viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Gran cena de otoño de la Chaine des Rôtisseurs

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

En fecha reciente nos reunimos en la legendaria Hacienda El Mortero de Cancún, icónico restaurante de este paraíso, para celebrar lo que fuera la fastuosa cena de otoño de nuestra querida cofradía que resultó un evento memorable como pocos, por diversas razones.

En contadas ocasiones se reúnen tantos elementos que garanticen que una cena sea fantástica: arte culinario, magnífica selección de vinos, servicio exquisito, ambientación de época, música sublime y un ánimo y disposición fuera de serie en los asistentes, condiciones que en esta memorable ocasión se dieron para hacer de esta cena de la Chaine una de las mejores en mucho tiempo.

Todo comienza cuando hace meses, escuchando música de salterio con las clásicas de la época revolucionaria como Pompas Ricas, se le ocurre a quien esto escribe la locura de hacer por vez primera de nuestra cena un evento temático. Al proponerlo a mis queridos cofrades de la mesa directiva, el tema vuela; al proponerlo al muy dispuesto anfitrión el entusiasmo se acelera y se empieza a gestar este gran suceso.

La aventura incluía el adoptar atuendos de la etapa porfiriana y por supuesto un menú muy mexicano pero con esa influencia afrancesada de la época.

Llegada la ansiada fecha nos dieron la bienvenida los mágicos acordes del tan mexicano y casi en peligro de extinción salterio, mientras los rimbombantes revolucionarios intelectuales con elegantes sombreros de copa acompañados de elegantes damas ataviadas a la usanza aristocrática de principios del siglo XX brindaban con burbujeante champán francés de la mejor calidad y a inmejorable temperatura.

Las fotografías y las risas se sucedían durante el animado aperitivo. Pasar al maravilloso rito de la formal cena en el salón comedor del patio central de la Hacienda fue antecedido por una fotografía de grupo sin precedentes.

La fiesta degustativa y de agasajo a los más exigentes paladares dio comienzo con unas láminas de venado a la jamaica, supremas de cítricos, tierra de cacahuate garapiñado con un inolvidable toque de escamoles y gusanos rojos. Como perfecto acompañante un Marella Blanc de Blancs, Sauvignon Blanc & Moscado Di Cannelli 2007, de nuestros famoso valles.

Siguió un Foie Gras con salsa Demi-glace que como toque de excepción se hacía acompañar de chapulines enchilados.

La fiesta continuó con lo que a mi muy personal juicio fuera el platillo de la noche, un inolvidable, suave, aromático y ligeramente picosito dúo de cremas: una muy amarilla flor de calabaza y una muy negra crema de cuitlacoche, en una perfecta armonía, coronadas con aire de epazote y polvo de chicharrón; la mejor crema que he probado. 

Ambos platillos en excelente contubernio con un Henri Lurton Centenario, Chenin Blanc 2017 de edición limitada, que quizá no volvamos a saborear.

Seguimos con unos medallones de langosta, que se vistieron de gala con una salsa rosa de Taxco y piñón blanco exquisita, acompañados de un Emevé Chardonnay, 2017, para cerrar con este el ciclo de los vinos blancos y dar paso al segundo acto de esta revolucionaria cena que era amenizada por las sublimes notas de un cuarteto de cuerdas que nos tenía absortos, sonrientes y embelesados con el romanticismo y la alegría de las obras de Manuel M. Ponce, Juventino Rosas y otros grandes clásicos mexicanos.

Luego del sorbete, en el que no me detengo, pasamos a la magnificente propuesta de una trilogía de moles.

Una degustación de cerdo que reposaba sobre mole amarillo, pavo perfectamente cocinado sobre mole oaxaqueño y unas deliciosas láminas de pato sobre mole blanco; sublime, sin palabras y con el maridaje perfecto de un Relieve Ciclo, Nebbiolo 2014.

Y como un magnífico banquete no puede culminar sin la ‘dolce vita’, el agasajo mexicano culminaría con un original tamal de cacao amargo, que nadaba en un rico atole de maíz nuevo, delicioso final maridado con el Gran  M de María Tinto, Tempranillo, Syrah & Nebbiolo 2015 también de edición limitada.

Siguieron las palabras, los elogios y los agradecimientos para una cena inolvidable.

Mi reconocimiento muy cumplido a José Luis Medina, a Francesco, genial sommelier, a todo el equipo de Hacienda El Mortero y por supuesto a nuestro querido cofrade Paco Medina y señora.

Por si fuera poco, como en toda buena comilona mexicana no se hicieron esperar las notas del mariachi y para mejor disfrute unos buenos tequilas, ¡cómo no…!

Gracias a todos los que hicieron posible esta gran noche y desde luego a aquellos que estuvieron en la disposición de vestir a la usanza de la época. Fue muy divertido.

Vive La Chaine!!!

Decrecer, ¿es deseable? ¿Es posible?

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

Si oímos el término ‘decrecer’ probablemente de inicio sea un concepto difícil de asimilar y difícil de explicar; estamos acostumbrados a que el factor de éxito es el crecimiento (personal, profesional, en algunas actividades), y pensar en dejar de hacerlo pudiera parecer una señal de que las cosas no están saliendo bien.

Y en turismo sucede, en este sector estamos acostumbrados a que más siempre es mejor: los destinos exitosos son los que más turistas reciben, los empresarios triunfadores son los que más venden, las cadenas hoteleras miden su éxito a partir del aumento de cuartos y de inversiones, y así podría seguir dando muchos ejemplos.

Sin embargo, desde hace algunos años y derivado de la problemática que ha presentado el crecimiento acelerado del turismo, los destinos (en especial aquellos que probablemente nos llevan 10 o 20 años de ventaja) se han dado cuenta que llega un momento en que recibir turistas, inversiones y presión a sus recursos (naturales y culturales) no se vuelve grato, ni para el turista ni para el empresario turístico y mucho menos para la gente que vive en ellos. Y muchos de ellos han pensado en frenar, aunque pocos han logrado una estrategia para contener el maremoto turístico, y solo algunos han llegado a pensar en revertir el daño.

Y es que el tema no es fácil, porque no se trata solamente de pensar en cortar el flujo de turistas a un lugar, ya que este sitio probablemente tenga necesidades que cubrir, compromisos hacia la rentabilidad de los inversores y metas a cumplir en la dinámica económica local y nacional. Pero creo que vale la pena empezar a preguntarnos: ¿qué pasaría si pudiéramos tener la misma rentabilidad que ahora tenemos con el mismo (o incluso menor) número de turistas que llegan hoy? 

Siempre he sido de la idea que es mejor tener una persona que pague 10 pesos, que 10 personas que paguen un peso cada una; si lo analizamos, el ingreso es el mismo, pero el gasto en cubrir las necesidades de 10 personas es mucho mayor que el que genera atender a solo una; y entonces, la rentabilidad con menos clientes es mayor que cuando tenemos más. Suena lógico, ¿no?

Entonces, ¿por qué no lo hemos aplicado en turismo? ¿Por qué no pensar en estrategias que permitan mejorar no el número de turistas sino la calidad de turistas? ¿Que apuesten por decrecer en cantidad y crecer en calidad? Buscar a esos que pagan 10 pesos, en lugar de seguir trayendo a los que pagan uno.

En Quintana Roo se me ocurren algunos pilotos con los que podríamos empezar. Tal vez la zona hotelera de Cancún, uno de los destinos que está en un punto de quiebre entre renovarse o morir, y que pudiera ser un excelente laboratorio en el tema. O Holbox, que aunque los números no son tan espectaculares como en Cancún, bien podría tener una estrategia de volverse un destino realmente exclusivo, donde el turista (ojo, no el local), hiciera fila y pagara lo que realmente vale esa maravilla para poder visitarlo. 

Estrategias hay muchas: posicionamiento, redirección de estrategias de promoción a mercados especializados, contribuciones de empresas y turistas a conservar los recursos, impuestos bien diseñados (en Galápagos, la sola entrada al Parque Nacional cuesta 100 dólares, más el costo de hospedaje, alimentos y actividades), reinversión social, entre otros.

Y les puedo asegurar que de implementar estas medidas podríamos tener destinos mucho más exitosos que los que tenemos ahora, más rentables, con mejor calidad, con un mejor ROI para el inversionista, y también para el sitio, sin necesidad de forzar los servicios.

Estamos en un momento donde podemos hacerlo, donde es importante experimentar e innovar, porque los resultados, de ser exitosos, llevarían a nuestros destinos a otro nivel.  Lo peor que puede pasar es quedarnos como estamos.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Incertidumbre

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

Me gusta esta palabra, ya que puede tener connotación positiva o negativa a selección del usuario o del oyente en su caso. Sin embargo, cuando se aplica a la política de un país el sentimiento generalizado es atribuirle una connotación de inseguridad. Últimamente así nos hemos sentido debido a las acciones y decisiones que están tomando los diferentes actores del nuevo gobierno entrante.

La economía de un país crece gracias a las inversiones que se hagan en el mismo, sin importar su tamaño ya que se invierte en función al riesgo o capacidad. El pequeño empresario al abrir un negocio está invirtiendo en su país; sin embargo, cuando hay incertidumbre los inversionistas se vuelven cautos. Esa cautela eventualmente disminuye y restringe las decisiones de inversión, emprendimiento, consumo o comportamiento de un corto a mediano plazo. 

México, dentro de los grandes males que nos aquejan, también ha tenido crecimiento, inversión y creación. Desacelerar esta sinergia es muy fácil, por lo que hay que poner atención a los mercados.

Poner atención a los mercados es eliminar la incertidumbre del proceso creativo de construcción de un gobierno entrante, y esto se logra con solo un pequeño ajuste en la forma que se presenta la información; cualquier tipo de inversionista, emprendedor o consumidor está preparado para afrontar riesgos si, y solo si, sabemos a dónde vamos. 

Saber el camino, por muy empinado, pedregoso o accidentado que este sea, nos permite decidir si queremos recorrerlo, qué debemos llevar en la maleta, el tipo de calzado o transporte que podremos usar. Informar la ruta previa detallando los puntos importantes terminará con tanta especulación. Comunicar asertivamente no es solo informar el “qué” si no el “cómo”. Si se logra esta comunicación la especulación será mucho menor y la inversión automáticamente crecerá, son inversamente proporcionales. 

Otro punto que debemos trabajar y que hoy por hoy me tiene con un sentimiento general de tristeza, es el continuo uso de un lenguaje que provoca separación; tenemos un solo gobierno, somos un solo pueblo, dentro de este país como en cualquier otro hay diferencias culturales en función a la distribución geográfica. Los yucatecos son diferentes a los norteños, pero aunque comemos cosas distintas y usamos palabras propias de cada región, todos somos mexicanos. 

Existen diferencias académicas, los que terminaron una carrera y los que no, pero un ingeniero es igual de mexicano que un técnico. Y claro, también existen diferencias basadas en el éxito económico, pero alguien con recursos económicos es, nuevamente, tan mexicano como el que no los tiene. 

Como buenos mexicanos ingeniosos tenemos términos que señalan todas estas diferencias: ‘regios’, ’chilangos’, ‘sabiondo’, ‘zopenco’, ‘fresa’, ‘fifí’, y todos las usamos como parte de nuestro lenguaje cotidiano,  pero no nuestro presidente… El presidente de un país debe ser un líder capaz de manejar un lenguaje que unifique, inspire y nos señale el camino a seguir, un líder capaz de llevarte a transitar los caminos pedregosos. 

Así que cierro esta reflexión solicitándole a MI presidente que demuestre su liderazgo unificando e informando sobre el camino nuevo que está trazando; pusimos en sus manos nuestro país, cansados de un gobierno que no veía por todos.

Señor presidente, estamos expectantes de su liderazgo, queremos acompañarlo en su ruta de transformación. Sí, llévenos, pero hágalo con cariño por su gente, TODA, y recordando que debe avisarnos antes qué debemos llevar en la mochila.

Pymes: es hora de trabajar en su transformación digital

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen siendo las más importantes generadoras de empleo, lo que, aunado a su volumen y niveles de producción, las posiciona como uno de los principales pilares de la economía mexicana. Los desafíos que representan la inflación y la inestabilidad económica ponen en riesgo su rol. 

Por otro lado, el fenómeno global de la digitalización –que continúa modificando los hábitos de consumo– va alcanzando cada día más a estas organizaciones, de forma que aquellas que no comiencen ya con su proceso evolutivo corren el riesgo de desaparecer. Por supuesto, no se trata de armarse de tecnología sin ton ni son, sino de implementar las herramientas necesarias considerando su nivel de operaciones y alcance, con una estrategia en mente: la de aprovechar la innovación existente para mantenerse vigentes.

 De acuerdo con ID (“Cómo la transformación digital ayuda a la innovación de las pymes”), digitalizarse representa un proceso continuo de adaptación e impulso de cambios disruptivos en el ecosistema basado en competencias digitales. La firma analista indica que las pequeñas y medianas empresas que alcanzan su transformación son aquellas que innovan con modelos de negocio apalancados en satisfacer la experiencia de los clientes haciendo converger los medios físicos y digitales. Al hacerlo no solo garantizan su permanencia en el mercado, también son más ágiles y eficientes, lo que redunda en mayores ventas.

Con todo, según la plataforma de préstamos en línea Konfío (Estudio de crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas), siete de cada 10 micro, pequeños y medianos empresarios mexicanos están enfocados en aspectos tácticos y de corto plazo, lo que denota dificultad para aterrizar y ejecutar planes estratégicos. 

La pregunta no es cuándo, sino por dónde comenzar. Primeramente, es vital que se conviertan en negocios siempre activos, pues hoy día los negocios son Always-On, al igual que el intercambio de conocimiento y la colaboración. En este sentido, conformar un ambiente de híperdisponibilidad, que permite justamente cumplir con las exigencias de un mundo siempre conectado al asegurar y automatizar el aprovisionamiento del flujo constante de datos les será de gran ayuda.

Asimismo, las pymes requieren sustituir la toma de decisiones basada en intuición por una basada en la verdadera explotación de los datos del negocio, pues de esta forma se colocarán en igualdad de circunstancias con las grandes empresas en cuanto a su capacidad para dirigir el timón del negocio de forma más precisa y efectiva. Para ello la Gestión Inteligente de Datos, que permite automatizar procesos en torno a estos para presentarlos cuándo y cómo el negocio los necesita, debe ser una iniciativa prioritaria.

Un reciente reporte de Deloitte (“Pymes mexicanas. Llegó el momento de apostar por la tecnología”) indica que el número de pymes mexicanas que están adoptando las nuevas tecnologías es aún muy bajo. Actualmente el éxito de los negocios está en su capacidad de adaptarse a los cambios y en la velocidad de respuesta ante las necesidades del mercado. 

Sin duda, es hora de que las pequeñas y medianas empresas evolucionen garantizando una operación continua, asegurando que la información estará siempre disponible para una toma de decisiones oportuna y eficiente e integrando una visión centrada en los clientes, para revolucionar su negocio y colocarse en la nueva era digital. 

   

En la 21 y otras latitudes Diciembre 2018

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

Buenas intenciones

Reza el dicho popular que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno, algo que tiene muy claro el que hasta hace unos días era el titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, con quien tuve la oportunidad de platicar tres semanas antes de que concluyera su gestión.

Pues bien, en esa breve charla se dijo satisfecho de los logros alcanzados en el sector turístico en los últimos años, con un crecimiento que calificó como extraordinario al pasar México del quinceavo al sexto puesto como país más visitado, con un cierre previsto de 42 millones de turistas del exterior al terminar este 2018, más 240 millones de viajes de mexicanos con una derrama total arriba de los 22 mil millones de dólares. ¡Excelente!

Sin embargo, agregó que ciertamente en cuanto a crecimiento los números son muy buenos pero hay un enorme reto para los próximos años, y este es el de ver cómo se va a emparejar al país, lo cual afirmó se tiene que hacer con inteligencia, ya que no basta con buenas intenciones sino que se debe saber cómo hacer las cosas y cómo hacer buenas políticas, porque muchas personas pueden tener las mejores intenciones, pero si no saben cómo manejar las cosas pueden causar mucho daño.

Más aún, el entonces secretario de Turismo abundó en que si las cosas no se hacen bien en el país, por muy buenas intenciones que se tenga, en lugar de avanzar habrá un retroceso, algo que preocupa mucho en el rubro turístico, ya que según afirmó, el que se haya cancelado el aeropuerto de Texcoco es una muy mala decisión, al igual que lo es dejar sin recursos a la promoción turística.

De la Madrid enfatizó que sin un aeropuerto que no pueda crecer en su capacidad de recibir viajeros no habrá avances en turismo, y eso es lo que sucederá con la alternativa del aeropuerto de Santa Lucía, que según afirmó no es viable, ya que solo podrá recibir 60 millones de pasajeros al año, contra 120 millones en Texcoco. 

Es más que notable su escepticismo en torno al tema del aeropuerto de Santa Lucía, porque si bien es cierto que reconoce que es un proyecto más económico que el de Texcoco, afirmó que de nada servirá si no puede tener una mayor capacidad, por barato que sea.

En cuanto al tema de la promoción, recalcó que sin esta el turismo no funciona, ya que las malas noticias sobre inseguridad se contrarrestan difundiendo las cosas buenas, y fue tajante al decir que si por falta de promoción el turismo se cae, el día de mañana no se busque explicación de temas que tienen razones muy claras.

De verdad que sus comentarios nos ponen a pensar, pero por ahora no nos queda más que esperar a ver cómo el gobierno entrante va resolviendo los asuntos prioritarios para el país, ¿no creen?

Proyectan nuevo home port

Todo parece indicar que a partir de la temporada de Semana Santa del próximo año, la naviera Capri Cruises iniciará operaciones desde un home port que se ubicará nada menos que en Puerto Morelos. ¡Vaya sorpresa!

El barco de Capri Cruises, con capacidad para 800 pasajeros, zarparía desde el onceavo municipio, para embarcar a pasajeros traídos desde Estados Unidos a través del Aeropuerto Internacional de Cancún, el cual como sabemos está a muy pocos minutos de Puerto Morelos. La ruta a recorrer es hacia Cuba, en donde tocaría varios puntos, para seguir a otros destinos caribeños.

Como era de esperarse, el sector hotelero se opone a que zarpen cruceros desde ese punto, bajo el argumento de que los pasajeros ocuparán asientos de avión hacia Cancún pero no se hospedarían, sino que solo estarían aquí de paso para abordar los barcos, por lo que los centros de hospedaje no serían beneficiados, al contrario, perderían turistas que comprarán lugares en aviones y no llegarán a sus hoteles.

Aunque el alegato no es del todo falso, lo cierto es que en esto del turismo, como dice el dicho popular, “para todos hay”, ya que según consigna la Official Aviation Guide, anualmente se dispone de 12 millones de asientos en vuelos regulares con destino a Cancún, de los que solo se utilizan siete millones, por lo que, señores hoteleros, por favor no se quejen, mejor consideren que muchos de esos pasajeros podrían aprovechar el viaje para quedarse algunos días en el Caribe mexicano y por ende necesitarían hospedarse, o si no se quedan a pasear al menos necesitarán una noche de hotel, pues generalmente llegan a los puertos un día antes de abordar el crucero, así que bienvenidos sean los cruceristas.

A la conquista de los británicos

Y con la intención de incentivar el arribo de turistas británicos al Caribe mexicano, una nutrida delegación de Quintana Roo, encabezada por la secretaria estatal de Turismo, Marisol Vanegas, participó recientemente en la Feria Internacional de Viajes, World Travel Market (WTM), en Londres.

Esta es una de las ferias turísticas más importantes del mundo, ya que durante sus tres días de actividades estuvieron presentes tour operadores, representantes de hoteles, líneas aéreas y proveedores de tecnología a nivel global; esto último es de destacar, ya que en la industria del turismo cada vez se aprovechan más las herramientas tecnológicas para atraer a los clientes y darles un mejor servicio, prueba de ello es que cada vez más destinos cuentan con hoteles ‘inteligentes’.

Aquí es interesante destacar que para el Caribe mexicano, Reino Unido es el mercado más importante de Europa, al registrar el año pasado la visita de 437 mil turistas, de los que 69% se fueron a la Riviera Maya y 31% se quedaron en Cancún, lo que no sorprende ya que el visitante europeo siente especial predilección por la Riviera Maya. Los británicos en lo particular suelen tener estancias de 13 días en el destino con un promedio de gasto por persona de mil 800 dólares; provienen en su mayoría de Londres, Birmingham y Glasgow. 

Como ocurre en este tipo de ferias internacionales, el pabellón dedicado a México atrajo rápidamente la atención de los participantes; en este tuvieron una importante participación, obviamente, los destinos de Quintana Roo. 

Tren en marcha

Y para no variar, a mediados del mes pasado nuestro presidente ya en funciones Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que las primeras obras del Tren Maya, proyecto trascendental para su administración, iniciarán el 16 de diciembre, no obstante que cuando hizo tal anuncio aún no se realizaba la consulta pública al respecto, programada para el 24 y 25 de noviembre, es decir todavía no sabía si los mexicanos daríamos ‘luz verde’ para su ejecución, pero él ya había asegurado que el tren “va porque va”. Algo incongruente el asunto, ¿o no?

Por su parte, el director de Fonatur del nuevo gobierno federal, Rogelio Jiménez Pons, informó en un evento con los gobernadores de Yucatán, Tabasco y Quintana Roo que para las primeras obras del tren se tiene contemplado un presupuesto público de seis mil millones de pesos.

Estas primeras obras iniciarán en la fecha señalada con una ceremonia en Palenque, Chiapas, y simultáneamente en otros siete puntos del circuito. Como ya se ha comentado, se trata de un tren de pasajeros que hará un recorrido de mil 500 kilómetros para conectar varias ciudades de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas; se estima que el proyecto tendrá un costo total de ocho mil millones de dólares. Entre los puntos que recorrerá están Cancún, Tulum, Calakmul, Palenque y Chichen Itzá.

Para cuando usted lea esta columna la consulta ya se habrá celebrado, seguramente con un resultado positivo para el proyecto, ¿pero no era mejor esperar a que esta se llevara a cabo para anunciar el inicio de las obras? Yo creo que sí.

Vacaciones Sustentables

por Latitud21 Redacción 23 noviembre, 2018


Best Day Travel Group, agencia de viajes receptiva y online, líder en Latinoamérica, con 6 marcas especializadas en modelos de negocios enfocados al sector de viajes y turismo, comparte su Business Intelligence Report, con interesantes datos y recomendaciones básicas, relacionados con las vacaciones sustentables y el turismo responsable.

Este reporte, emitido mensualmente en formato de infografía, es generado por la Dirección de Business Intelligence de Best Day Travel Group, el cual forma parte de sus acciones estratégicas para el manejo y análisis de datos relativos a la experiencia de viajar.

En esta oportunidad se destaca la siguiente información:

Sobre las vacaciones sustentables:

Las prácticas sustentables, incluso en las vacaciones, nos ayudan a cuidar el medio ambiente, preservar la cultura y fortalecer la economía.

  • El 5% de las emisiones mundiales de CO2 son debido al turismo.
  • El 95% de los empleos en el mundo provienen del turismo.

Recomendaciones al elegir un hotel:

Es conveniente que el hotel cuente con los siguientes puntos:

  • Sistema de agua residual
  • Fuentes renovables de energía
  • Cuidado de flora y fauna
  • Menor impacto ambiental posible

Consideraciones para ser un turista responsable:

  • Calcular el peso del equipaje para no sobrecargarlo.
  • Mientras más ligero se viaje menos combustible se gasta.
  • Ahorrar energía eléctrica.
  • Utilizar productos biodegradables o naturales.
  • Llevar un termo propio con agua evita las compras de botellas plásticas.

Otros consejos pertinentes para vivir unas vacaciones sustentables:

  • Reservar en lugares certificados ecológicamente.
  • Visitar sitios donde se pueda estar rodeado de naturaleza.
  • Ser un buen ejemplo para los lugareños y otros viajeros.

Fuente: Business Intelligence Area de Best Day Travel Group.

  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo