sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Quién es Flavia Roberta Cortez

En Portada Paraíso sustentable

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Paraíso sustentable

Cancún, nacido de un modelo de turismo antiguo que no tomaba en cuenta el medio ambiente y el tema social, ya trabaja por la sustentabilidad pero aún falta mucho por hacer

Quién es Flavia Roberta Cortez

Quién es Flavia Roberta Cortez

En México el turismo ocupa un lugar preponderante en la generación de divisas, de lo que dan cuenta los 21 mil 300 millones de dólares captados durante 2017 gracias a la llegada de 39.3 millones de visitantes extranjeros, lo que representa un crecimiento de 8.7% en divisas y 12% en afluencia, con respecto al año anterior, en donde Quintana Roo participa con más de una tercera parte de estas cifras vía el Aeropuerto Internacional de Cancún, que año con año crece en cuanto a movimiento de pasajeros se refiere.

Ante la importancia del turismo para la economía nacional se hace necesario preservar los recursos naturales, la belleza de sus playas y paisajes, así como la biodiversidad, es decir, se tiene que trabajar mucho en la sustentabilidad, tema que en los inicios de la explotación de esta industria no era tomado en cuenta pero que actualmente cobra relevancia, al ocupar un lugar cada vez más destacado en las estrategias del quehacer turístico a nivel global.

Hoy en día muchas empresas de la industria sin chimeneas invierten en nuevos equipos tecnológicos para minimizar sus impactos al medio ambiente, mientras las que están en proceso de iniciar operaciones implementan estos cambios desde su origen.

Otro aspecto importante en esta actividad es el denominado turismo social, que se define como el derecho de todas las personas al turismo, en donde se pone especial énfasis en familias con ingresos reducidos, personas con discapacidad y adultos mayores, para lo cual en México se han creado programas que impulsan este mercado, el cual tiene un gran potencial ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay alrededor de 5.7 millones de discapacitados y unos 10 millones de personas están en el rango de más de 60 años de edad.

Dada la importancia del turismo sustentable y social, en México, especialmente en Quintana Roo, se llevan a cabo foros en los que expertos dan sus puntos de vista; uno de estos fue el Sustainable & Social Tourism Summit realizado hace algunos meses en Cancún, en el que participó Flavia Roberta Cortez, presidenta para la Secretaría de  las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), con sede en Sao Paulo, Brasil, quien destacó el trabajo de ese organismo en el tema de la inclusión de la gente que trabaja en el turismo, así como la necesidad de que los empresarios de esta industria generen empleos dignos, además de cambiar a una visión más solidaria y sustentable.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Qué entendemos por turismo sustentable y social?

Flavia Roberta Cortez.- Turismo sustentable es aquel que quiere tener un impacto bajo desde el punto de vista de la naturaleza, pero impacto alto desde el punto de vista del bienestar de las personas, en lo social y cultural; la cuestión es cómo balancear los tres temas: el económico, el social y el que tiene que ver con el medio ambiente.

L21.- ¿Qué tan difícil es mantener esta sustentabilidad cuando la mentalidad empresarial es voraz?

FRC.- Es difícil porque ese modelo de turismo que vivimos hoy se pensó desde hace muchos años, en la década de los 60, y se exportó para todo el mundo; así como en Cancún, se da en otros lados. Le mentalidad es la del capitalismo y es difícil cambiarla, pero tenemos experiencias del turismo social y comunitario que caminan paralelamente al mercado convencional de turismo, y la idea es que las cuestiones, conceptos, valores del turismo social, sostenible, comunitario, impregnen el pensamiento del turismo convencional, porque siempre va a existir, lo importante es que tenga conceptos más éticos y más humanistas, que trabajen esos valores en el día a día.

L21.- ¿Qué tanto se ha avanzado en esto?

FRC.- Avanzamos mucho y también retrocedemos, eventos como el de Turismo Sustentable son un avance; cuando nos reunimos para tratar este tema es un avance de las personas pensando en el turismo más calificado para esta región, pero hay también retrocesos, es un tema complejo.

MODELO ANTIGUO

L21.- ¿Cómo ve a Cancún en este aspecto?

FRC.- Cancún nació en un momento en el que importó un modelo de turismo que existía en los años 60 y 70, y también adoptaron los impactos negativos; creo que ahora la gente ve los impactos negativos del turismo y percibe que los impactos positivos que les vendían como buenos no llegaron, me parece que la gente despertó de eso y empieza a mirar hacia lo más social, lo más ético y solidario.

L21.- ¿Cómo lograr la inclusión del turismo de bajos recursos?

FRC.- Muchos países tienen una política de turismo social y hay una inversión del propio país en llevar a la gente a conocer su tierra; en general es una política de subsidios que son financiamientos para la construcción de centros vacacionales para los trabajadores, y hay países que también invierten en el financiamiento de las vacaciones de la gente, como cheques de viajes, subvención de viajes, hay muchas formas de hacerlo para la gente que tiene menos ingresos y también para las personas con discapacidad. En mi caso trabajo para personas con bajo ingreso, pero hay varios grupos que están excluidos del turismo y que hay que trabajar por ellos porque no tienen condiciones de disfrutar, a veces, ni de su propia ciudad.

L21.- ¿Qué tanto se ha avanzado a nivel mundial en el turismo incluyente?

FRC.- Avanzamos no tan rápido como nos gustaría, pero avanzamos sólidamente; el turismo incluyente abarca varios grupos, como el de las personas con discapacidad, poco a poco crece y se crean internacionalmente leyes que garanticen esos derechos, como es la obligación en los hoteles de construir cuartos con instalaciones adaptadas. En turismo social hay varios grupos trabajando con empleados, gente de bajos ingresos, minorías, se va avanzando. El tema de la ética se hace cada vez más presente en las discusiones, como la cuestión del empleo digno, que los trabajadores reciban un sueldo decente, que tengan horas de descanso, que no sea un trabajo similar a la esclavitud; se ha avanzado mucho en eso, pero aún hay camino por recorrer.

LA MUJER EN EL TURISMO

L21.- ¿Cómo ve el papel de la mujer en el turismo?

FRC.- Ese es otro tema, la equidad de género es un tema que atañe a todos, pero en turismo es muy fuerte porque la mayor parte de los trabajadores en este sector son mujeres, que reciben menos salario que los hombres, como pasa en casi todos los ámbitos; pero hay un movimiento interesante en turismo comunitario, gran parte de las emprendedoras son mujeres que están al frente de sus negocios y reciben recursos por ellos, hay intercambios culturales, entonces es un avance también en el protagonismo de las mujeres en la actividad.

L21.- ¿Dentro de la OITS hay programas para el empoderamiento de la mujer y para hacer mejoras en las comunidades a partir del turismo?

FRC.- Sí, los socios tienen programas y gente que trabaja para eso; tenemos, por ejemplo, un socio de Cataluña que investiga la situación de las camareras en turismo, cómo son sus condiciones de trabajo; empezó en Barcelona, pero ya lo hace para más gente y ahora tiene un proyecto con el Ayuntamiento de Barcelona para hacer un turismo más inclusivo para la ciudad, entonces los socios trabajan en varias partes, en nuestro caso en las Américas, pero la organización es internacional, tenemos socios también en Europa y Asia; puntualmente esas acciones van generando cambios en los lugares y esperamos un cambio más grande en el corto plazo.

L21.- ¿En qué países van mejorando más en la sustentabilidad?

FRC.- El que me parece más avanzado en ese aspecto es Costa Rica, que también es socio de la organización, han creado parques nacionales y hay toda una forma de ordenar las visitas en los parques, de organizar el turismo social, es un ejemplo en ese sentido.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

L21.- ¿Qué tanto ha cambiado la mentalidad del turista para visitar destinos sustentables?

FRC.- Hay un interés creciente, pero la cuestión es que no todos tienen esa conciencia, aunque cada vez hay más gente que sí la tiene; hay algunos grupos que todavía consumen ese producto turístico de baja calidad de contenido, de ocio puro, pero el grupo de gente que empieza a exigir más del turismo, que sea más ético, más responsable, crece cada vez más y eso está moviendo también a que los empresarios hagan cambios, porque hay una fuerza del consumo, de quien lo va a consumir y que exige que sea más sustentable, digno, y está más preocupado con las cuestiones del cuidado al medio ambiente, pero todavía no todos exigen eso. 

L21.- ¿Se van por el costo?

FRC.-  A veces la gente quiere pagar menos y eso implica un impacto que tal vez no sabe o no le preocupa; nuestro trabajo también es llevar esa información a la gente que consume el turismo, decirle: “tu viaje tiene un impacto local que puede ser bueno o malo”. Tal vez quieran pagar menos, pero también deben pensar a quién va a dar ese dinero, porque a veces tenemos casos como en Brasil que por ley tenemos que contratar a gente para conducir las excursiones y que reciben muy poco salario, pero hay un monopolio de algunas operadoras de turismo que captan todo el mercado local y someten a la gente a bajos salarios. 

L21.- ¿El turismo cultural iría de la mano con el turismo sustentable?

FRC.- Claro, porque sustentable no solo es el ambiental o de naturaleza; por ejemplo, cuando hablamos de los sitios arqueológicos que están aquí en la península son importantísimos, como Tulum que está en la playa y es un sitio arqueológico, y hay que tener una preocupación especial por eso porque a veces la gente puede ir a la playa y no visitar el sitio, y los impactos que generan son importantes; la cuestión de la sostenibilidad tiene que ver incluso con el turismo cultural, todo lo que se aplica en la naturaleza se aplica también a las ruinas y a veces sí causa daños muy profundos, no solo en lo construido, en el patrimonio cultural, también en la cultura de las personas. Por ejemplo, cuando vemos en Cancún y Playa del Carmen a personas que son de aquí pero que no están vestidas como los mayas o la gente de su etnia, no están rescatando su propia identidad, no quieren trabajar eso con el turismo, o a veces sí, pero les exigen que sean exóticos y tienen una forma de presentarse que no es propia de su identidad, eso es un impacto importante también.

L21.-  La OMT señala que en 2017 hubo mil 300 millones de turistas internacionales, ¿qué porcentaje sería turismo sustentable?

FRC.- Lo primero es que la forma de divulgar la información en ocasiones no es la correcta, porque a veces no son todos esos millones de personas sino de llegadas; por ejemplo, si vengo a México, luego voy a Costa Rica y después a Perú, soy la misma persona pero me traslado tres veces; es un número enorme pero es más pequeño de lo que parece porque a veces la misma persona viaja mucho. No sabría decir la cantidad de personas que viajan con una conciencia más sustentable o por el turismo sustentable que engloba el cultural, de naturaleza, pero no llega a la mitad, es un porcentaje muy bajo.

EL CUIDADO DE LOS RECURSOS

L21.- ¿Qué hace falta para que la gente en general, no solo empresarios sino también los habitantes, tengan más conciencia de la sustentabilidad en un destino?

FRC.- Me parece que hay una necesidad muy fuerte de educar a la gente, tanto a la que viaja como a las personas que viven acá, porque lo que se vende del turismo es que es una actividad muy buena, que genera recursos y que la gente va a ganar dinero con eso, va a tener empleo, pero no siempre pasa eso. Se tiene que divulgar; la prensa puede hacer un trabajo importante, no se trata de promocionar los destinos que ya están llenos de gente, que ya sobrepasaron la densificación, no deben divulgar algo como sustentable si no lo es. También es importante el ordenamiento del territorio, las gestiones municipales, me parece que se debe dar información precisa y clara para la gente, turistas y quien trabaja, para que sepa qué es el turismo, cuáles son sus impactos y qué turismo quieren para la ciudad.

L21.- ¿El desarrollo turístico está peleado con la sustentabilidad?

FRC.- No necesariamente, hay varios emprendimientos que son sustentables y que generan recursos para sus dueños, la cuestión no es la cantidad de dinero, es la forma en que generan ese dinero, si es explotando, dañando el patrimonio de la ciudad, es reprobable. El dinero no está bien invertido.

L21.- ¿Cómo ve a Quintana Roo en ese aspecto?

FRC.- Me parece que hay movimiento de cambio aquí, hay una conciencia que viene de un modelo que fue importante en su momento pero ya hay que cambiarlo; hay un cambio de visión, incluso en la visión pública.

L21.- ¿Se necesita invertir mucho dinero para hacer un destino sustentable?

FRC.- Sí se necesita invertir. Si por ejemplo hablamos de un hotel que tiene prácticas de sustentabilidad en su construcción, en el mantenimiento, eso cuesta, pero a largo plazo se gana.

MEDIDAS INNOVADORAS

“Creo que el tema de la sustentabilidad es muy complejo, porque por el crecimiento tan dinámico de esta zona se han tenido que tomar medidas muy innovadoras. Desde que impactó Wilma en 2005 se generó un parteaguas en temas de medio ambiente, a partir de entonces hay muchos hoteles y empresas que se interesan más por los temas ambientales, empiezan a implementar acciones para el ahorro de agua, de energía, incluso de certificaciones en los hoteles, y aunque es un tema importante no es todo lo que hay que trabajar en cuanto a sustentabilidad. 

“En el tema social hay más, es uno de los más olvidados, hay pocos ejemplos de empresas que estén trabajando sobre empleo digno, sobre cómo involucrar más a sus trabajadores, cómo involucrarse más con cadenas de valor y sobre todo con temas de turismo comunitario, que aunque hay avances no se le ha puesto la misma atención que a los temas ambientales, que si bien todavía hay retos está mucho más desarrollado.

“He investigado mucho sobre el desarrollo de Cancún; cuando se construye el primer hotel en 1972 el tema de sustentabilidad ni siquiera estaba en la agenda y se diseña la ciudad con una serie de criterios muy interesantes e innovadores en temas de lo que hoy llamamos sustentabilidad, diseño de paisaje, tratamiento de aguas residuales, ordenamiento; desgraciadamente lo que pasa es que en algún momento se han sacrificado esos aspectos por darle un impulso al turismo cuando vienen las crisis petroleras o cuando hay otro tipo de actividades.

“En la Riviera Maya hacia Tulum hay algunos modelos de mucho menos impacto, más de nichos enfocados a otro perfil de turista y que están teniendo muy buena rentabilidad por hacer las cosas de forma sustentable”.

ESTRATEGIAS NECESARIAS

“En el estado tenemos programas como el de ‘Viajemos todos por Quintana Roo’, enfocados al turismo social, pero a veces lo vemos como un programa de la empresa para darle la oportunidad de vez en cuando a alguien para venir, y no lo hacen hasta que se les pide. Hay que trabajar en hacerlo mucho más estratégico. 

“Hay descuentos para la gente del estado, pero eso no necesariamente implica que la gente pueda pagarlo; creo que las empresas deberían de trabajar más en este tipo de programas sociales, en abrir las puertas para que la gente local los conozca; hacen falta programas más integrales, porque vienen de política pública o de una solicitud de gobierno, o no vienen. A muchas empresas les hace falta abrirse, no solo para que la gente venga a vacacionar sino para que en las escuelas se conozca el turismo, que los niños puedan participar en actividades que les dejen algún aprendizaje, y que a final de cuentas se promueva la visita de los quintanarroenses a los atractivos de la región”.

 

Inician en Q. Roo trabajos formales del proyecto del Tren Maya

por Latitud21 Redacción 30 julio, 2018

Los trabajos de coordinación para el desarrollo del proyecto del Tren Maya iniciaron formalmente en Quintana Roo. Dicho tren recorrerá todo el estado hacia el sur, cruzará Calakmul en Campeche  y algunas poblaciones del sur de Tabasco, hasta llegar a Palenque en Chiapas.

Los trabajos iniciales tienen que ver con la coordinación entre la Agencia de Proyectos Estratégicos del Estado de Quintana Roo (Agepro), que dirige Eduardo Ortiz y quien fue designado como próximo director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons.

Este último tiene el encargo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de desarrollar el Tren Maya que saldrá  desde Cancún.

La Agepro ha trabajado desde hace un año y medio en el proyecto del Tren Cancún-Tulum, mismo que se planteó originalmente para ser realizado mediante un modelo de Asociación Público Privada (APP).

A la fecha se cuenta con avances en las alternativas de ruta, análisis de los derechos de vía necesarios y los modelos financieros para el proyecto, el cual  está planeado como una estrategia a fin de reorientar las políticas públicas para que sigan llegando inversiones y Quintana Roo se consolide como una de las cinco economías más importantes del país.

Con el inicio de las reuniones de coordinación, y debido a que el Tren Maya también tiene una propuesta específica, a partir de ahora se definirán los mecanismos de trabajo para evaluar las coincidencias de ambos proyectos en el tramo Cancún-Tulum, con el fin de lograr conciliar un proyecto único para este recorrido; asimismo, se trabajará en la definición del trazo hasta el sur del estado, por lo que se revisarán tanto el diseño, las alternativas de trazo, los sistemas constructivos y sus etapas de construcción, así como las responsabilidades y corresponsabilidades entre el  gobierno federal y el gobierno del estado; posteriormente se evaluarán las alternativas de tecnología, de operación y mantenimiento del tren. Se estima que los trabajos tarden al menos cuatro meses.

Eduardo Ortiz mencionó que “se buscará integrar la visión de ambos niveles de gobierno y sumar esfuerzos para que el proyecto se haga una realidad en beneficio del desarrollo del estado, siempre respetando el medio ambiente y definiendo un proyecto viable desde el punto de vista técnico, incluyente y con un alto sentido social”.

Paradisus Playa del Carmen gana cuatro premios Wine Spectator para restaurantes en 2018

por Latitud21 Redacción 30 julio, 2018

Múltiples restaurantes de Paradisus Playa del Carmen fueron incluidos en la lista Wine Spectator de los restaurantes con mejor oferta en 2018, por sus cartas de vinos. La Palapa, Vento, Fuego, Mole y Passion by Martin Berasategui han sido reconocidos, junto a otros ganadores internacionales, como grandes destinos para los amantes del vino.

«El nivel de los restaurantes de este año es uno de los más impresionantes e innovadores que hemos visto hasta el momento», declaró Marvin R. Shanken, editor de Wine Spectator. «Sus cartas de vinos siguen mejorando porque los amantes del vino están ansiosos por explorar y aprender. El objetivo de nuestros premios para restaurantes es apoyar su selección de vinos y darles visibilidad en el mercado a través de difusión en nuestros medios impresos, digitales y redes sociales. Wine Spectator felicita a todos los restaurantes galardonados con los Premios para restaurantes 2018».

«Estamos muy satisfechos con la inclusión selectiva de este año de los restaurantes en Paradisus Playa del Carmen», expresó el director general del hotel, Conrad Bergwerf. «Nuestros chefs de primer nivel y el personal de nuestros restaurantes trabajan conjuntamente para hacer una cuidadosa selección de sus vinos y complementar así los diversos tipos de cocina que se ofrecen en el resort. Nos sentimos muy satisfechos de ver reconocido nuestro trabajo y esfuerzo».

Wine Spectator comenzó en 1981 su programa de premios de las mejores cartas de vinos del mundo. Hay tres categorías de reconocimiento: el Premio a la Excelencia (Award of Excellence), el Mejor de los Premios a la Excelencia (Best of Award of Exellence) y el Gran Premio (Grand Award), con 2,453, 1,215 y 91 ganadores este año respectivamente en cada categoría. Siete de los restaurantes que han obtenido el Gran Premio son nuevos en la lista.
La Palapa, Fuego, Mole y Vento han obtenido el premio “Award of Excellence”, que reconoce a los restaurantes que tienen una carta de vinos bien configurada y surtida, con referencias de productores de calidad y que, además, combina y armoniza perfectamente en precio y estilo con la oferta gastronómica que ofrece el establecimiento. La Palapa ofrece un ambiente que combina la comida al aire libre, con alta cocina y exquisitos platos a la carta. Por su parte, Fuego es un restaurante latinoamericano muy atractivo que sirve platos modernos de fusión latina, mientras que Mole ofrece una auténtica y exclusiva experiencia culinaria mexicana. Finalmente, Vento ofrece un ambiente mediterráneo con iluminación tenue y un menú fresco y ligero inspirado en diversos países de la cuenca mediterránea.

El restaurante Passion del chef de ocho estrellas Michelin, Martin Berasategui, ganó el premio en la categoría “Best of Award of Excellence” que se otorga a los restaurantes con una carta de vinos más extensa, grandes vinos añejos y una excelente selección de vinos de las distintas regiones del mundo. Paradisus, que desde 2011 mantiene con el chef Berasategui una colaboración exclusiva en todos los resorts Paradisus by Meliá, ofrece a sus clientes un nivel único de calidad y servicio a través de su oferta culinaria de todo incluido.

INAUGURAN BARDA PERIMETRAL DE  TRANSFORMAR EDUCANDO A.C.

por Latitud21 Redacción 30 julio, 2018

Transformar Educando A.C. presentó la barda perimetral posterior que se logró construir gracias a los ingresos donados por la 10ma Carrera Dolphin Puerto Aventuras, organizada por Fundación Dolphin Discovery y la Asociación de Colonos de Puerto Aventuras.

A inicios del presente año se llevó a cabo la 10ma Carrera Dolphin Puerto Aventuras, la cual tuvo tres objetivos principales:

Fomentar la convivencia familiar y social a través del deporte.

Apoyar a la Fundación Cáritas de Quintana Roo A.C. mediante la recolección de bolsas de granos, contribuyendo a mejorar los niveles nutricionales de las personas beneficiadas por medio de su “Modelo Integral de Atención Alimentaria”.

Recaudar fondos para la construcción de la barda perimetral de Transformar Educando A.C. ubicado en el poblado de Puerto Aventuras para beneficiar a los alumnos brindándoles más seguridad en su espacio educativo.

Los dos primeros objetivos anteriores se vieron realizados el mismo día de la carrera, el primero cuando se alcanzó el límite en la capacidad con 700 corredores, sus amigos, mascotas y familiares, y el segundo con la entrega a Fundación Cáritas de Quintana Roo A.C. de 72 kilos de granos.

Con la inauguración de la barda, se cumple el tercer objetivo que brindará más seguridad a la escuela que representa una oportunidad para las personas que desean superarse, adquirir habilidades en costura, tejido, etc., o terminar de estudiar la primaria o secundaria.

También se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del salón que construirán con ayuda de Fundación ADO, y presentaron futuros proyectos como la construcción de la barda principal, en lo cual, invitaron a Fundación Dolphin Discovery a participar.

“El apoyo a nuestra comunidad es una de nuestras prioridades, nos complace apoyar causas como la de Transformar Educando porque conforman un lugar en el cual niños, adolescentes y personas adultas pueden acudir en búsqueda de apoyo psicológico y por supuesto, educacional, lo cual les brindará más oportunidades de encontrar un trabajo digno que los ayude a salir adelante porque todos merecen tener una vida digna”, comentó Guadalupe Jiménez, directora de Valor Humano de Grupo Dolphin Discovery.

Al evento asistieron Graciela Maldonado, directora general de Transformar

Educando A.C.;  Guadalupe Jiménez, directora de Valor Humano de Dolphin Discovery; Marco Ortiz, gerente de Dolphin Discovery Puerto Aventuras, Abraham Vallejo, jefe de Voluntariado Corporativo en Fundación ADO; Lourdes Jiménez, gerente Comercial ADO Riviera Maya; Deborah Mahan, representante de Voluntariado extranjero TEDAC; Gabriela Kozelj, directora general del Colegio Puerto Aventuras y Martha González, en representación de IEEA.

Presentan CPTM y CPTQ campañas de promoción conjuntas

por Latitud21 Redacción 30 julio, 2018

Con recursos por un monto de 271.5 millones de pesos, se llevará a cabo la estrategia integral para posicionar los destinos turísticos del Caribe mexicano, según dio a conocer Darío Flota, director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), quien junto Héctor Flores, director del Consejo de Promoción Turística de México, destacó la importancia de las campañas que se realizan en la segunda mitad de este año.

Al respecto, Darío Flota explicó que para estas acciones, el CPTM aportó 79 mdp, una cantidad igual el CPTQ, además de que en algunas de las campañas se logró la colaboración de tour operadores, mayoristas y aerolíneas, con lo que se llegó a un total 207 mdp.

Los recursos se distribuyeron en campañas para los principales mercados emisores de turistas. Para el mercado nacional fueron 74 mdp, además de 60 mdp para Estados Unidos, 22.4 mdp para Canadá, 15 mdp en América del Sur, 32 mdp para Europa y tres millones de pesos en Asia.

Por otra parte los recursos de promoción por destino, se distribuyeron de la siguiente forma: 66 mdp para Cancún, que incluye a Isla Mujeres y Holbox; 85 mdp para la Riviera Maya que agrupa a Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum; 39 mdp se invirtieron en Cozumel y 15 mdp para la Gran Costa Maya que abarca a Chetumal, Mahahual y Chetumal.

Son 81 campañas las que se llevarán a cabo en los siguientes meses y cada una representa una estrategia muy puntual hacia quien va dirigida. En este punto Darío Flota aclaró que la participación del CPTM no son recursos que se entreguen al estado, sino que los ejerce directamente a través de sus agencias dentro de los planes para las acciones de promoción, es decir pagan la parte que les corresponde.

“Quintana Roo es el claro ejemplo de un destino megadiverso, cuya vocación es el turismo. Para impulsar esta vocación innata el CPTM ha implementado desde principios de año, una estrategia integral a favor de los 11 destinos que integran el estado, posicionándolo como uno de los principales destinos el país, continuamente trabajando con ellos de cerca para crecer estos esfuerzos en los próximos meses, expresó Luis Flores.

Como parte de la estrategia planeada por el CPTM, convergen diversas herramientas de promoción, entre las que destacan campañas de publicidad nacional e internacional, plan de medios internacionales, campañas corporativas bilaterales, relaciones públicas, además de la participación de ferias internacionales y una estrategia de Gestión Integral de Crisis.

De igual forma se llevaron a cabo estudios de investigación con el fin de conocer la percepción del mercado estadounidenses sobre México, además del consumo de alcohol adulterado.

Inseguridad

Al ser cuestionado sobre la inseguridad que se vive en Cancún y otros destinos del estado, el director del CPTQ, dijo que se trata de un tema que sucede en diversos partes del mundo, en donde incluso hay hasta acciones de terrorismo.

“Claro que el tema de la inseguridad tiene una repercusión, pero el trabajo que estamos presentado sobre las campañas, no tiene qué ver con esto, es una labor que se ha hecho a lo largo de años, no de manera integral como ahora, pero sí se ha desarrollado”, apuntó Darío Flota.

Agregó que el gobernador Carlos Joaquín destinó una partida especial para realizar una campaña diferente en Estados Unidos, la cual incluye la contratación de una agencia de relaciones públicas, trabajo con los medios de comunicación de aquel país y los principales operadores de viajes.

Asimismo, Héctor Flores dijo que México no es el único país en el que hay problemas de inseguridad, los cuales deben identificarse, reconocerlos en toda su dimensión, sin agrandarlos ni disminuirlos, pero sí tomarlos con toda la seriedad para atacar de fondo el problema.

Gestión Integral de Crisis

Por otra parte, el CPTM coordina la implementación de talleres de “Gestión de Crisis” con los destinos turísticos más afectados del país, entre ellos Mazatlán, Los Cabos, Nayarit, Puerto Vallarta, Acapulco, Ciudad de México y Guadalajara, por lo que se realizó en Cancún el cuarto taller que tuvo como objetivo optimizar la coordinación y comunicación entre el CPTM y los destinos frente a incidentes, establecer procedimientos de gestión personalizados para respuestas en tiempo y forma, capacitar a los comités o enlaces de manejo de crisis de los destinos y el CPTM, además de homologar procedimientos de protocolos de comunicación y relaciones públicas. (Antonia Rusca)

México se posiciona entre los 25 países favoritos  para la industria de reuniones

por Latitud21 Redacción 26 julio, 2018

De acuerdo con el último ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA), México se encuentra dentro de los 25 países favoritos para realizar, congresos. Actualmente se encuentra en el lugar 22, al realizar 198 eventos registrados ante la organización, superando a países latinoamericanos como Colombia con 142, Chile con 119 y Perú con 96. Por otro lado, en la clasificación de ciudades preferidas para la industria de reuniones,  la CDMX se ubicó en el peldaño 35 de más de 200 urbes, con 67 eventos.

Sobre el tema David Hidalgo, director de IBTM Américas, comentó, “la industria de reuniones en toda América está en constante crecimiento, de esta forma tenemos a países muy fuertes en el sector como lo es Estados Unidos en primer lugar del ranking de ICCA, a  Brasil, Argentina, República Dominicana,  y desde luego México, los cuatro reúnen requisitos como lo son: los temas de conectividad aérea y terrestre; centros de convenciones de alta capacidad; infraestructura hotelera,  restaurantera y atractivos turísticos. Todo lo anterior, son grandes ventajas del continente americano para seguir siendo líderes en captación eventos”.

La industria de reuniones, se ha posicionado como una actividad económica importante para México pues de acuerdo a cifras del secretario de Turismo Federal, Enrique de la Madrid, el país recibe al año más de 265 mil eventos de diversos tamaños, los cuales reportan hasta 29 millones de asistentes, mismos que generan una derrama económica que equivale al 1.5% del PIB nacional y en este punto, cabe señalar que datos de  ICCA indican que el turista de reuniones gasta 53% más que uno de placer, lo que pone a este tipo de viajero como importante para la economía de un destino.

En opinión de David Hidalgo, para hacer crecer a la industria, es necesaria la capacitación e innovación constante, así como brindar herramientas para la realización de negocios  y vínculos entre quienes forman la cadena de valor de la industria de reuniones. Precisamente uno de los eventos que pretende impulsar estos puntos en el continente, es IBTM Américas, al ofrecer un espacio para que profesionales, proveedores y líderes del sector tengan la facilidad de establecer nuevos negocios a nivel nacional e internacional y además conozcan las nuevas tendencias sobre el rubro.

Cabe señalar que IBTM Américas se llevará a cabo por primera vez y la CDMX fue la elegida para realizarlo el 5 y 6 de septiembre en el Centro Citibanamex. El congreso contará con prestigiosos expositores, más de mil Hosted Buyers, y se espera una cifra mayor a los tres mil 400 asistentes; hay que resaltar que además de las oportunidades para hacer nuevos negocios, el evento tendrá un programa educativo que pretende continuar con la actualización de los profesionales de la industria.

Finalmente David Hidalgo comentó que “para seguir poniendo el nombre de México y de todo América en alto, debemos unir esfuerzos quienes nos dedicamos a esta industria, pues representa un avance para los destinos, no sólo en turismo, también en cuestiones de seguridad, tecnología, generación de empleos, desarrollo económico, mejora de infraestructura, entre otras cosas”.

  • 1
  • …
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo