domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Se reúne Amlo con Fonatur para atender el tema del sargazo

por Redacción 6 mayo, 2019

Este martes el presidente se reunirá con el titular de Fonatur y hoteleros para atender el tema de la llegada de sargazo a las playas de Quintana Roo en las últimas semanas.

Anunció que apoyará a las autoridades locales y al gremio turístico para combatir el sargazo, que está cubriendo las playas del Caribe.

«Mañana (martes) tengo la primera reunión con Rogelio Jiménez Pons, de Fonatur. Luego me voy a reunir con empresarios y también desde luego con el gobernador», dijo esta mañana.

La llegada masiva de sargazo “no es un fenómeno natural”, aseguró, y dijo que convocará a expertos ambientalistas para que “expliquen” los motivos de este fenómeno.

“El turismo es una actividad muy noble porque no solo se genera riqueza: llegan divisas, se generan muchos empleos y de eso vive mucha gente”, aseveró.

Al ser cuestionado sobre si se dará un apoyo económico a los industriales afectados por la llegada del alga, afirmó «vamos a apoyar».

“Todos vamos a ayudar y apoyar”, dijo el presidente, aunque descartó usar los recursos del Fondo de Turismo porque los anteriores gobiernos lo utilizaron como un “botín“.

«Hay empresarios que nos están ayudando», aseguró

Desde hace dos semanas comenzó la llegada de sargazo en grandes cantidades a las playas del centro y una parte del norte de Quintana Roo, lo que afectó destinos como Playa del Carmen, Tulum y una parte de las playas de Cancún.

Se espera que lleguen entre 800,000 y un millón de toneladas de esa alga, lo que quintuplica las 170,000 toneladas que llegaron en 2018.

«La ociosidad es la madre de todos los vicios»

por Redacción 3 mayo, 2019

De profesión economista, con pasión emprendedora y activa impulsora de las buenas prácticas ambientales, Bárbara Hernández, propietaria de dos hoteles en Holbox, va por su tercer centro de hospedaje, ahora en Valladolid, el cual proyecta con el rasgo característico de sus negocios, la sustentabilidad.

En encuentro con L21 destaca la importancia del cuidado de los recursos naturales, además de comentar algunos detalles de otros proyectos que pronto dará a conocer en su totalidad.

PROYECTO PERSONAL

¿Cómo inició en el mundo empresarial?

Empecé esta aventura de hotelería hace 10 años buscando una casa para estar en alguna playa virgen, y encontré un hotel en Holbox que estaba en venta; quedó destruido por el paso del huracán Willma. Decidí rehacerlo porque estaba bastante dañado, además de que ya habían pasado varios años y prácticamente se había deshecho; se restauró por completo. Con el tiempo fui comprando terrenos a un lado para construir más cuartos. Empecé Las Nubes con 15 cuartos que eran los que originalmente tenía, luego hice seis más; con el tiempo compré más terreno y acabé con 27 cuartos, utilicé una parte para hacer un spa y el otro ahora lo tengo para mis labores de basura, ahí la separamos, voy a hacer una compostera para convertir en tierra la basura orgánica, ahí tenemos la planta de tratamiento y mi siembra de hortalizas.

Después de esto viene Casa Bárbara…

Cuando estoy terminando Las Nubes me ofrecieron en venta un hotel en el centro de la isla que se llamaba La Casa de Alberto; como soy economista me dije: ‘esto es economía de escala; con un solo gerente voy a manejar los dos hoteles, con un solo jardinero…’ La verdad es que no es tan sencillo como eso, tuve una curva de aprendizaje muy interesante y me quedé con lo que hoy es Casa Bárbara, un hotel muy sabroso, otro ambiente totalmente diferente al no estar tan cerca del mar.

NUEVO PROYECTO

Ya tiene un tercer proyecto hotelero…

Sí. La verdad es que soy una persona muy inquieta; como dice el dicho: ‘la ociosidad es la madre de todos los vicios’, y pues me metí en esto. Hace como tres años fui a Valladolid y compré una casa pensando en hacer un hotel, había estado dándole vueltas y ya finalmente lo estamos comenzando porque es una casa colonial; es algo más complicado porque necesitamos obtener permisos, pero todo bien. Estamos dejando 40% para áreas verdes y espacios para absorción de agua de lluvia.

¿En qué consiste el proyecto?

No es un hotel muy grande, son 15 cuartos; lo que quiero es darle muchísimo énfasis al restaurante, que la gente se desvíe de su camino para ir a comer con nosotros. Estoy ‘cocinando’ el proyecto pero estoy muy ilusionada con esto, buscando chefs, ver qué tipo de comida vamos a ofrecer, obviamente platillos yucatecos pero comida más ligera, con más verduras, algo como más joven, pero sin dejar la esencia de la gastronomía de la región.

¿Cuándo se podrá poner en marcha?

Yo creo que estaremos estrenando a principios del año que entra; en este momento estamos viendo todo lo referente a inversión. Calculo una inversión de 20 mdp, más la adquisición de la propiedad que fue de dos millones de pesos.

MERCADOS MUY DEFINIDOS

¿A qué mercados se dirigen sus hoteles?

En Holbox, sobre todo en Las Nubes, nos hemos dedicado a desconexión, a que la gente llegue y en máximo tres días se desconecte y tenga una experiencia agradable de relajación y de contacto con la naturaleza. En Valladolid será algo más espiritual, un lugar para hacer retiros de yoga, de meditación, que también hago en Las Nubes.

¿Cuál es el promedio anual de ocupación en sus hoteles?

Estos últimos dos años ha aumentado, había estado en 60% pero el año pasado cerró en 75%; el primer trimestre de 2019 fue de 85%. A finales del año pasado nos bajó el turismo norteamericano, pero volvió a subir; también tenemos visitantes nórdicos, franceses y muchas familias mexicanas.

DE LA MANO CON LA SUSTENTABILIDAD

¿Cómo se puede ser sustentable en un lugar que ya está sobreexplotado como Holbox?

Yo empiezo conmigo misma; tal vez ahora todo el pueblo está empezando a reciclar basura, nosotros lo hacemos desde hace tres años, porque yo creo en la sustentabilidad; tengo recolectores de agua de lluvia, con eso relleno todas mis cisternas; siempre pienso que estoy en una isla y que es dificilísimo que me lleven agua, electricidad, que esto último aún no lo soluciono, pero con las cisternas y el agua de lluvia no he padecido nunca por escasez de agua, porque siempre las tenemos llenas. Hay mucho camino por andar en esto, pero la gente se va uniendo. Soy presidenta de la Asociación de Hoteles y son 28 los centros de hospedaje que ya están en eso; calculo que al menos 800 de las mil 200 cuartos que hay en la isla le apuestan a la sustentabilidad.

¿Hay nuevos proyectos en los próximos meses?

Por supuesto, además del hotel de Valladolid planeo lanzar una marca de agua buena para la salud; aún no lo tengo bien definido, tal vez sea agua alcalina, espero sacarla al mercado en menos de seis meses. Algo muy importante también es que seguimos trabajando con las comunidades vecinas para comprar sus productos, hortalizas con las que preparamos los alimentos, porque además de que nos proveen de frutas y verduras más frescas, con eso contribuimos para mejorar la economía de la gente. 

Alianzas estratégicas

por Redacción 3 mayo, 2019

CodersCave aprovecha la tecnología para aportar soluciones innovadoras a problemas sociales que afectan a Cancún, entre ellos la inseguridad.

La inquietud por aportar soluciones innovadoras a problemas sociales mediante la tecnología unió a dos jóvenes universitarios de Cancún para desarrollar CodersCave.

Una startup que a dos años de su fundación tiene en su haber dos plataformas enfocadas al tema de la seguridad, además de impulsar una comunidad que busca incentivar y promover el desarrollo tecnológico en el destino.

Comandada por Miguel Estrada y Esteban Rivero, la empresa que tiene presencia en Colombia, Venezuela y Chile lanzó el mes pasado el prototipo de BeSecure, una app para la localización de motocicletas robadas a través de la instalación de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), y prevenir este delito que va en aumento en la ciudad. 

Estrada, director y fundador de CodersCave, destacó que de acuerdo con las autoridades locales, en 2017 se registró el robo de mil 325 motocicletas en Cancún, uno de los delitos de mayor crecimiento en ese año. Actualmente, añadió, circulan 120 mil vehículos de ese tipo en la ciudad.

“El GPS se instala en la moto y traza un radio de cinco metros a la redonda. Si el vehículo sale de ese espacio, BeSecure envía una alerta al propietario, quien a su vez verá el movimiento de la motocicleta en tiempo real, además de que se activa un micrófono que va dentro del dispositivo para escuchar lo que sucede a la redonda”, explicó.

Asimismo, el joven empresario mencionó que en TalentLand 2019, que se llevó a cabo el mes pasado en Guadalajara, con la asistencia de más de 30 mil talentos del mundo, presentaron la aplicación HazParo, la cual consiste en conectar a estudiantes de una misma universidad que cuentan con automóvil y deseen compartirlo con los que no tienen para llevarlos a sus casas.

“Es una plataforma donde los estudiantes que tienen carro se registran, marcan su ruta y horarios que tienen en la escuela, de lunes a viernes, para que coincidan con los usuarios que no cuenten con vehículo. Es una aplicación interna en la que solo participan personas que forman parte de la universidad, a fin de evitar que se preste al secuestro o a cualquier otro delito”, precisó.

Fundación: 2017
Ubicación: Cancún
Presencia: México, Colombia, Venezuela y Chile
Plataformas: Besecure y HazParo
Alianzas: Wiki Política
Comunidad: + 40 Jóvenes

HazParo es una app que comenzará a funcionar en la Universidad del Caribe (Unicaribe), donde hay cerca de 200 vehículos y unos tres mil 500 estudiantes.

“Consideramos captar 50% de estos carros y una población de 500 alumnos de la institución. Es una plataforma meramente social; no se hace ningún tipo de pago por medio de la plataforma. Los conductores son quienes llegan a un acuerdo de pago con las personas que los contactan”.

Por su parte, Esteban Rivero, cofundador y director de Mercadotecnia de CodersCave, señaló que ante las próximas elecciones para diputados locales, la empresa estableció una alianza con Wikipolítica para mapear los distritos de Quintana Roo, a fin de que la ciudadanía conozca a qué jurisdicción pertenece y quiénes son los candidatos al Congreso del Estado, así como lo que deben hacer cada uno de estos en beneficio de los ciudadanos.

Indicó que el tema social de Cancún le está costando mucho al destino y no solo debe vivir de playas sino también abrir otras brechas, como el desarrollo tecnológico.

“Falta mucho por crecer en estos temas; en la ciudad hay chicos con talento en la creación de softwares, por eso tenemos la oportunidad acercarnos con esos jóvenes y apoyarlos, a fin de que aterricen sus proyectos, además de crear una comunidad”.

A través de las redes sociales, continuó, asesoran y apoyan a jóvenes de Colombia, Venezuela y Chile para desarrollar sus ideas en pro de la sociedad, incluso con mano de obra. (Marlene Hernández). 

Plataformas, hoteleros y promoción

por Redacción 3 mayo, 2019

El sector hotelero nacional está por lograr que el Congreso avale una iniciativa por la cual se fije más de un impuesto a las plataformas de hospedaje.

Esta medida, apoyada por el titular de Turismo, Miguel Torruco Marqués, pone nuevamente en la arena de la discusión su legalidad, sobre todo porque ante la pérdida del Consejo de Promoción Turística de México se busca etiquetar el posible ingreso fiscal de las plataformas para la promoción de los destinos turísticos nacionales en el mundo.

En febrero pasado, Torruco Marqués aseguró que fiscalizar a las plataformas de hospedaje buscaría fortalecer a los estados mediante el Impuesto al Hospedaje -que en Quintana Roo ya se cobra- y se hagan de recursos para la promoción.

Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haría los ajustes para el cobro de los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta, y adicionalmente se abriría la puerta para que los municipios cobren el impuesto predial, basura y distintas licencias que impone la tramitología municipal.

La premisa impositiva es que se presume una ‘evasión fiscal’, sin tomar en cuenta que ante este tipo de economías colaborativas las leyes van años atrás, un ‘error’ que desde el Congreso se quiere enmendar.

Falta aún lo que tengan que responder las distintas plataformas digitales de hospedaje que operan en México, desde sus áreas jurídicas.

Pero como siempre sucede en México, las cosas no siempre son parejas cuando se habla de tasar con impuestos a determinados negocios.

En nuestro país hay evasores fiscales que sin operar en plataformas tecnológicas han gozado de impunidad. En el transporte de alquiler, por ejemplo, el poder de los sindicatos de taxistas ha sido más eficaz con sus medidas poco ortodoxas de presión.

Hay entidades de la República Mexicana en donde estos gremios han empujado a los gobernadores a enviar iniciativas a los congresos locales para impedir el arribo de plataformas tecnológicas, incluso contra la voluntad de la ciudadanía, que tiene el derecho a elegir el transporte por el que paga.

La fuerte presión que ejercen los consorcios hoteleros para que las plataformas paguen por considerarlas un competidor desleal tampoco tienen un buen sustento. El consumidor que opta por las rentas vacacionales busca otro tipo de experiencia a la que brindan los hoteles.

En primer lugar, busca la cultura local, que ofrece entre otras cosas conocer el barrio de un destino turístico; también busca la convivencia con la gente local, que incluye hábitos y costumbres. Además, la derrama económica hacia los negocios locales es mucho mayor.

Los hoteles también tienen lo suyo: grandes conceptos, instalados en los lugares más hermosos de una localidad, y ofrecen un servicio excepcional, el mejor del mundo. 

El dinero de la promoción no va a regresar con ideas como la de fiscalizar a las plataformas. Se requiere de un cambio de mentalidad, incluso de tejer alianzas, para que el turismo dé para todas las opciones porque al final lo que importa son esas opciones que el turista tiene para viajar a los distintos destinos de México.   

Y vamos por más…

por Redacción 3 mayo, 2019

Recientemente Cancún, el primer Centro Integralmente Planeado (CIP) del país, celebró el 49 aniversario de su fundación.

Si bien Cozumel es considerado el primer destino turístico de Quintana Roo, la vocación en esta materia comienza para el estado a partir de Cancún, hoy por hoy el destino vacacional favorito de millones de visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Es a partir de Cancún que surgen nuevos desarrollos en Quintana Roo, los cuales han tenido también un éxito arrollador, muestra de ello son las numerosas inversiones tanto hoteleras como comerciales y residenciales que se proyectan para los próximos años en esta zona.

Un ejemplo de los desarrollos que vienen es el Grand Outlet Malltertainment Riviera Maya, del Grupo Gicsa en coinversión con la familia Chapur, que se ubicará precisamente frente al hotel Moon Palace, para el que se destinarán tres mil millones de pesos.

Entrevistado por L21, el director general de Gicsa, Abraham Cababie, detalla los pormenores de este megaproyecto que sin duda alguna será un “trancazo”, dado su novedoso concepto y su estratégica localización.

En este mismo tenor vienen más inversiones para el Caribe mexicano, en donde los grandes empresarios aún apuestan parte de su capital, por ser una zona altamente redituable hasta ahora, y digo “hasta ahora” porque a partir de las nuevas políticas que en materia turística ha impuesto el actual gobierno federal, no son pocos los que auguran una baja considerable en el número de visitantes a estas tierras.

Lo que más preocupa a los empresarios de la industria sin chimeneas es la cancelación del presupuesto para promoción turística, porque sin esta no será posible conservar los niveles de ocupación de años anteriores, los cuales de hecho ya están descendiendo, lo que ha forzado a hoteleros a reducir sus tarifas, las que será muy difícil volver a subir en el corto plazo si el número de turistas continúa a la baja.

En fin, habrá que esperar a ver las estrategias que se implementan para ‘mantener el barco a flote’.

Por otro lado, en esta entrega damos cuenta de manera amplia de la plataforma CoDi desarrollada por el Banco de México, que tiene como propósito facilitar las operaciones de compra-venta de bienes o de pago de servicios de una manera segura y rápida, así como reducir el uso de efectivo.

Este nuevo sistema de pago que entrará en operación en el último trimestre del presente año ofrecerá muchas ventajas, tanto a comercios como a los clientes, además de que al pasar por esta plataforma se evitará el lavado de dinero y paulatinamente se reducirá el comercio informal.

Si bien este sistema de pagos electrónicos es ya muy común en diversos países, en lo que se refiere a México aún está en pañales.

Economistas y empresarios consideran que no tomará demasiado tiempo para que el grueso de la población lo adopte, sobre todo el segmento de la gente joven, que prácticamente nació con la tecnología.

Volviendo al tema Cancún, todos sabemos que se trata de una ciudad con vocación eminentemente turística; sin embargo, en los últimos años muchos jóvenes visionarios y emprendedores dirigen sus esfuerzos al área tecnológica, en la cual se han desarrollado cosas muy interesantes.

Este mes en la sección Startups 2.1 dos jóvenes platican sobre el desarrollo de dos plataformas enfocadas al tema de la seguridad, mismas que ya utilizan cientos de personas. ¡Muy bien por ellos!, emprendimientos de este tipo son los que hacen falta no solo en Cancún sino en muchas ciudades donde la inseguridad sigue creciendo.

Seguramente que esta nueva generación de universitarios inquietos y deseosos por desarrollar nuevos proyectos dará mucho de qué hablar.  

Feria del Café 

por Redacción 3 mayo, 2019

Coatepec, Veracruz, será sede de esta feria que se celebra del 3 al 19 de mayo.

La ciudad cafetalera se prepara para recibir a las mejores marcas de café y de productores independientes, los cuales venden y exhiben todo tipo de mercancías derivadas del preciado grano.

El programa cuenta con actividades culturales, gastronómicas y artísticas, así como juegos mecánicos, bailes populares y Teatro del Pueblo.

  • 1
  • …
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo