viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Resultados del Summit de Cancún

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Este destino fue escenario de uno de los eventos más importantes de turismo sustentable en Cancún; tenía mucho tiempo que no se organizaba un encuentro de líderes globales sobre este tema, tan importante y tan necesario para nuestro país y, por supuesto, para nuestra ciudad.

Este tipo de eventos nos demuestran un par de cosas: la primera, que estamos en México ávidos de tener más y más oportunidades de aprender de grandes expertos internacionales y nacionales que están cambiando la forma en cómo vemos y gestionamos el turismo, y, por otro lado, la necesidad de reunirnos para darnos cuenta que, aunque los retos son muy grandes, existen personas, instituciones y empresas que estamos haciendo la diferencia.

Las casi 20 horas que compartimos en estos dos días de mayo en charlas, paneles y networking deben dejarnos una enseñanza: que unidos somos más. Casi nunca hablo en primera persona, pero hoy debo decir que para mí, más allá de estar contento por un evento con mucha convocatoria, me voy inspirado de saber que no estamos solos, y que hay de dónde echar mano para cambiar la realidad de nuestro turismo.

Por supuesto que hay temas complejos: desde la sobredensificación turística en muchos de los destinos del país, los recortes presupuestales en algunas dependencias clave, la situación laboral que tienen los y las colaboradoras en turismo, el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero y sus consecuencias, el consumo acelerado de recursos y la pérdida de ecosistemas.

Pero también hay modelos que nos muestran el cómo sí se puede (un tema del que hace falta hablar más): Nueva Zelanda y su planeación a largo plazo y el análisis del tipo de turista que quieren, Colombia y sus rutas para recuperar la paz, el diseño integrado en el paisaje, los destinos como Sierra Gorda en Querétaro, Maya Ka’an en Quintana Roo y Calakmul en Campeche, que apuestan por un turismo diferente, y muchos más que pudimos conocer en el Sustainable & Social Tourism Summit.

Creo que como quintanarroenses debemos sentirnos orgullosos y satisfechos de tener eventos de esta categoría, pero también asumir la responsabilidad de que, en los próximos años, tengamos más casos que presentar y que presumir al mundo. Necesitamos menos empresas con sellos y certificaciones, y más que generen valor compartido, menos discurso y más resultados, menos conflictos y más soluciones, menos resultados cuantitativos y más cualitativos.

Si entendemos que la sustentabilidad más que una moda es la única forma de seguir hacia adelante, estaremos del otro lado; si comprendemos que para seguir en el mercado hay que ser más responsable, actuaremos en consecuencia; si logramos más colaboraciones público–privado–social, nos irá mejor, si pensamos en el destino más que en lo individual, tendremos un mejor futuro.

El principal resultado del Summit, a mi parecer, es habernos dado cuenta de que en este camino de la sustentabilidad no hay negro y blanco sino matices, y sobre todo que hay experiencias de las cuales aprender y replicar.

Sigamos promoviendo y fortaleciendo el trabajo en los aspectos ambientales y sociales del turismo; de ser así, a todos nos irá mejor.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

 

Una de embajadores

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

La víspera de este artículo me preparo para asistir a la celebración por el Día Nacional de Noruega en la embajada de ese querido país en México, y al mismo tiempo la despedida de nuestra también querida embajadora Merethe Nergaard.

Ha sido una magnífica experiencia ser cónsul y representante al mismo tiempo en Quintana Roo de tan maravilloso y rico país.

Noruega, siendo uno de los países más ricos y productivos del mundo, cuenta con ciudadanos que por el contrario son las personas más sencillas, cálidas  y amables que he conocido.

Merethe, como le decimos cariñosamente a tan excelsa diplomática, es un ejemplo de ello, quien desde que llegó a México se ocupó de estrechar relaciones de todo tipo con nuestro país, no solo en los niveles político y diplomático propios de su tarea sino también del tipo social y cultural, con la calidez que le caracteriza a ella y a los noruegos, llevando una agenda dinámica que incluyó reuniones por toda la República, estrechando relaciones entre nuestros países y fomentando como es debido el intercambio económico, político y cultural.

La labor de esta amable embajadora quien me ha distinguido con su deferencia, me hace pensar en el enorme compromiso de aquellos que al ser embajadores destacados en determinado país o región representan por tanto a la máxima autoridad de sus países, y en tales condiciones llevan la enorme responsabilidad de ser diplomáticos y al mismo tiempo estadistas a distancia.

Ser plenipotenciarios les confiere la autoridad y responsabilidad máxima para representar a sus países con todo lo que ello implica, y a tomar decisiones al nivel de primer ministro, lo que en países que viven conflictos internacionales de cualquier tipo convierte la asignación en un verdadero y en ocasiones valiente reto.

Los embajadores son un enorme y valioso vínculo con la cultura, la economía y desde luego la política de los países con los que interactúan; construyen canales de comunicación, estrechan relaciones y mantienen a toda costa no solo vías abiertas de información sino de amistad y buenas relaciones con todas las partes.

Sin duda no es fácil la labor diplomática para todos los embajadores; hay quienes tienen que sortear desde conflictos políticos hasta militares, y quienes a lo largo de la historia han puesto en riesgo su vida y la de sus familias.

El embajador se mimetiza, se vuelve local, se identifica con el país en el que habita, a veces, pero no olvida sus raíces, su pueblo y su familia.

El embajador es el vínculo a veces poco reconocido entre dos pueblos; es interlocutor, traductor, político, conciliador y es en ocasiones el presidente a distancia; incluso es a veces parte de la monarquía con todo lo que eso conlleva para algunos países, reconocida, admirada, aplaudida y también criticada y soslayada.

El embajador es pues, una figura notable de nuestras sociedades y de nuestras formas de gobierno que en el marco de un compromiso, de una asignación respetable y digna, de un mandato gubernamental, se convierte en ciudadano del mundo, y su tarea puede ir de lo más cultural y emblemático a lo más sublime, rudo e incluso riesgoso y hasta impopular.

Mi reconocimiento para los embajadores del mundo que cumplen con su labor a cabalidad.

Es claro también que en países como los nuestros, con nuestras inacabadas democracias y nuestros entornos de impunidad y corrupción, las embajadas pueden convertirse, como lo han sido en ocasiones, en el escape fácil o la puerta al olvido para malos y criticables gobernantes.

A pesar de ello, los embajadores son los diplomáticos que con o sin carrera representan y deben dignificar a sus países por el mundo.

Aquí mi reconocimiento a los distinguidos embajadores del mundo que tenemos en México, y entre ellos reconozco por hoy a la muy querida Merethe Nergaard.

Que Dios la proteja siempre embajadora, y gracias por su tiempo en México.

 

 

¿Principio o final?

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

 

Es curioso observar cómo en ciertas ocasiones lo que parece un final es en realidad un principio. Casi simultáneamente al cierre de Contorno, Óscar, mi hijo, ha traído a nuestra atención un proyecto que se perfila para ser algo de lo más interesante que habré hecho a lo largo de toda mi vida.

Se trata de Pellet México (www.pellet.mx), una empresa que recién se constituyó con la participación de dos entrañables amigos españoles de Óscar (y ahora míos), quienes pusieron en marcha en España, Ecuador y Colombia interesantes proyectos para procesar lo que se conoce en el argot científico como biomasa sólida, que no es otra cosa que el desperdicio agrícola y forestal (principalmente) convertido en un biocombustible sólido llamado pellet, destinado a la sustitución del consumo industrial de diésel y de gas LP, en un esfuerzo por diversificar el mercado de energía limpia en nuestro país.

Cada día —a pesar de las disparatadas tesis de Trump al respecto—, un mayor número de países reconoce la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. México asumió un compromiso en los acuerdos ratificados de París durante la COP 21 de 2016 de reducir emisiones de efecto invernadero. Sin embargo, las energías renovables desarrolladas a la fecha en nuestro país se encuentran en una fase aún incipiente y tienen ciertas limitaciones al ser consideradas como alternativas frente al mercado de los combustibles fósiles.

Las energías eólica y solar dependen de climas específicos y de grandes extensiones de terreno para la generación industrial.

A diferencia de estas energías, la industria de la biomasa podría tener resultados prácticamente inmediatos y las inversiones necesarias para desarrollar esta industria son mucho menores. Actualmente, los mercados de Norteamérica y Europa son los más dinámicos. Estados Unidos produce alrededor de siete millones de toneladas, de las cuales exporta cuatro millones al mercado europeo, que lleva 40 años creando aplicaciones industriales y domésticas. Según datos del European Pellet Council y de Aebiom, el consumo de pellet en 2015 fue de 45 millones de toneladas. El continente se ha convertido en el principal consumidor, creando la necesidad de importar de América y de Rusia.

En México este mercado recién inicia con una producción apenas de cuatro mil toneladas de pellets anuales, lo que prácticamente supone un territorio virgen. La Secretaría de Energía trazó el potencial de los municipios y sus cultivos para generar residuos en el Atlas de Biomasa. El Atlas señala que, en México, sólo se iniciaron proyectos equivalentes al tres por ciento de la energía renovable potencial, es decir 1,481 Gwh/a provenientes de biomasa, iniciativa proveniente de la quema tradicional de bagazo de caña dentro de la propia industria del azúcar.

Si bien México cuenta con este potencial, aún no se ha innovado en transformar los residuos de madera, maíz, palma u otros materiales como la cáscara de café, la de arroz, el bagazo del agave (o inclusive hasta el sargazo de las playas) en un combustible estandarizado del cual puedan aprovechar todas las industrias.

Basándonos en su equivalencia de poder calorífico, la biomasa es más barata que el diésel o el gas LP, cuyos precios se sitúan alrededor de los 17 pesos por kilogramo. En cambio, los pellet de madera tienen precios que varían entre los seis y nueve pesos por kilogramo. Estos precios permitirían transferir a la industria un ahorro alrededor del 35 al 45% (dependiendo del consumo y otras variables de eficiencia energética) en su consumo energético, dotándolas de un margen de competitividad enorme, y además del beneficio económico vendría el más importante: el medioambiental.

Por otra parte, la biomasa se ha utilizado con mucho éxito tanto a nivel doméstico como en la industria hotelera. Cada vez con mayor frecuencia los establecimientos hoteleros han explorado las oportunidades que les supone el turismo sustentable, al convertir el combustible de sus calefactores y calderas a biomasa, resolviendo la demanda de agua caliente y aire acondicionado con una fuente de energía limpia que además les significa cuantiosos ahorros. Esto ha ocurrido en países con un mercado de biomasa más activo, como España, Gran Bretaña o Italia.

Óscar y los demás socios me hicieron el honor de invitarme a presidir el Consejo de esta interesante y retadora empresa, lo que agradezco profundamente. No solo porque me dará la oportunidad de trabajar en algo tan importante para mi país y para el mundo, sino porque me permitirá  compartir la experiencia profesional con mi primogénito.

 

Beneficios de los servicios de TI en la nube para Pymes

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Antes de la existencia de Internet las empresas destinaban importantes  recursos económicos a infraestructura de Tecnología de Información (TI) para almacenar y respaldar su información. Cuando se inició con el respaldo en la nube, las pymes no hacían uso de este servicio, debido a que en muchas empresas se desconocía el tema y los que estaban interesados no comprendían la terminología usada. Fue entonces que los prestadores de los servicios cloud tuvieron que hacer más comprensibles los beneficios que conllevaba, así como los términos utilizados para cada elemento que integra a la nube.

Actualmente, el sector Pyme está buscando reducir sus costos y ahora  guarda y respalda su información en infraestructura ubicada en la nube en vez de un equipo físico.

Al comenzar un negocio los empresarios están buscando principalmente el ahorro en gastos fijos, ya que esto puede marcar la diferencia en su flujo de efectivo, es por ello que OFI.com.mx presenta algunos de los beneficios de emplear los servicios en la nube:

 

Seguridad: Las soluciones de TI en la nube, IaaS (Infraestructura como Servicio), PaaS (Plataforma como Servicio) y SaaS (Software como Servicio),  contemplan protocolos de seguridad para garantizar la privacidad de su información incluyendo la permanencia, es decir, si pierde sus datos de manera local en la laptop o PC no tendrá de qué preocuparse porque si se realizó una buena configuración toda la información estará guardada en la nube.

 

Disponibilidad: Su información siempre estará lista para hacer uso de ella sin restricción de horarios ni días, esto responde a la necesidad de tener a la mano los datos e información sobre su empresa en cualquier momento y sobre todo en cualquier dispositivo (Tablet, Smartphone, Notebook, etc.), siempre y cuando se tenga acceso a Internet.

 

Colaboración: Es fundamental que entre empleados y proveedores haya comunicación, es por ello que cualquier persona, previamente autorizada, que se encuentre en una misma localidad física o de manera remota, puede cambiar, subir o compartir datos y/o información, lo cual se ve reflejado en una mayor agilidad en procesos y por lo tanto en resultados, ya que permite la toma de decisiones de una manera más eficiente.

 

Aportar valor: Indudablemente la implementación de servicios en la nube tiene un efecto directo en el ahorro de costos para la adquisición de TI en las pymes de hasta un 40% de la inversión en hardware y software, hasta un 80% en consumo energético, inclusive puede omitir la necesidad de contratar a un equipo de personas que otorguen soporte a la infraestructura de TI de manera local, ya que dicho soporte también lo debe hacer su proveedor de tecnología en la nube.

 

Proveedores especializados: Es importante que al contratar un servicio en la nube se busquen proveedores especializados con el fin de obtener una correcta instalación, y con esto un mayor aprovechamiento de todos los beneficios que puede proporcionar una solución de TI basada en la nube.

Las grandes empresas han optado por hacer uso de cloud computing, esto se debe a que requieren de mayor interacción internamente, que haya un mejor manejo de información y, sobre todo, que esté salvaguardada, además del hecho de que no necesitan contratar un especialista para el manejo, sino que los proveedores de estos servicios se hacen cargo de esto.

OFI ayuda a las pymes a hacer uso de este servicio, ya que no genera un gasto tan elevado, siendo este uno de los aspectos más importantes para estas empresas, así como el tiempo. Por ejemplo, en un periodo de un año se almacenan documentos que son necesarios; sin embargo, la mayoría de las pymes van adquiriendo discos de almacenamiento que pueden ir comprando en un periodo de tiempo corto, generando así un gasto constante y sin algún sentido. Todo esto se debe a que no cuentan con un presupuesto destinado a este tipo de servicios.

Con el servicio de nube se puede ir almacenando información poco a poco e ir así adquiriendo mayor capacidad conforme la empresa así lo vaya requiriendo, reduciendo también el tiempo y gasto de mantenimiento. Sin embargo, es importante que si las empresas quieren hacer uso de este servicio es preferible hacerlo desde el inicio, debido a que muchas veces la migración de aplicaciones no siempre es compatible.

Un mercado de lujo

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017


Superando todo pronóstico,  la industria automotriz mexicana, por encima de  problemas globales de volatilidad, incertidumbre y desde luego económicos, motivados por temas tanto nacionales como internacionales, logró cifras récord en ventas al cierre de
2016, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), lo que representó  un crecimiento del 18% en relación con el año inmediato anterior, al pasar de un millón 352 mil unidades vendidas a un millón 604 mil… Para el 2017 el pronóstico es también alentador.

Desde luego dentro de esta industria, tema que merece atención aparte es la comercialización de los autos de lujo, pues con cada vez más innovaciones y avances tecnológicos y de diseño se convierten en las joyas que todos, pero en especial los caballeros, desean tener. Este nicho de mercado, de acuerdo con datos del sector, reportó en ese periodo un crecimiento del orden del 15%, con la venta de más de 60 mil unidades en el país, de un conjunto de poco más de 10 marcas de prestigio.

Para beneplácito de los amantes de los automóviles de lujo, y por qué no decirlo de la tecnología japonesa, al ser la marca prémium de Nissan, recién abrió en esta latitud su primer Centro Infiniti, el décimo del grupo en la república mexicana, como parte de la agresiva estrategia de crecimiento de la firma para este 2017, luego de alcanzar el año pasado cifras récord en ventas y crecimiento del 21%, además de consolidar el lanzamiento de marcas.

Por la ocasión, nuestra portada de la edición de junio la ocupa Philipp Heldt, director general para México y Latinoamérica de Infiniti, quien reconoce la solidez económica de Cancún, razón por la cual decidieron invertir en este nuevo centro, desde el que atenderán todas las necesidades del estado.

La marca de lujo de Nissan, por cierto la más joven en territorio nacional, cuenta con una interesante historia que inició en 1989, concentrando sus actividades en América del Norte; siete años después inicio un proceso de expansión por el Oriente Medio y Taiwán,  luego  Rusia,  Ucrania,  China y a Europa a finales del 2008. En México abrió sus puertas en 2011.

Sin temor a equivocarnos, este segmento va de la mano con Cancún, el principal destino turístico de México y América Latina, que a 47 años de su fundación mantiene también un crecimiento, visto desde cualquier perspectiva y que al paso de los años superó por mucho las expectativas con una envidiable industria hotelera que genera desarrollo económico y posibilidades de empleo por arriba de la media nacional, y además se complementa con un centro urbano, que también crece a pasos agigantados.

Con infraestructura complementaria como el aeropuerto internacional de la ciudad, hoy en día el segundo más importante del país en operaciones, pero el primero en arribo de turistas internacionales, más de 800 mil habitantes y un flujo turístico próximo a los cinco millones de visitantes al año, el destino se convirtió en un imán natural para la atracción de inversiones de toda índole, desde educativa, médica, comercial y de servicios hasta por supuesto la automotriz, representada actualmente por prácticamente todas las marcas y sus segmentos prémium, que no han podido evitar voltear a ver a Cancún.

Si alguien nos hubiera dicho lo que sucedería en torno al destino en tan solo cuatro décadas, pocos lo hubieran creído; actualmente no solo las marcas hoteleras de mayor prestigio en el mundo están representadas aquí, sino también las firmas de automóviles más reconocidas, los autos más lujosos  desfilan por las calles de esta ciudad, cuando hace tan solo unos años (ni siquiera tantos) se contaba una sola gasolinera y un semáforo en el centro de  este paraíso.

 

No hay peor lucha que la que no se hace

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Seguro han escuchado en las últimas semanas en medios y redes sociales hablar de la vaquita marina, un hermoso mamífero que habita exclusivamente en aguas territoriales mexicanas del Mar de Cortés y cuya fama reciente, desafortunadamente, se debe a su casi inminente extinción. La vaquita marina es el miembro más pequeño de las seis especies de marsopa y el mamífero marino más amenazado en este momento, debido a las prácticas pesqueras ilegales en esa zona, que han causado un dramático descenso en la población de la especie, de manera particular en los últimos cinco años, durante los cuales ha visto disminuir su población en casi un 90%.

Muchos expertos aseguran que ya no hay nada que hacer, y que antes de finalizar el próximo año las últimas 30 vaquitas que se estiman quedan en este momento se habrán extinguido. Supongo es la razón por la que hace unos días el actor Leonardo DiCaprio inició una campaña, junto con World Wildlife Fund, para llamar la atención del gobierno y pedir acciones más concretas para tratar de salvar a esta especie. Inclusive, recientemente el actor posteó en su twitter un mensaje dirigido al presidente Peña Nieto, urgiéndole su intervención antes de la desaparición de este hermoso animal.

Como respuesta, el presidente mencionó en su twitter ciertas acciones que están tomando a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para las que el gobierno ha destinado hasta tres millones de dólares para intentar rescatar de su extinción a la vaquita, creando hábitats donde se les mantenga bajo cuidado humano y se procure su reproducción como un último intento por su preservación.

Puede ser tarde, pero no hay peor lucha que la que no se hace. Pudiéramos decir que esto se debió hacer hace ya algunos años y, seguramente, los resultados serían diferentes. Es verdad. Pero no se hizo y tal vez ya sea demasiado tarde.

Sin embargo, por un lado tenemos a un gobierno haciendo un esfuerzo para evitar llevar el estigma de que fue en este sexenio cuando se extinguió la vaquita marina, y, por otro lado, a un Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que en lugar de sumarse a estos esfuerzos rema contra corriente pidiendo que se prohíba la reproducción de los mamíferos marinos en México, incluyendo delfines, lobos marinos y manatíes, simplemente porque piensan que políticamente esto les va a generar votos, pero  sin ningún interés genuino por la preservación y el bienestar de los animales.

Es lamentable que el PVEM atestigua la extinción de una especie durante el gobierno de sus aliados del PRI, y en lugar de hacer algo por la preservación de la vaquita marina busca la extinción de los mamíferos marinos bajo cuidado humano y el cierre de los hábitats en los que se reciben y atienden los animales varados, que NO RECIBEN ATENCIÓN por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ni de la Semarnat, y por supuesto ni del PARTIDO VERDE.

Coincidentemente, hace varios  días un delfín varó en costas de Isla Mujeres, muy enfermo, deshidratado y al borde de la muerte. Hasta el momento ninguno de los grupos de activistas, ni Comarino, ni Delfines en Libertad, ni Empty the Tanks, ni el Partido Verde, que tanto claman su amor por los delfines y buscan el bienestar de estos animales, han dedicado una sola hora de su tiempo al rescate y rehabilitación de este animal enfermo. Mientras tanto, los entrenadores y veterinarios, que han sido señalados por estos fariseos como los que maltratan a estos animales, son los que han dedicado horas, días y ya semanas de su tiempo al cuidado de dicho delfín, y no es el gobierno ni el Partido Verde sino Dolphin Discovery la que ha utilizado todos los recursos a su alcance para procurar el rescate y rehabilitación del delfín.

Es por eso que, de la misma manera que Leonardo DiCaprio exhortó a nuestro gobierno y a nuestro presidente a llevar a cabo las acciones necesarias para evitar la extinción de la vaquita marina, yo exhorto por este medio a todos los quintanarroenses y mexicanos que aman a los animales y a nuestro país, a realizar las acciones necesarias hasta conseguir la extinción del Partido Verde y de sus líderes, que tanto daño le hacen a Quintana Roo y a nuestro país.  Finalmente, no hay peor lucha que la que no se hace. ¿No creen?  Arrivederci.

 

 

  • 1
  • …
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo