domingo, julio 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Reportaje: Desarrollo vertiginoso 

por Latitud21 Redacción 4 abril, 2018

A 48 años de su nacimiento Cancún es hoy en día el destino más exitoso de México, a la vez que enfrenta diversos problemas derivados de la sobredensificación, tanto en la ciudad como en la zona hotelera

El proyecto que inició a finales de la década de 1960, la creación del primer Centro Integralmente Planeado (CIP) y que se empezó a materializar hace exactamente 48 años cuando iniciaron los trabajos de urbanización para el establecimiento de Cancún, es hoy por hoy el destino turístico más exitoso de América Latina, con todo lo positivo y negativo que esto conlleva.

Con un plan para establecer entre 18 mil y 25 mil cuartos hoteleros en un lapso de 40 años, Cancún creció más de lo proyectado, al pasar –según datos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y de la Asociación de Hoteles de Cancún- de 500 cuartos en 1974 a 34 mil 110 al cierre de 2017, es decir casi 10 mil más de lo originalmente planteado, además de que actualmente hay varios hoteles en construcción que se sumarán a la oferta ya existente.

El boom hotelero trajo aparejado un vertiginoso crecimiento de la ciudad, ya que si bien se proyectó que sería una población de 20 mil habitantes, según el censo más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), realizado en 2014, el número de habitantes sobrepasa los 720 mil, para  quienes es insuficiente la infraestructura urbana, la cual no fue posible hacer crecer al mismo ritmo que la población.

Además de esto, la sobredensificación hotelera ha generado diversos problemas ecológicos, denunciados una y otra vez por organizaciones defensoras del medio ambiente, las cuales pugnan por una sustentabilidad que no ha sido posible ofrecer en un destino que si bien fue planeado, el éxito que logró alcanzar en unos pocos años rebasó todas las expectativas.

A decir de muchos, ya nada se puede hacer por lograr que Cancún sea un destino sustentable, pues los intereses económicos de los empresarios de la industria sin chimeneas no lo permiten; sin embargo, otras voces aseguran que sí es posible revertir, al menos en parte, los daños causados por la sobredesificación y poner orden de una vez por todas para lograr que Cancún sea un destino en el que no solo importe el dinero que genera, sino la conservación de sus recursos naturales, así como de la belleza por la que se ha hecho famoso en las últimas décadas.

SUPERÓ EXPECTATIVAS

Cancún se proyectó para 25 mil cuartos, esa era la idea original, pero fue cambiando; en un principio se pensaba que en parte de la laguna Nichupté no habría construcciones, pero debido a la demanda de espacios se fue llenando, el plan era que la laguna se viera libre; no es que se haya violado la norma, es que el gran éxito que tiene Cancún obligó a ese crecimiento que en sus inicios no se contempló en esa magnitud.

“La idea primaria es que debía ser un sitio exclusivo. Cancún fue hecho para captar divisas, se hablaba de 25 mil cuartos; sin embargo, cedió ante la demanda y se fueron ocupando zonas que no estaban contempladas, por ejemplo, cerca de Punta Nizuc. En cuanto a la cantidad de cuartos que hay ahora, no dan datos exactos, dicen que hay 34 mil.

“Hablando de cuartos, se ha permitido indebidamente que se aumente la densidad que se había proyectado en un principio. Por mencionar algo, las Villas Tacul, que se hicieron en 1974 o 1975, eran un conjunto muy bonito de casas con manglar o palmeras, pero con la demanda actual y el precio ya no era rentable; vendieron el terreno e hicieron el hotel Riu, que es un monstruo, el éxito que se registra en esta zona obligó a que se cambiaran las especificaciones, y como ese en otros lugares ocurrió lo mismo”.

PROYECTO MODIFICADO

“Al principio, en la zona hotelera, del kilómetro cero al puente de Playa Linda, solo había pequeños hoteles, el desarrollo era escaso, pero ya se llenó con muchos conjuntos residenciales.

“Los 25 mil cuartos que contemplaba el proyecto de Cancún se desarrollarían entre 1970 y 2010, pero todo esto se hizo en un plan un tanto romántico, conservador, porque no se esperaba el boom que ha tenido. Dio mucho trabajo que se construyera el primer hotel, se edificaron el Playa Blanca (hoy Temptation) y el Caribe Maya, en los primeros kilómetros. Se empezaron esos hoteles de pequeños inversionistas de 30 o 40 cuartos, pero la realidad es que con el tiempo esa zona fue tomando plusvalía.

“El hotel Playa Blanca fue el primero que entró en funciones y años después compran el hotel de al lado (Bojórquez) y se hizo el Temptation, todo se ha dado conforme a la oferta y la demanda y lo que es posible crecer o no”.

CRECIMIENTO ACELERADO

“En los primeros años el crecimiento fue lento, pero después cambió la situación. En 1986 había siete mil 26 cuartos; en 1987, ocho mil 910; para 1988 subió a 11 mil 891, y en 1999 ya eran 15 mil 310, en la etapa del ‘86 al ‘90 vino un crecimiento acelerado.

“El crecimiento, a pesar de la rapidez con que ocurrió, opino que ha sido bueno, porque se hizo un desarrollo turístico de la nada; no se había hecho algo así en el mundo, entonces muchas de las premisas que se podían hacer eran un poco idea de cómo iban a venir las circunstancias. Fue un hit, la salvación para México, porque cumplió con las metas de crear un destino de primer nivel, atraer divisas y dar ocupación a la península, todo se cumplió en exceso.

“La cuestión aquí es que no se podía planear perfectamente bien cuando no había ningún antecedente; se partió de la nada, creo que esto es bueno, lo que tenemos que hacer son nuevos planes de desarrollos, muy estudiados y consensuados por el bien del destino.

“Habemos críticos que quisiéramos que esto no siguiera aumentando; por motivos económicos y forzosos tanto Fonatur como autoridades ambientales han decidido incrementar densidades porque han cambiado los planes de desarrollo, ahora están en una etapa de revisar el último plan debido a las quejas que se han presentado.

“Cancún ya no aguanta la construcción de muchos más cuartos, porque de hacerlo invadirían zonas decretadas como Reserva Ecológica, pero todavía aguanta algunos más, no podría decir cuántos, porque eso dependerá del nuevo plan de desarrollo.

“Lo que se hizo en aquella época para desarrollar el destino ahora horrorizaría a los ecologistas; por ejemplo, el campo de golf de Pok Ta Pok, ¿dónde alojarlo? La isla era muy angosta, hubo que rellenar manglares, hoy te matarían por eso. Qué bueno que ahora hay que cuidar eso, antes no había conciencia”.

ÉXITO ROTUNDO

El primer paso a destacar es que si bien fue un proyecto visionario brillante, algo que nos damos cuenta es que el éxito que tuvo ha sido rotundo, más allá de toda expectativa. Originalmente en 1974 solo había unas 500 habitaciones en Cancún y para 1984 ya se contaba con más de cinco mil.

“El destino se desarrolla por fases: la número uno es donde está la Bahía de Isla Mujeres, la fase dos por donde está plaza La Isla y la tres en el área de  Punta Nizuc. El ejemplo a resaltar es que se planeó muy bien, logró un gran éxito, a quienes le apostaron a Cancún les fue bien.

“La expectativa ha sido como una metamorfosis que se ha ido llevando con éxito, Cancún ha ayudado a la ampliación y desarrollo de otros polos como la Riviera Maya y Tulum; Cozumel ya estaba, pero sin duda también llamó la atención para allá; Isla Mujeres y Holbox también se han desarrollado gracias a Cancún”.

DESARROLLO SUSTENTABLE

“Cancún es como el epicentro de todo este desarrollo, la gente llega al aeropuerto, se queda en el destino, van a la Riviera Maya; la conectividad que representa ha ayudado a que todo este destino y sus ciudades aledañas hayan tenido la oportunidad de crecer.

“Hoy en día uno de los retos más importantes es manejar el crecimiento de manera responsable y sustentable, no se trata de limitarlo, pero sí de hacer las cosas mejor, ese es el reto que tenemos como autoridades con la iniciativa privada, de caminar de la mano con todo lo que se vaya haciendo para que pueda reflejar todo lo que queremos ver los habitantes del estado.

“Sí creo que es importante tomar en cuenta cada uno de los pasos del desarrollo que tiene Cancún y asegurarnos de que cada vez estemos más enfocados en mejorar el producto turístico que tenemos para continuar atrayendo visitantes de muchos países. La marca Cancún es conocida en todo el mundo”.

PLAN REBASADO

“En las primeras fases que se armaron del proyecto Cancún se contemplaban 25 mil cuartos. En cuanto a desafíos importantes actualmente, el más relevante es el de la movilidad, ya estamos trabajando para ver de qué manera podemos facilitar que la gente se desplace de un lugar a otro; se deben planear diversas rutas alternas de transporte, que es un asunto que ya está en manos de los tres órdenes de gobierno.

“En cuanto a los servicios, estos son de vital importancia y cada uno de los pasos que se realizan tienen que contemplar lo relativo a si los servicios van a estar o no listos; se pueden hacer obras de ampliación y de incremento de capacidad, pero el objetivo principal es que al final del día la ciudad tenga conciencia del desarrollo”.

EXPANSIÓN CONDICIONADA

“Cancún crecerá si hay recurso económico, también está la parte ambiental, saber si hay capacidad para un desarrollo determinado, y el aspecto de servicios, de si se cuenta con ellos. Hay muchos aspectos que se tienen que considerar y es muy singular de proyecto a proyecto.

“Indudablemente que en Fonatur somos amigos del desarrollo, pero hoy en día somos conscientes de la sustentabilidad.

“Cancún es el ejemplo más claro de un éxito rotundo en el sentido del desarrollo, inversión, producto turístico, demanda como destino para visitar, se volvió el ejemplo a seguir.

“El ambiente de Cancún ha sido muy solidario a la hora de fomentar la inversión, la promoción y buscar las estrategias necesarias para poder crecer y darse a conocer de la mejor manera, porque hoy en día compite con todos los destinos turísticos, es el hecho de saber que debemos de tener un producto turístico de alto nivel para estar primero en la lista de los mejores.

“Cancún tiene una ubicación privilegiada, el trabajo que ha tenido en conectividad, el momento y el producto que generó que economías de escala se dispararan agresivamente para poder ser muy competitivos a todo nivel y la geografía es espectacular: las costas, el mar azul y del otro lado la laguna, es un contraste especial; por otro lado la gente es muy trabajadora, le echa muchas ganas, está muy comprometida con lo que hace, lo que fortalece día a día el éxito del destino”.

SOBREDENSIFICACIÓN DEL DESTINO

Si bien el que se haya fundado Cancún ha beneficiado a toda la república, en un inicio era un desarrollo que nos prometía una vida más digna a todos los que veníamos a trabajar aquí y disfrutábamos, tanto turistas como habitantes, de un ecosistema muy rico y unas playas de primer mundo, en un estado que aún tiene un futuro muy prometedor; ahora se enfrenta al problema del indebido manejo que se ha dado a los recursos naturales.

“Lo que estamos viviendo en la actualidad es una marcada  sobredensificación en el área de la zona hotelera y de la ciudad que está muy mal planeada, en donde se está permitiendo un desarrollo nada sustentable y no se le da el debido manejo a los desechos que por naturaleza generamos los humanos hacia nuestro planeta, pero aun habiendo las tecnologías actuales que podrían ser un contrapeso a las descargas residuales, en lo que es el manejo de los desechos sólidos no se le está dando el debido tratamiento y eso afecta mucho al medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes del destino”.

SIN RESPETO A LAS NORMAS AMBIENTALES

“Con respecto a la sobredensificación de la zona hotelera, obviamente que se ha rebasado por mucho el plan original, lo que ha generado diversos problemas al entorno.

“Es cierto que todo desarrollo conlleva la destrucción de cierta cantidad de áreas, así lo marcan las normativas ambientales; se elimina un determinado número de especies de flora, acción que obviamente va a afectar a la fauna, porque modificamos su área de reproducción y anidación, por eso se llama impacto, no lo podemos evitar, pero aquí es donde entra la inteligencia, el raciocinio del humano para adaptarse a las normas vigentes, a lo que requieren las organizaciones internacionales en defensa del medio ambiente, están limitando lo que realmente se debe aplicar en un proyecto, por eso para todo desarrollo se pide una Manifestación de Impacto Ambiental, con el fin de ver de qué manera se puede contener esa afectación, para que no sea como lo que vemos ahora.

“Esto es real, va a haber una afectación, aquí el problema es que no se están respetando los procedimientos ni el área que se puede afectar.

Por ejemplo, si los permisos de Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) indican que se puede desarrollar 20% del terreno porque prevalece flora y fauna endémica, hacen todo lo contrario, explotan 80% y pretenden guardar o conservar 20%, eso lo permiten las mismas instituciones que deben estar al pendiente de que esos permisos y licencias otorgados sean debidamente cumplidos. Debe haber un verificador e inspector que esté al tanto cuando la obra se lleva a cabo”.

IMPACTO PELIGROSO

“El área de la zona hotelera no se debe sobredensificar más. Ya está demasiado impactada. Considero que también se debe respetar la franja de la laguna Nichupté que es un área protegida, pero sabemos que están entregando permisos para explotar lo que son las orillas que colindan con los hoteles y la laguna. Urge que se revisen los proyectos como recomendó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el pasado 30 de noviembre, que solicita a las instituciones gubernamentales que revisen los proyectos autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Fonatur, que tienen a su cargo hacer que se cumplan,  que vayan de la mano con el área”.

URGEN ACCIONES CONTUNDENTES

“Todo esto no significa que estemos en contra del desarrollo, tenemos un estado muy joven, que también puede crecer en otros puntos sin los errores que se cometieron en Cancún, pero no se hace. Por ejemplo, en Isla Blanca se puede rescatar el área de duna costera, pero están construyendo ahí y privatizando las playas, eso se ve en todas partes. En serio deben de cumplir su función las instituciones ambientales correspondientes para que vigilen que realmente se apliquen las normativas en materia de medio ambiente.

“Cancún es una ciudad muy joven, con menos de 50 años, pero nos la estamos acabando, contaminando playas y mantos freáticos; tenemos una ciudad demasiado estresada. En estos momentos aún estamos a tiempo de hacer un cambio favorable, pero si no trabajamos juntos sociedad y gobierno y nos preocupamos en mejorar la calidad del medio ambiente y no hacemos algo para resarcir la contaminación que ya hay, para darle un mejor manejo a los residuos, vamos a ver una ciudad muy joven pero muy contaminada; en menos de 10 años se va a perder lo bonito que tenemos: las playas azules, lagunas y suelo”.

SOL Y MAR, LO IMPORTANTE

En Destination Stewardship Center, que es una continuación de un programa que se desarrolló en la National Geographic Society creado para vigilar el cuidado de los destinos turísticos, vemos que literalmente hay millones de personas que quieren viajar a una playa, no les interesa la cultura ni la naturaleza, lo que quieren es la arena y el sol y entonces hay ciertos lugares en el mundo que son perfectos para estas personas, y Cancún es probablemente uno de ellos.

“Mientras que hace 20 años me hubiera gustado Cancún, personalmente no es para mí, pero para gente que lo único que quiere es disfrutar del océano y la compañía, el uno al otro, está muy bien. En la visión del futuro tal vez se concentre a esas personas en lugares como Cancún, y no en toda la Riviera Maya, sino el turismo masivo aquí, y quien quiera ver la naturaleza y la cultura maya en otros sitios”.

HAY ESPERANZAS 

“Aún es posible hacer de Cancún un destino sustentable; en un sentido sí, pero en otro tal vez no; algunos hoteles ya están viejos. Siempre ha habido problemas de contaminación, entonces una policía ambiental podría ser una buena idea; la laguna debería estar mucho más limpia, el aire debe estar limpio.

“Desde el punto de vista cultural, depende, a algunas personas del segmento de turismo masivo les puede interesar la cultura, por lo que es una oportunidad para exponerlos a algunas cosas sobre los mayas y sobre la naturaleza en Quintana Roo, y que ellos decidan si quieren aprender más y entonces puede ser que regresen en otra oportunidad y vayan a sitios como Sian Ka’an; tal vez a Tulum no, porque ya hay mucha gente allá, pero sí a alguno de los lugares nuevos como Maya ka´an”.

DESINTERÉS POR LA SUSTENTABILIDAD

“Un porcentaje de quienes viajan buscan la sustentabilidad, quieren hoteles verdes. En un estudio que hicimos encontramos que entre los turistas americanos había dos segmentos: los que querían estar en un destino sustentable pero no sabían mucho cómo hacerlo, y otro a quienes no les importa en lo absoluto, que quieren lo que quieren y punto. El problema es que a muchos resorts, sobre todo de playa, les gusta ese turismo: ‘vamos a hacer lo que sea bueno para ti, no nos importa ni te vamos a molestar por los corales ni por nada de eso, tú pásala bien; quieres comida, te damos comida, la que pidas’. Es un poco un desperdicio, pero así trabajan.

“En el turismo hay muchas personas que quieren viajar, ahora ya pueden pagarlo, hay mucho más dinero que hace 50 años y la tecnología para ayudarlos; las economías permiten barcos enormes con muchísima gente, todas estas cosas contribuyen a que haya sobredensificación del turismo y eso no va a mejorar sino que va a empeorar”.

DESTINOS DIFERENTES

“Se trata de manejar sitios en forma holística, que no sea el turismo nada más, porque el producto último del turismo no es el hotel, no es el operador, es el sitio, y manejar el sitio y la intención con el turismo es lo esencial; ese es un problema en todo el mundo, porque los líderes, los gobiernos y la industria en muchos campos creen que el turismo está donde se hace el dinero, los hoteles, eso es absurdo.

“Desde otro punto de vista, la gente que vive ahí también es importante, debe tener más beneficios del turismo y hay que asegurarse también de que sus gobiernos entiendan que esto no es una industria separada, somos nosotros, nuestro sitio, nuestro lugar.

“Es posible tener un destino sustentable y no sobredensificado que produzca muchos recursos, la cuestión está en cómo se maneje para beneficio de todos”.

El Rey Inmobiliario

por Latitud21 Redacción 3 abril, 2018


The Related Group estima inversiones en México por más de tres mil millones de dólares en proyectos residenciales-hoteleros y comerciales de lujo    

Liderado por Jorge Pérez, uno de los hombres más ricos de Estados Unidos y catalogado entre los principales desarrolladores inmobiliarios, The Related Group estima inversiones en México por tres mil millones de dólares durante los próximos siete años en diversos proyectos residenciales con hoteles boutique y comercios de lujo, que se sumarían al portafolio de más de 90 mil condominios y departamentos construidos a lo largo de 39 años de operaciones.

Tras incursionar en el país con el desarrollo del primer proyecto de la marca SLS en Puerto Cancún, uno de los complejos residenciales más exclusivos del principal destino turístico del país, con una inversión que asciende a más de mil millones de dólares, el grupo estadounidense planea continuar su expansión en este centro vacacional, así como en Ixtapa Zihuatanejo, Guadalajara, Monterrey y en la Ciudad de México, en esta última con la construcción de tres proyectos residenciales de lujo.

Como parte del proceso de expansión de la compañía inmobiliaria en México y atraído por el potencial turístico de Cancún, analiza la adquisición de un nuevo terreno para la construcción de un segundo proyecto residencial de lujo fuera de Puerto Cancún, que podría contar con dos torres de departamentos bajo el mismo concepto que caracteriza a The Related Group.

Los desarrollos inmobiliarios a cargo de la firma fundada en 1979, no solo se distinguen por el concepto innovador de lujo sino también por el arte contemporáneo de pintores, dibujantes y escultores de fama internacional originarios de México y de otros países que rodea a cada uno de los edificios de sus complejos, que también construye en Argentina, Brasil y Panamá.

Latitud 21.- The Related Group incursiona en México con SLS…

Jorge Pérez.- La marca llega por primera vez al país a través del Caribe mexicano, para brindar servicios de hotelería de lujo. El proyecto es un mundo de privilegios situado en el corazón de la exclusiva zona de Novo Cancún, en Puerto Cancún, un desarrollo que cumple con los requisitos para llevar a cabo este proyecto.

L21.- ¿En qué consiste el proyecto?

JP.- Es un desarrollo que conforman cinco edificios de 600 unidades y un hotel boutique de 45 habitaciones. Las dos primeras torres serán SLS Cancún y SLS Harbour Beach. Es un proyecto con residencias modernas y elegantes que tendrán acceso a boutiques, restaurantes y a una marina, además del club de playa privado.

L21.- Son edificios donde habrá obras de artistas reconocidos…

JP.- Las torres estarán rodeadas de obras de artistas mundialmente reconocidos, mismas que serán seleccionadas cuidadosamente por el curador de The Related Group. La parte arquitectónica estará a cargo de Bernardo Fort Brescia y el diseño del italiano Piero Lissoni.

IMPACTO POSITIVO

L21.- ¿Cuál es la inversión total del proyecto?

JP.- La inversión es de más de mil millones de dólares y generará 200 empleos directos y dos mil temporales, además de un impacto positivo en la industria turística de la zona. SLS es un proyecto que tendrá un estilo de vida sofisticado con arte, naturaleza y bienestar.

L21.- ¿Cuándo estarán listas las dos primeras torres?

JP.- SLS Cancún, que es la primera torre, estará lista a finales de 2019, mientras que SLS Harbour Beach se concluirá en los últimos meses de 2020. Las residencias del primer edificio ya se vendieron en su totalidad, mientras que las del segundo inmueble, que lanzamos hace tres meses, tienen un avance de 30%.

L21.- ¿Por qué Puerto Cancún?

JP.- Es un lugar privilegiado a diferencia del resto de Cancún, es un espacio que no está lleno de hoteles all inclusive ni de spring breakers, sino algo más exclusivo, donde los clientes sientan seguridad y con atracciones como campo de golf, playa y una marina, entre otras cosas.

UNA OPCIÓN PARA VIVIR

L21.- ¿Hacia qué mercado se enfoca SLS?

JP.- Tenemos dos mercados importantes: el internacional y el nacional. Dentro de este último tenemos a clientes de Monterrey, Ciudad de México, Puebla y Mérida; sin embargo, el local nos sorprendió mucho porque ve a Puerto Cancún como una opción para vivir y ya no tanto la zona hotelera, donde el tráfico es cada vez mayor.

L21.- Inmobilia y U-Calli forman parte de SLS…

JP.- Son dos empresas mexicanas con las que platicamos, nos parecieron ideales para asociarnos y llevar a cabo este proyecto. Una de nuestras labores fue buscar los mejores arquitectos, diseñadores y paisajistas. Inmobilia y U-Calli desarrollaron un plan de un nivel superior de lo que hay en Cancún, somos de los más exclusivos y caros que hay en el destino. Nuestros clientes buscan diferenciarse de otros proyectos.

ABRIENDO BRECHA

L21.- ¿Qué otros proyectos contempla The Related Group en Cancún?

JP.- En Cancún visitamos ocho terrenos, no precisamente en Puerto Cancún, para llevar a cabo otro proyecto de lujo, del cual aún no podemos hablar porque estamos en negociaciones con el dueño y no sabemos lo que va a pasar, pero lo que sí puedo decir es que es totalmente residencial de lujo y probablemente sean dos torres.

PROYECCIONES DE LUJO

L21.- ¿Cuál es el monto de la inversión que realizará The Related Group en México?

JP.- Invertiremos más de tres mil millones de dólares en México para el desarrollo de proyectos residenciales de lujo que se combinarán con hoteles y comercios. Es una inversión que contemplamos ejecutarla en los próximos siete años.

L21.- ¿Qué proyectos contemplan para el resto del país?

JP.- Analizamos varios, uno en Guadalajara y otro en Monterrey, además de tres en la Ciudad de México, donde ya se firmaron contratos con los dueños; son proyectos que tienen un importante avance y ya se realizan planos. Aún no podemos anunciarlos hasta tener la autorización y la plena seguridad de llevarlos a cabo. La intención es iniciarlos este año.

IXTAPA ZIHUATANEJO

L21.- El proyecto de Ixtapa Zihuatanejo tiene un importante avance…

JP.- En Zihuatanejo -donde además construí mi casa- iniciamos con un proyecto vacacional grande de baja densidad, ya que es un desarrollo que contará con casas, condominios pequeños y un hotel de súper lujo en la playa, entre otros servicios y atractivos.

L21.- ¿Cuántas unidades lo conforman?

JP.- Es un terreno muy grande y es probable que lleguemos a casi mil unidades. La inversión es superior a los mil millones de dólares, ya que es un proyecto de casi 10 años. En estos momentos está por terminar de construirse el Beach Club y el primer condominio; ahí estamos vendiendo casas, lotes, condominios, hoteles y comercios, entre otras atracciones de lujo. Es un desarrollo inmenso.

ARTE CONTEMPORÁNEO

 L21.- Siempre el arte estará presente en los proyectos del grupo…

JP.- Sí, el grupo cuenta con una amplia colección de arte contemporáneo internacional. Tenemos más de 500 objetos que se cambian de manera constante para incorporar otros que se adquieren y colocan en los desarrollos de la empresa. Dentro de la colección tenemos desde pinturas y dibujos hasta esculturas.

L21.- ¿Por qué invertir en México?

JP.- Nos encanta México, es un lugar predilecto al estar entre América del Sur y Estados Unidos. Considero que es un país que continuará como socio de Estados Unidos. Lo del presidente Donald Trump es algo que va a pasar y seguirá siendo un mercado muy importante para los estadounidenses. Todavía no hemos visto el potencial mexicano.

SI NO HUBIERA…

L21.- ¿La inseguridad no lo desalienta para invertir en México?

JP.- A mí me gustaría abrir los periódicos y no leer noticias de que ya mataron a alguien, que detuvieron a una persona con drogas o no ver en la televisión una de las series populares de ‘El Chapo’, porque cuando ves todo esto la gente se asusta y lo piensa más de dos veces. Considero que si hubiera  menos inseguridad en el país, los bienes raíces en México tendrían un importante crecimiento. La nación es una ganga comparado con lo que hacemos no solo en Estados Unidos, sino también en Argentina, Brasil y en Panamá.

DONALD AMIGO

 L21.- ¿Y en cuanto a la política de Donald Trump?

JP.- Fui amigo de Donald Trump, pero estoy completamente en desacuerdo con su política, con la política que tiene sobre el mercado libre, medio ambiente, la salud. Tuve la oportunidad de decirle lo que pienso y desafortunadamente no le gustó lo que le dije, pero considero que no está haciendo una buena labor.

HAY QUE NEGOCIAR

 L21.- ¿Y cuál es su posición sobre el Tratado de Libre Comercio?

JP.- Las naciones deben negociar, unas con otras, sin problemas, y la filosofía de Trump de que “nosotros los number one”, y si todo mundo dice lo mismo, entonces nadie hace nada con nadie. Yo tuve discusiones con él sobre eso, no tenemos las mismas ideas. En lo  único en que estoy de acuerdo con Donald es que necesitamos una gran inversión en infraestructura, porque las carreteras están muy mal para un país desarrollado como Estados Unidos.

» Sin duda es un gran desarrollo en el que están involucrados muchos especialistas de clase mundial, desde diseñadores hasta paisajistas. El impacto que va a tener el proyecto es muy importante, no solo en la generación de empleos sino también en la economía del destino.

“Aun cuando nuestros mercados principales son el extranjero y nacional, el local responde muy bien a nuestro producto. Ven a Puerto Cancún como un excelente lugar para vivir y vacacionar. Antes era la zona hotelera, pero con los problemas de tráfico han puesto los ojos en esta parte del destino.

“En el Plan Maestro de Cancún de hace años no existía la ciudad, solo eran hoteles, y tampoco había el concepto de departamentos o condominios»

Emilio Díaz Presidente del Consejo Administrativo de Inmobilia

 

 «The Related Group creó un concepto de hoteles con residencias en Miami, la cual es una ciudad de segunda y tercera residencia de varias personas. Es un proyecto con un concepto, arquitectura y marketing nuevo que es bien aceptado en una plaza como Cancún que absorbe el mercado de una manera muy positiva.

“Puerto Cancún es un desarrollo consolidado, exclusivo y con una excelente ubicación. SLS es de los pocos proyectos de la zona que tiene un frente de mar, además de otras instalaciones como una marina, campo de golf y un centro comercial. Consideramos que el lugar donde se construye es muy importante, independientemente de que sea un desarrollo de lujo con firmas internacionales de arquitectura y diseño.

“Nosotros estamos seguros y convencidos del concepto que funciona muy bien en Cancún, el cual se va a transformar en pocos años. La zona hotelera que conocemos hoy va a evolucionar, ya los hoteles se van a convertir en residencias o mixtos. Es un concepto que trajimos a México y seguramente nos van a copiar en un futuro »

Roberto Kelleher Vicepresidente del Consejo Administrativo y CEO de Inmobilia

 

Wibit: Nuevo parque acuático en Cancún y Riviera maya

por Latitud21 Redacción 3 abril, 2018


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó la autorización de impacto ambiental para la colocación del primer parque acuático con estructuras inflables en las costas de Cancún y Playa del Carmen, llamado Wibit.

Los sitios exactos donde se colocarán estas estructuras son: Paya Langosta, Plaza Forum, Playa Chac Mool en Cancún, Playacar en Solidaridad, Plaza Tulum Paraíso, así como las playas Mamitas y Maya.

Se trata de un proyecto a cargo de la firma Float Fun Entertainment, la cual lo ingresó a Semarnat desde septiembre del 2017 para que le autorizaran la colocación de estructuras inflables sobre una superficie de 3,000 metros cuadrados.

Con este parque de diversiones de atracciones flotantes de
grandes dimensiones, se pretende dar un nuevo atractivo turístico a Cancún, según se describe en la Manifestación de Impacto Ambiental.

Se colocarán varios módulos inflables, anclados al lecho marino de manera permanente. “Los juguetes inflables presentarán diversas formas como brincolines, resbaladillas, torres con cuerdas, puentes, domos, curvas, canales estrechos, medios tubos, entre otros, cuyos ensambles formarán las palabras Cancún y Playa”, se lee en el documento.

Los sitios de anclaje de los módulos variarán en función de las temporadas altas de turismo en la zona.

Este tipo de atracciones está de moda, pues apenas el año pasado se inauguró un parque de diversiones similar en Puerto Progreso, Yucatán.

El de territorio yucateco está diseñado como un circuito de obstáculos sobre una superficie de 1,500 metros cuadrados sobre el mar; el uso de este tipo de juegos es para niños mayores de seis años y adultos de todas las edades.

No obstante,  el de Cancún será el doble de grande y la empresa le apuesta a tener una afluencia de más de 3,000 personas a la semana en temporadas altas.

Cancún y Costa Rica en la mira

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

Planet Hollywood, la marca con presencia de más de 25 años en la industria del entretenimiento, desarrollará dos complejos hoteleros: uno en Cancún y otro en Costa Rica, esto en sociedad con Sunwing Travel Group.

Con el fin de que los huéspedes tengan una mejor estancia en los resorts se utilizará lo último en tecnología, desde pantallas digitales táctiles interactivas para mantenerlos actualizados con transmisión de eventos en vivo y actividades. También se incluyen detalles como arquitectura musical para ayudar a establecer el brillante estado de ánimo de Hollywood.

Robert Earl, fundador y presidente de Planet Hollywood, señaló que la marca siempre se ha concentrado en ofrecer productos únicos y experiencias memorables que se traducen en recuerdos de vida para sus huéspedes.

En la actualidad, Planet Hollywood está muy bien posicionado en el rubro del entretenimiento y cultura popular, al aprovechar sus estrechos lazos con celebridades, por lo que la marca es exitosa en los sectores de juegos, restaurantes, hospedaje, venta al por menor, ocio y divertimento.

Con respecto a los proyectos hoteleros de Cancún y Costa Rica, Robert Earl dijo que son la oportunidad perfecta para “acercar la fama” a todos los clientes, aprovechando la trayectoria de Sunwing Travel Group en el exitoso funcionamiento y la rápida expansión de la marca de hoteles.

El complejo hotelero Planet Hollywood Resort Cancún se inaugurará en 2019, mientras que el Planet Hollywood Beach Resort Costa Rica iniciará operaciones a finales del presente año.

Senderos de aventura

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

A cuatro años de iniciar operaciones, Maya Ka’an continúa con su crecimiento como marca y destino ecoturístico de Quintana Roo 

Con una afluencia anual de más de cinco mil turistas, la marca Maya Ka’an, -donde la tierra late-, se fortalece con el lanzamiento de su tour operadora ‘Caminos Sagrados’ para promover los principales atractivos naturales, históricos y culturales de las comunidades rurales que forman parte de la red de turismo de la zona maya del estado.

La tour operadora, que es un esfuerzo colaborativo de las comunidades mayas e instituciones públicas y privadas del estado, así como de asociaciones nacionales y fundaciones internacionales, es una propuesta de turismo responsable integrada por nueve de los 17 poblados que conforman el destino ecoturístico Maya Ka’an, el cual abarca los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.

Gonzalo Merediz, director ejecutivo de la Asociación de Amigos de Sian Ka’an, destacó que el objetivo de las comunidades que conforman ‘Caminos Sagrados’ es ser más competitivas para crecer como destino turístico, impulsar el desarrollo comunitario y conservar la biodiversidad de la zona mediante ocho experiencias de turismo de naturaleza y cultura.

“La empresa busca vender sus propios productos y servicios turísticos, y con ello promover la marca Maya Ka’an. De esta manera se genera un círculo de beneficios tanto para el destino ecoturístico como para las comunidades de la zona maya. Es una forma de dar a conocer su oferta de valor, a fin de que los visitantes conozcan y vivan experiencias únicas en medio de escenarios naturales”, mencionó.

La suma de esfuerzos de los participantes, añadió, permitió impulsar a los habitantes para organizarse, institucionalizarse, capacitarse, adquirir el equipo necesario y lanzar la oferta de valor a quienes visitan el estado. “De los 110 mil turistas que arriban a la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, cerca de cinco mil llegan a las comunidades que están a su alrededor”, comentó.

Merediz dijo que “la idea de ‘Caminos Sagrados’ es que se conozca mejor la red de turismo de las comunidades y cuenten con los mecanismos de venta  adecuados para promover los atractivos de Maya Ka’an, a fin de aumentar la afluencia de turistas en las comunidades con la llegada de nuevos visitantes”.

Asimismo, el titular de la asociación civil informó que en los cuatro años que actualmente tiene la firma, pobladores e instituciones públicas y privadas invirtieron 1.5 mdd para consolidar el destino, por lo que ahora trabajan en medir no solo el retorno económico sino también en lo social y de beneficio en las comunidades.

Señaló que una ventaja de Maya Ka’an es que tiene acceso hacia otros sitios, como Bacalar y Valladolid. “Los turistas pueden hospedarse en las comunidades que conforman el destino o bien en los hoteles, cabañas o bungalós que hay en Felipe Carrillo Puerto, Tulum y José María Morelos, y realizar recorridos por las comunidades de la zona maya”.

El ejecutivo informó que algunas de las siguientes acciones del destino ecoturístico son trabajar de manera coordinada con autoridades estatales para institucionalizar más Maya Ka’an y forme parte del nuevo Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, a fin de vigilar el buen uso de la empresa y se apliquen los principios de sustentabilidad de la marca, la cual es la primera que nace con criterios sustentables en México. (Marlene Hernández)

Akumal, mitos y verdades

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

¿Pueden 28 aventurados representar a mil 500?

Bueno, en este querido país casi todo es posible…

En el querido y legendario poblado de Akumal, Quintana Roo, en una de las más hermosas bahías de todo el Caribe, 28 individuos dedicados de manera clandestina a la actividad de “guiar” el nado con tortugas se ostentan como representantes de toda una comunidad de más de mil 500 habitantes.

Realmente no se necesita de guías para entrar en contacto con los hermosos quelonios en la bahía de Akumal, pero como los mexicanos somos ingeniosos, a un grupo de “listillos” se les ocurrió hace unos cuantos años la idea de que podían cobrar a los curiosos bañistas por el acceso a la playa y por la práctica de nadar con las diversas especies de tortugas que han encontrado en Akumal por años un maravilloso hábitat.

Con el  argumento de que actúan “por el bien de la población de Akumal”, estos falsos guías han irrumpido en la propiedad privada con la bandera de que las playas son públicas para hacer del nado con tortugas un negocio, que ha venido a romper con la paz y tranquilidad que se vivió en estas costas por décadas.

Las personas que se dedican al trabajo de guías de tours de nado con tortugas no llegan a 1.5% de la población total de Akumal.

En Akumal la gran mayoría de la población es gente emprendedora, decente y proactiva que se dedica a una amplia gama de actividades totalmente diversas al servicio de nado con tortugas. Personas que invierten y arriesgan su dinero en negocios de todo tipo, como fruterías, carnicerías, fondas, restaurantes, hoteles, talleres, tortillerías, farmacias, y otras tantas que generan empleos formales para  Akumal, a quienes ni les afecta ni beneficia si se comercializan o no los servicios de los nados con tortugas en la bahía.

Entonces, ¿por qué estos prestadores de servicios se autonombraron representantes de toda una comunidad?

El tema es simple, cada uno de estos cooperativistas da servicio a 12 turistas por día cobrando una tarifa promedio de 500 pesos, lo que suma unos 180 mil pesos al mes sin inversión alguna, sin pagar impuestos y trabajando dos horas al día. Rentable, ¿no?

Para lo cual lo único que había que hacer era conseguir paso libre a la playa, a costa de lo que sea.

De los 30 permisos otorgados irresponsablemente por la Semarnat en 2017, 28 de ellos fueron concedidos a personas que supuestamente viven en el poblado de Akumal, lo que se traduce en ingresos por cerca de cinco millones de pesos al mes y más de 50 mdp al año.

Y de esta increíble cantidad de ganancias anuales que reciben los “representantes del poblado de Akumal”, ¿cuánto es lo que pagan de impuestos? Adivine…

¿Y cuánto aportan estos pseudo representantes del poblado de Akumal en beneficio de su comunidad? Adivine otra vez…

Estos aguzados “prestadores de servicios turísticos”, que se han autonombrado  representantes de Akumal, ofrecen sus servicios en horarios en los que no se encuentran los inspectores de Semarnat en la bahía.

Las autoridades federales han otorgado permisos sin que medien criterios y estándares de seguridad mínimos, sin apego a principios de sustentabilidad y poniendo en riesgo el futuro de la bahía de Akumal.

Claro que las playas son públicas y están debidamente documentadas en el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), siete ventanas, accesos públicos a la playa que son responsabilidad de la autoridad en turno poner en valor y hacer accesibles a la población. Lo que no es admisible es que estos oportunistas pretendan establecer accesos en donde a ellos les plazca para llevar a cabo sus prácticas comerciales, traspasando propiedad privada, invadiendo a particulares y vandalizando todo a su paso, como ciertamente lo han hecho, enarbolando la bandera falsa de que actúan “en nombre y beneficio de la comunidad”, engañando con ello a turistas, comunidad y gobierno.

Recientemente el gobierno del estado presentó un interesante proyecto que consiste en la creación de un atractivo y novedoso centro de interpretación para dar a conocer no solo el maravilloso mundo de las tortugas que han encontrado por siglos un refugio en Akumal, sino también el Santuario de los Monos, además de la hermosa selva y otros atractivos que rodean a Tulum y Akumal, un verdadero centro cultural e informativo del conocimiento biológico, histórico y cultural de Akumal y sus zonas de influencia, en un terreno de más de una hectárea, propiedad del gobierno del estado, que podría significar no solo oportunidades de empleo sino una muy importante ventana al mundo para mostrar esta parte del Caribe mexicano y que signifique al mismo tiempo un  producto turístico para la región, que detone la economía, que  provea de valor agregado tanto a turistas como a  la población.

Sin embargo, corre el riesgo de no llevarse a cabo ante la negativa y total cerrazón de este grupo de “redentores” de Akumal, esta plaga de oportunistas que ante semejante propuesta de desarrollo ven en peligro sus ilícitos y fáciles ingresos. El orden, el desarrollo y la competitividad van en contra de sus prácticas e intereses.

A nadie en Akumal interesa el negocio del nado con tortugas per sé, más que a este grupúsculo que ha contribuido tristemente a la propagación de una imagen negativa de este querido destino, el primero en la historia de Quintana Roo.

Akumal es un hermoso patrimonio del Caribe mexicano y debemos preservarlo.

¡El Caribe mexicano es de todos!

  • 1
  • …
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo