jueves, mayo 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Más nichos de negocio

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2015

Xux 

Una delegación de empresarios estadounidenses realizó una visita a Yucatán por varios días para conocer el potencial de inversión en diferentes sectores de la industria manufacturera de exportación.

Procedentes de Cleveland, Ohio, los inversionistas encabezados por Marco Almazán, presidente de la consultora y desarrolladora de negocios Scorpio Enterprises, recorrieron la planta Air Temp de México y la Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (Unipol).

Asimismo, los empresarios conocieron el funcionamiento del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), así como las ventajas competitivas del territorio, como la ubicación geográfica que facilita las operaciones logísticas y la infraestructura carretera, portuaria y ferroviaria, además del Parque Científico y Tecnológico del estado.

Como parte de la delegación participaron Tracy Drake, de la compañía Columbiana County Port Authority, dedicada a la ejecución de proyectos logísticos portuarios; John Zak de Bioscience Consulting, con inversiones en el sector de la manufactura de instrumental médico, prótesis para el cuerpo humano y arneses para la industria automotriz, así como Heather Zak, que opera fondos de inversión. Los empresarios norteamericanos manifestaron que la experiencia “rebasó sus expectativas”, especialmente porque encontraron colaboración, unidad y profesionalismo en sus contrapartes en la entidad, por lo que pretenden regresar a finales de enero de 2016 a la entidad.

Incursión en Belice

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2015

Nohoch 

En sociedad con Thor Urbana Capital, la compañía yucateca Inmobilia invertirá 250 mdd en la construcción de un exclusivo y lujoso complejo turístico, residencial, ecológico y deportivo en la isla Caye Chapel de Belice.

La empresa, liderada por los empresarios Emilio Díaz Castellanos y Roberto Kelleher Vales, participará por primera vez en el desarrollo de un proyecto  fuera de México.

El complejo inmobiliario tendrá un campo de golf con diseño de la firma Greg Norman, un hotel de gran turismo, residencias beachfront, bungalows, marina con slots para yates de hasta 42 metros -140 pies-, rodeada de un mix de tiendas, restaurantes y bares, que generarán un espacio innovador y único en la zona.

La isla de 114 hectáreas, donde se desarrollará el proyecto, contará también con un private landing strip -disponible las 24 horas del día-, al servicio de los residentes y visitantes, permitiendo conexiones en minutos con los aeropuertos internacionales de San Pedro y Belice.

Mejor destino gourmet

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2015

Jatzutz 

La ciudad de Mérida se coloca en la mirada internacional al obtener tres de cuatro reconocimiento Food & Travel Reader Awards 2015, que la posicionan como el mejor Destino Gourmet de México, y a los hoteles Rosas & Xocolate y Xixim como los mejores en las categorías de Hotel Urbano y Hotel Ecoturístico, respectivamente.

En una ceremonia que se realizó en la ciudad de México para entregar los reconocimientos a lo mejor de la industria turística en México, Mérida obtuvo el galardón como el Mejor Destino Gourmet, por encima de Oaxaca y Puebla. Los ganadores se hicieron acreedores a estos premios con la votación electrónica de lectores, turistas y residentes de la zona, quienes calificaron la excelencia en el servicio y la atención en los hoteles y restaurantes que visitaron.

Con los distintivos, Mérida se pone en la mirada de México y el mundo, pues el reconocimiento internacional abrirá nuevos mercados y dará al destino la oportunidad de un repunte en la afluencia turística, así como en la derrama económica que la industria genera a la ciudad.

Carol Kolozs Fishers, propietario de Rosas & Xocolate, destacó la buena respuesta y el apoyo de los yucatecos y turistas que apuntalaron al destino durante la competencia en la que el recinto resultó ganador.

La cocina tradicional yucateca proviene de la fusión de la cultura hispana y la cultura maya. Su sabor típico es reconocido en todo México por la predominancia de los condimentos fuertes empleados en su sazón.

¡Booomba! Visita de Estado

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2015

Los gobiernos de México y Cuba suscribieron diversos acuerdos en temas de turismo, migración, colaboración diplomática, pesca y acuacultura, así como de cooperación técnica en educación para impulsar el deporte y la alfabetización.

El presidente Enrique Peña Nieto dijo que desde 1928 hasta 2012 ambos países firmaron un total de 15 instrumentos legales, en tanto que a partir del relanzamiento de relaciones diplomáticas en 2013 se establecieron nueve, a los que ahora se suman cinco más, “lo que habla de la voluntad para continuar avanzando en favor de la isla y el pueblo mexicano”.

En la capital yucateca, en el marco de su visita de Estado a México, Raúl Castro Ruz afirmó que con la acción del gobierno del presidente Peña Nieto los vínculos entre ambos países se renuevan y fortalecen en el ámbito diplomático, cultural, económico, comercial y de colaboración científico-técnica.

Sobre los acuerdos signados durante su visita, el mandatario cubano aseveró que con ellos se refuerza no solo el marco político de la relación bilateral, sino también la voluntad de avanzar y profundizar la cooperación en diversas esferas de interés, en beneficio de los pueblos.

Previo a la visita del mandatario cubano a México, una delegación de 20 empresarios de Yucatán asistió a la 33 Feria Internacional de La Habana 2015 para promover sus productos, principalmente en el renglón de alimentos, bebidas y textiles, a fin de incursionar en otros mercados internacionales de la industria sin chimeneas. Al evento asistieron alrededor de cuatro mil 500 expositores de más de 60 países. “En los dos últimos años las exportaciones de Yucatán a Cuba aumentaron un 64%”, señaló el gobernador Rolando Zapata Bello durante la inauguración del pabellón de México en la feria.

Una cucharadita de apoyo

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2015

A través de un proyecto estudiantil, alumnos de la Universidad Anáhuac de Cancún atienden la problemática de la anorexia, bulimia y obesidad en el destino 

Estudios recientes de salud señalan que en México hay tres millones de personas con problemas de anorexia y bulimia, de los cuales el 80%  lo padecen mujeres -de entre 13 y 16 años de edad- y el 20% restante son hombres, en tanto que la tasa de mortandad es del 20%, es decir, mueren 600 mil personas a causa de estos trastornos.

De acuerdo con especialistas, las zonas de playa del país son las de mayor riesgo, incluso la problemática se potencializa en un 40%, lo que se atribuye a la presión social, la competencia y los estereotipos de la moda.

Ante este panorama, las fundaciones Dolphin Discovery y Ellen West suman esfuerzos para impulsar la campaña “Cucharada de Apoyo”, una iniciativa de la estudiante cancunense Paloma Arjona para concientizar a niñas y adolescentes de este centro vacacional sobre la atención oportuna de trastornos alimenticios como la anorexia, bulimia y obesidad, padecimientos cuyos indicadores aumentan de manera preocupante en México.

La iniciativa, que surge a partir de la necesidad que presentan grupos vulnerables de niños, niñas y adolescentes y ante  la falta de programas sociales que atiendan de manera profesional y adecuada esta problemática, también tiene como objetivo financiar el tratamiento de internación que permita la recuperación integral de pacientes con estos problemas.

Paloma Arjona, quien vivió en carne propia la enfermedad desde los 13 años,  explicó que “Cucharada de Apoyo” surge de un proyecto estudiantil, en el que actualmente participan 15 estudiantes de la Universidad Anáhuac y que a través de conferencias impartidas en escuelas de Cancún a partir de noviembre pasado se proporciona información a jóvenes y padres de familia sobre las repercusiones y soluciones a la anorexia, bulimia y obesidad, enfermedades que más muertes producen en el mundo.

“También se organizaron diversas actividades para recaudar fondos y solventar el gasto de los tratamientos en el Centro de Atención de Trastornos de la Conducta Alimentaria de Ellen West, en la ciudad de México, de niñas y adolescentes que carecen de recursos. Sé que no puedo cambiar la problemática en Cancún, pero quiero aportar algo que ayude a crear mayor conciencia; yo lo viví, y de algo negativo saqué lo positivo”, subrayó.

Lupita Jiménez Topete, gerente corporativo de Valor Humano del Grupo Dolphin Discovery, manifestó que en Cancún son escasos los apoyos a este tipo de tratamientos, es por ello que Dolphin Discovery se suma al impulso de esta iniciativa para hacer frente a la problemática que se da en todos los niveles sociales”.

Araceli Aizpuru, directora de la Fundación Ellen West, destacó que de acuerdo a los últimos estudios de salud, en México hay tres millones de personas con problemas de anorexia y bulimia y la tasa de mortandad es de un 20%, es decir, mueren 600 mil personas a causa de estas enfermedades en el país.

“Mientras van en aumento los padecimientos, el porcentaje de recuperación es mínimo, pues cerca de 200 personas logran superar las enfermedades debido a que México carece de centros de atención gubernamentales y de lugares apropiados para brindar este tipo de apoyo ”, destacó.

Precisó que “en los hombres es más difícil porque no aceptan el padecimiento, lo esconden, por tanto la tasa de mortandad es muy elevada  ya que son pocos los que piden ayuda”.

La especialista dijo que agrupaciones civiles solicitaron recientemente al Senado de la República que se decrete el color morado y el 30 de noviembre como el Día Nacional contra los Trastornos de la Alimentación, para aumentar los programas de prevención en los diferentes espacios públicos y privados del país. (Marlene Hernández).

 

 

¿Qué aprender de Costa Rica?

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2015

Vicente Ferreyra Acosta

Recientemente fui invitado a la Conferencia Internacional Planeta, Personas, Paz (P3) en Costa Rica, para compartir el trabajo que se hace en México en materia de turismo sustentable y comunitario, y más allá de la grata experiencia del foro y las oportunidades de seguir aprendiendo, traje de aquel maravilloso país ideas y reflexiones de lo que hacemos y no hacemos en este tema.

Costa Rica se posiciona desde la década de los 90 como uno de los destinos de turismo sustentable más importantes del mundo, y esto no se ha dado por casualidad. Quiero compartirles algunas buenas prácticas que encontré en dicha visita.

La primera es la organización gremial; la conferencia a la que fui invitado es organizada por la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (Canaeco), que agrupa a las empresas del sector. La instancia incide en la política pública y también logra alinear a las empresas privadas y comunitarias en una misma visión.

La experiencia de la sustentabilidad inicia cuando llegamos al aeropuerto. La primera imagen que uno encuentra no es un personaje de Marvel colgado del techo… no. Uno descubre desde el primer instante, por diversos carteles e información colocada estratégicamente en el recinto, que Costa Rica posee el cinco por ciento de la biodiversidad mundial.

Cuando uno sube al transporte que lo lleva del aeropuerto al hotel descubre que la camioneta está en un programa nacional que se llama Carbono Neutral, es decir, el total de las emisiones de los transportes se compensa con inversiones en la conservación de bosques y selvas.

El hotel, de cadena americana con presencia en más de 100 países, tiene en el lobby el Certificado de Sostenibilidad Turística con cinco hojas, la distinción más alta de sustentabilidad del programa del Instituto Costarricense de Turismo. Y además, el hotel se “vende” como el  más sostenible de Costa Rica.

Y ni qué decir de las actividades que uno puede realizar allá, la oferta va desde empresas privadas con productos de turismo de naturaleza y aventura pulcramente diseñados, hasta productos comunitarios en los que puedes convivir con la gente de las comunidades de una forma muy auténtica. En ambos casos, la organización, velocidad de respuesta e infraestructura para reservaciones, la alineación de recorridos y la logística están muy bien pensadas y diseñadas.

Y podría hablar de muchos otros temas que en lo personal me dejaron muy sorprendido. Pero para cerrar, dos reflexiones del por qué allá sí se han logrado subir al barco todos los actores y aquí nos cuesta tanto trabajo.

Primera: hay una visión país, una visión destino alineada a la sustentabilidad; quien no lo hace no sale en la foto.

Segunda: son muy buenos para la “foto”. Han logrado que su estrategia de comunicación tenga como eje su naturaleza y sus comunidades, Costa Rica no vende commodities (aunque las tenga), vende experiencias.

Sin duda hay mucho que aprender y más que aprovechar dado el potencial que tenemos en México y Quintana Roo en temas de biodiversidad, cultura y gastronomía.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

 

  • 1
  • …
  • 343
  • 344
  • 345
  • 346
  • 347
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo