viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

CGI, la irrealidad de vanguardia

por Redacción 28 mayo, 2019

Un Computer Generated Imagenery, o CGI, es la tecnología que se usa para generar imágenes en computadora que parecen reales. En las empresas cinematográficas esta tecnología nos ha dado grandes escenas con efectos especiales que cada día parecen más reales. También ha logrado reducir costos al poder recrear escenarios sin tener que trasladarse físicamente a ellos.

Pero hablemos un poco de mercadotecnia. Las empresas debemos empezar a voltear a ver este tipo de tecnología para generar nuevas imágenes para nuestras marcas. Un ejemplo tangible de esto es KFC, la cadena de comida rápida.  Ellos crearon una imagen virtual que representa un modelo de lo que antes era su imagen ícono, el general Sanders, pero ahora esta imagen no es una persona de carne y hueso, es una representación gráfica de un ser humano con características particulares creadas para representar a esa marca. 

Se ahorran en contratos, gastos de representación, regalías y siempre, siempre, pueden contar con su modelo virtual en toda la publicidad que generen. Este modelo tiene las ventajas de que no se hará viejo, no engordará o perderá peso y además puede modificarse en función de las necesidades que el mercado demande.

Imaginen las ventajas que como empresas tendremos en el desarrollo de la publicidad, por ejemplo, que mis productos los venda un tigre, pues genero una imagen virtual con una realidad casi exacta para que aparezca en toda mi publicidad.

Lo importante es generar la estrategia; estas imágenes pueden llegar a ser tan complejas que hasta pueden convertirse en personalidades o ‘influencers’, como se les conoce hoy en día dentro de las redes sociales. Si tenemos uno que trabaje para nosotros qué mejor. Imaginen las posibilidades para generar publicidad.

Las redes sociales han cambiado mucho la forma en que la información de los productos llega a nuestros clientes, debemos estar a la vanguardia y destacar características que ofrecemos, recordemos que lo único que no cambia es que la publicidad debe ser aspiracional.

La pregunta que nos estamos haciendo todos: ¿y qué tan caro es? Bueno, en realidad ya existen programas disponibles para generar este tipo de imágenes a un costo relativamente accesible. Contratar un despacho para que genere estas imágenes también es viable y los costos son muy parecidos a los de una campaña tradicional. 

Les dejaré más adelante algunos de los principales programas para generar animaciones; recomiendo que si van a entrar en este tipo de publicidad se den una vuelta virtual en youtube para ver algunos de los videos y personajes ya existentes, eso les ayudará a crear una estrategia sólida con respecto a su marca. 

La frase de ‘Información es poder’ sigue vigente, pero tengan cuidado en lo que seleccionan para ver, porque también hay mucha información imprecisa que los puede llevar a tomar malas decisiones. Sí, hay que invertir tiempo en seleccionar y revisar los contenidos disponibles, pero les aseguro que es mucho menor a lo que nos tardábamos antes en revisar la publicidad de la competencia. Vale la pena invertir tiempo o dinero para analizar tecnologías disponibles en el mercado. 

Como anécdota: ¿Se imaginan cuando Jeff Bezos decidió hacer una página web para vender libros y dejar su trabajo como analista financiero, más o menos a mediados de los 90? Les aseguro que no todos compraron su idea y estoy segura que muchos le dijeron que nadie le compraría libros electrónicamente. Bueno, pues hoy Amazon se mantiene siempre a la vanguardia en el comercio digital.  

Inna German Gomez
presidencia@ccedelcaribe.com

*Softwares de animación: Adobe Fireworks, Autodesk Maya 3D, 3ds Max, Softimage X51, Lightwave 3D 

La estrategia de austeridad debe aplicarse de “forma racional”: Gustavo de Hoyos

por Redacción 27 mayo, 2019

Las políticas de austeridad del gobierno federal deben implementarse en “forma racional”, sin afectar inversión estratégica y programas sustanciales, sostuvo Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Si bien reconocemos que es importante cumplir con la meta del equilibrio presupuestal, la manera en que se está procurando ese objetivo puede resultar contraproducente”, manifestó.

Hasta ahora, indicó, la estrategia de austeridad sólo ha consistido en ejecutar recortes indiscriminados al gasto público y de esta manera afectar las tareas fundamentales que el gobierno debe lograr.

Mostró su preocupación por que existan rubros de gasto destinados a la atención de la población y a la inversión pública que registran una disminución de entre 70 y 100 por ciento con respecto al año anterior.

De Hoyos Walther dijo que esa medida es contraria a los recursos dirigidos a proyectos con una viabilidad social, económica y ambiental altamente cuestionables, como el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas.

Y si a ello se le suman los enormes recursos que se han reorientado hacia programas sociales de corte asistencialista y clientelar, “lo que en verdad tenemos es un uso irracional y poco efectivo de los recursos públicos”, enfatizó.

De acuerdo con el más reciente Informe trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la inversión impulsada por el sector público se derrumbó 15 por ciento en comparación con la observada en el mismo periodo del 2018.

El dirigente del sector patronal expuso que las cifras de inversión física en rubros tan relevantes como la protección ambiental, el transporte y la protección social tuvieron una caída del 84 por ciento, 78 y 100% con respecto al año pasado.

“La estrategia del gobierno no debe ser recortar por recortar. Las medidas de austeridad implementadas denotan una falta de visión, de prioridades y de sensibilidad social”, remarcó.

De Hoyos Walther reiteró que el trabajo de la administración actual debe encaminarse en invertir de forma estratégica y transparente en los proyectos y acciones que mejoren la calidad de vida de la gente, generen empleos, inversiones y garanticen el desarrollo sustentable de nuestro país.

Fuente: el economista

La promoción y el Tren Maya

por Redacción 27 mayo, 2019

Un adecuado plan de marketing internacional y una eficaz promoción con los mensajes correctos es lo único que puede contrarrestar las malas notas y la percepción sobre inseguridad y sargazo, entre otros retos.

Con la 4T se canceló el CPTM y con ello la promoción institucional de México como Destino Turístico. Ahora los recursos del Derecho de no Residente (DNR) que serán unos seis mil millones de pesos en 2019 irán al proyecto presidencial del Tren Maya…

El Tren Maya, si todo es perfecto, costará 150 mil millones de pesos, insisto, si todo es perfecto. Entonces los seis mil millones del DNR significarán apenas cuatro por ciento del proyecto total, por lo tanto el Gobierno Federal, y todos los actores de la 4T, deberán buscar y conseguir el 96% para el ambicioso proyecto presidencial. Siendo así, ¿por qué mejor no consiguen el 100% y nos dejan intactos los recursos para la promoción de México, tan necesaria? Si el petróleo es finito, lo único que le queda a México es el turismo, ¿por qué quererlo matar?

Pidámosle respetuosa pero enérgicamente a AMLO y su 4T que no abandone al turismo, que es lo único bueno que heredó de su antecesor; una industria que genera riqueza y millones de empleos en todo el país. Sigan con el Tren Maya, sin duda puede ser una gran obra de infraestructura y desarrollo en todos sentidos, SÍ, pero no a costa de la promoción de México. El cuatro por ciento no pinta en ese  proyecto, pero para la difusión de México y para seguir teniendo una presencia internacional digna y de respeto es muy necesario…

Personalmente coincido con el Sr. Presidente en que es muy probable que en el CPTM hubiera malos manejos; que no todas las campañas eran transparentes, que muy probablemente se desviaban recursos para otros propósitos que no era la promoción de México y que sin duda había recomendados y gente incapaz, de todo eso no tengo duda, pero no por ello debería cortarse de tajo a una institución que costó mucho trabajo poder crear. Ese, con todo respeto, me parece un gran error.

Lo correcto debería ser limpiar la casa, auditarla, transparentar los recursos, revisar los perfiles y capacidades de quienes ahí actuaban y en todo caso reorientar recursos y replantear estrategias, pero no matarla como se ha hecho, afectando a la industria turística de todo un país con enorme vocación y potencial turístico; es ilógico, por decir lo menos.

Muchos analistas, periodistas, críticos y seguidores fervientes de la 4T han dicho al respecto que ya es hora de que la promoción la paguen los hoteleros y empresarios ricos, y pareciera que ese el único argumento que tienen. Al respecto yo les diría que no solo hay hoteleros grandes y ricos empresarios en el turismo; que hay toda clase de hoteles en este país; que hay hotelitos boutique. 

¿Qué será de todos los restaurantes, pequeñas fondas, parques y museos que también viven del turismo y que también requieren de promoción?

¿Qué será de los pequeños destinos turísticos, de los incipientes y de los emergentes ?… Y ¿cómo habrán de mantener las fuentes de empleo los grandes destinos y las grandes marcas si el turismo se viene a pique y descienden los niveles de ocupación y de tarifa ante la falta de una promoción internacional?

Y finalmente, es un error pensar que el Tren Maya beneficiará a todo el sureste de México, a partir de los millones de turistas que reciben Cancún y la Riviera Maya; esos millones de turistas ahí se van a quedar, en sus hoteles prepagados en Cancún, Riviera Maya y Cozumel y no saldrán de ellos, aunque exista el Tren Maya.

Para que el Tren Maya en verdad lleve turistas a Campeche, Yucatán, Chiapas y Tabasco se requiere traer turistas desde el origen de los mercados emisores, turistas de otro segmento muy distinto al de Cancún; turistas y mercados para los que se requiere, nada más y nada menos, promoción internacional.

Hoy lo que se debe hacer es eliminar las barreras y obstáculos de nuestra industria para hacerla crecer y consolidarla.

No se equivoquen, el turismo es la gran alternativa de desarrollo económico, hay que creer en él y apoyarlo… no obstaculizarlo.

Sergio Gonzalez Rubiera

Al buen entendedor…  

El fuerte vínculo entre el mundo empresarial y la educación

por Redacción 27 mayo, 2019
Mariana Ceniceros
Universidad del Sur
Master en Administración por UPIICSA
info@masventasdigital.mx

Es indudable la importancia que tiene la educación permanente y sistemática en los negocios y en la vida, que bien aplicada ayuda a formar hábitos saludables y a forjar el carácter.

En México tenemos un gran reto por delante, lograr un impacto en nuestra sociedad a través de la educación integral, la cual es responsabilidad de todos: alumnos, maestros, padres de familia, autoridades, instituciones educativas, comunidad empresarial y sociedad en general, para ello es necesaria una revolución educativa, que permita a cada ser humano descubrir y desarrollar todo su potencial al máximo, idealmente a temprana edad.

El acceso a la educación, así como la calidad de la educación que se imparte, son retos importantes en México; según datos tomados de los resultados de la prueba Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, el rendimiento de los alumnos mexicanos (423 puntos) está por debajo del promedio de los países de la OCDE (493 puntos).

La prueba PISA evalúa habilidades de lectura, matemáticas y ciencia, también considera la capacidad de trabajar en equipo, y ni México u otro país de Latinoamérica figuran entre los 20 primeros lugares de países que mejor resuelven los problemas en colaboración.

Los conocimientos y habilidades importan, y mucho, pero las actitudes provenientes de un carácter forjado con principios potencian el bienestar y calidad de vida del individuo y de quienes lo rodean, generando un impacto e influencia multiplicadora en la sociedad.

Imaginen que la formación educativa en los niveles básicos contemplara disciplinas tales como: educación financiera, inteligencia emocional, economía, nutrición, desarrollo humano y social, administración efectiva del tiempo, meditación y ciencias de la felicidad, seriamos francamente imparables como sociedad mexicana; estoy convencida de que estas disciplinas deberían integrarse a la enseñanza en los niveles básicos, y además como sociedad aprender, aplicar y fortalecer estas habilidades tan útiles para los negocios y para la vida.

Si esta se convirtiera en la formación educativa desde pequeños, la sociedad y comunidad empresarial tendrían relaciones mucho más sanas y satisfactorias, lo cual se traduce en más productividad y mejor calidad de vida para todos.

Incluso universidades tan importantes como la de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo, llevan décadas realizando investigaciones acerca de la salud y la felicidad, lo que se ha derivado en una cátedra optativa sumamente popular que lleva el mismo nombre. Se trata de la clase que aborda temas de psicología positiva dictada por Tal Ben Shahar. El profesor comenta que la clase se centra en la felicidad, la autoestima y la motivación, brindando a los estudiantes herramientas para conseguir el éxito y encarar la vida con más entusiasmo y alegría.

Los empresarios y la educación continua

La preparación constante es un hábito que en el mundo empresarial es altamente necesaria; preservando y promoviendo la investigación y la innovación constante se enriquecen los programas de estudio y las metodologías de enseñanza, dando como resultado actualización de calidad y útil para las partes involucradas, generando así el entorno propicio para la prosperidad en todos los niveles y en cada área de la vida.

La educación es sin duda el pasaporte al futuro, es un activo estratégico fundamental para el crecimiento social y económico, por ello es imprescindible vincular las necesidades del cambiante mundo empresarial con la formación de los jóvenes universitarios, no solo para que sean un aporte genuino para los retos empresariales sino porque cada vez son más necesarios jóvenes que impacten al mundo con su ingenio y su energía.  

Suscriben Interjet y Qatar Airways acuerdo interlineal

por Redacción 27 mayo, 2019

Interjet anunció la formalización de un acuerdo interlineal con Qatar Airways, a través del cual los pasajeros de la línea aérea asiática tendrán acceso a toda la red de rutas de Interjet en el continente americano. Este convenio es efectivo de inmediato.

Además, con esta alianza Interjet abre las puertas al mercado de la península arábiga, ya que sus clientes contarán con todas las facilidades para poder viajar hacia México con múltiples opciones de horarios y frecuencias a través de los aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Dallas, Miami y Houston, entre otros.

También podrán realizar las conexiones que requieran de México hacia diversos puntos en el interior del país, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y el Caribe.

Durante el primer cuatrimestre del presente año, Interjet transportó a un total de cuatro millones 640 mil 876 pasajeros, lo que significó un crecimiento de 6.3% respecto al mismo periodo de 2018, con un factor de ocupación de 83%.

En lo que respecta al mercado internacional, la aerolínea atendió a un millón 418 mil 480 viajeros, 26% más en comparación con el mismo lapso de 2018. Además, registró un factor de ocupación de 81%, para una expansión de 4.7 puntos porcentuales.

Tan solo en abril de este año, la empresa movilizó a 376 mil 783 personas, es decir, 28% más que en el mismo mes de 2018, además de registrar un factor de ocupación de 83%, lo que significó un aumento de tres puntos porcentuales.

Interjet se distingue por ser una empresa que brinda una alta experiencia de viaje, con un conjunto único de servicios que proporciona a los viajeros el equilibrio perfecto entre costo y beneficio.

Tal es el caso de su política de no sobreventa, disfrutar del mayor espacio entre asientos de su categoría en el continente americano, snacks y bebidas sin costo, así como la posibilidad de documentar hasta 50 kilogramos de equipaje en tarifa Priority, entre otros.

Qatar Airways es una de las aerolíneas más jóvenes del mundo. Desde su centro de operación en el Aeropuerto Internacional Hamad en Doha, atiende destinos en los seis continentes y está catalogada como la línea aérea de más rápido crecimiento en el mundo. Conecta diariamente a más de 160 destinos, con una flota de aeronaves de última generación y un nivel de servicio excepcional.

Plataformas, hoteleros y promoción

por Redacción 27 mayo, 2019

El sector hotelero nacional está por lograr que el Congreso avale una iniciativa por la cual se fije más de un impuesto a las plataformas de hospedaje. Esta medida, apoyada por el titular de Turismo, Miguel Torruco Marqués, pone nuevamente en la arena de la discusión su legalidad, sobre todo porque ante la pérdida del Consejo de Promoción Turística de México se busca etiquetar el posible ingreso fiscal de las plataformas para la promoción de los destinos turísticos nacionales en el mundo.

En febrero pasado, Torruco Marqués aseguró que fiscalizar a las plataformas de hospedaje buscaría fortalecer a los estados mediante el Impuesto al Hospedaje -que en Quintana Roo ya se cobra- y se hagan de recursos para la promoción. Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haría los ajustes para el cobro de los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta, y adicionalmente se abriría la puerta para que los municipios cobren el impuesto predial, basura y distintas licencias que impone la tramitología municipal.

La premisa impositiva es que se presume una ‘evasión fiscal’, sin tomar en cuenta que ante este tipo de economías colaborativas las leyes van años atrás, un ‘error’ que desde el Congreso se quiere enmendar. Falta aún lo que tengan que responder las distintas plataformas digitales de hospedaje que operan en México, desde sus áreas jurídicas.

Pero como siempre sucede en México, las cosas no siempre son parejas cuando se habla de tasar con impuestos a determinados negocios.

En nuestro país hay evasores fiscales que sin operar en plataformas tecnológicas han gozado de impunidad. En el transporte de alquiler, por ejemplo, el poder de los sindicatos de taxistas ha sido más eficaz con sus medidas poco ortodoxas de presión. Hay entidades de la República Mexicana en donde estos gremios han empujado a los gobernadores a enviar iniciativas a los congresos locales para impedir el arribo de plataformas te cnológicas, incluso contra la voluntad de la ciudadanía, que tiene el derecho a elegir el transporte por el que paga.

La fuerte presión que ejercen los consorcios hoteleros para que las plataformas paguen por considerarlas un competidor desleal tampoco tienen un buen sustento. El consumidor que opta por las rentas vacacionales busca otro tipo de experiencia a la que brindan los hoteles. En primer lugar, busca la cultura local, que ofrece entre otras cosas conocer el barrio de un destino turístico; también busca la convivencia con la gente local, que incluye hábitos y costumbres. Además, la derrama económica hacia los negocios locales es mucho mayor.

Los hoteles también tienen lo suyo: grandes conceptos, instalados en los lugares más hermosos de una localidad, y ofrecen un servicio excepcional, el mejor del mundo. 

El dinero de la promoción no va a regresar con ideas como la de fiscalizar a las plataformas. Se requiere de un cambio de mentalidad, incluso de tejer alianzas, para que el turismo dé para todas las opciones porque al final lo que importa son esas opciones que el turista tiene para viajar a los distintos destinos de México.   

  • 1
  • …
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo