domingo, julio 27 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

¿Nos alcanzaremos a subir?

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

En una de esas paradojas de la modernidad llegué a San Francisco, California, para actualizarme en el conocimiento de tendencias tecnológicas que buscan generar abundancia y una mejor distribución de la riqueza, para toparme de entrada con sus calles pobladas profusamente de indigentes. Nunca he visto, tan cerca de las zonas más modernas y céntricas de una ciudad, tal número de personas en condiciones de abandono y desolación.

Seres humanos como tú o como yo que, careciendo de todo, deambulan en las calles y se reúnen en cualquier espacio con la mirada tan perdida como su vida toda. Inyectándose alguna droga o recostados en el quicio de una puerta, caracterizan el paisaje de esta ciudad del país más rico del mundo. Paradojas de esta modernidad que no podemos ni debemos perder de vista si de verdad queremos un mundo más justo e igualitario.

Dramatismo que contrasta con lo que ocupó la mayor parte de mi tiempo en esta ciudad, donde participé en la Global Summit de Singularity University, evento en el que paso revista de lo más sobresaliente ocurrido en el campo de lo que se ha denominado las tecnologías exponenciales, las cuales, con su capacidad disruptiva y la velocidad de su crecimiento, son consideradas capaces de contribuir a resolver los grandes problemas de la humanidad.

No cabe duda de que Peter Diamandis y Raymond Kurzweill han sido visionarios al crear esta institución orientada a generar programas de educación, alianzas con instituciones y gobiernos, así como acelerar startups e invertir capital de riesgo en estas, entre otras muchas cosas que hacen, para haber logrado tanto en tan poco tiempo y con tan pocos recursos.

Imposible describir en el espacio de esta columna todo lo que escuché y vi en esos días de conferencias, paneles de expertos y talleres de trabajo, relacionadas con la inteligencia artificial, la robótica, la neurociencia, la biología sintética, el machine learning, la realidad aumentada, la generación de energía limpia, las bitcoins o los blockchains, la nanotecnología, entre otras materias.

Y confirmé con infinidad de datos contundentes que estamos en una acelerada transición hacia un mundo hasta hoy desconocido, donde las máquinas desplazarán a los humanos de sus trabajos en muchas áreas, los nuevos mecanismos de pago sustituirán a las monedas como las conocemos, los automóviles y otros medios de locomoción recorrerán las calles sin conductor, las cosas (los más diversos objetos, como la misma ropa) estarán conectadas a la red y a la nube, como lo están ahora las computadoras y dispositivos móviles, y podrán registrar todo lo que hacemos o lo que sucede con nuestro cuerpo y entorno.

Esa alarma natural ante la presencia de esta disrupción general ha desaparecido, para sustituirse por un optimismo razonado, después de escuchar a todos estos pensadores, científicos y expertos. Pensar en esa pérdida masiva de empleos lógicamente genera, de inicio, una preocupación por la cantidad de personas que perderán sus trabajos.

Sin embargo, hoy alcanzo a ver las cosas de manera diferente, entendiendo que las máquinas quizá sean más indicadas para trabajos tediosos y monótonos, que no tienen por qué hacer los humanos. Trabajos que, además, día con día, estas máquinas con inteligencia artificial irán haciendo cada vez mejor, incrementando la productividad para conseguir mayores ganancias, que bien podrán generar impuestos destinados a financiar programas como la renta básica universal, atenuando los efectos de la desaparición de millones de puestos de trabajo.

Para entender el futuro tiene sentido mirar atrás y contemplar que ya la humanidad ha vivido estas transformaciones, al pasar de una sociedad agrícola a una industrial, en la que, en el resultado neto, los trabajos no han desaparecido sino se han sustituido por otros, lo cual habrá de repetirse.

Poder conocer que países como India han suspendido sus proyectos de exploración para la producción de combustibles fósiles para cambiarlos por proyectos para generar energía solar, como también lo hacen ahora algunas naciones africanas, o saber que existen algoritmos útiles para el diagnóstico del cáncer o tecnologías que pueden transformar el agua salada en agua para consumo animal o humano, o ver cómo un cirujano opera a miles de kilómetros de distancia a personas sin recursos, abonan en esta sensación de que algo fantástico podría estar por suceder.

Salgo de aquí, no obstante, con más preguntas que respuestas, pero sin duda la que no me deja en paz es: ¿Como país, nos alcanzaremos a subir a estas tendencias o nos pasarán por encima? ¿Qué tanto dependerá de lo que decidamos en 2018?

El éxito empresarial

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

Durante el presente año el turismo ha tenido un crecimiento sin precedente en todos los sentidos; no solo las tasas observadas en el sector han sido positivas, sino que han alcanzado niveles superiores a los dos dígitos en la mayoría de las variables, además de haberse mantenido en esa condición de alto dinamismo ya por más de siete años. Por ello Grupo Posadas, tema de nuestra portada, le apuesta a continuar sus inversiones para ofrecer una mayor oferta de hospedaje a sus clientes.

Pablo Azcárraga, presidente del Consejo de Administración del grupo, en entrevista con Latitud 21 habla sobre los proyectos futuros de la prestigiada firma hotelera, así como de su portafolio de productos, que cuenta con un amplio abanico de marcas enfocadas a diferentes mercados, con el objetivo de satisfacer las necesidades de cada viajero en particular.

Los planes son muchos, con millonaria inversión para lograr el objetivo de duplicar en 2020 su oferta hotelera con 300 centros de hospedaje más en nuestro país y sumar destinos como República Dominicana y la isla de Cuba.

Con el paso de los años la Industria hotelera también busca nuevos mercados, y es por ello que la compañía líder en México lanza la marca LatinoAmerican dirigida a los famosos millennials, quienes están muy enfocados a la tecnología, por lo que a través de dicho producto podrán  satisfacer las necesidades de este segmento de mercado que cada vez tiene una mayor participación, no solo en el sector turísticos sino en todos los ámbitos sociales y económicos de este mundo globalizado en el que vivimos.

Pablo Azcárraga destacó que para los planes de crecimiento de Grupo Posadas nuestro estado es pieza fundamental, por lo que se ha destinado una importante inversión para la construcción de centros de hospedaje en Chemuyil y Tulum. Además, dentro de sus estrategias de negocio vendió el resort Fiesta Americana Condesa Cancún a Fibra Hotel, por medio de una transacción de venta y arrendamiento a largo plazo.

El ejecutivo no deja a un lado el tema de la seguridad como parte vital para cada uno de los destinos turísticos, por lo que hace énfasis en la importancia de  las reacciones mediáticas más oportunas  y eficientes, con noticias buenas que la gente siempre agradece.

En este contexto opina que todo lo relacionado con la inseguridad es muy complejo y debe ser analizado desde varias aristas para darle una solución puntual y definitiva, ya que de no resolverse colocará en un serio peligro el futuro del turismo, sector especialmente vulnerable a las manifestaciones de violencia, por lo que es tiempo de actuar y trabajar todos por hacer de México en su conjunto un lugar seguro para sus pobladores y visitantes.

Aires de esperanza

No podemos cerrar esta columna sin hacer mención sobre lo que ocurrió hace unas semanas en nuestro país, gravemente afectado por fenómenos naturales que cimbraron a todos los mexicanos. Sismos que dejaron olor a tristeza, muerte y desolación, pero también de esperanza, en momentos que nos mostraron, una vez más, lo mejor, aunque desgraciadamente también lo peor, de los seres humanos.

Por una parte robos y rapiña en horas de zozobra, pero por otra, y la más rescatable, la ayuda y solidaridad incondicional de tantas y tantas personas que no esperaron para brindar su colaboración en la remoción de escombros, primeros auxilios, o para abrir las puertas de sus casas en donde recibieron a los más desprotegidos, así como para juntar, llevar, organizar y entregar alimentos, agua, cobijas, artículos de higiene personal y medicinas, sin importar qué tan lejos se encontraban de las zonas de desastre.

No terminábamos de reunir lo necesario para nuestros hermanos de Oaxaca y Chiapas cuando otros estados de la república sufrían los estragos de un nuevo embate de la naturaleza; irónicamente el mismo día, como hace 32 años, cuando la Ciudad de México colapsó ante algo nunca antes visto: un terremoto de proporciones catastróficas.

La ayuda de toda la gente fue y ha sido pieza clave en uno de los momentos de contingencia más complicados que hemos vivido como mexicanos, sismos que quedarán en la mente como huella imborrable de todos aquellos que vivieron esos fatídicos momentos, que oramos para que no se repitan nunca más.

19 de septiembre, fecha que todos recordaremos

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

Todos los que vivimos el 19 de septiembre de 1985 recordamos dónde estábamos en el momento del temblor ese jueves a las 7:17 am. El devastador sismo, de 8.1 grados en la escala de Richter, dejó más de 10 mil muertos según cifras oficiales y muchos millones de mexicanos marcados de por vida.

Este martes 19 de septiembre, las noticias de las televisoras nacionales recordaban el aniversario de tan tristemente célebre evento y anunciaban que se realizarían simulacros. Esa mañana desayunaba en mi casa por primera vez en más de 10 días, pues previamente estuve visitando algunas de las islas del Caribe que fueron severamente afectadas por el huracán Irma y en donde Dolphin Discovery tiene (o tenía) delfinarios.

Esa mañana del 19 de septiembre desayunaba con las noticias y con enorme preocupación también, seguía la trayectoria del huracán María, que el día anterior había devastado las islas de Dominica y Martinique y se enfilaba de lleno hacia Puerto Rico, con muy pesimista pronóstico.

Pero no fueron esas noticias las culpables de llegar tarde a mi oficina esa mañana. No fue un temblor, ni tampoco un huracán lo que me retuvo en mi casa frente al televisor por un rato más. Más bien fue Donald Trump, quien llegaba a las Naciones Unidas a dar un discurso en el marco de la 72ava Asamblea General de este organismo.

Ante el foro más internacional del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de EU se estrenaba en un discurso de grandes expectativas por ser el primero que daba. Por 41 minutos, el señor Trump expresó su punto de vista del mundo y del papel de este organismo ante los acontecimientos del planeta. Como era de esperarse, y a pesar de que en los últimos 30 días esta nación fue severamente afectada en Texas por el huracán Harvey y en Florida por Irma, Mr. Trump evitó hablar del cambio climático y del Convenio de París, del que meses antes había anunciado su retiro. No lo culpo, 41 minutos es poco tiempo para hablar de tantos temas y supongo además que el cambio climático era un asunto muy incómodo para ser discutido en ese momento y ante este foro.

La relevancia del discurso de Trump ante la ONU es básicamente una: que es el comandante en jefe de las fuerzas armadas más poderosas, lo que lo convierte a su vez en el hombre más poderoso del mundo. Al igual que Mr. Trump fue limitado en el tiempo de su discurso, yo lo estoy en espacio en esta editorial, por lo que me limitaré a opinar en dos de los temas tratados por el presidente en este discurso: Corea del Norte y la ONU.

Empezaré diciendo que en esta ocasión, coincido con su postura acerca del Rocket Man (el hombre cohete), como sarcásticamente apoda Trump a Kim Jong-Un, un hombre muy peligroso, insano y enfermo, con una visión del mundo totalmente irreal e irresponsable. La ONU, esta organización nacida de la Segunda Guerra Mundial, es posiblemente una de las principales responsable de que ese personaje esté poniendo en jaque la paz mundial.  Esa es la opinión de Trump y en esto también coincido con él.

Trump dijo el 19 de septiembre, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que “el hombre cohete está en una misión suicida para él y para su régimen… Los Estados Unidos tienen gran fortaleza y paciencia, pero si se viera forzado a defenderse, o a sus aliados, no tendremos más opción que destruir totalmente Corea del Norte. . . Los Estados Unidos estamos listos, disponibles y capaces de tomar acción militar, lo que esperamos no sea necesario si el resto del mundo nos apoya en nuestro esfuerzo por contener el régimen de Pyongyang”.

Tres días después, en el mismo foro, la respuesta de Corea del Norte no se hizo esperar. El ministro de Asuntos Exteriores de ese país, Ri Yong Ho, dijo que “…disparar sus cohetes (nucleares) en territorio continental de los Estados Unidos era algo inevitable después de que Donald Trump llamara al líder de Pyongyang ‘hombre cohete’. La respuesta de Trump a esta amenaza llega horas después vía Twitter, “Acabo de escuchar al ministro del exterior de Corea del Norte hablar en la ONU. Si es eco de los pensamientos del pequeño ‘hombre cohete’, no estarán por aquí por mucho más tiempo”.

Del momento que escribo este editorial, el 24 de septiembre, al día que sale impreso, el 1 de octubre o cuando ustedes lean esto, muchos más dimes y diretes se habrán cruzado y posiblemente más que palabras.

El 19 de septiembre será siempre recordado en México por los temblores de 1985 y 2017, pero esta fecha también será recordada por el día en que el presidente de EU anunciara la destrucción de una nación, pues desafortunadamente no tendrá otra opción más que cumplir su amenaza. Esperar sensatez de Kim Jong-Un es casi utópico. Esperemos solamente que las acciones militares de EU sean rápidas y precisas para acotar los daños lo más posible a Corea del Norte. Los tambores de guerra suenan en lo que García Márquez llamaría “crónica de una guerra anunciada”. Y todo inició un 19 de septiembre.

PRICETRAVEL HOLDING PARTICIPA EN LA FERIA MÁS IMPORTANTE DE HOTELEROS EN COLOMBIA

por Latitud21 Redacción 29 septiembre, 2017

Cali. Para continuar fortaleciendo su presencia en Colombia, PriceTravel Holding estuvo presente en  ExpoCotelco, evento que se llevó a cabo el 21 y 22 de septiembre, organizado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).
ExpoCotelco constituye un evento en donde mayoristas y operadores de diversos países, se reúnen con hoteleros de Colombia con el propósito de realizar citas de negocios pre-establecidas.
Colombia es un mercado de gran importancia para PriceTravel Holding; por ello, la compañía aprovechó la oportunidad para reunirse con diferentes hoteleros e intercambiar puntos de vista para fortalecer la actividad turística del país.
El crecimiento en cuartos noche durante el primer semestre de 2017 de PriceTravel Holding hacia el destino Colombia supera el 120% en comparación con similar periodo del año anterior, mientras las ventas fueron impulsadas en destinos como Cartagena, San Andrés, Santa Marta, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
“En el marco de esta edición de ExpoCotelco, la delegación de la compañía que asistió, atendió más de 30 reuniones con diversos hoteleros y logrando excelentes acuerdos.”, comentó Rosana Rachitoff, Directora de Relación con Proveedores Sur América de PriceTravel Holding.
Sin duda, la feria más importante de hoteleros en Colombia en la que se pueden sostener reuniones y hacer negocios de manera directa con las cadenas hoteleras de la región; PriceTravel Holding aprovecha esta plataforma de negocios para continuar consolidándose y posicionándose en la industria del turismo como la empresa dedicada a la comercialización de productos de viajes con un modelo de negocios multicanal.

SESA pide a la población atender únicamente las recomendaciones y la información oficial sobre las medidas de prevención de la conjuntivitis

por Latitud21 Redacción 28 septiembre, 2017

 

*Pide hacer caso omiso a los mensajes falsos que buscan alarmar a la población sobre la situación de esta enfermedad

Chetumal.- La Secretaria de  Salud de Salud en el Estado Alejandra Aguirre Crespo  pidió a la población atender únicamente las recomendaciones y la información oficial que emite esta institución sobre las medidas de prevención y la situación de la conjuntivitis en la entidad esto debido a mensajes falsos que buscan alarmar a la población y que circulan a través de algunas redes sociales.

 

Explicó que la conjuntivitis es una enfermedad endémica en nuestra región es decir de manera permanente se registran casos los cuales en determinados períodos como las temporadas de calor y de lluvias tienden a incrementarse por lo que este aumento en el número de personas con este padecimiento está dentro de los márgenes esperados.

 

Con anticipación, dijo, se implementaron los protocolos y las medidas conforme a los sistemas de vigilancia epidemiológica a fin de fomentar las medidas de prevención así como para la atención de las personas con la enfermedad.

 

Para reducir los riesgos de transmisión de esta enfermedad se recomienda a las personas con la infección evitar la automedicación y consultar al médico para el tratamiento respectivo, y se les aconseja no acudir a espacios de alta concentración de personas como escuelas, oficinas o eventos públicos hasta que los síntomas hayan desaparecido para no contagiar a más personas.

 

Así mismo se les pide extremar las medidas de higiene personal como lavarse las manos frecuentemente con jabón líquido, no compartir objetos personales como pañuelos, vasos, cubiertos, toallas, anteojos, peines, cepillos, cosméticos, fundas de almohada, colirios, juguetes, entre otros, evitar el contacto de los ojos con las manos sucias, evitar saludar de mano, abrazo y el contacto cara a cara.

 

Luego de acudir al médico es importante seguir las recomendaciones del tratamiento y permanecer en el hogar y en caso necesario de salir a la calle en horas del día se aconseja utilizar lentes oscuros para proteger los ojos de la sensibilidad a la luz solar que produce la enfermedad y aplicar las medidas de higiene personal para no contagiar a más personas.

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS RECONOCE AL MEZCAL DON AURELIO REPOSADO

por Latitud21 Redacción 28 septiembre, 2017

Zacatecas. El gobierno del estado de Zacatecas entregó a don Aurelio Lamas Luna un reconocimiento por obtener, con su mezcal Don Aurelio Reposado, el galardón  Gran Oro en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruselas 2017.

Por primera vez en la historia de ese evento, una bebida mexicana fue premiada con dicho distintivo, tras competir con mil 140 bebidas espirituosas de 54 países; además, obtuvo dos medallas de oro para los mezcales Don Aurelio Añejo y Don Aurelio Extra Añejo 7 Años.

Originario de la comunidad Huitzila, Aurelio Lamas es un ejemplo de emprendimiento, visión de negocios y diversificación, ya que además ha impulsado un complejo turístico en el Pueblo Mágico del Teúl de González Ortega, al interior de su mezcalera.

A nombre del Gobernador Alejandro Tello, el titular de la Secretaría de Economía (Sezac), Carlos Bárcena Pous, destacó los más de 90 años en la producción de mezcal que la familia Lamas posee.

Aurelio Lamas compartió su experiencia al incursionar por primera vez en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruselas 2017, que en esta edición se celebró en Chile.

Por su parte el Secretario del Campo, Adolfo Bonilla Gómez, reiteró el gran potencial mezcalero que tiene Zacatecas, que es considerado el segundo productor nacional de esa bebida.

Asimismo, Eduardo Yarto Aponte, titular de la Secretaría de Turismo (Secturz), destacó las bondades del Teúl de González Ortega que, además, de producir mezcal de calidad, cuenta con distintos atractivos turísticos.

Juan Carlos López Pérez, delegado de la Secretaría de Economía (SE) Federal, consideró que el proyecto turístico de don Aurelio Lamas es un ejemplo de impulso al desarrollo regional del sur del estado.

El empresario galardonado estuvo acompañado por su familia durante la entrega del reconocimiento, así como por líderes empresariales, como el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac) en el estado, Víctor Legaspi, y el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Jesús Manuel Pérez Hernández.

  • 1
  • …
  • 147
  • 148
  • 149
  • 150
  • 151
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo