martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Calidad y tradición en cada taza

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 enero, 2025

Café de Ámbar, con raíces en las fincas de Jaltenango, Chiapas, lleva más de un siglo ofreciendo un café orgánico de altura con notas de cacao. Desde hace casi una década, Mariano González lo distribuye en Quintana Roo, consolidándolo como un producto de calidad para restaurantes, cafeterías y hogares

El Café de Ámbar es mucho más que una simple bebida: es un legado de más de 100 años que conecta las ricas tierras cafetaleras de Jaltenango, Chiapas, con las mesas de Quintana Roo. Este café orgánico de altura, cultivado a 1,200 metros sobre el nivel del mar, se distingue por su acidez media, un tostado equilibrado y notas de cacao que deleitan el paladar de quienes lo prueban.

El proyecto está liderado en Quintana Roo por Mariano González, un representante apasionado del café chiapaneco que, desde hace casi nueve años, ha trabajado para posicionar este producto en el mercado local. “El Café de Ámbar es parte de nuestras raíces. Es un café producido por familias que por generaciones han perfeccionado el arte de la pisca, el tostado y la preparación. Traerlo hasta Quintana Roo es compartir una parte de la cultura y tradición de Chiapas”, afirma González.

 

El Café de Ámbar es parte de nuestras raíces. Es un café producido por familias que por generaciones han perfeccionado el arte de la pisca, el tostado y la preparación. Traerlo hasta Quintana Roo es compartir una parte de la cultura y tradición de Chiapas”.

Mariano González

Un café pensado para todos

Café de Ámbar se presenta en formatos que van desde 250 gramos hasta 2 kilogramos, ya sea en grano o molido, adaptándose a las necesidades de hogares y negocios. Esta flexibilidad ha permitido que el café gane popularidad tanto en cafeterías como en restaurantes. A diferencia de muchos productos comerciales, este café orgánico es amigable con el estómago, gracias a su pureza y a la ausencia de aditivos químicos. “Es ideal para quienes buscan un café que no irrite ni provoque molestias, incluso para personas con sensibilidad estomacal”, destaca González.

Producción artesanal y sustentable

El café es cultivado por comunidades chiapanecas que han dedicado generaciones al cuidado del cafetal. Cada grano es recolectado manualmente mediante la tradicional “pisca”, asegurando que solo los frutos más maduros formen parte del producto final. Además, el proceso de producción respeta el medio ambiente, lo que refuerza su compromiso con la sustentabilidad.

“La calidad de este café no solo está en su sabor, sino en el esfuerzo de las familias cafetaleras que ponen su corazón en cada etapa del proceso. Chiapas es líder en producción de café en México, junto con Veracruz, y Café de Ámbar es un digno representante de esa excelencia”, explica González.

Desafíos y logros en Quintana Roo

A lo largo de sus ocho años de distribución en Quintana Roo, Café de Ámbar ha enfrentado el reto de ganar la confianza del consumidor. “Lo más difícil fue lograr que la gente lo probara. Pero una vez que lo hacían, los comentarios positivos no tardaban en llegar: desde su acidez equilibrada hasta su fragancia y frescura, gracias a los empaques con válvula especial que conservan su calidad”, comenta González.

El mercado principal de este café se encuentra en restaurantes, cafeterías y hogares. Sin embargo, el sector hotelero, especialmente los hoteles boutique, también ha mostrado interés en ofrecer un producto de calidad que complemente su oferta.

Hacia el futuro

El objetivo a corto plazo es ampliar la distribución en los 11 municipios de Quintana Roo, consolidando a Café de Ámbar como una opción indispensable para los amantes del café de calidad. “Queremos que toda la región pueda disfrutar del sabor de Chiapas y reconocer el esfuerzo de las familias que hacen posible este café”, señala González.

Actualmente, el café puede adquirirse a través de redes sociales, donde está disponible en Facebook e Instagram como Café de Ámbar. Además, la marca garantiza un suministro continuo, asegurando entregas en un plazo de 48 a 72 horas.

Con una mezcla de tradición, sustentabilidad y calidad excepcional, Café de Ámbar está redefiniendo la experiencia del café en Quintana Roo, conectando a los consumidores con las ricas tierras cafetaleras de Chiapas en cada taza. 

Liderazgo estratégico

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 enero, 2025

Keytel, organización con más de 3,600 hoteles independientes en 87 países, fortalece su presencia en el Caribe

Desde su fundación, Keytel ha destacado como un referente global en la alianza de hoteles independientes, ofreciendo soluciones que transforman la gestión hotelera y optimizan las ventas directas. 

En un entorno de creciente competitividad, su capacidad de adaptar estrategias locales a una red internacional de más de 3,600 hoteles en 87 países ha sido determinante. 

La región del Caribe, conocida por su dinamismo turístico y su proyección como destino de clase mundial, representa un pilar estratégico en esta visión. Keytel, consciente del potencial de la zona, se posiciona no solo como un socio preferente para los hoteles locales, sino también como un agente clave para maximizar su alcance global.

Desde 2018, la oficina de Keytel en Cancún ha sido testigo de un desarrollo sostenido. En la actualidad, la organización gestiona un portafolio de 250 hoteles en el Caribe, cifra que forma parte de un plan más ambicioso para consolidar su liderazgo en la región. Este enfoque incluye la implementación de herramientas avanzadas de distribución, que ya superan los 100 millones de accesos solo en el Caribe, junto con una asesoría integral diseñada para enfrentar los retos actuales del mercado.

Comparten avances y fortalecen alianzas

En este contexto de crecimiento, Keytel celebró recientemente su encuentro anual en Cancún, un evento que subrayó su apuesta estratégica por la región. La jornada, realizada en el restaurante Nicoletta, congregó a más de 70 hoteleros. Fue una oportunidad para compartir los avances y fortalecer las alianzas con los socios locales, quienes desempeñan un papel crucial en la expansión de la red de Keytel.

Durante el evento, el equipo regional presentó casos de éxito y nuevas iniciativas para optimizar la venta directa de los hoteles adheridos. Este enfoque no solo mejora la competitividad de los establecimientos, sino que también los posiciona como destinos preferidos en el mercado internacional.

Keytel no es únicamente un facilitador de servicios; es una organización que impulsa la transformación del sector. Mediante su fórmula que integra consultoría, tecnología y una oferta diversificada de herramientas de gestión, ha acelerado el crecimiento de sus hoteles asociados. Esto permite a los establecimientos mantenerse a la vanguardia de las demandas del mercado y maximizar su rentabilidad.

Con miras al futuro, Keytel planea ampliar su impacto en el Caribe. La compañía busca aprovechar su red de contactos internacionales y su experiencia en la gestión hotelera para alcanzar nuevos mercados y consolidar su liderazgo. Al establecerse como un socio estratégico para los hoteles independientes, Keytel reafirma su compromiso de seguir siendo un catalizador de innovación y éxito en el sector hotelero global.

Impuestos a turistas y volatilidad del dólar 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo, con su destacado liderazgo en el turismo mexicano, ha implementado en los últimos años estrategias fiscales dirigidas a los visitantes internacionales principalmente. Entre estas medidas destacan el “Derecho de Saneamiento Ambiental”, el “Visitax”, el relacionado con interactuar con los animales marinos, y el de cruceristas, sólo por mencionar algunos, gravámenes destinados a generar ingresos para infraestructura, sostenibilidad ambiental y promoción turística. Sin embargo, el contexto económico actual, marcado por la volatilidad cambiaria que podría intensificarse en enero con la llegada de Donald Trump y los sucesos en la política mexicana, plantea desafíos y oportunidades que merecen análisis.

Los impuestos a turistas tienen un doble propósito: garantizar ingresos adicionales para el estado y reforzar los esfuerzos de conservación ambiental en destinos icónicos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum. Según datos recientes, estos gravámenes han generado ingresos significativos que posiblemente se han destinado a mantener playas limpias, mejorar la seguridad turística y promocionar el destino en mercados estratégicos.

Sin embargo, también han generado debates entre empresarios y actores de la industria turística. Algunos argumentan que los costos adicionales podrían desalentar a ciertos segmentos de turistas sensibles al precio, especialmente aquellos provenientes de mercados con monedas depreciadas frente al dólar, dado que se les encarece el venir. 

La paridad del peso frente al dólar es un factor crítico para la economía turística de Quintana Roo, ya que influye en el gasto de los visitantes internacionales y en la competitividad del destino frente a otros mercados globales. 

Una posible depreciación del peso frente al dólar podría beneficiar a Quintana Roo al hacer más atractivo el destino para turistas extranjeros, ya que sus gastos rendirían más en México. Sin embargo, también podría encarecer insumos importados y elevar los costos operativos de los negocios locales. Aunque el dólar pudiera valer más, no siempre es bueno. 

Si el peso se fortalece frente al dólar, los ingresos percibidos en moneda extranjera por parte de los empresarios turísticos podrían verse reducidos. Esto podría afectar la capacidad de inversión en infraestructura y servicios, impactando la experiencia turística.

Ante este panorama, las autoridades y los empresarios de Quintana Roo deben considerar medidas estratégicas para mitigar riesgos y aprovechar dicha situación: Buscar mercados alternos y ampliar la promoción turística en regiones menos dependientes del dólar, como Europa y América Latina.

Aunque las políticas monetarias nacionales no dependen directamente de Quintana Roo, una coordinación con el gobierno federal para proteger la competitividad turística puede ser clave. Impulsar la promoción desde Palacio Nacional sería positivo. 

Esta edición llevamos en la portada una entrevista exclusiva con José Vázquez Ávila, un alto directivo dentro de la Federación Mexicana de Futbol, quien está inmerso en el mundo del negocio del futbol desde hace 40 años y preside la liga Premier (otrora Segunda División del país), un circuito que genera una economía tangible en prácticamente cincuenta ciudades de México. 

El futbol profesional de cualquiera de las divisiones que existen en el país genera empleos directos e indirectos, ventas, promoción, da identidad, espectáculo, apoya al desarrollo social, impulsa la infraestructura deportiva local, y más, inclusive es partícipe del turismo deportivo.

Un nuevo año para decidir con responsabilidad 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Iniciamos el 2025 con la energía renovada que trae un nuevo ciclo, cargado de expectativas, retos y oportunidades. Este año nos invita a reflexionar sobre el rumbo que queremos dar a nuestras acciones, decisiones y prioridades, tanto en el ámbito estatal en Quintana Roo como a nivel nacional en México.

La responsabilidad de quienes ocupan posiciones de decisión en la vida pública es inmensa. Las reformas que se discuten y aprueban desde el Congreso de la Unión, así como las medidas ejecutivas tomadas por el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, tienen un impacto directo en millones de familias mexicanas. A nivel estatal, en Quintana Roo, las determinaciones de las autoridades locales deben buscar siempre el consenso, priorizar el bien común y evitar acciones precipitadas que puedan tener repercusiones a largo plazo.

Un tema particularmente sensible es el de la subcuenta de vivienda de los trabajadores del Infonavit. Este asunto no solo toca directamente los derechos y el patrimonio de los trabajadores, sino que también refleja la necesidad de un verdadero diálogo entre todas las partes involucradas: representantes laborales, sector patronal y legisladores. Los representantes populares tienen la obligación de ser genuinos portavoces ciudadanos, evitando que intereses individuales o partidistas dominen el debate. Esperamos que este tema, como tantos otros, sea abordado con seriedad, transparencia y una visión amplia.

En el terreno económico, 2024 dejó lecciones claras sobre la importancia de una promoción turística constante y efectiva. Quintana Roo, una de las joyas turísticas de México, experimentó una baja significativa en la llegada de visitantes durante el año, aunque el cierre fue positivo. Este 2025, hacemos un llamado a redoblar esfuerzos en la promoción turística para evitar temporadas bajas que impacten negativamente la economía local, especialmente en un sector tan crucial para la generación de empleos e ingresos.

Por otro lado, el escenario internacional también será clave este año. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca plantea retos significativos para México, particularmente en áreas como el comercio, las relaciones migratorias y la seguridad fronteriza. La administración de Claudia Sheinbaum y su equipo cercano tendrán que actuar con gran inteligencia y habilidad diplomática para proteger los intereses nacionales en un contexto de incertidumbre.

El inicio de este nuevo año nos convoca a todos -ciudadanos, gobernantes y sectores productivos- a ser cautelosos, pero también propositivos. Reconocemos los desafíos, pero también vemos las oportunidades. Que las decisiones que tomemos este 2025 privilegien siempre el bienestar colectivo, y que cada reforma, proyecto o estrategia tenga como eje la construcción de un país más equitativo, próspero y humano. Es momento de decidir con sabiduría, de escuchar todas las voces y de trabajar juntos por el México que deseamos heredar a las futuras generaciones.   

Caso Mayaland y The Lodge, en Chichén Itzá Lucha por la justicia y la legalidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

Fernando Barbachano Herrero, legítimo propietario del histórico hotel Mayaland, expone la corrupción entre autoridades de la Península de Yucatán y acusa a empresarios y funcionarios de actos ilegales para despojarlo de su patrimonio familiar y favorecer a Rodolfo Rosas

El empresario yucateco Fernando Barbachano Herrero, descendiente de una familia con más de 100 años de historia en la región, enfrenta una batalla legal para recuperar la propiedad del icónico Hotel Mayaland y The Lodge, ubicados en las inmediaciones del vestigio arqueológico Chichén Itzá. Este conflicto ha destapado una serie de irregularidades y posibles actos de corrupción que involucran a autoridades judiciales y gubernamentales de Yucatán y Quintana Roo.

En una rueda de prensa en el Hotel Hacienda, aledaño al hotel Mayaland, en Chichén Itzá, el empresario Fernando Barbachano Herrero, acompañado de sus abogados liderados por Gerardo Ostos Rincón Gallardo y Manuel Rodríguez Villamil, denunció una serie de irregularidades legales y actos de corrupción por parte de autoridades de Yucatán y Quintana Roo, que resultaron en el despojo del emblemático hotel Mayaland. 

Señalan directamente al Fiscal General de Yucatán, Juan Manuel León León, propuesto por el exgobernador Mauricio Vila para permanecer en el cargo por 12 años, y a la juez interina y suplente en el Estado, Iliana Elizabeth Álvarez de la Cruz, por ilegalidades, irregularidades, abuso de poder y actos de corrupción en la impartición de justicia, para favorecer a Rodolfo Rosas Moya y la Inmobiliaria R4 en el despojo de propiedades.

 

La colusión entre autoridades, abuso de poder e impunidad ha permitido, desde hace casi tres años, a un grupo de vándalos apoderarse de las ganancias de los hoteles, constituyendo defraudación fiscal y lavado de dinero”.

Bufete de abogados de Fernando Barbachano

El hotel Mayaland, con más de un siglo de historia y legado cultural en la península de Yucatán, es reconocido como el primero en el mundo construido junto a un sitio arqueológico. 

Desde su creación, ha sido administrado por la familia Barbachano, pionera en el desarrollo turístico de la región. “Este hotel es parte del patrimonio no solo de nuestra familia, sino también del legado histórico de Yucatán”, subrayó Barbachano durante su intervención. 

Sin embargo, en los últimos tres años, el inmueble ha estado en disputa legal debido a lo que el empresario calificó como “un ataque directo mediante triquiñuelas legales y corrupción institucional”.

Barbachano y su equipo legal hicieron un llamado a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán y al gobernador Joaquín Díaz Mena, para restaurar la justicia en favor del legítimo propietario. De hecho, ya envió una petición del plebiscito al gobernador para que intervenga. “Nosotros sólo pedimos que la Fiscalía General haga valer la ley; ya demostramos que somos los dueños del hotel y de manera inexplicable no lo quieren devolver”, insistió.

Acusaron al fiscal Juan Manuel León, y al fiscal anticorrupción Carlos Murillo Ku, de frenar los procesos judiciales, así como al magistrado Mario Alberto Castro de tener metidas las manos en el proceso.

Dijo que tiene esperanzas de que pronto las autoridades hagan valer el estado de derecho y que el hotel le sea entregado. “Tenemos la posesión legal, pero no la física, porque no se ha hecho la diligencia de entrega, y esta permanece ilegalmente en manos de Rosas Moya”.

Las raíces del conflicto

En conferencia de prensa mostraron a los medios de comunicación las ilegalidades que iniciaron el 17 de febrero de 2022, cuando un convoy de más de 50 hombres armados, dirigidos por Rosas Moya tomó por la fuerza los hoteles ubicados en el corazón de Chichén Itzá.

Según el equipo legal de Barbachano, el conflicto se originó en 2020, en pleno inicio de la pandemia, con un acuerdo de promesa de compraventa entre Fernando Barbachano y el empresario Rodolfo Rosas Moya, quien mostró interés en adquirir tanto el Mayaland como el The Lodge at Chichen Itzá. El contrato estipulaba una serie de pagos que Rosas Moya debía realizar como condición para concretar la compraventa. Sin embargo, estos pagos nunca se realizaron en su totalidad, lo que llevó a Barbachano a rescindir el contrato en cumplimiento de las cláusulas establecidas.

“No existió jamás un contrato definitivo de compraventa, únicamente una promesa condicionada a pagos específicos. Ante el incumplimiento, procedimos de manera legal a rescindir el acuerdo,” explicó Ostos Rincón Gallardo. A pesar de esto, Rosas Moya logró apoderarse del inmueble mediante maniobras que los abogados calificaron como “ilegítimas y respaldadas por autoridades corruptas”.

Corrupción institucional y complicidad de autoridades

“Nunca había visto tantas trampas de bandoleros como las que he visto para despojar al Sr. Barbachano de su legítima propiedad”, declaró Ostos.

Una de las principales denuncias hechas por el equipo legal de Barbachano apunta a la Fiscalía de Quintana Roo de la administración pasada, que ordenó el aseguramiento del inmueble sin la autorización de un juez de control, contraviniendo el Código Nacional de Procedimientos Penales. Además, la Fiscalía de Yucatán no solo colaboró con esta medida, sino que designó de forma arbitraria a un representante de Rosas Moya como depositario del hotel, un acto que Ostos calificó de “aberrante y sin sustento jurídico”.

“Es inconcebible que la Fiscalía de Quintana Roo haya emitido un oficio para intervenir en un conflicto que pertenece al ámbito judicial de Yucatán. Esto no solo viola la soberanía estatal, sino que constituye un acto de corrupción evidente”, destacó Ostos. 

El abogado también destacó la participación de elementos de Seguridad Pública de Quintana Roo en territorio yucateco el día en que Rosas Moya tomó el control de los hoteles. 

“Este acto constituye una invasión a la soberanía de Yucatán y evidencia el contubernio entre ambas administraciones”, agregó.

Asimismo, acusaron al exgobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, de respaldar estas acciones mediante la creación de un tribunal especial para atender el caso, una medida que calificaron de ilegal y sin precedentes.

Señalaron que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Yucatán está en desacato, pues se niega a cumplir con su deber, ya que con motivo de una sentencia de amparo federal le resulta obligatorio ejercer acción penal por el delito de despojo.

Sin embargo, se rehúsan a entregar la posesión a su dueño, aun cuando en septiembre de 2023 se ordenó en un oficio de colaboración constitucional notificado por la Fiscalía de Quintana Roo, que inicialmente autorizó el aseguramiento de los hoteles de manera ilegal y sin aprobación de un Juez de Control.

Expusieron que por instrucciones del Consejo de la Judicatura, todos los casos relacionados con Mayaland son resueltos en el circuito judicial de Umán, por Iliana Álvarez, aún cuando la ubicación de los hoteles corresponde en su competencia a Valladolid.

Además, aseguraron que estas irregularidades y abuso de poder han permitido que desde hace casi tres años “este grupo de vándalos se apoderaran de las ganancias de los hoteles, constituyendo una defraudación fiscal y lavado de dinero. 

Señalaron que Rodolfo Rosas y su Inmobiliaria R4 están perpetrando una millonaria defraudación fiscal, porque el inmueble no expide facturas por los servicios que ofrece, tanto de alojamiento, bar, lavandería y venta de entradas a la zona arqueológica.

Visita frustrada

Tras la conferencia de prensa, Barbachano intentó ingresar al hotel Mayaland, acompañado de sus abogados y equipo de trabajo. Al llegar, fue confrontado por guardias de seguridad que le impidieron el acceso al inmueble, a pesar de que se identificó como el propietario legítimo. “¡Soy el dueño del hotel!”, exclamó Barbachano, visiblemente frustrado. Sin embargo, optó por retirarse para evitar un enfrentamiento mayor.

“Esta escena es el reflejo de tres años de atropellos e injusticias. ¿Cómo puede alguien ser expulsado de su propia propiedad? Esto no es solo un caso de corrupción, es una burla a la legalidad y al esfuerzo de generaciones”, lamentó Rodríguez Villamil.

El abogado Gerardo Ostos refirió que este concierto de violaciones a derechos humanos lo está analizando la Comisión Interamericana y, eventualmente, será denunciado por ese organismo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; lo que podría derivar en una condena muy grave para México”. Recordó que Rodolfo Rosas Moya ya fue expuesto como corrupto y tramposo en varias ocasiones, incluso por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo acusó por fraude.

La lucha continúa

El caso ha sido llevado ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, donde se han señalado como imputados a funcionarios clave de ambas administraciones estatales pasadas. “Estamos ante un caso emblemático de corrupción, donde se evidencia cómo el poder público fue utilizado para favorecer intereses privados”, enfatizó Ostos.

A pesar de los obstáculos, los abogados señalaron avances recientes en la restitución de la propiedad. 

“Confiamos en que la justicia prevalecerá. Este caso no solo afecta a nuestro cliente, sino que sienta un precedente peligroso para todos los empresarios de la región”, concluyó Ostos.

El conflicto por el Hotel Mayaland y The Lodge no es solo un litigio por bienes inmuebles, sino también un ejemplo de cómo la corrupción puede afectar a empresas históricas y familias que han contribuido al desarrollo económico de la región. 

Fernando Barbachano, con su reputación de generador de empleos y defensor del patrimonio cultural, sigue siendo un referente de resistencia ante las injusticias.   

Innovación logística en acción

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

Logistics Workshop by GoLeads reunió a decenas de empresas con presencia en todo el territorio nacional, para debatir sobre innovación en logística y cadena de suministro

En un escenario donde la logística y la cadena de suministro enfrentan retos cada vez más complejos, eventos como el Logistics Workshops son esenciales para fortalecer las capacidades empresariales de la región. 

Durante la más reciente edición, los participantes exploraron soluciones innovadoras para optimizar operaciones en la cadena de suministro.

Este evento se posiciona como una plataforma clave para compartir conocimientos, fomentar la innovación y establecer conexiones estratégicas que impulsan la competitividad en el Sur-Sureste de México.

El evento abordó temas clave como la automatización de procesos, la optimización de almacenes y la gestión de inventarios, con el objetivo de responder a los desafíos actuales de la cadena de suministro. Entre las sesiones destacadas, el seminario especializado en gestión logística para la industria alimentaria fue uno de los más concurridos.

Realizado en el Hotel Presidente Intercontinental de Cancún, este foro ofreció una combinación única de conferencias, talleres, exhibiciones y oportunidades de networking enfocadas en resolver los principales desafíos logísticos.

Con una asistencia de empresas de todo el país, el evento se consolidó como el punto de encuentro para líderes de industrias como retail, alimentos y bebidas, transporte y almacenes. 

Expertos y contenidos de alto impacto

El encuentro contó con un panel de destacados ponentes, entre ellos Martín Linares Cacho, especialista en logística de productos en frío; Raúl Zdislav Méndez Bonavides, quien compartió estrategias para mejorar la cadena de suministro y Dave Paquin, experto en inteligencia artificial aplicada al sector logístico en el sureste.

No solo fue un foro de aprendizaje, sino también una oportunidad única de networking B2B. Los asistentes participaron en mesas de negocios donde establecieron relaciones con socios comerciales, expertos y proveedores. La exhibición presentó lo último en equipamiento y servicios, desde soluciones de embalaje hasta tecnología avanzada para almacenes y transporte.

Además, el evento presentó las innovaciones de empresas como CGP Coating Innovation, reconocida por sus soluciones de embalaje y recubrimientos antideslizantes.

Uno de los aspectos más valorados del evento fue la oportunidad de networking en un ambiente B2B. Los asistentes participaron en mesas de negocios diseñadas para fomentar la colaboración entre empresas del sector retail, e-commerce, alimentos y bebidas, y transporte.

Durante el evento, se presentaron las últimas innovaciones en tecnología y equipamiento para almacenes, así como soluciones en transporte y última milla. Estas exhibiciones permitieron a los asistentes conocer productos adaptados a las necesidades operativas de sus negocios.

Tras el éxito en Cancún, se anunció que la próxima edición de LOGISTICS WORKSHOPS by GoLeads se llevará a cabo en mayo de este año en Mérida, con el compromiso de regresar a Cancún en 2026. Estas sedes estratégicas refuerzan la importancia del Sur-Sureste como un hub logístico en constante evolución.

La trascendencia de estos encuentros radica en su capacidad de transformar los retos logísticos en oportunidades de crecimiento. Al reunir a expertos, empresas y tecnologías de vanguardia, se construyen los cimientos para una cadena de suministro más robusta, eficiente y sostenible. 

  • 1
  • …
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • …
  • 264

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo