domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Productores mexicanos de tomate ya deben pagar arancel de 17.5%: Cázares

por Redacción 8 mayo, 2019

El Departamento de Comercio de Estados Unidos envió una notificación a los productores de tomate mexicano sobre la conclusión del acuerdo de suspensión vigente desde 2013, lo cual implicaría un arancel para las exportaciones mexicanas, dio a conocer Manuel Cázares, vicepresidente del Sistema Producto Tomate Nacional.

El martes, en un comunicado, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló que aún no recibían una notificación formal por parte del Departamento de Comercio, y por lo tanto, los productores no pagarían la cuota compensatoria (arancel) de 17.5 por ciento.

Sin embargo, en entrevista para Aristegui En Vivo, Cázares explicó que por la tarde del martes recibieron el documento, lo que significa que los productores mexicanos ya tienen que pagar la cuota compensatoria.

En su opinión “es una injusticia” lo que está haciendo Estado Unidos, ya que no ha demostrado que se cometió una infracción para suspender el acuerdo.

Detalló que los productores del estado de Florida, en Estados Unidos, acusan a sus homólogos mexicanos de vender por abajo del precio del costo.

“Eso no es cierto. Nosotros no producimos para vender barato y perder dinero, y se los hemos documentado, lo que pasa es que los productores de Florida se quedaron donde están y nosotros avanzamos con más variedad, con nuevas tecnologías, tenemos una calidad mucho mejor que la de ellos y la preferencia del consumidor de Estados Unidos, ese es el delito que cometimos, que dicen ellos”, abundó.

Cázares destacó que los productores mexicanos tuvieron la habilidad y visión de cultivar diferentes variedades de tomate rojo, como el bola, el uva o el cherry, así como de no venderlo a granel sino darle un valor agregado.

Expuso que mientras que el tomate de Florida es forzado a que madure a base de cuestiones químicas, en México esto se logra de manera natural, lo que genera una diferencia en el sabor y la pulpa. 

Por otra parte, apuntó, los productores de Florida no tienen la calidad ni el volumen para arriesgarse a carecer de este producto.

De acuerdo con el agricultor, la aplicación del arancel al tomate provocará un aumento de precio al consumidor y llevará a los productores mexicanos a buscar nuevos mercados en otros países.

Hay menos turistas, pero los que llegan gastan más: INEGI

por Redacción 8 mayo, 2019

Pese a que se registró un menor nivel de visitantes de internación, las divisas ingresadas por concepto de turismo aumentaron de manera significativa durante el tercer mes del 2019.

En marzo el total de turistas de internación cayó 0.7% en comparación anual, en contraparte, los ingresos de divisas generados por este tipo de turistas incrementaron 7.3% en su comparación anual, de acuerdo con datos de las Encuestas de Viajeros Internacionales del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Los turistas de internación son todos aquellos extranjeros que arriban al país en calidad de no residentes y pasan por mínimo una noche en algún tipo de alojamiento, es decir que visitan el país con cualquier motivo excepto para residir o trabajar aquí.

El total de turistas de internación fue de 2 millones 359,787 extranjeros y las divisas ingresadas por este tipo de viajeros ascendió a 2,214 millones de dólares.

El 83% de los turistas de internación que llegan a México lo hacen vía área y cada vez son más los que utilizan este medio.

En comparación anual, la llegada de turistas en avión incrementó 1.0% mientras que la llegada de turistas por transportes terrestres cayó 10.5 por ciento.

Más extranjeros vienen con motivos distintos al turismo

El tipo de turismo que sí registró un incremento es el que contempla a todos los extranjerosincluyendo a los migrantes o a quienes buscan trabajo o cambio de residencia.

Durante marzo del 2019 el número de este tipo de visitantes ascendió a 4 millones 215,822 extranjeros, una cifra que supera en 5.5% el resultado de marzo del 2018 (3 millones 996,102 viajeros).

Por su parte, los turistas fronterizos, que son todos aquellos que permanecen en las fronteras mexicanas al menos por una noche en algún tipo de alojamiento, también han incrementado de manera importante.

Durante marzo se registraron 1 millón 856,035 turistas fronterizos, un total que supera en 14.6% el registrado para el mismo mes del año previo.

Las divisas ingresadas al país bajo el concepto del turismo fronterizo incrementaron 7.7 % en su comparación anual. Especialmente incrementaron los dólares ingresados por los turistas fronterizos que cruzan a pie, con un aumento anual de 34.6%, mientras que los ingresados por automóvil lograron un crecimiento de 4.2 por ciento.

Esto es lo que interesa a los inversionistas de tu start up

por Redacción 8 mayo, 2019

Mercado, tracción, equipo, competencia, patentes, modelo de negocio. Estos son algunos de los temas que el inversionista quiere conocer de la start-up que le interesa. Según los expertos en el ecosistema emprendedor, el que financia puede realizar hasta más de 100 preguntas a los líderes de los nuevos proyectos, siempre y cuando el tiempo juegue a favor de todos.

“En promedio, un inversionista dedica de 10 a 15 minutos a platicar con un emprendedor”, estima Juan José Cervantes, cofundador y socio directivo del fondo Trebol Capital, quien ha evaluado 50 proyectos en lo que va del año. Parece que es tiempo suficiente para explicar de qué trata el negocio, el problema que soluciona y cómo lo hace.

El reto en este intercambio de información es que a veces el emprendedor no está preparado para responder.

“Un emprendedor principiante tiene una idea de negocio, pero también una educación financiera muy básica”, comenta Randy Cruz, gerente de Cuentas Clave de la incubadora Start-up México (SUM). Pero los que están más avanzados también enfrentan retos.

“Están más preparados, incluso con equipos de finanzas, pero hay términos que aún no dominan”, señala Cervantes.

En este sentido, expertos en el ecosistema comparten seis preguntas básicas que los inversionistas realizan a los emprendedores mientras estos presentan sus proyectos:

1. ¿Qué problema soluciona tu producto o servicio y cómo lo hace? Según los inversionistas, el emprendedor suele pasar por alto muchos detalles sobre el tamaño del problema, la población a al que afecta y cómo su producto o servicio lo soluciona, con lo que pierde en automático la atención del jurado.

“La explicación debe ser tan clara y directa que hasta un niño de 10 años pueda entenderla”, se recomienda en la guía ‘Levantamiento de Capital’, de MassChallenge.

2. ¿Quiénes conforman tu equipo? Para Fernando Valenzuela, socio director de la firma de asesoría e inversión Prismapar, una start-up necesita tres o cuatro jugadores clave.

“Nosotros valoramos mucho la diversidad. No sólo es una cuestión de género sino de perspectivas distintas y de capacidades. Es muy difícil que un equipo de dos o tres personas logre por ejemplo una mirada integral entre tecnología, pedagogía y negocio”, dice el experto en educación tecnológica.

3. ¿Cómo ganan dinero? Inversionistas como Raúl Peraza, fundador del fondo Mayan Capital Fund, esperan que el emprendedor le explique con claridad cuestiones sobre el modelo de negocio como si el producto se vende una única vez o mediante renta, qué otra forma tiene de generar ingresos, quiénes son sus clientes, cómo llega a ellos y cuánto cuesta adquirirlos.

4. ¿Cuáles son los diferenciadores de tu producto o servicio? Esta es una pregunta clave de los inversionistas para comprender si se trata de una solución innovadora o una copia de un modelo que ya que funciona en otros países.

La respuesta les dará una idea respecto a con quién compites y qué te diferencia de ellos, coinciden los expertos consultados.

5. ¿Tu solución es escalable? Si el proyecto se puede replicar en otras ciudades o países, entonces estará resolviendo un problema global, como la educación, comenta Valenzuela.

“Quien no tenga una estrategia clara sobre cómo resolver un tema que es de naturaleza global, para mí pierde valor escucharlo”, refiere.

6. ¿Cuál es el tamaño de tu mercado? Los inversionistas esperan que el emprendedor tenga pleno conocimiento del sector en la que participa, si está maduro con varios competidores o se trata de una industria en crecimiento, cuál es la demanda del producto y la necesidad que tienen de él.

“Saber las respuestas nos da una idea clara del modelo de negocio, la tracción, el mercado y lo que podemos esperar del equipo”, comenta Peraza, quien recomienda a los emprendedores aplicar a un programa de incubación o aceleración que aborde los temas financieros y de negocio si carecen de esos conocimientos.

«Polo Tecnológico del Bienestar» en Yucatán, tras cancelación de todas las ZEE

por Redacción 7 mayo, 2019

«Polo Tecnológico del Bienestar» será el nuevo nombre y nuevo modelo de lo que iba a ser la Zona Económica Especial (ZEE) en Progreso, Yucatán; que será ejecutado a nivel estatal, con una nueva forma jurídica y tipo de incentivos a los contemplados en el antiguo plan federal.

«La próxima semana vamos a estar teniendo una reunión en la Ciudad de México, donde se estará planteando lo siguiente: Vamos a plantearles el Polo Tecnológico del Bienestar, ¿qué es?, pues será prácticamente lo que era la Zona Económica Especial, con un nuevo nombre, una nueva forma jurídica; y también, con otro tipo de incentivos.»

Esto fue anunciado este martes por el gobernador, Mauricio Vila Dosal, luego de que se comprometiera a continuar con este proyecto a nivel estatal tras la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar las ZEE de todo el país.

«Yo desde el mes de enero me reuní con el secretario de Hacienda y con el secretario de Economía y les planteamos la posibilidad de poder retomar este tema a nivel estatal y, por supuesto, contar con apoyos de parte del Gobierno federal.»

El gobernador explicó que aunque se conservarán los incentivos a nivel estatal, pedirán que se les otorguen otros incentivos, como una reducción del ISR al 20 por ciento.

«Por supuesto que los incentivos a nivel estatal los estamos conservando y nuestra petición al Gobierno federal es que nos den los mismos incentivos que estuvieron dando o que ya les dieron a las zonas fronterizas en el norte del país, esto es, estamos hablando del ISR al 20 por ciento».

El nuevo polo permanecerá enfocado en el tema de desarrollo de tecnologías de la información, aunque líderes de cámaras empresariales consideraron esto un limitante. A pesar de esto, el nuevo modelo ya empezará a gestionarse en los próximos días ante el gobierno federal.

Este anuncio fue realizado en el marco de la toma de compromiso del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, sede sureste, periodo 2019-2020, presidido por el ingeniero Eduardo Alvarado.

¿A quienes afecta la aplicación de aranceles al jitomate?

por Redacción 7 mayo, 2019

A partir de este martes, los productores de tomate de México tendrán que pagar un arancel de 17.5 por ciento para exportar su mercancía a Estados Unidos.

Esto después de que el Departamento de Comercio de EU decidiera suspender un acuerdo sobre una investigación antidumping estadounidense que.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden? ¿Subirán los precios?

  • Las exportaciones de jitomate a Estados Unidos rondaron los 2 mil millones de dólares en 2018.
  • El mercado estadounidense absorbió cerca de 95% de las exportaciones totales de tomate de México en ese año.
  • La producción y exportación de jitomate apoya el empleo directo de más de 400 mil trabajadores agrícolas, que en su mayoría son migrantes quienes van acompañados de sus familias.
  • La producción de jitomate también genera, en al menos 17 estados de México, un millón de empleos adicionales en industrias relacionadas con la cadena de soporte, logística, servicios, entre otras.

«Creo que no habrá una afectación (a los consumidores en México). Pienso que vamos a verla, principalmente, en la negociación entre importadores y exportadores, y al final lo que veo es una afectación para el consumidor de Estados Unidos», aseguró Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en entrevista con El Financiero.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Arizona, los consumidores estadounidenses verán incrementos en el precio de la hortaliza de entre 38 y 70 por ciento a raíz de la terminación del acuerdo, que evitaba que estos pagaran una cuota compensatoria en la frontera de 17.56 por ciento.

Este pago adicional, aseguran los especialistas, se traducirá en un alza en el precio en los centros de venta de EU y también se reflejará en un costo anual de más de 350 millones de dólares para los exportadores de México.

“A partir del 7 de mayo de 2019, los exportadores de tomate mexicano se enfrentan al pago de derechos compensatorios provisionales de 17.5 por ciento el cual debe cubrirse como garantía para poder realizar sus exportaciones hacia EU.

«Este implicará un costo anual superior a 350 millones de dólares para el exportador mexicanos de tomate y se espera que muchos pequeños y medianos exportadores se vean imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera”, apuntó la Secretaría de Economía en un comunicado de prensa.

La dependencia mostró su preocupación y decepción por el final del consenso que había regulado la exportación del tomate mexicano a la Unión Americana en las últimas décadas.

Sin embargo, la dependencia encabezada por Graciela Márquez señaló que el cobro del arancel podría resultar también en la desviación de comercio de México hacia otros países.

El jitomate es el tercer producto agrícola de exportación de México después de la cerveza y el aguacate; 1 de cada 2 jitomates que se consumen en Estados Unidos son de origen mexicano

A pesar de que ya es un hecho que los exportadores mexicanos pagarán la cuota por cada caja de tomate que envíen al país vecino, aún mantienen las esperanza de poder llegar a un consenso en los próximos días.

“Estamos todavía esperando y creemos que de última hora podamos tener alguna situación que nos favorezca.

«Lo que sí es un realidad es que el término ya se acabó y nuestros abogados en Washington están todavía en espero de que nos manden alguna notificación”, apuntó Manuel Cázares, empresario mexicano involucrado en las negociaciones y vicepresidente del Sistema Producto Tomate.

Plaza Flamingo cierra sus puertas y pone a la venta el predio donde operaba

por Redacción 7 mayo, 2019

La plaza albergó restaurantes como Planet Hollywood y Outback Steakhouse.

Plaza Flamingo, que en algún momento fue ejemplo del lujo y glamour de la zona hotelera de Cancún por recibir establecimientos de fama mundial, cerró sus puertas y el predio será vendido al mejor postor.

De acuerdo con información proporcionada por personal administrativo que aún permanece activo, de manera temporal seguirán abiertos algunos comercios que están en la parte externa como farmacias, una empresa de telefonía, locales de artesanías y algunos restaurantes, que sólo esperan a que el predio sea vendido.

Desde hace varios meses inició la liquidación de los trabajadores contratados de manera directa por el centro comercial y fue apenas en la noche del 30 de abril que se cerraron definitivamente sus puertas, el día 1 de mayo todas las entradas públicas amanecieron con cadenas.

La Plaza Flamingo cerró sus puertas y su predio será vendido.

En su momento Plaza Flamingo albergó franquicias internacionales de renombre como Pat O’Briens, Planet Hollywood, Outback Steak House, Margaritaville y Bubba Gump.

En la inauguración de Planet Hollywood a mediados de los 90 estuvieron presentes Sylvester Stallone, Bruce Willis, Demi Moore y Arnold Schwarzenegger, dueños de la franquicia.

En la década de los 90, Pat O’Briens era el sitio obligado de visita para los turistas, especialmente en la temporada de spring break.

En sus mejores tiempos, Plaza Flamingo reportaba anualmente más de 3 millones de visitantes pero la llegada del concepto «todo incluido» cambió drásticamente el panorama.

Las puertas públicas de la plaza amanecieron cerradas desde el 1 de mayo.

Desde hace varios años, el ambiente era desolador en el interior de Plaza Flamingo y a pesar de los esfuerzos cada día eran más los locales cerrados.

Los locales más grandes como el que ocupó Planet Hollywood y más recientemente una cadena de joyerías, así como el del restaurante Pat O’Briens fueron convertidos en bodegas ante el nulo interés por rentarlos.

Plaza Flamingo se ubica en el kilómetro 11.5 del Boulevard Kukulcán, de la Zona Hotelera de Cancún, el predio tiene 20 mil 612 metros cuadrados, de los cuales 13 mil 877 corresponden al centro comercial.

Hace dos años, la empresa operadora de Plaza Flamingo presentó un proyecto de remodelación y ampliación que contemplaba la construcción de edificios residenciales de lujo pero fue rechazado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

  • 1
  • …
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo