miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Joe Mazzeo Director del Torneo OHL Classic at Mayakoba

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

 


Todo listo para la novena edición del OHL Classic at Mayakoba, torneo en el que se espera la presencia de más de 15 mil espectadores.

Con una fortaleza inusitada, pero sobre todo con la proyección internacional que alcanza el encuentro deportivo y coloca al Caribe mexicano en el escaparate mundial del golf, el único torneo del PGA TOUR en México, el OHL Classic at Mayakoba, llega a su novena edición.

Siguiendo la vocación de sus promotores, en la que la calidad y profesionalismo son el ingrediente para garantizar un hole in one, todo está dispuesto para que del 9 al 15 de noviembre 132 competidores se disputen la codiciada copa, que tiene una bolsa única en torneos de la especialidad en América Latina, pero que también permite consolidar el segmento del golf en la principal entidad turística de México.

Joe Mazzeo, director del torneo, explica a Latitud 21 la importancia del evento en el país y Quintana Roo, no solo para el turismo sino también para el propio deporte nacional.

 Latitud 21.- ¿Cuáles son las expectativas para la edición 2015 del OHL Classic at Mayakoba?

Joe Mazzeo.-  Ya se acerca la novena edición de nuestro torneo, que es el único del PGA TOUR en México y América Latina, tenemos ya un equipo muy desarrollado y con mucha experiencia, por lo que vamos muy bien. Esperamos que sea la mejor de todas las ediciones, además de que hay dos grandes noticias para el golf mexicano que lo hacen atractivo, primero el éxito de Carlos Ortiz, el jugador nacional que ha estado dentro del PGA TOUR toda la temporada de este año y tiene seguro su lugar para el próximo, un jugador joven pero con mucho talento y un futuro prometedor, y hay otro jugador mexicano, Abraham Ancer, quien calificó para estar en el 2016 y estamos contentos por él y otros mexicanos como Óscar Faustro que ha estado dentro del circuito y esperamos que asegure su lugar. El papel de jugadores mexicanos se ha ido enriqueciendo cada año y eso le dará un toque muy especial.

L21.- ¿Cuándo es el torneo y cuántos jugadores participan en esta edición?

JM.- El evento se lleva a cabo del 9 al 15 de noviembre con gran parte de la acción del 12 al 15, que es fin de semana y la competencia profesional, días en los que invitamos a la población a participar para que apoyen a los jugadores, que son 132 en total, y es la tradición de cada año.

L21.- ¿Al ser un evento consolidado, cuál es el beneficio que deja el torneo al destino?

JM.-  Son muchos. Primero, tenemos que ver el impacto en materia de promoción turística, no solo en la Riviera Maya y Cancún sino en todo México. El PGA TOUR gracias a su red de distribución tiene una proyección  televisiva enorme en términos de distribución alrededor del mundo. Este evento se transmite a más de 200 países y territorios y eso permite que volteen a ver a México y al Caribe mexicano. El segundo es el impacto económico que genera para el destino en términos de ingreso de dinero por golfistas, no solo los que participan -los profesionales y sus familias- sino también los que están alrededor de los eventos y ocupan una cantidad enorme de cuartos noche. Tercero, y muy importante, es el lado deportivo y el éxito que los mexicanos están teniendo en el golf internacional.

L21.- ¿Este esfuerzo conjunto ha logrado consolidar a la zona como un destino de golf?

JM.- Por supuesto que sí. Al margen de que OHL trae el torneo a Mayakoba, el Caribe mexicano -Cancún y Riviera Maya- tiene 14 campos de golf, de los cuales todos son de una calidad impresionante; ´El Camaleón´ de Mayakoba es la joya de la corona en términos de golf, pero hay una variedad de campos muy buenos de diseñadores famosos. El turista de golf deja un impacto económico tres veces más grande al del turista habitual, y el hecho de que tengamos una gama muy amplia de campos ayuda mucho. Tenemos mucho trabajo por hacer para consolidar todavía más el segmento, hace falta un mayor esfuerzo por parte de los otros campos, pero desde luego hay un potencial enorme.

L21.- ¿Cómo catalogan la mancuerna ´Camaleón´-Mayakoba con el torneo?

JM.- El torneo llega a su novena edición y el campo cumple 10 años de su apertura, y desde el principio la visión del Grupo OHL al construir el campo de golf era posicionarlo a nivel mundial y no hay nada mejor que el PGA TOUR para hacerlo. Junto con Grupo OHL  ha formado una muy buena relación que beneficia no solo al complejo, pues muchas personas y golfistas ya ubican a Mayakoba  por ser sede de un evento tan prestigioso, sino que también OHL ha ayudado mucho al PGA TOUR como organismo internacional de golf, el más prestigiado del mundo y con el nivel de competencia más alto, a entrar a Latinoamérica, por lo que merece mucho crédito por ser pionero del golf profesional en la región.

L21 ¿Alguna novedad en la bolsa de premios para esta edición?

JM.-  La bolsa sigue siendo la más grande del golf en América Latina por mucho, son 6.2 mdd que se reparten a los profesionales que juegan, y está por arriba del promedio de los torneos en PGA TOUR. En Latinoamérica hay un evento en Puerto Rico con tres millones de dólares, pero fuera de ahí los eventos en Latinoamérica no rebasan el millón de dólares, por lo que por mucho el nuestro es el más importante. Solo el campeón se lleva una bolsa de 1.1 mdd, además de recibir una invitación directa al Master de Augusta. Todos los elementos de este evento lo hacen más atractivo, importante y significativo en el panorama del golf profesional.

L21.-  ¿Hay una estadística de los números que genera el torneo?

JM.- No tengo números exactos, pero te puedo comentar que recibimos una asistencia de alrededor de 15 mil personas que acuden a Mayakoba los días del evento para presenciar el torneo, este año vemos que se incrementará debido a que la gente ubica mucho más a Carlos Ortiz como jugador mexicano exitoso, ha pasado un año desde que está en el PGA TOUR, cada semana está su nombre bajo los reflectores y más gente lo ubica.

L21.- ¿El torneo está abierto al público?

JM.- Sí, desde luego. Invitamos a la comunidad de Cancún, Playa del Carmen y de todos lados para que nos acompañen a disfrutar del evento. Los boletos cuestan 100 pesos para entrada general y menores de 17 años entran gratis. Además tenemos boletos VIP, premium, con los que se tiene acceso a ciertas áreas que incluyen alimentos y bebidas. Es accesible para quienes quieren venir y tenemos zonas especiales para los que buscan algo más, invitar clientes o hacer negocios.

L21.- ¿Cuánta gente colabora en este esfuerzo?

JM.- Durante la semana del evento contamos con unos 500 Embajadores (voluntarios), el equipo de producción para la transmisión del evento, que son entre 100 y 120 personas, además del staff de proveedores, contratistas, que estimaría unas 120. Treinta personas que trabajan de manera directa con nosotros en el comité organizador, 20 del PGA TOUR, que en total suman arriba de 800 personas para hacer que esto sea una realidad.

L21.- ¿De qué manera se da la sinergia con patrocinadores?

JM.- Tenemos un gran grupo de aliados corporativos liderado por Grupo OHL, desarrollador de Mayakoba, los fideicomisos de promoción de Riviera Maya, y Cancún, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que son grandes líderes en hacer que sea posible desde su inicio, y corporativos mexicanos que al paso de los años se han dado cuenta de la importancia del evento y los beneficios que se pueden traer.

L21.-  ¿Qué cambios hubo al paso de los años o cómo ha madurado el torneo?

JM.- Son dos cosas principalmente: los primeros seis años el torneo se llevó a cabo en febrero y desde el 2013 se realiza en noviembre, con grandes cambios. La bolsa aumentó y la temporada es más significativa, el campo también va madurando, siempre ha sido un gran campo pero va tomando más su forma, y nosotros hemos aprendido mucho para mejorar la experiencia para todos los que participan y con eso el evento se va conformando mejor. El torneo número 10 en 2016 será algo especial y planearemos algo padre para que sea una celebración en grande.

L21.- ¿Se puede estimar la inversión que se hace para la realización del torneo?

JM.- Es una inversión fuerte, no puedo estimar la cantidad total, pero es enorme. Algo que tenemos pendiente es hacer un estudio sobre el impacto económico que genera, no solo lo que se gasta para realizar el evento sino lo que se crea alrededor con las personas que vienen al destino atraídos por el evento y que sin él no vendrían. Cuánto se genera en cuartos noche de hotel, no solo en los de Mayakoba sino en los demás destinos, restaurantes, transportación, avión, excursiones. Hay un impacto económico enorme en el destino, eso sin hablar de la exposición y cobertura televisiva alrededor del mundo que no tiene igual, no solo en Cancún y la Riviera Maya sino en México. No hay otro evento deportivo que tenga una distribución internacional tan amplia como la que tiene el OHL Classic Mayakoba.

Es por ti

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

Despunta nuevo modelo de negocio que respalda el desarrollo humano y el liderazgo en las empresas 

Está comprobado que no es el coeficiente intelectual sino el emocional – la capacidad de lidiar positivamente con las emociones que tenemos, metabolizarlas y dejarlas ir- lo que da mayores resultados para lograr efectividad en la vida y en el ámbito laboral.

Bajo esta premisa, el nuevo modelo de negocio que promueve Alianza Desafío en México, y desde hace tres años en Cancún para brindar  herramientas a las empresas a través del couching, fomenta el liderazgo empresarial, en el que hasta ahora transitaron en suma más de 20 mil personas.

Alejandro Zelikowvicz comentó que el origen del concepto empresarial inició para América Latina en Argentina, y en 2004 llegó a México despegando en  Monterrey y desde entonces, a través de sociedades o franquicias en varios estados, la empresa se dedica a dar cursos de educación vivencial para adultos.

“Educación vivencial es aprender a través de la propia experiencia, pero de una manera más profunda, tiene que ver con el desarrollo humano, con la expansión de la conciencia, la afectividad personal y sobre todo elevar el coeficiente emocional, trabajar efectivamente con las emociones”, subrayó.

Insistió que es el modelo de liderazgo que viene del couching, ya que la forma tradicional quedó fuera de contexto, “antes había un porcentaje más grande de personas que trabajaban en lo que se denomina mano de obra y ahora es el trabajo inteligente, el de la mente, el que lo supera.

“No es un negocio piramidal, pero sí se basa en el proceso de promoción de boca a boca. No es multinivel, es plano… una persona invita a otra y esa persona va a invitar a otra después, pero no se relaciona con la primera, es más bien una cadena, y el que invita no tiene ningún beneficio económico, es simplemente por el convencimiento y la efectividad que tuvo en su proceso”.

El éxito de este modelo -añade- se basa en el resultado y la calidad, funciona porque a la gente le funciona, no hay otra manera. “Muchos empresarios se sorprenden… justamente porque una vez que lo conocen están convencidos y alineados a la visión y a la misión que tenemos, que es la transformación personal para mejorar las relaciones interpersonales: familia, empresa, amigos, y a la vez se tiene que volcar en la sociedad y en un mundo mejor”.

Además, explicó que a este tipo de negocios se les llama gacelas porque tienen un retorno de capital muy rápido, cuando se hacen bien las cosas. No es fácil ya que es un negocio que tiene detalles muy exclusivos, “a mucha gente siempre le explico, es un tema de profesionalismo no de voluntarismo”.

Comentó que en Monterrey tuvieron varias empresas con muy buen resultado, incluso comenzaron con un solo centro y hoy son 800 en el país. “Directa o indirectamente, franquicia o sociedad, en esta zona estamos en Cancún, Playa del Carmen y Mérida, Punta Cana, en el Caribe; además en Saltillo, Ciudad de México, Tampico y Querétaro”, precisó.

“En Cancún –subrayó- el modelo tiene tres años y contamos con el apoyo de entre 25 y 30 colaboradores con una tendencia a crecer. En este destino calculo que ya atendimos a más de tres mil personas y solo en Monterrey llegamos a más de 15 mil”.

Aseveró que para empezar con una franquicia se requieren entre 700 y 850 mil pesos, y con el apoyo de profesionales se llega a la transformación de las personas, la mejora continua en sus relaciones, familia, vida, trabajo, prosperidad, abundancia, expresión de sus emociones. El objetivo es mejorar la calidad de vida de la gente para mejorar el entorno que nos rodea.

 

 

Al rescate

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

Con una inversión de 100 mdp despega el proyecto inmobiliario Isla Náutica, con miras a impulsar el segmento en Cancún

Isla Dorada, el complejo residencial de mayor lujo en el corazón de la Zona Hotelera de este centro vacacional, acuñará el nuevo desarrollo Isla Náutica, un conjunto con dos torres de cuatro niveles y 16 departamentos premium con muelles a la puerta, que reposicionará la exclusiva zona en el mercado náutico.

Con una inversión de más de 100 mdp y bajo un concepto boutique, Isla Náutica comenzará a construirse a finales de este año para estar al cien por ciento en el  invierno de 2016.

En el marco de la presentación del libro 50 Lecciones de Desarrollo Inmobiliario del Grupo 4S, Miguel Ángel Lemus Mateos, presidente de Lemmus Inver México Resort Real Estate, destacó que el nuevo proyecto  residencial, que se edificará en una superficie de casi ocho mil metros cuadrados, tendrá muelles en cada uno de los edificios para el atraco de embarcaciones.

Isla Náutica se enfocará tanto al mercado nacional como al extranjero y pondrá a disposición dos prototipos de departamentos, el primero de 270 m2, cuatro recámaras, cuatro y medio baños, una sala de lectura o televisión y una terraza de 14 metros de ancho por tres de fondo, con un costo desde 650 mil dólares -cerca de siete millones de pesos.

La segunda opción, precisó, va desde los 550 mil dólares y tendrá 230 m2,  con tres recámaras, cuatro y medio baños, cuarto de servicio y un frente de 10 metros a la laguna Nichupté.

“Es un proyecto que generará más de 250 fuentes de empleo durante su construcción y se emplearán contratistas locales para ejecutar la obra, así como también se utilizará material de la región”.

Isla Dorada, rodeada por las lagunas Nichupté y Bojórquez, además de un centro comercial, tiene el 90 % de su infraestructura integrada y representa uno de los lugares del destino más seguros para vivir.

El también presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Cancún, comentó que “Isla Náutica es un proyecto que refrescará el mercado náutico, que es un segmento que debemos retomar porque también puede ser una opción viable de transportación para desahogar la Zona Hotelera”.

Ya antes se habló de esta posibilidad como alternativa para reducir el congestionamiento vial en la avenida Kukulcán, incluso con proyectos en específico, pero ninguno fructificó.

Lemus Mateos consideró que es un rubro que puede impulsarse desde Isla Dorada, pues se ubica en un área estratégica de la Zona Hotelera, donde el tráfico es más intenso. “En la última reunión de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se tocó el tema de la transportación náutica como una alternativa viable y que debe replantearse a fin de desahogar el Bulevar Kukulcán”.

Los empresarios interesados en impulsar el transporte náutico en la Zona Hotelera -que requieren de cientos de millones de pesos para embarcaciones e infraestructura- han hecho propuestas que podrían darse a conocer a principios del próximo año. (Marlene Hernández)


Nunca es tarde

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

 

En un nuevo intento por detonar la sinergia turística entre países y destinos que integran el Mundo Maya, Guatemala se conecta con Cancún

A pesar del ancestral lazo que une a Guatemala con el Sureste mexicano y en especial la ciudad de Cancún, el principal centro turístico de México y líder en América Latina, no es sino después de 15 años que el país centroamericano se une al destino con un vuelo directo que potencializará no solo el intercambio de visitantes sino el atractivo que comparten a través de la cultura maya y su diverso entorno histórico y natural.

Con una amplia gama de productos, el país del emblemático quetzal busca restablecer un puente sólido que permita incrementar el flujo de paseantes, que al cierre del primer semestre del 2015 alcanzó 1.071 millones, con la generación de divisas por 772.6 mdd, que si bien representan incremento son cifras que a decir de directivos del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) se pueden elevar de manera exponencial.

México se ubica entre los 10 principales mercados para Guatemala pero con apenas el seis por ciento del total, antecedido por El Salvador con el 39%, Estados Unidos con el 29% y Honduras con el ocho por ciento, y de ahí el interés de enlazar los  destinos en un nuevo intento por aterrizar el desarrollo turístico de la región, que a más de dos décadas del lanzamiento del proyecto Mundo Maya se ha quedado  solo en el intento.

Cancún, como puerta de entrada a la fructífera región, con una afluencia anual de más de cuatro millones de turistas procedentes de todo el mundo y la mayor conectividad aérea del país y Latinoamérica, es el punto obligado para extender redes que contribuyan a la consolidación del desarrollo turístico.

CONECTIVIDAD, PIEZA CLAVE

Dentro de la larga lista de secretarios de Estado que han señalado al proyecto Mundo Maya como detonador de la región, la ahora extitular de la Secretaría de Turismo de México Claudia Ruiz Massieu destacó en la edición del XII Foro Nacional de Turismo la importancia de aumentar la conectividad y la calidad de servicios en el Mundo Maya, para posicionarlo como una región turística más que como destinos individuales.

Reiteró que el objetivo del Programa Mundo Maya es convertir atractivos turísticos en productos turísticos, creando para ello infraestructura, conectividad y promoción. “Debe existir una oferta de experiencias únicas, diversas, que se ajusten a las necesidades de los turistas nacionales e internacionales”.


En el entendido de que el Mundo Maya debe ser un plan turístico orientado al desarrollo regional y local, para contribuir a la diversificación y lograr un mejor reparto de flujos turísticos, se refirió a la importancia de construir destinos regionales, todo esto aplicable al interior del país y a los países miembros del proyecto: México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.

VOLVER A EMPEZAR

Fue el reciente inicio del vuelo directo entre Cancún y la ciudad de Guatemala a través de la aerolínea de bajo costo Volaris que se estrechó de nueva cuenta el lazo que se interrumpió hace ya más de una década por la falta de una conexión directa entre ambos destinos, que es uno de los múltiples factores que ha retrasado todo esfuerzo de interrelación entre los países que conforman el plan turístico.

Con un avión bautizado como Guatemala y decorado con motivos mayas, la aerolínea inauguró en junio pasado dos nuevas rutas hacia esa nación centroamericana, saliendo desde Cancún y Guadalajara con un avión de 180 plazas, como parte de su plan de expansión internacional.

“Guatemala representa nuestra primera incursión en Centroamérica hacia México con tarifas bajas y con la flota más joven de América, conformada por 53 aviones Airbus de la familia A320”, comentó en esa ocasión José Luis Suárez Durán, director de Servicio y Venta al Cliente de la aerolínea.

Subrayó que la aerolínea eligió Guatemala como su primer destino internacional en Centroamérica con base en la demanda, incluso de turismo europeo, que busca conocer más destinos de la denominada ruta maya.

Además, destacó la importancia de Cancún dentro de sus itinerarios, desde donde cubren 18 destinos -15 nacionales y tres internacionales- que se suman a los 40 que ofrecen desde Guadalajara. Volaris opera más de 240 vuelos diarios a más de 60 destinos nacionales e internacionales.

La ruta Guatemala-Cancún surgió ante el interés de Volaris de brindar al mercado guatemalteco la posibilidad de acceder de manera rápida, directa y a un bajo costo al destino turístico de Cancún y toda la Riviera Maya, sobre todo porque identificamos que los guatemaltecos suelen viajar a Cancún vía Panamá, San Salvador o Miami.

“A partir del pasado 18 de junio, Volaris puso al alcance del mercado guatemalteco y del quintanarroense la conectividad directa entre estos dos importantes destinos del Mundo Maya a precios altamente competitivos, que van desde los 109 dólares vuelo sencillo y con impuestos incluidos.

“Para Volaris es muy importante impulsar el turismo y fortalecer la actividad económica y el intercambio cultural dentro y fuera de México. No obstante, sobre el lanzamiento de esta ruta, en la aerolínea estamos muy contentos por la respuesta de nuestros clientes, pues las dos frecuencias semanales que ofrecemos se mantienen con factores de ocupación altos y estables”.

OPORTUNIDAD PARA TODOS

Graciela Salazar, delegada en México del Inguat, reconoce en entrevista con Latitud 21 esta posibilidad de conexión directa como una oportunidad para incentivar el flujo turístico no solo de México a Guatemala sino también en sentido contrario.

 

¿Qué potencial abre el vuelo entre Cancún y Guatemala?

El turismo es de dos vías, y así como estamos invitando a los cancunenses a que vayan a Guatemala, también los guatemaltecos van a tener la oportunidad de viajar mucho más fácilmente y a precios mucho más económicos a Cancún, destino que cuenta con infraestructura hotelera para todos los niveles.

¿Cuántos turistas guatemaltecos vienen a Cancún?

Ahora muy pocos porque tenían que viajar de Guatemala a la ciudad de México y de la ciudad de México a Cancún, o algunos hacían el viaje desde El Salvador a Cancún, no había un vuelo directo de Guatemala a Cancún, que es  el mercado que estamos buscando.

¿Qué hay que hacer para consolidar el Mundo Maya?

Es necesario mejorar mucho la conectividad aérea; ha mejorado la terrestre, ahora hay una carretera que tiene poco tiempo y une a Palenque con Tikal con acceso por Tenosique, Tabasco; el cruce fronterizo formal el Ceibo, que se utiliza mucho -entre otros que hay en Chiapas-, pero necesitamos que haya una mejor conectividad. Ya tenemos el vuelo Cancún-Guatemala, pero el siguiente paso tendrá que ser tal vez de Cancún a Flores o de Palenque a Flores o Guatemala. El gobierno ha trabajado mucho y por muchos años para buscar la conectividad, ahora tenemos contacto con la ciudad de México, Guadalajara y Cancún, en alianza también con Aeroméxico e Interjet.

¿Cuáles son sus mercados prioritarios?

Nos interesa mucho el mexicano, canadiense, europeo, el de Estados Unidos, por su cercanía geográfica. De hecho son nuestros mayores mercados emisores, los que más envían turistas a Guatemala.

¿Y en el caso de México?

Son aproximadamente nueve millones de mexicanos los que viajan al exterior, y de ellos 150 mil al año van a Guatemala, tenemos que lograr que viajen más mexicanos a Guatemala. A pesar de que compartimos más de 900 kilómetros de frontera, seguimos siendo un vecino desconocido. Se conoce el nombre pero no todo lo que se puede hacer en Guatemala, la experiencia de viaje.

¿Cómo está Guatemala en materia de seguridad?

Desde 1996 se firmó la paz y desde ese año se eliminó el requisito de visa para los mexicanos. Ha mejorado mucho la seguridad, se tiene también una división del Inguat que se llama Proatour, que brinda asistencia al turista, para la gente que es muy susceptible, pero en general el turista que viaja con tour operador es monitoreado y no ha habido problemas en relación con el turismo.

 

Para capitalizar la nueva oportunidad, una delegación de 27 empresarios guatemaltecos, entre operadores y hoteleros, además de un representante de la asociación civil del Buró de Congresos y Convenciones, encabezados por el Inguat, comienzan en Cancún un trabajo directo de promoción para abrir terreno.

“Queremos unir esfuerzos con los operadores de esta región para tener una oferta multidestino. Hay dos grandes grupos objetivos a los que nos queremos dirigir, la persona que vive aquí para que vacacione en Guatemala, el residente mexicano, y también el europeo para que alargue su estadía, porque sabemos que la tendencia mundial de estadía del turista europeo es de entre 15 y 19 días en un viaje, y si ya están en Cancún aprovechen unos días para ir a Guatemala y conozcan todos los productos turísticos que tenemos, que son muy variados”.

SINERGIA EMPRESARIAL

“En el caso de los tour operadores que buscan negocio en Cancún son de segmentos variados, incentivos, golf, pesca, firmas que se dedican a la aventura en el Mundo Maya, personas que se dican a tour travel en general, que son viajes de todo tipo, para familias, todo incluido y paquetes hechos a la medida, es un grupo muy variado. Todas las empresas son turísticas.

“Lo que queremos es que se haga alianza estratégica con los mayoristas emisores que están aquí y los receptivos, que a lo mejor enviarán la información a su contacto, porque sabemos que los programas para los europeos muchas veces están concertados desde Europa, entonces aquí se pueden hacer las alianzas estratégicas y tener el contacto con una sola persona.

“Una ventaja de nuestro destino es la relación calidad-precio, es muy favorable, vas a encontrar infraestructura hotelera de primer orden con servicios personalizados. Tal vez el costo de un hotel de cinco estrellas en México puede ser de 350 dólares, y quizás en Guatemala lo encuentras en 150 o 200 dólares la noche, esa relación de calidad-precio es muy favorable”.

PRESENCIA MEXICANA

“Hay más de 80 empresas mexicanas establecidas y haciendo negocio en Guatemala, por ejemplo Grupo Salinas, con Banco Azteca, Elektra, el canal de televisión; Bimbo tiene la planta más grande ubicada en Chimaltenango, porque para ellos es mucho más fácil surtir el mercado centroamericano y el Sureste mexicano desde Guatemala. El país tiene en realidad una posición geográfica privilegiada, somos el ombligo de América, la mitad desde la Patagonia hasta Alaska, y esto permite que muchas empresas tengan negocios en Guatemala, muchas empresas mexicanas. Por ello tenemos muchos pasajeros de los aviones que son hombres de negocios, pero nuestro interés y objetivo es que piensen en Guatemala como un destino turístico, que piensen en Guatemala para sus vacaciones, tenemos muchos atractivos, además de que el mexicano no requiere de visa para ingresar al país.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

“Tenemos diferentes atractivos turísticos, por ejemplo muy cerca de Chiapas en la frontera con Tapachula tenemos dos parques, hay un nuevo producto que se llama Guatemágica, que son parques temáticos -uno acuático y otro mecánico-, ambos han ganado premios por encima de los parques de Orlando. Entonces para las familias a las que les es difícil sacar su visa para Estados Unidos y sus hijos no tienen todavía una experiencia de este tipo, es un atractivo, ustedes tienen un vuelo de Cancún a Tuxtla Gutiérrez, entonces pueden accesar por esa parte y visitar los parques, que no le piden nada a los de Estados Unidos y que alrededor tienen más de 500 habitaciones de primer orden, que atraen a mucha gente de Chiapas, Oaxaca y de Centroamérica.

“Han surgido otros atractivos, como es la visita a una finca donde pueden ver todo el proceso del cultivo del café, de la selección de los granos gourmet o el proceso de cultivo del cardamomo, que es otro de los productos que exportamos. Tenemos una finca donde pueden observar aves como el quetzal y también hay para hacer deportes, para los amantes de la aventura como la tirolesa; cerca de la costa del Pacífico, descenso de ríos, y en la costa  también contamos con lugares extraordinarios para la pesca deportiva.

“Desde luego tenemos la capital, la ciudad de Antigua; el lago de Atitlán, un lago volcánico con más de 300 metros de profundidad, para los amantes del buceo; Flores y desde luego Tikal y la red de zonas arqueológicas del país, además de volcanes a los que se puede ascender, entre muchos otros atractivos”.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EN VIAJES

De acuerdo con la última publicación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo que elabora de forma bianual el Foro Económico Mundial, Guatemala pasó de la posición 97 en 2013 a la posición 80 en 2015.

La mejora en el indice supone que de acuerdo con las cifras y la percepción analizada por parte de actores relevantes en el sector empresarial, Guatemala logró un avance de 17 posiciones en competitividad turística, revirtiendo así la caída de 11 peldaños que había sido reportada en 2013 y que evaluaba el desempeño de la industria hacia finales de 2011 y principios de 2012, señala el Inguat.

A nivel comparativo, Guatemala obtuvo un mayor dinamismo que países como México, Perú, Colombia y El Salvador, que experimentaron una mejora de entre 13 y 16 posiciones a nivel general. Este dinamismo es a la vez mayor que el de otros destinos como Panamá, Costa Rica y Chile, que lograron mejoras de entre tres a cinco posiciones.

Dentro de los principales avances por componentes dentro del indice, resalta la apertura internacional, la competitividad en precios de la industria turística que muestra una buena relación calidad-precio, la formación del recurso humano, la atención al cliente, el clima de negocios, facilitación turística, tecnología en comunicación e información, número de áreas protegidas y especies reconocidas, número de manifestaciones culturales intangibles, entre otros

En cuanto a la priorización del turismo en Guatemala, es importante destacar que en marzo de este año se lanzó el Plan Maestro de Desarrollo Turístico 2015-2025, mediante el cual se busca elevar la competitividad turística del país con planificación y mercadeo estratégico, mediante el ordenamiento del territorio en función turística. Con la implementación del Plan Maestro se proyecta continuar con la mejora de la competitividad turística de Guatemala”.

AEROMÉXICO AL QUITE

La aerolínea más grande de México sumó a partir de octubre la suma de su cuarto vuelo diario y directo de Guatemala a la ciudad de México, con el que alcanza 28 vuelos directos semanales.

Aeroméxico recientemente cumplió su cuarto aniversario con presencia en Guatemala y lleva más de ocho años conectando la región centroamericana con la capital de México.

Los vuelos de esta ruta son operados por equipos Embraer 190 con capacidad para 99 pasajeros, 11 de ellos en Clase Premier, lo que permite atender sus necesidades de viaje, ya sea de negocio o placer.

Al respecto, Fernando del Cid, gerente comercial de Aeroméxico en Guatemala, señaló que “con este cuarto vuelo tendremos la posibilidad de ofrecer a nuestros clientes que viajan de Guatemala mayores opciones de conectividad  desde la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con 46 destinos en México y 39 destinos internacionales en tres continentes”.

La embajadora de México en Guatemala, Mabel Gómez Oliver, destacó que la creación de nuevas frecuencias directas entre México y Guatemala responde a los crecientes intercambios  entre ambos países. “En el último año, la disponibilidad de frecuencias directas semanales casi se ha duplicado; esta mayor oferta de vuelos a México ha resultado en un aumento del 21.7% en el turismo guatemalteco que visita México por vía aérea. Sin lugar a dudas, esta cuarta frecuencia de Aeroméxico promoverá un mayor acercamiento turístico, comercial y cultural entre mexicanos y guatemaltecos”.

 

Nombramientos Noviembre 2015

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

EMPRESAS

Thelma de la Peña 

  • ocupa la vicepresidencia y gerencia general de Servicios a Establecimientos de American Express para América Latina y el Caribe en sustitución de José Vázquez-Méndez.
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Estudios: Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); MBA de Darden, University of Virginia.
  • Desarrollo profesional: Procter & Gamble, Booz Allen y GE, antes Amex.

 

GOBIERNO

Jorge Manos 

  • es nombrado nuevo secretario de Turismo de Campeche, en sustitución de Vania Kelleher.
  • Lugar de origen: Culiacán, Sinaloa.
  • Estudios: Licenciatura en Derecho, Universidad Autónoma de Campeche; maestría en Alta Dirección y Negocios Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab; diplomado en Marketing Turístico, Tecnológico de Monterrey y Universidad de Santiago de Compostela.
  • Desarrollo profesional: Secretaría de Turismo, Gobierno del Estado de Campeche, Ayuntamiento de Campeche.

 

EMPRESAS

David Rebolledo 

  • es designado director general de BestDay.com. (Puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 2013
  • Estudios: Licenciatura en Informática, Universidad La Salle Ciudad de México.
  • Desarrollo profesional: Best Day Travel, Grupo Posadas.

 

HOTELES

Jorge Creixell 

  • es el nuevo director de Alimentos y Bebidas del Fairmont Mayakoba en sustitución de Adolfo Aguillón.
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 2015
  • Estudios: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
  • Desarrollo profesional: Les Saveurs, Londres; OT, Barcelona; Ici, Blu y La Palma, Ciudad de México.

 

DESPACHOS

Carlos Orvañanos  

  • es nombrado Consejero Regional en el Sureste del despacho Malpica, Iturbe, Buj y Paredes. (Puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 2014
  • Estudios: Abogacía, Escuela Libre de Derecho; Economista, UNAM; maestría en Políticas Públicas, Georgetown, Washington D.C.; maestría en Administración Pública, Harvard, Boston, MA, EU.
  • Desarrollo profesional: Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, Cervecería Tulum,  Secretaría de Economía, Gobierno del Distrito Federal.

 

HOTELES

Wilma Zahoul 

  • es gerente de Operaciones de Beach Palace en sustitución de Luis Ojeda.
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 2010
  • Estudios: Administración de Empresas, ITESM.
  • Desarrollo profesional: Le Blanc Spa Resort, Playacar Palace, Moon Palace Golf & Spa Resort.

 

EMPRESAS

Jonathan Serafín 

  • es nombrado director de la tienda de belleza Sephora Playa del Carmen. (Puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 2015
  • Estudios: Cirujano dentista, UNAM; diplomado en maquillaje, Escuela Regalo de Mujer.
  • Desarrollo profesional: Nestlé Company, Mac Cosmetics.

 

GOBIERNO

María del Carmen García 

  • es la nueva directora del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y el Parque Nacional Isla Contoy, en sustitución de Martha Elba Abundes.
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 1999
  • Estudios: Licenciatura en Biología, UNAM; maestría en Ciencias, Facultad de  Ciencias UNAM.
  • Desarrollo profesional: Sistema Arrecifal Mesoamericano.

TIERRA PROMETIDA

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

Una creciente lista de firmas cancunenses acogen a República Dominicana como su segunda casa para detonar millonarias inversiones y replicar sus historias de éxito empresarial   

Con un potencial desarrollo turístico que crece a pasos agigantados, suma a la fecha casi 70 mil llaves hoteleras y reporta más de cinco millones de turistas al año, República Dominicana bombea con fuerza en el Caribe y brilla con luz propia. El reflejo de todo lo que implica el auge del destino y que se asemeja a los inicios de Cancún deslumbra a firmas empresariales del destino mexicano, que ahora ven en el vecino país caribeño una nueva oportunidad.

La relación comercial y económica entre México y República Dominicana, que data de muchos años, se traduce en inversiones mexicanas  por el orden de los seis mil 500 mdd, cifra en la que el rubro turístico se alza con mil 710 mdd y coloca al país como uno de los cuatro principales inversionistas en tierra dominicana después de Canadá, Estados Unidos y España.

En este punto adquiere especial relevancia el probado éxito del fenómeno turístico Cancún -el principal destino de playa del país-, y no solo en términos de infraestructura turística sino también en materia de exportación de casos probados de firmas empresariales cancunenses que ahora ven en República Dominicana, en la cotizada región del Caribe, un nicho potencial de desarrollo y expansión de su experiencia.

NUEVO NICHO DE INVERSIÓN

Latitud 21.- ¿Cuál es el panorama actual de la isla en materia de inversión turística y flujo de visitantes?

Francisco García.- República Dominicana cerró el 2014 con broche de oro al registrar un 10% de crecimiento en llegadas de turistas, el mayor incremento turístico de los últimos años. El turismo dominicano está en uno de sus mejores momentos y nos consolidamos en todos los mercados emisores.

En los primeros cuatro meses de este año, República Dominicana recibió aproximadamente 2.1 millones de visitantes a nivel mundial y ocho mil 124 procedentes de México. En términos de inversión, uno de nuestros logros en 2014 fue la construcción de cerca de tres mil nuevas habitaciones. El 2015 presentó nuevas oportunidades de desarrollo y esperamos tener listas y en construcción casi tres mil llaves más.

Asimismo, a las grandes inversiones hoteleras se les suma la construcción de nuevas carreteras, como las de Santo Domingo-Punta Cana, Santo Domingo-Samaná y Jarabacoa-Constanza, que han mejorado la conectividad de nuestros destinos. Además, una nueva terminal de cruceros, Amber Cove, debutará en Puerto Plata y será gestionada por Carnival Cruise Line, mientras que en Santo Domingo actualmente se lleva a cabo la revitalización del Centro Histórico de la ciudad colonial. Estos esfuerzos son indispensables para lograr nuestras metas y mantener la competitividad del destino.

LOS INCENTIVOS

L21.-  ¿El gobierno dominicano cuenta con políticas turísticas para fomentar  el desarrollo del sector?

FG.- Constantemente ponemos en marcha iniciativas que fomenten el desarrollo del sector. La Ley 158 de Promoción e Incentivo del Desarrollo Turístico, por ejemplo, constituyó un avance muy importante para el crecimiento del sector. En 2014 el presidente Danilo Medina aprobó un proyecto de modificación a dicha ley, de modo que los incentivos se extiendan de 10 a 15 años y no solo apliquen para que los hoteles hagan remodelaciones a partir de una determinada cantidad de años, sino en cualquier momento. Cabe mencionar la estabilidad cambiaria de la moneda dominicana y la estabilidad política del país.

L21.-  ¿Cuáles son los incentivos que ofrece República Dominicana para promover la inversión en materia turística?

FG.- Reconocemos la importancia de las inversiones para sostener el desarrollo turístico del país, el cual ofrece diversas oportunidades de inversión a todos los niveles que producen un ahorro de entre un 30 y un 40%, y se destinan tanto a empresas nacionales como extranjeras, ya sea para la construcción de obras propiamente turísticas o que se consideren como oferta complementaria. La Ley 158 de Promoción e Incentivo del Desarrollo Turístico beneficia a nuevos inversionistas mediante la exención en 100% del pago de impuestos sobre la renta y sobre la construcción.

Por otro lado, los pensionados y rentistas extranjeros interesados en retirarse en República Dominicana pueden  acogerse a los mismos beneficios y exenciones otorgadas a los inversionistas extranjeros y ciudadanos residentes en el exterior, incluyendo exención del 50% del impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, exención de los impuestos sobre transferencias inmobiliarias y exoneración parcial de impuestos de vehículos de motor.

L21.- ¿A qué atribuyen el auge turístico de la isla y cuáles son los destinos de mayor demanda?

FG.- República Dominicana es un país con estabilidad política y económica y una madurez de sus sectores productivos. Atribuimos el auge turístico a ello y a nuestra buena infraestructura, a la estabilidad cambiaria de la moneda dominicana y a las nuevas inversiones. De igual manera, a la gestión del sector público y sector privado, así como la debida inversión en la infraestructura y promoción. Hoy en día los destinos de mayor demanda turística son Punta Cana, Puerto Plata, Santo Domingo, La Romana y Samaná.

CLÚSTERS TURÍSTICOS

L21.- ¿EL desarrollo turístico de la isla contempla clubes de producto? ¿Cuáles son los de mayor crecimiento?

FG.- En nuestro país manejamos clústeres turísticos, República Dominicana cuenta hoy día con 10 que han ido consolidando su identidad y su compromiso con cada uno de los sectores de los que forman parte, como el de Santo Domingo, La Altagracia, Puerto Plata, Montecristi y La Romana Bayahíbe, entre otros.

MERCADOS PRIORITARIOS

L21.-  ¿Cuál es el presupuesto anual que ejerce República Dominicana para la promoción de sus atractivos y cuáles son sus mercados prioritarios?

FG.- República Dominicana invierte 60 mdd para la promoción de sus atractivos. Estados Unidos, Canadá y Alemania son los mercados prioritarios,  y en términos de la región de Sudamérica lo son Brasil y Argentina.

L21.-  ¿Cuáles son en la actualidad los mercados emergentes para el destino?

FG.- Los mercados emergentes son Europa del Este y México.

CUBA: OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

L21.-  ¿Considera que la eventual apertura de Cuba sería una competencia para otros destinos del Caribe, como la propia isla y Cancún?

FG.- La apertura de Cuba presenta una nueva oportunidad de desarrollo para el Caribe. Creemos que el impacto será positivo ya que aumentará la llegada de turistas a la región. Al aumentar el flujo turístico hacia un país de la región se despertará el interés de los visitantes por conocer otras áreas.

L21.- ¿Cómo se desarrolla el tráfico aéreo hacia los principales destinos de República Dominicana y cómo se conforma su oferta aeroportuaria?

FG.- República Dominicana tiene un excelente posicionamiento en puertos y aeropuertos. Contamos con ocho aeropuertos internacionales a través del país. El crecimiento que logramos en los últimos años en esta área nos llena de orgullo. El aeropuerto de Punta Cana, por ejemplo, quedó como único finalista de Latinoamérica en los premios Routes Américas Marketing Awards 2015, uno de los galardones más prestigiosos de la industria de la aviación mundial, que reconoce a los aeropuertos y autoridades de turismo que brindan los mejores servicios de marketing en sentido general.

LLUVIA DE LLAVES HOTELERAS

L21.-  ¿Cuál es el panorama de la isla en materia de inversión hotelera? ¿Cuántas llaves hoteleras están presentes en la isla y cuáles son las cadenas con mayor presencia?

FG.- República Dominicana se encuentra en un momento especial, como hemos podido comprobar con las llegadas registradas en 2014 y en lo que va de 2015. Por eso, esperamos la construcción de casi tres mil habitaciones nuevas para 2015. Actualmente contamos con 70 mil llaves de hotel. La mayor influencia de cadenas hoteleras de la isla proviene de empresas españolas, como Barceló, Iberostar y Meliá. También contamos con cadenas mexicanas, como Hard Rock Hotel, y americanas, como AMResorts, Marriott, Holiday Inn e Intercontinental, entre otras.

¿EL HERMANO INCÓMODO?

L21.- ¿Cuál es su opinión sobre el Caribe mexicano?

FG.- El Caribe mexicano representa una coyuntura importante que debe ser aprovechada. Vemos al Caribe mexicano como una gran oportunidad en términos comerciales y turísticos para nuestro país, ya que el posicionamiento del Caribe en el mapa turístico mundial es de beneficio mutuo.

L21.- ¿Es Cancún una competencia directa para República Dominicana?

FG.- Cancún es una excelente competencia en algunos mercados. Sin embargo, nuestros productos turísticos autóctonos nos identifican y nos diferencian del producto cancunense.

L21.- ¿A qué atribuye el creciente interés de inversionistas cancunenses por hacer negocio en República Dominicana?

FG.- Lo atribuimos a la ventaja de calidad y precio y a la estabilidad financiera, económica y política del país. Asimismo, a que tenemos un producto similar y ya conocen el manejo de la industria.

L21.- ¿Cuántas empresas mexicanas y cancunenses operan actualmente en el ámbito turístico dominicano y cuáles son los principales giros?

FG.- La inversión de México en República Dominicana en el ámbito turístico se estima en mil 711 mdd, lo que posiciona a México como uno de los cuatro principales países inversionistas en República Dominicana, junto con Canadá, Estados Unidos y España. Algunas empresas mexicanas con inversión en República Dominicana son: Advent (AERODOM), Grupo Chapur (Hard Rock Hotel), Coco Bongo Disco,  Lorenzillo’s Restaurant, Dolphin Downtown PC,  Azul Sensatori Hotel y Olympus Tour.

MÁS INVERSIÓN, MÁS EMPLEO Y TURISMO

L21.- ¿Considera un acierto la operación en la isla de empresas ya consolidadas en un destino como Cancún?

FG.- Por supuesto. Estas operaciones constituyen nuevos atractivos para nuestro país y amplía las opciones para nuestros visitantes. Más inversión no solo significa más turismo, también tiene una repercusión positiva al generar nuevos empleos. La entrada de empresas extranjeras al país refleja el imán en que se ha convertido nuestro país para captar inversión.

Con las inversiones mexicanas como Dolphin, Lorenzillo´s, Coco Bongo y otras, los hoteleros están felices porque se refuerzan las actividades complementarias y crecemos además con toda la experiencia que tienen ustedes; la inversión mexicana en el país es de vital importancia, traen lo que ya conocen y desarrollaron.

“El banco participa en este crecimiento junto con el sector público. El presidente Danilo Medina quiere llegar a la suma de 10 millones de turistas en 2020, ya llevamos 5.2 millones y nos falta esa otra parte. Precisamente, vamos a lograrlo atrayendo nuevas inversiones al país que nos garanticen una continuidad y que sean inversiones privadas. México ya tiene experiencia en el ámbito turístico y no solo en el segmento de sol y playa. Se trata de emular lo que ustedes han hecho tan bien y sobre todo la parte de la especialización.

“Tenemos 160 mdd aprobados, contamos con cuatro proyectos: un Secrets con AMResorts en Cap Cana; otro de grupo karisma, Azul Sensatori con Nickelodeon; para el segmento de compras un mall con inversiones de dos grupos importantes: Velutini y Grupo Punta Cana, y  desarrollamos un proyecto en el sur del país para hoteles. Pero además tenemos un plan para proyectos importantes, como un Four Season en Miches, y otros más en territorio dominicano.  Moon Palace de Roberto Chapur está mirando el país y seguirá en alianza con Hard Rock para construir un hotel de ciudad, lo mismo que Patricia de la Peña de Original Resorts planea su expansión, entre otros”.

 

Latitud 21.- ¿Cuál es su opinión sobre el tema turístico en República Dominicana?

José Piña.- Excelente, es un país que ofrece muchos atractivos y actualmente es el cuarto destino regional después de Estados Unidos, México y Brasil. Cada año recibe en promedio cinco millones de turistas extranjeros.

L21.- ¿Cuál es el factor que permite a la isla una exitosa participación en la geografía turística mundial?

JP.- La participación del sector privado, la inversión extranjera en este ámbito y la infraestructura aeroportuaria, carretera y hotelera.

L21.- ¿Qué incentivo estableció República Dominicana para fomentar la inversión extranjera mexicana?

JP.- Algunos incentivos fiscales y otras facilidades para el establecimiento de empresas mexicanas en el país, lo que ha originado que la inversión mexicana en el país se incremente de manera sostenida.

L21.- ¿Cuántas empresas mexicanas participan en República Dominicana?

JP.- Se cuenta con un registro del alrededor de 25 empresas.

L21. – ¿En cuánto se estima la inversión mexicana en República Dominicana?

JP.- En al menos seis mil 500 mdd, lo que convierte a República Dominicana en el cuarto destino de inversiones mexicanas en América Latina y el Caribe.

L21.- ¿En qué rubros participa México a través de inversiones?

JP.- En los sectores de la construcción, telecomunicaciones, turismo y el de servicios en general.

L21.- ¿Cuál es su opinión sobre Caribe mexicano versus República Dominicana?

JP.- Son mercados turísticos complementarios que no deben verse como competidores, pues tienen el potencial para convertirse en destinos que pueden ser parte de un mismo itinerario turístico regional. Para ello es necesario, entre otras cosas, establecer vuelos directos entre el Caribe mexicano y República Dominicana.

LA AVENTURA EMPRESARIAL

La agencia Olympus Tours abrió sus puertas en Cancún en 1994 a iniciativa de Lakis Charalambous. Luego del crecimiento que tuvo la agencia en varios destinos de México y ante el desarrollo que tenía y tiene República Dominicana en oferta hotelera e inversión turística, el primer intento de Olympus Tours para incursionar en esa nación del Caribe se hizo en 2003,  pero el proyecto se detuvo, pues como empresa ya constituida y con una reputación importante por el servicio personalizado que brindamos consideramos que no estábamos preparados. Fue en 2011 que el plan de internacionalización se retomó, incluso con reclutamiento de personal de México que se trasladó para allá, con el propósito de abrir el destino con la filosofía de servicio que caracteriza a la empresa.

Los propios clientes con los que trabajamos en México y tienen presencia allá solicitaron nuestros servicios, por lo que finalmente nos expandimos con cuatro oficinas: Punta Cana, Puerto Plata, Santo Domingo y La Romana. No fue fácil, pues al incursionar con un servicio ya validado por su calidad los residentes no estaban muy contentos, pero en ese entonces hacía falta profesionalización. Sin embargo, como bien nos dijeron en su momento, la competencia dio paso a mejorar la calidad en los servicios turísticos.

Como en todos lados, el país tiene sus candados y complicaciones en cuanto a inversión extranjera, pero no es difícil trabajar ahí siguiendo los lineamientos que se marcan, entre ellos la contratación de talento local. Hemos avanzado mucho y en la actualidad ya tenemos 25 vehículos y 120 colaboradores, que le permitieron a la agencia movilizar en 2014 unos 80 mil clientes”.

 

República Dominicana es un destino muy importante y es el segundo país, después de México, con mayor afluencia en el Caribe. Tener presencia en Punta Cana era muy importante porque finalmente es el producto adecuado, en el lugar adecuado, con el cliente adecuado y era esencial estar ahí.

“El ingreso de cada vez más empresas de Cancún a Dominicana es parte de la globalización, al final igual llegan a México empresas españolas, americanas, canadienses que traen su producto, pero por qué no también los mexicanos exportar nuestro modelo de negocio a otros lugares. Aquí en México estamos haciendo las cosas muy bien y podemos sin lugar a duda y sin temor a equivocarme replicar ese éxito. Dominicana es un destino muy semejante a Cancún en lo que ofrece, y el llevar nuestro producto que ha sido bien aceptado a otros destinos es hasta cierto punto lógico.

“Más que decir si fue fácil o difícil, no fue sencillo, obviamente son otras regulaciones, otras autoridades, otra gente y es otro país, y lo importante aquí es ser lo suficientemente persistente con una visión de lo que quieres hacer, llevarlo a la realidad y no desmayar. No fue sencillo pero eso le da valor.

“En el ámbito laboral, más que por ser regla es una política de la compañía que en el lugar donde abre operación se privilegie la mano de obra y el trabajo para la gente local, llevamos gente de México para puestos donde no conseguimos a alguien que haga esa labor, incluso se va temporalmente mientras capacita gente local, pero tratamos de tropicalizarnos y adaptarnos al sitio. Tenemos cerca de 80 asociados colaborando en nuestro delfinario de Punta Cana y el crecimiento va en el ADN de Dolphin, y ya estamos viendo otros lugares adonde llevar nuestro producto en otros puntos turísticos de República Dominicana para 2016 o 2017”.

 

Comenzamos a extendernos a Punta Cana, República Dominicana, en 2012, una de las razones fue que encontramos oportunidades interesantes, muchas de las cadenas hoteleras que están en Cancún también se encuentran allá, y para nuestros clientes era una necesidad de apoyo para abastecerse de los productos que manejamos. Teníamos la oportunidad con clientes que ya nos conocen y era más fácil introducirnos en el mercado dominicano. La segunda característica fue que el mismo destino trae un potencial de crecimiento importante, con un nivel y calidad alta, buena afluencia y conectividad, además del nicho de oportunidad al ser como Cancún hace 20 años.

“Por ahora estamos produciendo en México y exportamos a Punta Cana. Desde 2014 comenzamos a comprar equipos y hacer producciones allá, aunque todavía sigue siendo más alta la producción local, entre el 80 y el 85%, y el diferencial en la nación caribeña. La proyección que tenemos es instalar una sucursal de Grupo Regio comenzando con los primeros ejercicios de producción porque queremos evaluar al personal de Punta Cana, ver las leyes, la parte operativa, que es un poco diferente. El plan de inversión para Punta Cana ronda en 1.5 millones de dólares y esperamos realizarlo en 2016. Actualmente el grupo cuenta con 200 empleados de base y con oficinas en Cancún, Miami y Punta Cana, además de que también se exporta a Jamaica, lo que en conjunto nos permite procesar casi dos mil 500 toneladas al año.

“El gobierno dominicano apoya mucho a las empresas que quieren invertir a través de beneficios fiscales, su objetivo principal es tratar de captar inversión para ese país. La incursión ha sido fácil a través de los clientes, ayudan las reglas; los trámites tienen sus detalles, no es tan sencillo.

“Tenemos dos aspectos a tratar que son importantes para crecer, hay una restricción muy fuerte en materia arancelaria para poder exportar, lo que nos pone en desventaja, por lo que sería interesante impulsar un acuerdo o convenio bilateral con República Dominicana, y el segundo aspecto es la conectividad para el envío de productos, necesitamos vuelos directos, pero también rutas marítimas. Esto merma el negocio, y en cierto modo es entendible porque lo que al final busca el gobierno dominicano es la inversión en su territorio”.

 

La promesa que ofrece Punta Cana como destino turístico es lo que nos llevó como grupo a invertir en el destino y en el vecino país del Caribe. Reporta un rápido desarrollo, cuenta con una oferta de cuartos similar a la del Caribe mexicano; además la invitación de gente de República Dominicana, empresarios con visión a largo plazo e incentivos por parte del gobierno para atraer inversión extranjera. En el caso de nuestra franquicia la inversión tiene una exención tributaria por 15 años”.

El grupo inversionista cancunense se sumó en noviembre pasado a la vida nocturna de Punta Cana, principal destino de playa de República Dominicana, con la apertura de una sucursal de la disco-show, en el nuevo centro comercial Downtown, con la que inició su internacionalización. La cotizada firma, cuya base de operación se encuentra en Cancún, invirtió 10 mdd, con lo que suma tres establecimientos con el que también operan en Playa del Carmen.

“Como parte de los acuerdos de inversión que establece el gobierno dominicano, de los 350 empleos directos que genera el lugar el 60% es dominicano. En términos de capacitación, son culturas muy diferentes. La cultura de servicio en Cancún y a nivel nacional es única. Creo firmemente que la cultura de servicio que podemos llegar a enseñar y compartir será un plus para el destino dominicano”.

Tropical Incentives va por Centroamérica 

Tropical Incentives DMC, fundada y presidida por el empresario Arturo Aguirre en Cancún desde 1984, extiende su presencia en la región a través de una asociación estratégica que da paso a la creación de nueva marca.

aConnecTIon DMC surge de la alianza con la DMC Connect Travel Services, dirigida por el empresario Benoit Sauvage, con base en la capital dominicana. El nuevo holding permitirá a ambas empresas ampliar su presencia iniciando con oficinas en Panamá y Costa Rica bajo la marca de aConnecTIon.

“La misión es establecer la marca en una posición estratégica, un audaz desafío que requiere una nueva organización… nuestro objetivo es convertirnos en un centro de excelencia para nuestras empresas en la búsqueda de un mayor crecimiento global”, comentó Arturo Aguirre.

Dentro de México, Tropical Incentives DMC tiene presencia en Los Cabos, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit, Ciudad de México, Cancún y la Riviera Maya e igualmente cuenta con varias agencias de representación en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Reino Unido y Rusia.

 

En muy pocos años República Dominicana ha logrado situarse como un destino turístico favorito.  La inversión mexicana en este sector es significativa y el potencial de crecimiento es enorme, por lo que aún queda mucho por hacer en este sentido.

“La riqueza natural del país caribeño es un recurso fundamental para su proyección como destino turístico internacional. El país ha respondido rápidamente a la necesidad de contar con personal capacitado en todos los oficios y profesiones que requiere la industria, aunado al carácter hospitalario y a la simpatía del dominicano, que son factores importantes para responder a las necesidades que plantea el desarrollo y crecimiento del turismo en República Dominicana.

“México tiene una excelente relación con este país. Tenemos mecanismos de diálogo para abordar temas derivados del trabajo bilateral y conducir la cooperación e intercambios en todos los campos. La inversión mexicana en República Dominicana se encuentra entre las cuatro principales inversiones extranjeras en el país. República Dominicana es muy buen destino para la inversión extranjera en diversos rubros, pero uno de los más prometedores es el del turismo.

“Varias decenas de empresas mexicanas se han establecido en el país caribeño, pero al mismo tiempo hay capital mexicano en empresas dominicanas que operan con mayor eficacia y mayoritariamente con empleados dominicanos en todos los niveles.

“Los datos más fiables, de fuentes mexicanas y dominicanas, nos presentan la cifra de aproximadamente siete mil millones de dólares de inversión mexicana en República Dominicana, principalmente en turismo, servicios y diversas ramas productivas. Sin embargo, uno de los nichos de oportunidad aún no desarrollado es el de la pequeña y mediana empresas. Ese es un espacio para los emprendedores y para empresas ya establecidas.

“El Caribe mexicano y Dominicana son espacios semejantes pero al mismo tiempo diferentes; cada país tiene características propias y el turismo las distingue perfectamente, por ese motivo son destinos complementarios”.

  • 1
  • …
  • 350
  • 351
  • 352
  • 353
  • 354
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo