sábado, marzo 25 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Amador Gutiérrez Guigui

El Plan B y Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

El Senado de la República, con una mayoría automática conformada por Morena, PT y PVEM, aprobó el llamado “plan B” de la reforma electoral que fue impulsada desde Palacio Nacional y aprobada por la mayoría oficialista en el Congreso en diciembre. El árbitro electoral ha advertido que los cambios legales merman su autonomía y capacidades para organizar los comicios de este año -en los que se renovarán dos gubernaturas- y de 2024, cuando se llevarán a cabo unas elecciones presidenciales y legislativas sin precedentes. También señala que las reformas favorecen que los funcionarios gubernamentales usen recursos públicos para promover su imagen (prohibido actualmente por la Constitución) y eso desequilibra la contienda.

Ahora, que no se podrá considerar propaganda gubernamental las “manifestaciones” de los funcionarios “en uso de su libertad de expresión”, los partidos de la oposición advierten que con esta reforma se pretende que tanto López Obrador como los cuatro aspirantes presidenciales de Morena -servidores públicos en funciones- puedan usar recursos del erario para incidir en las elecciones o hacer campaña anticipada, en detrimento del resto de sus competidores. 

En lo aprobado destacan tres temas:

El primero, consiste en una muy necesaria ampliación de derechos políticos; se fortalece la participación política de la ciudadanía. Como ejemplos, se garantiza el voto de las personas en prisión preventiva y de las personas con discapacidad en estado de postración. También se obliga a que las candidaturas contengan fórmulas de jóvenes, indígenas, afromexicanos, personas de diversidad sexual y migrantes. Además, se simplifica el voto de los mexicanos residentes en el extranjero. 

El tema más polémico es el segundo, relativo a la reestructura y reorganización de las autoridades que conforman un nuevo “sistema nacional electoral”. Estas disposiciones buscan reposicionar al INE, con menos autoridad, menos recursos, menos estructura, pero con las mismas funciones. Se desaparecen áreas con el argumento de la austeridad, sin mencionar las actividades que realizan y sin que haya un diagnóstico de cómo se seguirán llevando a cabo con menos.

Al INE se le quiere delgado, pero también sin dientes. Este punto puede estar cayendo en una violación a su naturaleza de órgano constitucional autónomo y se pone en peligro las elecciones, convirtiéndolas en procesos menos ágiles, menos eficaces, menos incluyentes menos transparentes, menos cercanos y probablemente con resultados muy distintos.

El tercer tema, dedicado a la justicia electoral, contiene también algunos elementos de racionalidad no menor, pero sin caer en la posición radical que se propone para las autoridades administrativas. Se le intenta condicionar su funcionamiento. al restringir que toque la autoorganización y autodeterminación de los partidos.

Esto ha impactado en Quintana Roo, ya que se ha visto el atraso por parte de la Secretaría de Planeación y Finanzas como una estrategia de dejar sin margen de maniobra a los organismos autónomos y ahora regatear a los partidos políticos las prerrogativas que por ley les corresponden.

Es inadmisible que el Ieqroo no cuente con su presupuesto en tiempo y forma y que ahora se pretenda “castigar” a los partidos con el dinero público de los contribuyentes y que se está administrando de manera particular por el gobierno del Estado.

Las diferentes manifestaciones que concentraron a un muy buen número de ciudadanos demostraron que el llamado plan B no cuenta con un respaldo unánime de los ciudadanos. Ahora la decisión la tiene la SCJN que ha recibido acciones de inconstitucionalidad de parte del INE y diversos partidos políticos por considerar que se pone en peligro la democracia en nuestro país, y en Quintana Roo en consecuencia.   

Por el bien de Quintana Roo, impulsemos también el sur

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • Director
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo es la parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos más joven, con apenas 48 años desde que así fue decretado en 1974. Nació con una clara vocación turística y esa actividad ha resultado muy importante para el desarrollo y crecimiento de la entidad, iniciando en la zona más al norte, pero que al pasar del tiempo se ha ido extendiendo hacia el sur.

Un ejemplo se presenta en el acceso a la denominada Costa Maya, ubicada en el municipio Othón P. Blanco (el más sureño de todos) y en el que también se encuentra el puerto de Mahahual, que ostenta el segundo lugar nacional en la recepción de cruceros, y con ello el arribo de turistas y los potenciales ingresos derivados de sus consumos por los distintos bienes y servicios que ahí se ofrecen, así como la generación de divisas en favor del erario, entre otros.

Sin embargo, se aprecia una problemática del sector comunicaciones que incide de manera negativa con el potencial desarrollo, no solamente para la industria de los cruceros, sino en el de Mahahual y de toda la Costa Maya y sus alrededores. Su atención podría resultar un muy buen acicate en esa zona para el desarrollo y bienestar que ahí se reclama. 

Pareciera entonces claro que para que se dé el desarrollo turístico, es menester que existan adecuadas vías de comunicación que permitan el tránsito, acceso y traslado de los bienes y servicios requeridos; lo mismo para la transportación y desplazamiento de los turistas a los distintos atractivos, pero también para ir descubriendo nuevos potenciales sitios y actividades que, naturalmente, se van generando en virtud de que los propios habitantes van detectando ciertas áreas de oportunidad, así como también los inversores que “desde afuera” observan y están a la expectativa de oportunidades y nichos de negocio. 

En este sentido, fue realizada la construcción y modernización de dos vías carreteras fundamentales: la carretera que va de Mérida, Yucatán, hasta Cancún y la que va de Cancún a Chetumal; pasando ambas vías por distintos poblados y/o entroncando con caminos secundarios que conducen a otras partes de la entidad.

A lo largo de la geografía estatal, principalmente en el norte, se distribuyen en la actualidad hoteles, desarrollos y complejos turísticos de clase mundial, entre las que están las marcas hoteleras más importantes; y con ellos toda una serie de industrias y servicios que la actividad hotelera trae aparejados, como la renta de autos, vuelos, tours, excursiones, campos de golf, restaurantes, bares, centros de espectáculos; y una buena lista de etcéteras; y todo ello, significando trabajo para médicos, contadores, trabajadores para la hotelería, choferes, profesores, y de nueva cuenta, una larga fila de etcéteras.

Las actuales carreteras quintanarroenses son transitables y permiten una comunicación aceptable; fundamentalmente las ya mencionadas, sin embargo, no es la norma en los caminos secundarios como los del sur y sobre todo la carretera a Mahahual, que deja mucho que desear; más si se reflexiona en el enorme potencial que tiene la zona con el muelle de cruceros ahí instalado, la belleza de sus playas y la existencia de un arrecife de fama mundial.

De esta decisión y acción, bien puede surgir una política pública que se aboque a la construcción, mantenimiento y apertura de caminos que permitan a la ciudadanía una mayor y mejor comunicación en el territorio de Quintana Roo, y desde luego a los visitantes y prestadores de servicios, con los consecuentes, previsibles y ya acreditados resultados a lo largo de casi 50 años, que la actividad turística ha traído mucho beneficio a la entidad, sus pobladores e inmigrantes.

En esta edición de la revista llevamos la recopilación de la promoción que hicieron los municipios con el gobierno del estado en la Feria Internacional de Turismo en España, que abarcó reuniones con mayoristas, minoristas y potenciales mercados que serán los próximos visitantes a Quintana Roo. 

Es por ello que por el bien de Quintana Roo se debe pensar en el sur también.

Un drama.   

2023, un año de expectativas o incertidumbres 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Iniciamos un año más, y nuestros deseos para todos ustedes es que sean 12 meses de trabajo, armonía, desarrollo y paz social.

Nuestros destinos turísticos recibieron un número récord de visitantes, en esta temporada vacacional que terminó, lo que permite volver a posicionarnos en Latinoamérica como uno de los preferidos del turismo mundial.

Es claro que las obras de infraestructura que se construyen y la onda gélida en Estados Unidos hicieron que el aeropuerto de Cancún tuviera ciertos sobresaltos en los últimos días del 2022. Pero se pudo resolver y los pasajeros tuvieron menos inconvenientes en sus salidas.

Sin embargo, las expectativas económicas de este naciente 2023 nos obligan a ser cuidadosos y claros en lo que puede pasar en las variantes económicas. Analistas del sector privado subieron a un 5.10% el pronóstico de inflación de México al cierre de este año y redujeron a un 0.90% su estimación para el crecimiento económico, de acuerdo con una encuesta del Banco de México (Banxico).

La expectativa sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense disminuyó en relación con su comportamiento hasta finales de 2022.

Diciembre cerró con un tipo de cambio de 20.80 pesos frente al dólar y en algunos momentos rozó los 18 pesos por dólar, lo cual fueron buenas noticias. Sin embargo, la interpretación es “sui generis”. 

De la encuesta de diciembre de 2022, Banxico se destacó lo siguiente:

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2022 disminuyeron en relación con la encuesta de noviembre, en tanto que, para el cierre de 2023, las estimaciones se mantienen en niveles similares. En cuanto a las expectativas de inflación subyacente para el cierre de este año nuevo, permanece en niveles cercanos a los del último trimestre del año que terminó.

Las perspectivas de crecimiento del PIB real para 2023, se mantendrán en niveles similares a los de 2022, aunque se corre el riesgo de disminuir por variables que se anidaron los últimos seis meses y que el invierno ha venido a recrudecer en Estados Unidos. con las consecuencias que en nuestra economía provocan estos fenómenos.

Otro aspecto relevante es que se anticipa que la tasa de interés monetaria para el cierre de 2023 se reduzca de 9.25% a 9.00%, lo que de alguna forma refleja la confianza de los economistas del Comité Nacional de Estudios Económicos en el sentido de que la inflación bajará y permitirá a Banxico moderar su tasa de interés.

Es pues 2023 un año con expectativas; y de cumplirse lo que se tiene proyectado en infraestructura en nuestro estado, podríamos ser optimistas y esperar que se den las condiciones para terminar de consolidar una sociedad más solidaria, respetuosa del derecho, con empleo bien remunerado, salud y una competencia política democrática en donde se puedan fincar bases sólidas para la consolidación de nuestros destinos turísticos, tanto de la zona norte como de la zona sur, y Quintana Roo se proyecte como una entidad de oportunidades para la inversión, que genere un mayor desarrollo social.

Estaremos muy atentos a los acontecimientos, pero reiteramos nuestro optimismo para que el 2023 sea el año no en el que vivimos en peligro, sino en recuperación plena de nuestra economía y la de los ciudadanos.

La portada para abrir el año nos trae una interesante entrevista con Eduardo Martínez, de grupo Cumbres, quien a la vez está fungiendo como presidente del CCE del Caribe, representando al empresariado local. Este mercado inmobiliario y de tierras sigue en crecimiento; de viva voz nos expresa el gran auge que su sociedad empresarial sigue teniendo y apostando por Quintana Roo.     

2022, corte de caja

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Termina el año 2022 y eso nos lleva a la reflexión de lo que significaron estos 12 meses para nuestro Quintana Roo.

Sin duda el balance es bueno. Durante el primer trimestre, la actividad económica mostró un movimiento anual de 10.2 %, que resultó del avance reportado en las Actividades Primarias y Secundarias de 2.5 %, individualmente, y del aumento de las Terciarias de 11.5 por ciento, según datos del Inegi.

En el segundo trimestre la población económicamente activa de Quintana Roo fue de 961k personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 933k personas (38.8% mujeres y 61.2% hombres) con un salario promedio mensual de $6.05k MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios (65.5k), conductores de autobuses, camiones, camionetas, taxis y automóviles de pasajeros (37.6k) y M¿meseros (29.7k). Se registraron 27.4k desempleados (tasa de desempleo de 2.85%).

Y esa perspectiva marca cómo estamos terminando el año; existe una mesurada recuperación económica, pero ya se ve luz al final del túnel.

Un elemento adicional es que en lo que va de 2022, el tipo de cambio peso/dólar reporta un nivel promedio de 20.49 ppd y una depreciación acumulada de 47 centavos por dólar (+2.3%), pero entramos a diciembre con el tipo de cambio en su mayor nivel en 11 semanas, lo cual es una buena noticia para el sector turístico y de servicios.

De hecho, se esperan ocupaciones del 100% para Cancún y la Riviera Maya, pero también para Tulum. Con el fin de la temporada de sargazo, los grandes hoteles tienen garantizado llegar a 100 por ciento con las reservaciones que reciben con varios meses de anticipación, mientras que los hoteles del centro y de la zona costera esperan llegar al menos a 90 por ciento para diciembre y enero.

Y en el sur, dos hechos importantes: el primero, la ratificación de Bacalar como Pueblo Mágico, lo cual le da un aliciente para la llegada de visitantes y la declaración del centro histórico de Chetumal, la capital de Quintana Roo, como el primer Barrio Mágico de México, a cargo de la Secretaría de Turismo (Sectur).

Además, se han tomado medidas para evitar un rebrote del COVID-19, el cual paulatinamente ha dejado de ser una amenaza mortal para la población.

La inseguridad sigue siendo el gran pendiente por resolver, pero podemos congratularnos de que el 2022 fue un año de recuperación tanto a nivel estatal como en el seno de las familias quintanarroenses. Es por ello que deseamos un venturoso 2023 y que nos sigamos consolidando como el mejor destino turístico de México y Latinoamérica y construyendo una mejor sociedad.

En portada en esta ocasión llevamos al rector de la Universidad la Salle Cancún, el cual está cumpliendo aniversario número 30. En lo particular me siento orgulloso, debido a que es mi alma máter, en donde estudié desde la secundaria hasta la licenciatura, y saber que la educación en centros educativos como el sistema del lasallismo dentro del país es un tema formativo y con el objetivo de egresar excelentes ciudadanos profesionistas con valores.    

Quintana Roo, la pandemia; y un llamado al Senado 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2022

  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Comenzamos esta columna con un llamado puntual al Senado mexicano para que escuchen, antes de votar en el pleno de la Cámara Alta, a las asociaciones referentes, veterinarios, científicos, empresarios y especialistas, sobre la iniciativa de modificación a la Ley General de Vida Silvestre, que solicita reformar el artículo 60 BIS para los mamíferos marinos, en donde desde hace 15 años no se extraen del medio natural, nacen a través de un programa puntual y responsable de reproducción natural en sus hábitats vigilados y cuidados por expertos, cumpliendo lo que marca la legislación en turno, que se cuenta con una responsiva por mantener la especie y un constante estudio, muchas veces terapéutico inclusive. Los beneficios son múltiples para los mamíferos marinos (delfines, focas, leones, manatíes, etc.); hasta me he puesto a pensar si la famosa vaquita marina hubiese entrado a uno de estos programas de reproducción en los hábitats, no estaría al borde de la extinción. 

En esta edición llevamos en portada a un empresario quintanarroense por adopción, que en su legado familiar empresarial ha seguido la fórmula del éxito, pero además ha aportado al crecimiento puntual del Grupo Xcaret, especialmente en la parte de los números, las proyecciones de negocio: Marcos Constandse Redko, quien nos platica sobre su evolución en el sector que su padre y familia, han hecho que el nombre de Xcaret sea referente turístico en México y el mundo.

En Quintana Roo los empresarios han realizado un esfuerzo sin precedentes, ni siquiera cuando enfrentamos a los huracanes o las temporadas bajas, la pandemia ha hecho muy resilientes y creativos a los generadores de riqueza, esto que busca cualquier economía el tener circularte activo. 

El primer caso confirmado de SARS COV-2 en la entidad se registró el 11 de marzo de 2020; alcanzó su pico de contagios el 13 de enero de 2022, con 1,648 contagios en un día. El mayor número de defunciones en 24 horas en Quintana Roo se dio el 21 de julio de 2020 (28 decesos); al 30 de octubre de 2022 la entidad registró 111,905 casos positivos, 4, 428 fallecimientos y 3, 551,433 vacunas aplicadas.

Durante los meses más fuertes de la pandemia, de acuerdo con los Servicios Estatales de Salud realizó la adquisición y renta de 45 y 92 ventiladores mecánicos respectivamente; por otro lado, se adquirieron 100 monitores, así como 10 cápsulas de traslado; se reconvirtieron nueve nosocomios: Hospital General de Cancún, de Playa del Carmen, de Chetumal, de Felipe Carrillo Puerto, de Cozumel, el comunitario de Bacalar y los integrales de Isla Mujeres, José María Morelos y Kantunilkín. Se instalaron cuatro Centros de Atención Temporal (CAT) con un total de 310 camas asignadas: Hospital General de Cancún 3 carpas con 50, 90 y 92 camas respectivamente; de Playa del Carmen 1 Carpa con 28 camas; de Chetumal 1 Carpa con 50 camas, se enfrentó la crisis de una manera adecuada.

Por lo cual, Quintana Roo puede presumir que el desarrollo del sector turístico y los subsectores relacionados como el comercio al por menor, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas volvieron rápido a una “nueva normalidad”, que permitió que la entidad tuviera la séptima mayor producción per cápita en el país. Además, dado que la crisis sanitaria no afectó la capacidad hotelera y de servicios turísticos, y gracias a que las contrataciones se recuperaron al mismo tiempo que los pasajeros internacionales regresaron a la región, es una de las pocas entidades con una recuperación económica posterior a la pandemia.

Ahora el reto de la nueva administración estatal es encontrar un equilibrio entre promover la derrama económica de los viajeros nacionales e internacionales y planear los nuevos desarrollos turísticos y zonas urbanas cuidando nuestros recursos naturales.  El Tren Maya recorrerá dos tramos completos en Quintana Roo -el Caribe 1 y Caribe 2 con 254 kilómetros y 121 kilómetros, respectivamente-; además del tramo Golfo 4 que conectará al tren entre Izamal en Yucatán y el aeropuerto de Cancún, y el tramo Selva 2, que transitará de Bacalar a Escárcega en Campeche. Ignorar el impacto ecológico que tendrá este tipo de megaproyectos podría afectar seriamente este paraíso natural. Los planes de desarrollo deben apostar por la sustentabilidad, la preservación del medio ambiente y la vivienda digna para sus habitantes.

Los rendimientos que generó la recuperación del turismo probablemente estén por agotarse. Que el crecimiento económico en Quintana Roo continúe después de la pandemia exige planeación e implementación de políticas públicas que atiendan los problemas de desarrollo, además de aquellas destinadas en garantizar la seguridad para sus habitantes y visitantes.

Los ciudadanos hemos hecho nuestra parte y retomamos nuestras actividades diarias, con cuidados no tan extremos, pero sí con la conciencia de lo que puede pasar. Los cubrebocas, el gel y el saludo con el puño cerrado parece que ya pertenecen a las actividades diarias en nuestro Quintana Roo y eso es parte de la normalidad que vivimos y que nos permite pensar en contar con una agenda social de desarrollo sustentable y de seguridad de largo plazo que permita que los quintanarroenses tengamos un mayor bienestar.    

Corrupción, ¿un problema sin solución?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022
  • Carta del director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Llegó un nuevo gobierno a Quintana Roo. Y a nivel estatal, la corrupción no ha sido algo que pase desapercibido para los ciudadanos y autoridades; por eso la lucha sobre este tema tiene que ser constante y de manera consciente.

La corrupción es uno de los fenómenos más dañinos que enfrenta nuestra sociedad. Sus costos para el país y el estado no se limitan a los de imagen y prestigio frente a otras naciones, sino que impactan de manera directa en la economía, así como a los bolsillos de sus ciudadanos. Por ello se demandan acciones claras, decididas y contundentes para su combate, partiendo desde la institucionalidad del Estado Mexicano. Uno de esos instrumentos puede ser políticas públicas que den a conocer a todos los ciudadanos lo que es la corrupción, sus efectos perniciosos, la conveniencia de su rechazo y combate, y que además inviten a la participación activa de la población, mediante las herramientas con las que hoy se cuenta o la creación de otras. Precisamente una de esas herramientas ya existente, es la transparencia y la rendición de cuentas.

En este sentido, se debe pensar realmente en la implementación de una política pública que exhiba esos extremos, proponga soluciones y acciones, así como, en su caso, la posibilidad de incorporar en dichas acciones a la transparencia y la rendición de cuentas como una herramienta usable por la ciudadanía, que le permita participar en favor de Quintana Roo y sus municipios, para contrarrestar este mal social.

Se dice que la corrupción es un tema complejo, que se construye culturalmente por la sociedad y se reproduce bajo diversas prácticas, fuera de un marco legal o moral.

Existen elementos que promueven, incentivan y alientan las prácticas corruptas, como son: a) exceso de trámites, b) complejidad c) lentitud en la atención, d) normas demasiado rígidas, e) regulación exagerada y f) discrecionalidad en los decisores. Elementos que hacen que la interacción con las entidades gubernamentales sean actos complejos, onerosos y desesperantes, sujetos al arbitrio y discrecionalidad de su contraparte.

¿Tenemos remedio frente a la corrupción?, ¿Se le ha dado la verdadera dimensión a la corrupción o ha sólo servido como bandera para atacar a los enemigos políticos o para justificar otras carencias y males mayores?

La participación ciudadana en este tema es no solamente deseable; lo que la corrupción provoca a la sociedad quintanarroense, impone una impostergable participación decidida de todos los actores sociales -y la ciudadanía tiene un papel protagónico en esta tarea-; así como la creación de conciencia y compromiso para el combate del fenómeno, y lo que la sociedad civil organizada puede aportar es fundamental.

Urge determinar o establecer una política pública que, valiéndose de la transparencia y la rendición de cuentas, sirva para promover la participación de la ciudadanía en la tarea del combate a la corrupción de la manera más contundente posible, en la que se contemplen acciones que contrarresten las causas encontradas como fuentes de corrupción.

Esta es nuestra oportunidad, de resolver un problema real, sin sacar banderas blancas demagógicas y avanzar a una sociedad más justa. 

En otros menesteres, en esta edición llevamos en portada a Rosario Marín, con una plática muy elocuente e inspiradora, la primera mexicana que fue tesorera de los Estados Unidos (2001-03) y además alcalde de Huntington Park, California (1999-00); para entender su valía y poder alcanzado, su firma estaba impregnada en los dólares. Vale mucho la pena conocer más de su trayectoria.   

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6

Descarga la Edición Mzo. 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • La propiedad intelectual, punto de encuentro con la Cancillería

    1 marzo, 2023
  • Bitácora de viaje XXXII

    1 marzo, 2023
  • Inteligencia emocional

    1 marzo, 2023
  • Carnaval 2023

    1 marzo, 2023
  • El viajero del futuro

    1 marzo, 2023
  • El NO a los taxistas del 27/1

    1 marzo, 2023
  • Las mujeres facturan

    1 marzo, 2023
  • El Plan B y Quintana Roo

    1 marzo, 2023
  • Los desafíos son a diario

    1 marzo, 2023
  • Quintana Roo y el comercio

    1 marzo, 2023
  • Austeridad con salmón y chuleta

    1 marzo, 2023
  • Ojos cerrados 

    1 marzo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • MZO 21 al 26 • Cumbre Tajín 

    2 marzo, 2023
  • MZO 17 al 19 • Convención de cañonismo

    2 marzo, 2023
  • MZO 11 • Breathless Fashion Show

    2 marzo, 2023
  • MZO 5 • Medio Maratón de la Mujer

    2 marzo, 2023
  • MZO 3 al 11 • Women in Art & Design Week Vol. 3

    2 marzo, 2023
  • MZO 26 al 29 • Tianguis Turístico

    2 marzo, 2023
  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

    1 diciembre, 2022

Infografía

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo