martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Aventuras en el agua

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

Dolphin Discovery es punta de lanza en técnicas innovadoras para el condicionamiento de mamíferos marinos, investigación y educación ambiental

Especialistas en mamíferos marinos de los parques más importantes de 29 países se reunieron en la Riviera Maya para fomentar la comunicación, el profesionalismo y cooperación a través del intercambio de investigaciones y experiencias que ayuden a la conservación de las especies.

En la edición 45 de la Conferencia de la Asociación Internacional de Entrenadores de Animales Marinos (IMATA, por sus siglas en inglés) participaron unos 650 expertos en mamíferos marinos, quienes presenciaron una exhibición especial sobre el comportamiento de los delfines de Dolphin Discovery, en el hábitat de Cozumel.

Asimismo, el grupo que por más de 21 años contribuye al estudio y conservación de los mamíferos marinos presentó sus campañas ‘El hogar de los delfines más amados’ y ‘#YoSoyDolphinDiscovery ‘, cuyo fin es informar de manera veraz y con transparencia sobre lo que sucede detrás de cámaras de cada uno de los hábitats de la empresa en el mundo.

Edgar Urbina, director de especialistas en cuidado de mamíferos marinos de Dolphin Discovery, que por segunda ocasión fue anfitrión de IMATA, mencionó que “cada una de las experiencias compartida en el evento es importante para una investigación orientada a la conservación de las especies que albergan las empresas miembros de la asociación fundada en 1972 en San Diego, California”.

En el marco del evento, Dolphin Discovery fue galardonado con el premio ‘People’s Choice’ como mejor anfitrión de IMATA 2017, el cual se otorga a la persona, grupo o empresa a través de la votación.

También se entregó un reconocimiento a Roberto Sánchez, director de Medicina Veterinaria e Investigación del grupo, por la investigación que realizó sobre el estrés en los delfines, para lo cual trabajó con una muestra de 35 ejemplares, dividida en tres grupos: de 1-9 años, 10-20 años y  más de 20 años.

De los 43 parques acreditados por IMATA, once pertenecen a Dolphin Discovery, por lo que se convierte en la empresa que tiene más certificaciones de la asociación conformada por 200 parques del mundo y mil 700 miembros.

“Con esto, el grupo es punta de lanza para la ejecución de técnicas innovadoras en el condicionamiento de mamíferos marinos, en temas de investigación y educación ambiental”, destacó el ejecutivo de la empresa.

Como parte de las actividades de la conferencia, Dolphin Discovery presentó el programa educativo con lobos marinos y el entrenamiento de pingüinos y mantarrayas que habitan en Gulf World, Florida. La compañía explicó sobre el reto que representó entrenar a estas últimas especies para examinarlas, realizarles ultrasonido de embarazo y durante la interacción con el huésped. (Marlene Hernández)

Aquí sucede de todo a gran velocidad

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

Cuando escribo esta columna suceden cosas en nuestro entorno que nos ocupan y nos preocupan, pero para cuando el texto de la misma sale a la luz resulta que el entorno se ha modificado en solo 20 días, producto de esta vorágine de acontecimientos.

Originalmente me referiría en esta entrega exclusivamente a la falta de promoción turística de nuestro estado, pero antes de que esto pudiera salir a la luz surgió el asunto tan largamente comentado y difundido del decomiso de cajas de seguridad a cargo de la Seido, que sin duda da lugar a especulaciones, comentarios y análisis.

Se sucedieron también tantos y tantos temas, y por si fuera poco la ocurrencia de algunos diputados por intentar revertir lo logrado en el tan discutido asunto del huso horario en Quintana Roo. Así que el columnista se siente avasallado, atormentado y con temor de salir de nuevo con temas trillados en menos de un mes.

Seguimos sin Uber, sin que se apruebe la ley de movilidad, sin promoción, y continúa el temor por la inseguridad, aunque se trabaje seriamente en ello. Llevamos años hablando de la necesidad de campañas de promoción y relaciones públicas para nuestros destinos turísticos; el tema se ha discutido y debatido incansablemente desde que tengo memoria en Quintana Roo.

En los 80 se discutía con la existencia de aquel fondo mixto tripartita, en el que aportaban los gobiernos federal y estatal, así como hoteleros organizados, y se debatía por las decisiones en cuanto a la mejor agencia de publicidad y el sentido de las campañas; años dorados aquellos de la “isla legendaria de placeres milenarios”.

Los empresarios discutíamos y proponíamos desde la Coparmex, en la AMAV, y por supuesto en la Asociación de Hoteles; a veces nos escuchaban, muchas otras no, pero al final a tiros y jalones teníamos una promoción institucional, con entes oficiales bien reconocidos y estructurados, y aunque no siempre satisfacían las estrategias había un recurso suficiente y se empleaba de alguna manera consensuada.

El inicio de la debacle comenzó cuando al genio de Félix González, de triste memoria, se le ocurrió incrementar en 50% el impuesto, para pasar del dos al tres por ciento, lo que significaba alrededor de unos 10 millones de dólares adicionales al año, con la excusa de que el nuevo incremento iría destinado a obras de infraestructura turística. Nada más falso, la “ocurrencia” en realidad sirvió para fondear en buena medida la campaña proselitista de un tal Roberto Borge, ilustre desconocido por aquel tiempo, sin que se destinara un solo peso ni a la promoción ni a la obra pública.

Borge llegó al poder y la historia ya la sabemos, no solo no se transparentó el punto porcentual adicional sino que paulatinamente fueron descendiendo los recursos para los fideicomisos, provenientes del IAH, se incrementaron los adeudos, se redujeron las acciones de promoción, hasta que finalmente se ‘desetiquetó’ el recurso por decreto, se disolvieron los comités técnicos y la promoción quedó a la deriva y sujeta solo a las decisiones unilaterales, arbitrarias y egocéntricas del prepotente gobernador.

Hoy, más de tres décadas después, dos exgobernadores en la cárcel, otro desprestigiado y odiado pero aún con fuero; fideicomisos casi inactivos; muchos pero muchos miles de cuartos más y una mayor y mejor oferta turística, seguimos hablando, discutiendo y debatiendo sobre la necesidad de promoción, pero me parece que nunca más importante y necesaria que en este momento por muy diversas razones.

Es innegable que hay mucha mayor inseguridad en otras partes del mundo; que hay ciudades que son mucho más violentas en Estados Unidos que Cancún y que hay actos no solo delictivos sino hasta terroristas en tantas y tantas ciudades del mundo, que no se pueden comparar con nuestros índices. La seguridad para los turistas NO está garantizada en ninguna parte del mundo. Lo mismo fueron atacados turistas inocentes en el desierto de Egipto que baleados en un museo en el mismo país; lo mismo fueron víctimas de atentados violentos, lamentables y condenables turistas en París, en Madrid, en Londres que en Orlando, y finalmente Las Vegas tristemente también se cubrió de luto y consternación ante la mirada atónita del mundo.

No somos por mucho el único ni el más riesgoso destino turístico del mundo, pero requerimos de una extensiva campaña de promoción que ponga en alto los valores, las riquezas y los atractivos del Caribe mexicano, para que sea eso lo que mostremos al mundo.

El  tema del alcohol adulterado, finalmente, que ha sido motivo de abusivos y tendenciosos comentarios por parte de medios en el extranjero, requiere también de una estrategia de promoción. La autoridad en la materia practicó auditorías en más de 200 bares y hoteles y solo encontró dos casos de alcohol adulterado en un par de ellos NO turísticos.

El impacto negativo del alcohol adulterado y sus consecuencias debería contrarrestarse con una campaña que destaque el enorme número de hoteles y restaurantes de Cancún y Riviera Maya que cuentan con Distintivos H, 5 Diamantes y una serie de certificaciones que dan cuenta de la calidad que se ofrece en el destino. Ante la alerta de viaje de Estados Unidos, que es como  una simple tarjeta amarilla en el futbol, se requiere una adecuada estrategia de marketing y relaciones públicas, hoy casi inexistente, para el Caribe mexicano.

 

¡Salud por el turismo de salud!

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

No hay duda de que un gran logro de la economía mexicana en los últimos 20 años ha sido consolidar fuentes de divisas internacionales para financiar nuestro crecimiento. Para un país pobre como el nuestro y con escaso ahorro, resulta fundamental acceder a los ahorros o excedentes de otras naciones, lo mismo exportando bienes que atrayendo inversión extranjera o exportando mano de obra, así como atrayendo turismo internacional.

En este sentido, el TLC suscrito con los EU y Canadá ha jugado un papel fundamental, permitiéndonos acceder a uno de los mercados más grandes del mundo para colocar nuestras exportaciones y para generar alternativas de inversión extranjera para capitales y empresas interesadas en establecerse en México, aprovechando así las ventajas que trae consigo dicha apertura de tales mercados.

Hoy en día vemos con preocupación que este tratado de libre comercio está amenazado por la visión miope de una administración gubernamental que propugna por el proteccionismo y el cierre de sus fronteras. Por más que, explicablemente, se pretenda minimizar el impacto que tendría la materialización de esas amenazas, sin duda el país sufriría una sacudida y tendría que recurrir a una reestructuración profunda de su estrategia comercial internacional y de su política relacionada con la inversión externa.

Aun cuando no soy ingenuo como para proponer que el turismo sea una alternativa que pueda en el corto plazo llenar íntegramente el hueco que nos haría una alteración esencial del llamado NAFTA, sí creo que tendríamos que reforzar todo lo necesario para generar aún muchos más ingresos por concepto de la mejor de las exportaciones, que, a mi parecer, es la de los servicios relacionados con el turismo.

Abusando tal vez del simplismo, propongo como ejemplo la comparación entre el valor agregado que genera la exportación de naranjas convertidas en jugo de naranja en la piscina de un hotel y vendido a turistas internacionales, contra el hecho de vender esos mismos frutos en otro país en un huacal de madera.

En el tema turístico México vive probablemente los mejores tiempos de su historia, creciendo a tasas muy superiores a las de otras naciones, lo que nos ha llevado a ocupar el octavo lugar entre los países más visitados por turistas internacionales y a generar la nada despreciable suma de más de 19 mil millones de dólares en ingresos de divisas durante 2016. Para nuestra fortuna, el turismo seguirá creciendo a un ritmo excepcional. Las proyecciones de la OMT permiten pronosticar que el mercado turístico mundial duplicará su tamaño en los próximos 20 años, lo que pondrá a nuestro alcance una oportunidad de oro.

La pregunta obligada sería, ¿qué debemos hacer para aprovecharla a cabalidad? Me parece muy claro que lo que requerimos es ser capaces de vender más y mejores productos a nuestros visitantes, para lograr  incrementar el gasto promedio por turista. Olvidarnos de los rankings que miden el número de turistas que nos visitan y concentrarnos en aquellos que contabilizan las divisas que se generan.

La estrategia pareciera ser diversificar nuestros mercados objetivo, enriquecer el producto que ofrecemos e insertarnos en los nichos especializados de alto gasto por turista, como es el caso de lo que se conoce como turismo médico o turismo de salud, un nicho en el que cada visitante gasta hasta seis veces más, en promedio, que el turista convencional.

Para las labores de consultoría en temas turísticos que hacemos en Bufete Consulta, S.A. de C.V., el tema ocupará este año y el próximo un lugar muy especial, convencidos de que puede ser este segmento uno de los de mayor crecimiento hacia el futuro. Es por ello que recientemente participé en el X Congreso Mundial de Turismo Médico.

Organizado, como cada año, por la Medical Tourism Association de EU, este congreso pasó revista de los temas relacionados con el desarrollo de esta actividad. Asistieron grupos hospitalarios y hoteleros, aseguradoras, desarrolladores turísticos e inmobiliarios, autoridades turísticas y del sector salud, agencias de viajes y concierges especializados en orientar a viajeros que van a otros países para recibir tratamientos médicos.

Las cifras son impresionantes y tentadoras. Aunque pueden ser inexactas, dada la imprecisión para definir lo que se entiende como turismo médico, baste señalar que varios estudios coinciden en estimar el valor de este segmento en alrededor de 100 mil millones de dólares, cifra que tiende a crecer dada la gran diferencia en costos que representa atenderse fuera de EU. Baste señalar que los ahorros a los que puede acceder un paciente americano que decide tratarse en países como India, Costa Rica, Colombia, México, Corea del Sur o Tailandia, por solo mencionar algunos, oscilan entre 30 y 97% con respecto al costo que pagaría en su país.

En este contexto vale la pena decir ¡Salud por el turismo de salud! ¿No creen ustedes?

Arrecifes sanos, playas sanas, destinos sanos

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

T erminó la temporada de huracanes 2017 con un saldo positivo para los destinos de Quintana Roo; a pesar de que otros sitios del Caribe y el Atlántico, incluyendo Puerto Rico, Cuba y la costa Este de Estados Unidos, sufrieron los embates de Cindy, Franklin, Irma, Harvey, y que esta temporada se formaron 13 tormentas / huracanes, los destinos de Quintana Roo han salidos ilesos.

Sin embargo, es importante hacernos algunas preguntas. ¿Qué hubiera pasado si alguno de estos fenómenos hubiese golpeado las costas de Quintana Roo? ¿Estamos lo suficientemente preparados para ser resilientes ante los embates de estos fenómenos?

Desde el lado de protección civil yo podría decir que sí; afortunadamente la cultura de prevención en Quintana Roo y las instituciones federales, estatales y municipales están cada vez más consolidadas, y la población en general se ve y se siente preparada para salvaguardar bienes y su vida en caso de un embate.

Pero a mí en lo personal (y no creo que sea el único), me preocupa el hecho de 0que a nivel ambiental y económico no estamos haciendo lo suficiente para tener sistemas costeros preparados para estos embates. Los esquemas de recuperación de playas y de restauración de ecosistemas están en el discurso y en el imaginario, pero poco en la acción.

Y creo que es un tema que debe ocuparnos más, ya que a pesar de que hemos tratado de cambiar el modelo de turismo y vender otro tipo de experiencias diferentes a las tradicionales, Quintana Roo es un estado cuyo activo principal son las playas, manglares y arrecifes.

Una de las estrategias más usadas en otras partes del mundo para lograr hacer frente al aumento del nivel del mar, a la pérdida de playas y a la protección costera es la valoración de los arrecifes de coral como sistemas naturales de protección. Un arrecife sano, con crestas altas, nos ayuda a evitar el impacto de tormentas, ya que disminuye la fuerza y velocidad de las olas que llegan a la costa y provocan erosiones.

Existe un compromiso de gobierno a nivel estatal en el tema, relacionado con la restauración de los arrecifes, lo cual es una de las grandes noticias que hemos tenido en los últimos años, pero el proceso no puede quedarse solamente del lado del sector público.

El sector privado ha respondido de forma tímida a este gran reto; hay pocos (aunque muy significativos) esfuerzos privados por empujar frente a sus costas la recuperación de arrecifes de coral, y serán ellos quienes obtengan primero los beneficios de contar con un mejor ecosistema costero (incluyendo playas). Otros han apostado por hacer sus propios rellenos de playa, sin una estrategia regional y de largo plazo, lo cual ha tenido resultados poco alentadores.

Y es que, estoy seguro, estamos ya en una época donde si la conservación es importante, la restauración lo es más, y las empresas que apuesten por esta estrategia de ‘supervivencia’ de negocio serán las más competitivas en el futuro.

Ustedes, ¿ya le están entrando al tema?

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

La disrupción en la industria de la hospitalidad

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

La tecnología juega un papel trascendente en la actualidad y las empresas se están dando cuenta de ello. Ante un panorama constante de decisión, cambio y apertura a nuevas tecnologías, las compañías que decidan adoptar nuevas herramientas tecnológicas deben actuar ante las necesidades de compra de los usuarios, para lo cual es necesario entender lo que el consumidor está buscando, así como  aceptar los pros y contras del incremento de canales de información, cuyo contenido es muy extenso y prácticamente imposible de controlar al 100%. Es una realidad: el usuario se ha convertido en generador de información.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo, durante 2016 el turismo y la industria hotelera  aportaron a nuestro país más de 16 mil millones de dólares y generaron más de tres millones de empleos directos, por lo que los inversionistas de México y el mundo han volteado a aquellos puntos estratégicos de su organización donde, con ayuda de la tecnología, puedan lograr un crecimiento empresarial en menor tiempo.

La tecnología no llega para desplazar las labores humanas, es un complemento a los conocimientos de los especialistas para mejorar y recortar procesos que son repetitivos; por ejemplo, la implementación de la Automatización de Procesos a través de Robots (RPA, por sus siglas en inglés) genera beneficios en áreas como compras y abastecimiento, pagos a proveedores, nómina, contabilidad, recursos humanos, mejora de demanda, optimización de precios, entre otros.

El uso de tecnologías disruptivas como la robótica no solo transformará la experiencia del huésped, más aún, aumentará los ingresos y las utilidades tanto de los dueños de los hoteles como de las compañías administradoras. Al implementar inteligencia artificial en los negocios de la industria hotelera podrá tener a la mano información determinante en tiempo real, lo cual ayudará a tomar decisiones ante la oferta y demanda de los servicios; dicha tecnología se resume en la configuración de un software avanzado o un robot (también conocido como bot), el cual lleva a cabo los procesos comerciales rutinarios de la empresa de manera automatizada.

La industria de la hospitalidad no debe resistirse a los cambios tecnológicos, sino adaptarse y aprovechar creativamente dichas transformaciones para mejorar sus prácticas comerciales obsoletas e incrementar su participación en el mercado. La planeación, entrega y administración de los bienes inmuebles requiere de una visión a largo plazo.

De acuerdo con la Asociación de Internet, actualmente 70% de la población en México está conectada a la web, 72% lleva entre seis y siete años navegando en promedio y 37% realiza compras. Esta realidad plantea que la industria hotelera tiene que modificar la forma en la que se comunica con sus consumidores; la economía colaborativa, como Airbnb, ha sido un ejemplo claro de la disrupción en el sector.

La tecnología cambia a cada segundo y las empresas deben de estar un paso adelante de los consumidores para ofrecer soluciones a aquellas necesidades que aún no existen. La hospitalidad en México es determinante para ciertos destinos del país, el número de empleos generados por este sector es significativo y una vez que se implementen uno o varios bots los procesos serán más precisos y eficaces, además liberarán al personal para enfocarlo en actividades estratégicas de la organización.

Tierra de oportunidades

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

Quintana Roo sigue siendo tierra de oportunidades y punto de interés para diversos negocios.

Con la generación de dos mil fuentes de empleo a lo largo y ancho de nuestro país, la tienda Best Buy, dedicada al ramo de la tecnología y que todos conocemos por su logotipo en letras negras y fondo amarillo, amplía sus horizontes y abre una de sus sucursales en este destino turístico.

Lo que comenzó con una tienda en Estados Unidos hace más de 50 años, se ha convertido en una empresa líder en el ramo, con un crecimiento exponencial inmejorable que ha generado el posicionamiento de la reconocida firma en diversos puntos de Estados Unidos y Canadá.

México, por supuesto, no ha sido  la excepción, así que desde hace nueve años abren sucursales en algunas plazas de la república mexicana, a las que recientemente  se sumó Cancún como la tienda número 29 en territorio nacional.

Actualmente Best Buy cuenta con más de mil 500 sucursales en la Unión Americana y no deja de crecer a pasos agigantados para mantener su posición como una de las principales tiendas especializadas en la venta de las últimas novedades en lo que a tecnología se refiere, además de que cuenta con dos marcas propias, mismas que representan una buena parte de sus ventas, tanto en tiendas físicas como en línea.

Durante la inauguración de Best Buy en estas latitudes platicamos con el presidente para México de la prestigiada firma, Fernando Silva, quien ocupa nuestra última portada de este 2017. En amena charla nos habló sobre lo que representa el Caribe mexicano como oportunidad de negocio, sin perder de vista a corto plazo la apertura de otra sucursal en estas tierras, ahora en la Riviera Maya, seguramente en Playa del Carmen.

Reza el dicho: renovarse o morir, es por eso que Fernando Silva juega un papel fundamental en esta etapa de la compañía, como responsable de posicionarla para una nueva fase de crecimiento. Dentro de su brillante carrera profesional destaca como el ingeniero senior más joven en la historia de Kodak, en donde no tardó en ser promovido y llegar a otros puestos, y así escalar posiciones hasta ser nombrado presidente y gerente general de Pakon, subsidiaria de la empresa en ese tiempo.

Reconocido como uno de los líderes en tecnología en México y nombrado entre los principales guías en México por Líderes Mexicanos, actualmente es miembro del Consejo Ejecutivo de American Chamber of Commerce y es  titular de seis patentes en Estados Unidos.

Dentro de las expectativas para esta época decembrina, la cual considera como una de las más importantes, estima que en las últimas semanas del año se logre 35% de las ventas totales de todo 2017.

Con una sólida inversión y planes muy bien delimitados, la prestigiada firma puso en marcha una sucursal en este destino turístico con la visión de abrir más tiendas, mismas que traerán más fuentes de empleo directas e indirectas, y sobre todo dará oportunidad a los clientes de contar con más opciones para elegir diversos productos de acuerdo con sus necesidades, calidad y presupuesto.

¿Cambio de horario?

Prácticamente todos aquellos que tienen que ver con la industria turística se muestran sorprendidos y dicen NO ante la iniciativa de regresar al horario anterior, es decir homologarnos con la hora del centro del país, esto después de grandes esfuerzos por posicionar a Quintana Roo en el huso horario que más le beneficia como destino turístico.

No hay mucho que explicar, la historia la sabemos, cambiar o regresar a otro huso horario sería tirar a la basura todo por lo que se ha luchado y logrado en torno a este tema, que seguramente dará mucho de qué hablar en las siguientes semanas.

  • 1
  • …
  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • 125
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo