miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

40 y 20

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Con más de cuatro década de servicio, el icónico hotel Presidente InterContinental Cancún se reinventa tras inversión estimada en 20 mdd 

Sin modificar el ADN que porta desde hace más de 40 años, cuando inició operaciones en Cancún, pues incluso se mantiene dentro de la reducida lista de los centros de hospedaje que todavía operan bajo la modalidad de plan europeo, el emblemático hotel Presidente InterContinental Cancún Resort logró una transformación total para reafirmar su liderazgo y dar nueva vida al concepto de gran lujo.

Tras un ambicioso plan de remodelación que incluyó entre otras cosas el remozamiento de las 300 habitaciones -incluyendo las nuevas cinco suites de lujo; siete Club Suites y dos Signature Suites-, y representó una inversión del orden de 20 millones de dólares (65 mil por cuarto), el complejo cinco estrellas se mantiene en la competencia que demanda un destino en constante evolución.

Patrick Beaury, gerente general del inmueble que mantiene una ocupación promedio anual del 76% y da empleo directo a 312 personas, reconoció: “Cancún ya cambió mucho, es un destino ultra dinámico y debemos responder en forma súper rápida porque la competencia es real. Todos estamos en el mismo barco; para un hotelero esta dinámica es interesante porque debemos responder rápido a los deseos de nuestros huéspedes”.

Explicó que “por ello, a pesar de la remodelación que implicó el cierre del hotel durante tres meses, se trató de conservar el ADN  del inmueble, nos pusimos al día con una imagen más moderna, habitaciones amplias y bien equipadas, mejora de áreas comunes, el lobby, la integración de un nuevo spa, iluminación, entre otras cosas, para reforzar la experiencia de los huéspedes y cubrir sus expectativas”.

Grupo Presidente opera y administra hoteles, restaurantes y recientemente residencias para adultos mayores. En el ramo hotelero la firma mexicana cuenta con dos divisiones: de lujo, con Presidente InterContinental, en un acuerdo de marca compartida con Intercontinetal Hotels Group (IHG), y en el segmento medio con hoteles de la marca Holiday Inn.

Sobre la permanencia del plan europeo, Beaury precisó: “Sobrevivirá. Estoy convencido de que hay un nicho, hay un mercado de clientela que prefiere tener la flexibilidad de poder decidir lo que hará durante su día; Cancún y Riviera Maya tienen oferta para los dos modelos de operación y hay mercado para ambos”.

Reiteró que la plaza se mueve en forma rápida, “vienen nuevos hoteles de ultra lujo, la competencia cambiará con un nuevo nivel de amenidades y no nos podemos quedar de brazos cruzados, tenemos que prepararnos y mucha gente estará involucrada para estar a la altura de Cancún para el 2020. El plan es posicionar el hotel, de los pocos plan europeo que quedan -cinco o seis-, pues hay un nicho muy específico que nos busca por la flexibilidad que ofrecemos y el nivel de lujo y servicio que nos exigen”.

Sobre Airbnb señaló que “funciona en todo el mundo y es una realidad, lo veo como una competencia, y como hotelero tengo que ver qué ofrece que  no tenga en mi propiedad para incluirlo y así brindar un producto y servicio mejor para no perder al cliente. Al final del día estamos aquí para ofrecer un buen servicio las 24 horas del día. Duplicar y mejorar”. (Norma Anaya)

Encuentros Josafath Rodríguez

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Director de Relaciones Corporativas de Diageo México

Con el 30% del mercado, Diageo se posiciona como líder dentro de la industria en el segmento de bebidas espirituosas en México

La compañía británica líder en el segmento de bebidas alcohólicas prémium, Diageo, que posterior a esta entrevista y como parte de sus acciones globales anunció la compra hasta por mil millones de dólares de la marca de tequila Casamigos -propiedad del popular actor estadounidense George Clooney-, tiene claro el valor del destilado mexicano y, sobre todo, en el caso del encuentro de Latitud 21 con Josafath Rodríguez, director de Relaciones Corporativas de Diageo México, de la importancia del mercado nacional para potencializar su amplio portafolio de negocios.

La firma con presencia en 180 países maneja marcas en las categorías de destilados, licores y cervezas, Buchanan’s, Baileys, cerveza Guinness y Tequila Don Julio, la cual adquirió en 2015, al tiempo que comprometió una inversión del orden de 400 millones de dólares para fortalecer su presencia en el país. Diageo cotiza en las bolsas de valores de Londres (DGE) y Nueva York (DEO), cuenta con certificado Great Place to Work y como Empresa Socialmente Responsable (ESR).

 

Latitud 21.- ¿Cómo se percibe el panorama en México para Diageo?

Josafath Rodríguez.- Es un país importante, Diageo confía en México, eso lo hicimos muy tangible en 2015 al anunciar la adquisición de Tequila Don Julio y con planes de expansión hasta para 2020. Vemos muy dinámico el mercado mexicano, ya superamos el 30% de participación, lo que nos posiciona como  líderes en la industria. La compañía cree en México y vemos oportunidades,  tenemos un portafolio en prácticamente cada categoría y eso nos hace cada vez más destacados en el sector. El liderazgo nos compromete con las comunidades en las que operamos, por lo que tenemos programas de responsabilidad social enfocados en la venta, servicio y consumo responsable, así como de educación para el sector de la hospitalidad y de apoyo a emprendedores.

L21.- ¿La situación económica global no interfiere en sus planes o proceso de desarrollo?

JR.- La realidad es que estamos trabajando para continuar con nuestros planes, como la siguiente fase de expansión en el país que anunciamos recientemente. Fortalecemos nuestro portafolio de productos para que sea lo suficientemente amplio, de manera que llegue a todos los sectores, puntos de venta, centros de consumo y preferencias de los consumidores. Por ejemplo, hoy contamos con un whisky escocés accesible, como Bell’s o Black and White, que pertenece a la Casa Buchanan’s, hasta Johnnie Walker Green Label y Blue Label. Lo mismo sucede con las variantes en la categoría de tequila, que van desde un Don Julio Blanco hasta un Don Julio 70 o Don Julio 1942, que brindan una experiencia de sabor diferente y pasan por diversos rangos de precio.

L21.- ¿Cuántas marcas conforman su portafolio en México y cuál es su producción?

JR.- Para Diageo, México es un país estratégico donde actualmente comercializa el tequila Don Julio, los whiskies Johnnie Walker, Buchanan’s, J&B, Black & White y Bell’s; los vodkas Smirnoff, Cîroc y Ketel One; los rones Captain Morgan y Zacapa; la ginebra Tanqueray, el licor Baileys y la cerveza Guinness. El desempeño de la compañía en México, en el primer semestre del año fiscal (del 1º de julio de 2016 al 31 de diciembre de 2016), reflejó un crecimiento de 21% en las ventas netas, impulsadas principalmente por la categoría de whisky escocés y el crecimiento de doble dígito de tequila Don Julio. El whisky escocés mostró un incremento de 20% en ventas netas y un sólido crecimiento de volumen, reflejando campañas de mercadotecnia exitosas y una mejorada ejecución de plataformas comerciales.

En el caso de Don Julio, las ventas netas crecieron 31%, con un fuerte incremento en participación de mercado en una creciente categoría de tequila. De hecho, en México la marca Don Julio creció casi tres veces más rápido que la categoría de tequila.

L21.- ¿Cuál es el plan para el mercado nacional luego de la adquisición de tequila Don Julio?

JR.- Estamos orgullosos de anunciar la siguiente fase de expansión de Diageo en México y los planes de construir nuevas instalaciones de envasado, bodegas de añejamiento y tratamiento de agua en Jalisco. Con este anuncio la firma tiene el potencial para generar hasta mil nuevos empleos en el país en los siguientes cinco años. Las nuevas instalaciones incrementarán más del doble la capacidad de envasado de Diageo en México a más de cinco millones de cajas al año, lo que permitirá construir una plataforma de exportación multimarca. Actualmente ya envasamos vodka Smirnoff en la región. Además, tendremos una cadena de suministro sustentable al integrar una planta de tratamiento de agua para la generación de biogás y reutilización del bagazo proveniente del agave.

L21.- ¿Cómo va para Diageo la primera parte del año?

JR.- Adicional al compromiso de inversión original, recientemente la empresa  expandió su huella logística en el país a través de un almacén y centro de distribución de clase mundial ubicado en el Estado de México, con una superficie cercana a los 24 mil m2, que duplicará la capacidad de la compañía para administrar cerca de 11 millones de cajas al año. Además, en términos de innovación, realizamos dos lanzamientos: la presentación del licor Romana Sambvca y también se hizo la presentación de Smirnoff X1 Spicy Tamarind en la Feria de San Marcos. Hasta ahora la introducción del producto se realizó en los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato y Jalisco. Sin embargo, los resultados han excedido las expectativas por lo que en los siguientes meses estará disponible a nivel nacional.

L21.- ¿Qué representan Cancún y el Caribe mexicano para la marca?

JR.- Sabemos que nuestras marcas se consumen en todo el país, ya que nuestra filosofía es estar presentes en todo lugar, en forma responsable desde luego. Cada destino turístico es muy especial y la industria tiene posicionamiento aquí, al ser una región turística clave para venir a relajarse y disfrutar la vida.

L21.- ¿Cómo asocian el rubro básico de la compañía, que se basa en el consumo de alcohol, con la responsabilidad social?

JR.- Somos una empresa global con presencia en 180 países y en todos ellos tenemos una plataforma  en temas de desarrollo sustentable y lo que nosotros llamamos ‘Alcohol en Sociedad’, que aplica para programas vinculados a la comunidad, medio ambiente, etcétera. Pero también, dado que reconocemos que si una persona consume irresponsablemente uno de nuestros productos puede tener problemas, tanto él como terceros, tratamos de tener consumidores informados, y esta plataforma y todo lo que hacemos en los programas de ‘Alcohol en Sociedad’ se enfoca a eso.

L21.- ¿De qué manera aplican estos programas en México?

 JR.- Nos enfocamos a hacerlo a manera de 360 grados, vamos al consumidor, a las universidades, enfocados en mayores de edad, porque para nosotros no existe el consumo en menores, con los menores de edad es cero tolerancia; apoyamos los alcoholímetros para que se apliquen correctamente, programas de prevención para no conducir bajo la influencia del alcohol, entre otros. Por otro lado, principalmente en América Latina tenemos programas enfocados a la educación, como Learning for Life, para darle herramientas a las personas menos privilegiadas en términos económicos para que puedan tener la seguridad de un mejor empleo, de incorporarse a la vida laboral, porque lo que hacemos es tener vínculos con la industria, en el caso de Cancún con los hoteleros, para no solo darles las habilidades sino vincularlos a la parte productiva.

test1

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Reportaje Jugada maestra

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

 

El Caribe mexicano, un destino con infraestructura turística y escenarios naturales únicos, subutilizado para el impulso del turismo deportivo

La Organización Mundial del Turismo (OTM) consideró el deporte como uno de los segmentos de mercado más importantes y de desarrollo potencial hacia el  2020. Sin embargo, la infraestructura turística del Caribe mexicano, destino catalogado como el más importante de México y Latinoamérica, con oferta de más de 70 mil habitaciones -de casi 90 mil en todo Quintana Roo-, está subutilizada para el impulso de eventos deportivos de clase mundial.

Con una afluencia superior a los 15 millones de visitantes, Quintana Roo cuenta con más de nueve marinas y 15 campos de golf profesionales, además de escenarios naturales para la práctica de otras especialidades, que requieren de una promoción integral, a fin de atraer al turismo deportivo, que genere  impacto económico y contribuya a la diversificación.

De acuerdo con representantes del sector, el turismo deportivo es una oportunidad para la zona a fin de diversificar la oferta turística del país, ya que contribuye a una mayor afluencia de turistas, derrama económica y organización de eventos de clase mundial y proyección internacional, como el Gran Premio de la Fórmula 1, Nascar y el Abierto de tenis, entre otros.

Para Cancún, que dejó ir hace ya varios años la sede del Gran Premio F1, -catalogado hoy en día como el evento deportivo más exitoso en el país-, es un duro golpe comprobar la efectividad del evento, que tan solo el año pasado dejó en la capital del país, su actual sede, una derrama de 12 mil millones de pesos, reportó 340 mil espectadores y se transmitió en 180 países.

Por otra parte, a pesar de que esta zona tiene campos de golf de primer mundo, pocos son los torneos que se realizan para captar un mayor número de turistas que practican esta disciplina y dejan una importante derrama económica al permanecer en el centro vacacional de tres a cinco días, con los gastos que esto implica.

Expertos en la materia afirman que el golf, entre otras disciplinas, es un negocio consolidado y rentable que crece entre los mercados de alto poder adquisitivo, pero que actualmente poco se aprovecha, no solo en el Caribe mexicano sino en el resto del país.

El turismo deportivo es uno de los sectores con mayor crecimiento dentro de la industria mundial de los viajes. México es uno de los países con mejores condiciones para la organización de eventos deportivos. Fue sede de los juegos olímpicos, del Mundial de futbol, del Gran Premio F1, NFL y de la National Basketball Association (NBA), entre otros.

“Este tipo de eventos promueven los destinos turísticos de México en el mundo, crean un alto nivel económico en la región con la creación de empleos, nuevas inversiones y el ingreso de divisas al país.

POCOS AVANCES

“Si bien nuestro país acumula una experiencia importante en la organización de eventos en este rubro, poco hemos avanzado en asociar su celebración con la afluencia de visitantes que viajan a México por ese motivo, y no disponemos de métricas para estimar con precisión la derrama que este tipo de viajeros produce.

“La Secretaría de Turismo de México (Sectur) identificó este reto y a finales de 2016 convocó por primera ocasión al Congreso de Turismo Deportivo, que se celebró en Monterrey, Nuevo León, al que asistieron más de 500 participantes del sector público, privado, turístico y deportivo.

“El turismo deportivo es muy importante para México. Al año se celebran más de 300 competencias de carreras, la mayor parte de ellas patrocinadas por grandes marcas. Empresas consolidadas en el sector como AsDeporte estimó que en 2016 solo en eventos para corredores  generó una derrama de más de mil millones de pesos en los destinos sede.

“En el maratón de la Ciudad de México 2016 participaron más de 35 mil competidores y más de 250 mil espectadores. El evento dejó una derrama económica de siete millones de dólares. De acuerdo con el Instituto del Deporte de esa entidad, el año pasado el maratón tuvo el 84% de finishers, ubicándose en el decimotercer lugar mundial en ese rubro. En la edición 2017 se espera que la competencia se ubique entre los 10 primeros lugares”.

EN ECONOMÍAS SÓLIDAS

“Únicamente 12 de las 20 economías más sólidas del mundo organizan un Gran Premio F1, es decir que 60% del campeonato se realiza en las naciones más ricas del planeta. Son los países con una economía sólida los que pueden solventar los gastos relacionados con la competencia, pero también se da el caso de naciones emergentes, que destinan dinero a la F1 con el fin de poner al país en el mapa.

“Una de las ventajas para México como organizador de eventos de talla internacional es que cuenta con infraestructura adecuada en la mayor parte de los destinos con vocación para el turismo deportivo: estadios, pistas, gimnasios, playas, albercas, vialidades, generalmente subutilizadas, para su  aprovechamiento.

INDUSTRIA DESARTICULADA

“El crecimiento de la industria, aún desarticulada en México, generó áreas de oportunidad para la constitución de asociaciones como el Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud), que integra a los diversos actores para fortalecer la capacidad competitiva del país en este ámbito, no solo en destinos icónicos como Cancún, la Riviera Maya, Acapulco, Los Cabos, Guadalajara o Monterrey, sino en otros de menor exposición mediática, pero igualmente atractivos, incluyendo en ellos a los denominados Pueblos Mágicos.

“Sin embargo, mientras eso sucede, destinos como los que forman parte del llamado Caribe mexicano pueden y deben aprovechar sus incomparables atractivos naturales, infraestructura y la conectividad aérea y terrestre para buscar en el turismo deportivo una opción de diversificación de la oferta tradicional de sol y playa, especialmente en las temporadas de baja estacionalidad”.

GUANAJUATO: UN EJEMPLO

Guanajuato es uno de los estados en el país que cuenta con un observatorio turístico para conocer el movimiento de visitantes en todo su territorio, así como los segmentos que más acuden. En el caso de esta entidad, el 10% de su movilidad corresponde al turismo deportivo. A nivel internacional, España es uno de los países que más desarrolla este mercado, el cual le representa entre un 13 y 15% de su movimiento a nivel nacional.

“En 2016 Guanajuato cerró con un millón 378 mil visitantes vinculados al turismo deportivo, quienes dejaron una derrama económica de tres mil 634 mdp. De ahí la importancia de impulsar este mercado”.

PROGRAMA NACIONAL

“El Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud) trabaja de la mano con la Sectur y con el Consejo de Promoción Turística de México (CMPT) a fin de establecer el Programa Nacional de Turismo Deportivo, encaminado a dos vías: la de crear productos turísticos y la evaluación de eventos relacionados con el turismo deportivo.

“En el caso del Caribe mexicano es un destino donde se realizan importantes eventos, como el Ironman Cozumel, triatlones y una serie de eventos internacionales que ya están posicionados y que aprovechan la infraestructura con la que cuenta el destino turístico.

“En el Caribe mexicano hay operadores de torneos de golf que traen turismo y no precisamente se dedican a la realización de eventos, ya que el interés es que los amantes de este deporte usen los campos de golf del destino y que esto sea de manera natural durante los 365 días del año, y no solo cuando se organicen actividades de este tipo”.

NECESARIA LA INTEGRACIÓN

“¿Qué hace falta para impulsar el turismo deportivo? La integración de los servicios, la integración de la industria turística con el deportivo. El operador deportivo tiene necesidades muy específicas y no las ve solventadas en el operador turístico encargado de atender al turismo en el momento de su viaje, transportación, alojamiento y alimentación.

“El operador deportivo camina en un sentido y el operador turístico va hacia otro. Una de las acciones que realiza el Cometud es vincularlos a través de una plataforma digital que enlace los servicios que ofertan cada uno para realizar negocio entre ellos y que de alguna manera los deportistas cubran sus principales necesidades de viaje, transportación y alojamiento, así como también conozcan las actividades en las que puedan participar y estén relacionadas con el evento al que concurran.

“Es una plataforma que operará el Cometud; consideramos tenerla lista a finales de 2017, y una vez que la presentemos de manera oficial el público en general estará en condiciones de visitarla y saber en qué entidades se practican determinados deportes, qué operadores cumplen los estándares que exige el consejo para vincularlos con la población”.

ZONAS DE OPORTUNIDAD

“Como parte de esta plataforma también trabajamos con los estados para identificar cuáles son las zonas de oportunidad y los eventos que se generan en cada una de las entidades, a fin de cuantificar la operatividad real del turismo deportivo y de lo que se deja de percibir de este segmento.

“No solo se trata de lograr la participación del deportista en el evento, sino también generar que esta se transforme en una experiencia turística, en la que disfrute el destino al 100% y deje una importante derrama económica.

“En la actualidad hay muchos operadores nacionales e internacionales que se dedican a la organización de maratones, porque son más prácticos y no requieren de mayor infraestructura más que una vialidad.

“México cuenta con infraestructura para desarrollar y detonar eventos deportivos. Lo que nosotros queremos es que la infraestructura subutilizada por parte del sector deportivo aproveche la parte turística para que la utilicen los amateurs como recreación, además de viajar a destinos que cuentan con este tipo de instalaciones para la organización de eventos que no sean profesionales”.

FóRMULA 1: PARTEAGUAS

“El evento de Fórmula 1, que se realizará en octubre próximo en México, abre un panorama mucho mayor para todo lo que se refiere al deporte motor. Es una oportunidad de hacer rentable una inversión y de que se lleven a cabo otros eventos de este tipo en el país. También tenemos la Nascar, que mueve un importante staff que genera una ocupación de casi mil habitaciones hoteleras, además de la de los participantes.

“Lo que buscamos es que se diversifique el tema y no solo sea el Gran Premio de la F1, que sin duda es un detonante para atraer turismo de Estados Unidos a México, evento que tiene los mismos estándares del vecino país, además de que también es un ancla para disfrutar los diferentes atractivos nacionales.

“Sin lugar a dudas la F1 es un parteaguas, así como también lo es la National Football League (NFL) y el Abierto de tenis, para que en México se organicen más este tipo de eventos internacionales”.

El principal deporte del Caribe mexicano que está al servicio de los huéspedes es el golf. Tenemos magníficos campos en todo el destino y solo en uno de ellos, ‘El Camaleón’, en Mayakoba Resort, se realiza cada año el OHL Classic at Mayakoba, con excelentes resultados.

“Si ustedes van a Los Cabos, al 80% de los pasajeros del aeropuerto de ese destino lo ven con una bolsa de bastones de golf. En Cancún se observa muy poco eso, a pesar de toda la infraestructura que hay en nuestra ciudad. También tenemos una magnífica área de pesca y no hay pescadores, tenemos un magnífico viento para velear y no se ven barcos en el mar”.

MUY ATRASADOS

“Lamentablemente estamos muy atrasados en materia de turismo deportivo. Los maratones que se realizan en el destino son más promocionales de los grupos que los organizan o de las empresas que los auspician. En la Asociación de Hoteles tocamos mucho el tema de estas actividades por el tráfico que ocasionan al realizarse en el Bulevar Kukulcán.

“Tenemos que provechar lo que tenemos, como la pesca, áreas para yates, vela, y lograr la captación de grupos de tres a cinco mil participantes que vienen de una misma actividad, ya sea ingenieros, médicos, dentistas y vendedores de arte; desafortunadamente no tenemos un recinto ferial.

“¿Qué debemos hacer para captar el turismo deportivo? Primero, promover los campos de golf que son un complemento de los hoteles, más que sumar el sistema de golf del destino. Somos muy egoístas en este sentido y eso es malo. No tenemos yates y barcos, cuando el destino cuenta con más de nueve marinas con un viento estupendo; carecemos de un taller mecánico que dé mantenimiento de manera constante a las embarcaciones que vienen de Miami o de otras partes del mundo. Como asociación se planteó esa necesidad, pero se necesita que alguien invierta en este tipo de infraestructura.

“Nosotros perdimos la F1 por tontos”.

MÁS QUE SOL Y PLAYA

“Además, debemos romper esa parte de que Cancún es nada más sol y playa. Tenemos que evolucionar si queremos una mayor permanencia de huéspedes y mejorar nuestras tarifas. Debemos cambiar nuestra infraestructura y modificarla poco a poco”.

El Caribe mexicano tiene una importante posición como destino turístico para la realización de eventos nacionales e internacionales de corte deportivo. Es un escenario adecuado para practicar diferentes tipos de actividades, sobre todo acuáticas. La conectividad aérea que tiene la ciudad es básica para que vengan participantes de otras partes del mundo y diversificar nuestro mercado.

“El turismo deportivo es relevante para el destino, donde principalmente se realizan torneos de pesca, natación y golf. En algunos eventos, como los maratones, la mayoría de los participantes son locales o de los estados vecinos, pero en materia de promoción turística nos interesan mucho aquellos eventos donde vienen personas de otros lugares del mundo”.

DESTINO SEGURO

“Es un segmento importante para el Caribe mexicano, porque además promueven una vida más sana, la convivencia familiar y un destino seguro, con ello le decimos a nuestros visitantes que Cancún es un lugar seguro, agradable, con un entorno adecuado para practicar el deporte favorito, ya sea natación, tenis, golf, incluso basquetbol y judo.

“La derrama económica depende del tipo de deporte, por ejemplo el golf es una disciplina que deja una de las derramas económicas más altas en Quintana Roo, por el simple costo de la participación que es alto, los carritos y el traslado del equipo. Normalmente los golfistas se hacen acompañar de  familiares y amigos”.

DE PRESUPUESTO Y DIFUSIÓN 

“Muchos de los organizadores se acercan a la OVC en busca de apoyo para la difusión de su evento, a través de la web de las oficinas, redes sociales, conferencias de prensa. Algunos eventos internacionales nos piden ayuda de pautas. El presupuesto de la OVC para este año es de 202 millones de pesos, recursos asignados para la promoción del destino en ferias turísticas nacionales e internacionales, relaciones públicas y en otras oportunidades que se presentan para reforzar la presencia del Caribe mexicano”.

PROMOCIÓN INTEGRAL

El turismo deportivo es importante para el Caribe mexicano. Si lo que se busca es el perfil de un turista que aporte una mayor derrama económica a los diferentes segmentos de mercado, es necesario realizar una mayor promoción para tal efecto y llevar a cabo más torneos de golf.

“Hoy el turismo deportivo es un estilo de vida a nivel mundial y el Caribe mexicano cuenta con la infraestructura para realizar diferentes deportes.

“Para lograr que este segmento tenga mayor presencia en el destino es necesario impulsar una estrategia de promoción integral dirigida a mercados claves. La unificación de esfuerzos del sector público y privado también es básica, ya que esto se refleja en resultados como la realización del PGA Tour, OHL Classic at Mayakoba, principal circuito norteamericano de golf profesional y que a 10 años de su realización es claro el posicionamiento internacional de ‘El Camaleón’ Mayakoba, entre otros, como el World Amateur Championship.

GOLF=MAYOR DERRAMA

“Está comprobado que el turismo de golf genera una mayor derrama económica contra un turista convencional. En el primer semestre del año se llevaron a cabo 10 torneos de golf que generaron la afluencia de turistas nacionales, estadounidenses y canadienses. Se espera cerrar 2017 con  unos 25 eventos de este tipo. Actualmente Quintana Roo cuenta con 15 campos de golf, de los cuales 12  son de 18 hoyos, dos de 27 y uno de nueve. El último campo que se inauguró en el Caribe mexicano fue ‘El Tinto’, en el Cancún Country Club, que inició operaciones en enero de 2015.

Este mundo va

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Iliana Rodríguez, Alejandro Ruiz, Sarai Loaiza, Guadalupe Jiménez.

 

Con planes para duplicar la cifra en el corto plazo, Quintana Roo suma hasta ahora 30 empresas con distintivos de ESR 

Con una labor estratégica que se remite a los últimos dos años, desde la integración del Comité Promotor de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Quintana Roo, son ya 30 empresas de la entidad -de las mil 581 acreditadas en 2017-  las que hasta ahora obtuvieron el distintivo como Socialmente Responsables.

En la lista figuran: Aquaworld, Best Day Travel Group, Cemex, Grupo Dolphin Discovery, Grupo Hotelero Santa Fe, Karisma Hotels & Resorts, Mayakoba, Owen Group, Hotel Gran Palladium Riviera Maya, Palace Resorts, Río Secreto, Price Travel Holding, Vivo Grupo Inmobiliario, entre otras.

En comparación con entidades como la Ciudad de México, Monterrey  y Guadalajara, Quintana Roo se ubica en los últimos lugares del ranking nacional en registro de empresas avaladas por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) y su aliado regional, Fundación del Empresariado Yucateco (Feyac). Sin embargo, la intención es duplicar la cifra de empresas certificadas incorporando de cinco a seis compañías por año a través de estrategias de acercamiento con la base empresarial, como el primer Foro de ESR de Quintana Roo, que se llevó a cabo en julio pasado en Cancún.

Guadalupe Jiménez, presidenta del comité promotor en la entidad, destacó: “La RSE es un valor agregado y una ventaja competitiva. La mejora continua  permite a la empresa ser más competitiva, respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, las comunidades y el entorno”.

Reconoció que si bien la mayoría de las empresas distinguidas se vinculan con la actividad turística, “el programa está abierto a todos los sectores y tamaños de empresas, pequeñas, medianas y grandes. Hay un gran avance con la unión de voluntades para integrar el comité que impulsa esta gestión de negocios”.

Cabe señalar que el distintivo ESR no solo agrega valor a la marca y rentabilidad, sino que acredita a las empresas como una organización comprometida voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio. El distintivo se refrenda año con año para mantener vigente la cultura de la RSE.

Miriam Alonso, de Experiencias Xcaret, empresa pionera en la Responsabilidad Social e integrante del comité, explicó que se han interesado en mayor medida empresas turísticas por la cadena de valor, pero “tratamos de sumar a compañías de otros rubros a fin de lograr un impacto positivo en las comunidades y seguir expandiendo el plan en el estado”.

María de Lourdes Morales, directora de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), única casa de estudios en la Península de Yucatán con el distintivo, destacó que “el éxito de la RS radica en un cambio de cultura. Lo ideal para Quintana Roo es que destaque, no solo por un lugar en el ranking sino por el beneficio que significa el compromiso social”.

En el caso de la universidad, explicó: “Donde más se nota el cambio es en el clima laboral, es decir, el equipo de trabajo bajo el nuevo programa que tenemos de apoyo, incentivos, capacitación, más estructurado y formalizado le ha dato un tinte de mejor servicio hacia nuestros alumnos, y con ellos tenemos un programa bien establecido que es Vive Unid, de ayuda a la sociedad. Se fortalecen las áreas de oportunidad en el clima laboral”. (Norma Anaya)

En la 21 y otras latitudes Agosto

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Luz verde

No quiero ni soltar la respiración por temor a lo que venga ahora, luego de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el permiso de impacto ambiental para el hotel Hard Rock Riviera Cancún, que para precisar detalles será el más grande de la firma en Cancún, México y el Caribe, con oferta de casi mil 800 llaves, inversión del orden de 200 millones de dólares y… se edificará sobre una de las zonas más vulnerables del destino integralmente planeado.
El centro de hospede, a cargo del operador RCD Hoteles, que dirige Roberto Chapur, tuvo que esperar algo así como dos años para tener el aval de la dependencia a cargo para el inicio formal de la construcción, aunque no está de más recordar que la primera piedra se colocó precisamente hace un par de años con la presencia del CEO de Hard Rock Hotels International Hamisch Dodds.
No es por echar leña al fuego, pero ya antes había inconformidad por parte de grupos ambientalistas sobre la magnitud del proyecto, que incluye un gran lago artificial, así que estaremos atentos.
Y bien dicen que las noticias no vienen solas, pues también salió a relucir otro proyecto hotelero de 426 llaves, acondicionadas en una torre de 20 pisos e inversión de 100 mdd, el cual estaría a cargo del grupo Arca Inmobiliaria, pero, aquí está el pero, se ubicaría en Playa Langosta, una de las pocas ventanas públicas al mar en la zona hotelera de Cancún, que por años estuvo en el abandono total y recién el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, inauguró como espacio digno para los cancunenses… Así las cosas.

Bendita tentación

Ya se veía venir. La firma hotelera Original Group, a cargo de la familia De la Peña, pionera de la industria en Cancún, da el paso a la internacionalización y anunció su incursión con la marca Temptation -especializada en el todo incluido solo para adultos- en Punta Cana, República Dominicana, por cierto uno de los competidores más férreos del Caribe mexicano.
Como el Playground for Grown-Ups, Temptation logró posicionar durante una década la marca en Cancún, y ahora, desde luego manteniendo el concepto topless opcional, los directivos están más que listos para abrir su primer complejo en tierras dominicanas. El resort de 496 llaves se edificará en una superficie de 25.9 hectáreas y con proyección de apertura para 2019.
El plan es ambicioso, pues como bien dijo Rodrigo de la Peña, CEO del grupo, este proyecto “es solo la primera parte de nuestros ambiciosos planes de expansión para continuar como líderes de la industria de los viajes para adultos en todo el mundo”… Qué tal.
El grupo anda activo y precisamente está por concluir millonaria inversión en la renovación total del Temptation Cancún Resort, de 430 llaves -cuyo rediseño estuvo a cargo del galardonado Karim Rashid, diseñador del ‘Minimalismo Sensual’-, con todo y el agandalle de parte del terreno frontal del predio, que implicó la modificación de la ciclopista en la zona hotelera. Desde luego esto nos confirma el espíritu emprendedor y audaz que dice tener el grupo, ¿que no?

Para no dejar

Por si andaban con pendiente, dejaré por aquí esta información que seguro dará dolor de cabeza a más de uno. Con todo y la polémica que genera la operación de Airbnb, ya está apalabrado el acuerdo para que en los próximos meses abra oficinas en Ciudad de México, y, bueno, también en Buenos Aires, como parte de la estrategia prevista para América Latina y el Caribe.
Y será el sereno, sobre todo para los hoteleros quienes se quejan de la competencia que esto implica, pero el negocio crece y crece, al grado de que en los últimos 12 meses aumentó un 148% el número de llegadas a viviendas registradas en Airbnb en la región, hasta llegar a 5.2 millones de personas, y no solo eso, además la cantidad pagada por el alojamiento se duplicó a 650 mdd. Con estos números, ¿quién desaprovecharía el potencial que ofrece la región?
Los objetivos de Airbnb para seguir esta estrategia son: tener presencia más local, pues hasta ahora solo tienen oficinas en Miami y Sao Paulo, y aprovechar o dar seguimiento al acuerdo que firmaron con el gobierno capitalino para cubrir tres por ciento de lo que denominaron tasa de acomodación, que deberán cubrir los clientes y ser entregado al gobierno. Ojo… La Ciudad de México es la primera en la región en sentar un acuerdo de esta naturaleza con la compañía, así que sirva de avanzada para que se tome en cuenta en los destinos turísticos, sobre todo del Caribe mexicano, en donde hay tanta inconformidad en contra de este exitoso sistema que tiene una comunidad de usuarios que ofrece alojamiento en más de 65 mil ciudades y pueblos de 191 países y supera los 160 millones de personas.

Reingeniería

Reza el dicho que la unión hace la fuerza, por lo que me produce especial asombro y entusiasmo la forma en que se reinventan los esquemas de participación en el mundo global del turismo y la vacación. Me explico… Resort Condominium International (RCI), líder mundial en la Industria de la propiedad vacacional y los bienes raíces orientados al turismo, con aproximadamente cuatro mil 300 desarrollos afiliados en casi 110 países, en conjunto con International Cruise & Excursion Gallery (ICE), el más grande proveedor de cruceros y viajes dentro de la industria en Estados Unidos, establecieron alianza estratégica de negocios para ofrecer en México lo que denominan Club 365, que es una plataforma que ofrecerá una extensa gama de descuentos y beneficios en viajes y productos de consumo exclusivo a los dueños de una propiedad vacacional afiliada a RCI. Más clarito, esta plataforma llega como un concepto innovador en el que el turista residente en México, Estados Unidos y Canadá que adquiera o esté en un proceso de venta de un tiempo compartido en un desarrollo afiliado a RCI México podrá extender y gozar de importantes beneficios los 365 días del año, más allá de su propiedad vacacional.
La industria turística en México de acuerdo al plan tendrá beneficios con esta nueva alianza, pues Club 365 permitirá un crecimiento en la venta de propiedad vacacional, la cual tiene solidez y amplía la experiencia del producto, siendo así una herramienta de venta a sus desarrollos afiliados… Ya veremos.

Lo in

Vamos a algo más relajado. Ya que está tan de moda lo local, tradicional y artesanal, pues viene como anillo al dedo el lanzamiento que hizo Mayakoba Resort de su propia cerveza artesanal. Así como lo leen.
El propósito primero es reforzar una vez más la marca Mayakoba como destino de lujo en la Riviera Maya, por lo que la firma decidió crear un producto que sorprendiera y alegrara a cada uno de sus huéspedes y visitantes, por su calidad y originalidad. Para lograr el objetivo, junto con la casa cervecera Pescadores desarrollaron una cerveza natural que no contiene químicos ni conservadores y está compuesta por 85% de agua pura de pozo. La cerveza Mayakoba, de acuerdo a la descripción que nos dan, tiene sabores suaves y refrescantes, además de ser un producto 100% local. Se ofrece en dos presentaciones: El Jaguar (Blonde Ale), con un volumen de alcohol de 4.5° y La Catrina (Pale Ale) con 5.6° de alcohol.
Las cervezas Mayakoba se pueden encontrar en cada uno de los rincones del resort, siendo exclusiva su venta dentro de este, así que es plan con maña ya que tendremos que darnos una vueltecita por allá para constatar.
Pero, como mencioné al principio, es tendencia y no son los únicos que se deciden por lo artesanal, resulta que el hotel Westin Resort & Spa Cancún lanzó también su propia marca, pero de helados.
El menú incluye 13 sabores, 100% hechos en casa para agradar a los huéspedes, y el proyecto fue creación de Nazaret Carbonari, directora de Alimentos y Bebidas, y Neptali Harringhton, chef ejecutivo del hotel.

  • 1
  • …
  • 172
  • 173
  • 174
  • 175
  • 176
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo