lunes, marzo 27 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cesar Muñoz

Plataformas, hoteleros y promoción

por Redacción 3 mayo, 2019

El sector hotelero nacional está por lograr que el Congreso avale una iniciativa por la cual se fije más de un impuesto a las plataformas de hospedaje.

Esta medida, apoyada por el titular de Turismo, Miguel Torruco Marqués, pone nuevamente en la arena de la discusión su legalidad, sobre todo porque ante la pérdida del Consejo de Promoción Turística de México se busca etiquetar el posible ingreso fiscal de las plataformas para la promoción de los destinos turísticos nacionales en el mundo.

En febrero pasado, Torruco Marqués aseguró que fiscalizar a las plataformas de hospedaje buscaría fortalecer a los estados mediante el Impuesto al Hospedaje -que en Quintana Roo ya se cobra- y se hagan de recursos para la promoción.

Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haría los ajustes para el cobro de los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta, y adicionalmente se abriría la puerta para que los municipios cobren el impuesto predial, basura y distintas licencias que impone la tramitología municipal.

La premisa impositiva es que se presume una ‘evasión fiscal’, sin tomar en cuenta que ante este tipo de economías colaborativas las leyes van años atrás, un ‘error’ que desde el Congreso se quiere enmendar.

Falta aún lo que tengan que responder las distintas plataformas digitales de hospedaje que operan en México, desde sus áreas jurídicas.

Pero como siempre sucede en México, las cosas no siempre son parejas cuando se habla de tasar con impuestos a determinados negocios.

En nuestro país hay evasores fiscales que sin operar en plataformas tecnológicas han gozado de impunidad. En el transporte de alquiler, por ejemplo, el poder de los sindicatos de taxistas ha sido más eficaz con sus medidas poco ortodoxas de presión.

Hay entidades de la República Mexicana en donde estos gremios han empujado a los gobernadores a enviar iniciativas a los congresos locales para impedir el arribo de plataformas tecnológicas, incluso contra la voluntad de la ciudadanía, que tiene el derecho a elegir el transporte por el que paga.

La fuerte presión que ejercen los consorcios hoteleros para que las plataformas paguen por considerarlas un competidor desleal tampoco tienen un buen sustento. El consumidor que opta por las rentas vacacionales busca otro tipo de experiencia a la que brindan los hoteles.

En primer lugar, busca la cultura local, que ofrece entre otras cosas conocer el barrio de un destino turístico; también busca la convivencia con la gente local, que incluye hábitos y costumbres. Además, la derrama económica hacia los negocios locales es mucho mayor.

Los hoteles también tienen lo suyo: grandes conceptos, instalados en los lugares más hermosos de una localidad, y ofrecen un servicio excepcional, el mejor del mundo. 

El dinero de la promoción no va a regresar con ideas como la de fiscalizar a las plataformas. Se requiere de un cambio de mentalidad, incluso de tejer alianzas, para que el turismo dé para todas las opciones porque al final lo que importa son esas opciones que el turista tiene para viajar a los distintos destinos de México.   

Conocimiento y economía digital

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

En marzo de 2017, en México había cinco mil 343 centros de nivel superior, que atendían a 3.6 millones de estudiantes. Seis estados concentraban el 42.8% de las universidades públicas y privadas del país: Puebla, la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Jalisco y Guanajuato, de acuerdo con información del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública.

Puebla de los Ángeles, muy próxima al Valle de México, encabezaba con 486 campus universitarios como el estado con mayor número de universidades de la república, seguida de la Ciudad de México, con 460.

En el más reciente Ranking de Universidades de México 2018, dado a conocer en mayo de este año por la revista panregional América Economía, dos universidades poblanas se colaron entre las 10 primeras: la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en séptimo y noveno lugar, respectivamente.

La UDLAP, fundada en 1940 en el Distrito Federal como Mexico City College y 30 años después se mudó a San Andrés Cholula, en Puebla, ha tenido 11 destacados rectores; el actual, Luis Ernesto Derbez, quien fue secretario de Economía y de Relaciones Exteriores durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), en entrevista para Latitud 21 habla de los planes de crecimiento de ese centro de estudios en Quintana Roo.

El también doctor en Economía revela que en la UDLAP hay poco más de 500 quintanarroenses –seis por ciento del total de la matrícula-, principalmente del municipio de Benito Juárez, que estudian alguna de las 50 licenciaturas que ese instituto educativo tiene como oferta. Adelantó que las oficinas de representación que inauguró la institución este año en Cancún sería el preludio para abrir una extensión universitaria con posibilidad de ofrecer programas de posgrado.

Entre su propuesta educativa se encuentra la apertura de la carrera de Nanotecnología, de la que Derbez presume que fue la primera universidad en ofrecerla y es, afirma, de las más exitosas; por su alta demanda se encuentra entre las 16 carreras que están “topadas”, es decir, que tiene un cupo limitado de 100 estudiantes o menos.

Además del tema educativo, el egresado de la carrera de Economía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dio su opinión del proyecto emblema para el sur de México del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador: el Tren Maya, así como su visión del panorama económico que le espera al país en el segundo gobierno de transición que ha tenido México en su historia.

Para el reportaje de esta edición, el equipo editorial de Latitud 21 se sumergió en el mundo de las criptomonedas, que desde el nacimiento de Bitcoin en 2009 aseguran transacciones financieras y transferencia de activos de manera digital, entre otros beneficios.

En Cancún la fiebre por esta moneda virtual ha impulsado emprendimientos como el Agrocoin.

En septiembre pasado se publicó la Ley para regular a las instituciones de Tecnología Financiera –Ley Fintech-. México es, de acuerdo con el más reciente estudio FinTech Radar México 2017, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista, el primer país de América Latina con más empresas Fintech. Abarcan seis de los segmentos más grandes del país: préstamos, pagos y remesas, gestión de finanzas empresariales, gestión de finanzas personales, crowfunding y seguros.

Pero las Fintech también han atraído críticas. La banca, por ejemplo, le ha dado la bienvenida a la Ley Fintech y su regulación secundaria, pero el sector pide “cancha pareja” para todos los jugadores. La reglamentación secundaria establece que a las Fintech, a través de monederos electrónicos, se les permite captar hasta 60 mil pesos acumulados al mes, mientras que a los bancos solo 20 mil, aun cuando este último sector cumple con una regulación mucho más fuerte.

En el Top Five reunimos a cinco brokers inmobiliarios de grandes ligas, como Cushman & Wakefield, Coldwell Banker Península, JLL México, KW Breeze y Century 21 Caribbean Paradise, los cuales dan detalles del mercado de bienes raíces en el Caribe mexicano y en el país.

Apetito de inversionistas

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Una vez pasado el periodo de incertidumbre generado por lo menos en el primer semestre de 2018 por el proceso electoral, la economía del país retomó su paso y los primeros reportes que se tienen con relación a uno de sus indicadores relevantes como lo es la Inversión Extranjera Directa (IED),  son más que favorables: México registró en este rubro su segundo incremento más alto en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto.

Así, de enero a junio del presente año, México captó 17 mil 842.3 millones de dólares de IED, 14% más con relación al mismo periodo del año anterior. 

De acuerdo con información publicada por el diario El Economista, en los últimos días de julio, por tipo de inversión (origen del financiamiento), 58.1% fue a través de reinversión de utilidades, 16.9% por nuevas inversiones y 25% por cuentas entre compañías. Las manufacturas captaron 43.1% del total, seguidas por los servicios financieros, 19.4%; la energía eléctrica, agua y gas, 8.4%; el comercio, 8.2%; y la minería, 6.3%. Los sectores restantes captaron 14.6%.

Por país de origen -señala El Economista-, Estados Unidos aportó 39.1%. Le siguieron España, 15.4%; Alemania, 8.8%; Canadá, 7.1% y Japón, 5.9%. Otros países aportaron el 23.7% restante.

En ese contexto, las multinacionales siguen refrendando su confianza en México, y concretamente en el Caribe mexicano, en donde Marriott International tiene un plan de expansión para los próximos cinco años, con ocho hoteles que sumará a los 81 existentes en territorio nacional.

En entrevista, el presidente de Marriott International para el Caribe y Latinoamérica, Tim Sheldon, detalla sus planes de crecimiento en la región, y revela que de los siete proyectos que considera el consorcio abrir para este año, uno estará en el Caribe mexicano, bajo la marca Renaissance Cancún. Para los siguientes años, Marriott proyecta la construcción de hoteles también en Playa del Carmen, la Riviera Maya y Cozumel.

Pero la zona del Caribe mexicano no solo representa oportunidades para la industria del hospedaje, también las hay para otros giros, como el tecnológico, en los que Quintana Roo comienza su despertar. Un grupo de inversionistas de Honduras impulsará la primera ciudad digital en la Riviera Maya, con una inversión de 500 millones de dólares. Con esto se abre una gran puerta para las startups.

Para los emprendedores que tengan un proyecto tecnológico, el reportaje de este mes les da luz sobre clubes de inversión y la creación de barrios tecnológicos.

El apetito por invertir en los diferentes destinos de Quintana Roo no tiene fin. Otra industria, la del entretenimiento, a través de la extraordinaria magia del cine, respalda sus inversiones con la confianza que tiene en el estado.

La cadena Cinemex ha puesto en marcha su nuevo complejo de salas prémium en Cozumel, con una inversión de 71 millones de pesos. Cinemex Punta Langosta está integrado por siete salas con un total de 580 butacas. Su ubicación en la avenida Rafael E. Melgar, en pleno centro de la isla,  pondrá al complejo en la mira de su acérrima competencia.

En la parte de la responsabilidad social, Dolphin Discovery es el arquetipo de empresas que además de generar negocio miran su entorno y responden con programas como ‘Amar es educar’, que promueve actitudes, motivaciones y competencias para contribuir al cuidado del medio ambiente, en colaboración con expertos en la materia que laboran en esa compañía.

‘Amar es educar’ es el mejor ejemplo de cómo un programa conecta con colaboradores, clientes y la comunidad, a través de pláticas educativas, comunicación y difusión y prácticas de campo. Desde aquí un sincero reconocimiento a los héroes y heroínas anónimas del corporativo que dan su talento y su tiempo para contribuir con un mejor entorno.  

   

Turismo sustentable y social

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

 

“El desarrollo del turismo sostenible debe ser ecológicamente sostenible a largo plazo, económicamente viable, así como éticamente y socialmente equitativo” (BRESCE, 2009).

Una estrategia de desarrollo comienza a sobresalir desde hace no menos de una década en los destinos turísticos de México, y en especial en los de Quintana Roo. Cada vez se tiene más la  conciencia de que es mejor conservar los ecosistemas con planes de impacto y mitigación mínimos que seguir el modelo de destrucción que caracterizó a la mayoría de proyectos turísticos de fines del siglo pasado.

Esto ha sido posible gracias a la voluntad de un reducido grupo de visionarios empresarios que además fomentan prácticas inclusivas con beneficios para los habitantes de las comunidades en donde instalan sus proyectos.

Pero aún falta mucho por hacer en materia de turismo sustentable y social. Seguir ejemplos de países como Costa Rica, que se ha convertido en el paraíso del turismo sustentable gracias a políticas gubernamentales que fomentan principios de conservación, el uso de energías limpias y, sobre todo, el bienestar de la población y el impulso de las comunidades.

Aunque Cancún, como lo reconoce en entrevista para la revista Latitud 21, Flavia Roberta Cortez, presidenta de la Secretaría para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), basó su modelo en el viejo esquema depredador de los años 60 y 70 del siglo pasado, ahora, tras ese terrible aprendizaje, se enfoca a lo “social, ético y solidario”.

Es de reconocer que el modelo ha cambiado principalmente gracias a que los turistas, en especial los millennials, exigen cada vez más experiencias en destinos que incluyen lo ético y responsable.

Aunque si de compromiso social hablamos, la cadena de restaurantes Toks lo representa bien. Actualmente pasa por un proceso de renovación de su infraestructura y ha puesto a sus unidades nuevamente en el gusto de los comensales. El director de Responsabilidad Social de esa cadena perteneciente al Grupo Gigante, Gustavo Pérez, revela que desde el año 2003 se estableció el Proyecto Productivo, por el que suman a localidades que reúnen estándares de calidad de la cadena. El 20 por ciento de sus insumos provienen de productores y proveedores rurales.

La producción local y artesanal no nos deja de sorprender. En Puerto Morelos una pequeña empresa ya cosecha éxitos a través de la innovación. Mermeladas de Luz, con sus siete sabores “exóticos”, mira hacia el mercado nacional, y también al internacional. 

Pero si de innovación se trata, la empresa alemana Wibit se voló la barda, al obtener de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el permiso para operar Float Fun Cancún, un concepto de juegos inflables en el mar para la diversión de chicos y grandes. 

La empresa tapatía Float Fun Entertainment instaló estos juegos acuáticos en plataformas inflables portátiles, en Playa Langosta, y solo utiliza 25% de la superficie de los tres mil 500 metros cuadrados que tiene para su proyecto. Hasta el momento no hay quien le compita.

Y por cierto, el mes pasado entró en operaciones una cadena de gasolineras en Cancún: la inglesa Gulf se sumó así a La Gas, Oxxo Gas y Pemex como seria competidora en el recién mercado abierto de los energéticos.  

Por último, la empresa belga Regus incursiona en suelo quintanarroense con su primer centro de negocios que se sumará a la red de tres mil 200 que tiene en 120 países. La directora ejecutiva de la subsidiaria en México, Mónica Sansores, explica a Latitud 21 que tienen en la mira a profesionistas independientes, así como a pequeñas y medianas empresas, para que ocupen sus espacios que ofrecen desde salas de juntas, hasta oficinas privadas en la exclusiva zona de moda: Punta Cancún.

Expansión turística

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2018

El potencial del Caribe mexicano para seguir creciendo a la par de un desarrollo sustentable sigue produciendo confianza en los inversionistas, sobre todo de capital extranjero. Pese a la incertidumbre que ha generado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso electoral, los corporativos internacionales siguen respaldando nuevos proyectos y afianzando los que ya tienen en suelo quintanarroense.

La confianza en el Caribe mexicano la validan los indicadores del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, liderada por Darío Flota Ocampo: a marzo de 2018, Quintana Roo llegó a los 101 mil cuartos de hotel. Al cierre de este año se estarían incorporando tres mil habitaciones más.

Las proyecciones de la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur) arrojan que en los próximos 10 años las cadenas internacionales y nacionales estarían construyendo 30 mil cuartos. En el horizonte la Riviera Maya se consolida como uno de los dos principales destinos turísticos.

El crecimiento sin duda tiene experiencias exitosas, como las de la empresa estadounidense Preferred Hotels & Resorts. Su portafolio está integrado por más de 700 hoteles en 85 países, según nos informó en entrevista Lindsey Ueberroth, quien comanda el corporativo que cuenta con más de 50 años de vida. Durante ese tiempo ha desarrollado una plataforma basada en un objetivo: brindar experiencias de viaje auténticas, memorables e inspiradoras.

De su portafolio hay ocho hoteles en Cancún y la Riviera Maya, y muchos otros en ciudades como la de México, Guadalajara y Monterrey, y en destinos de playa como Los Cabos, Puerto Vallarta y Acapulco.

¿Qué hace única a esta marca? Descubra la respuesta en las páginas interiores de este número de julio de Latitud 21, que además destaca el nuevo giro que han dado los hostales en concepto y experiencia para un segmento que crece: el millennial.

Los actuales empresarios han entendido la evolución del antes denominado “turismo mochilero”, y han combinado la comodidad, la tecnología y la experiencia en sus inmuebles. También tienen diferenciales, como los distintivos Pet Friendly y Bicycle Friendly, pues han entendido la filosofía de los jóvenes que viajan con mascotas y prefieren la movilidad no motora.

El fuerte avance de los hostales tiene en la mira a la exclusiva zona hotelera en el caso de Cancún, pero se están consolidando en la Riviera Maya como una opción muy competitiva para las parejas y las familias de la nueva era.

El desarrollo del Caribe mexicano también atrae a compañías internacionales que ven en el mercado doméstico oportunidades de negocios y se adaptan también a la nueva forma de trabajo de los millennials, que ha hecho del coworking una tendencia que se ha expandido por el mundo.

Y poco antes de que iniciara la euforia del Mundial de Futbol de Rusia, en Cancún se realizó el ‘Mercado de piernas’ en la primera semana de junio, el cual nos da cuenta de una industria que mueve millones de dólares y que en México inicia desde las filiales de futbol.

Auge automotriz

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

La industria automotriz nacional, muy a pesar del entorno económico, resultado de la expectativa del proceso electoral y de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mantiene su liderazgo a nivel mundial con un bien logrado séptimo lugar en producción de automóviles. En febrero, el sector registró un nuevo récord, al producir, sumando enero, 600 mil unidades, con lo que superó a Brasil como el mayor armador de América Latina.

Este récord mantiene a las marcas en una fuerte competencia de producción en México. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Nissan encabeza con 44 mil 174 autos producidos, seguida de Ford Motor Company, con 25 mil 552 unidades, en marzo y su acumulado de 2018. Esta última mantiene presencia en suelo nacional desde 1925. Su filial, Ford México y su red de distribuidores, señala Gabriel López, presidente y director general de la compañía, pasan por un proceso de renovación.

Ford, una empresa icónica en Estados Unidos, cuenta en México con más de un centenar de distribuidores, además de una decena que comercializa la marca de automóviles de lujo Lincoln.

Gabriel López, en entrevista para Latitud 21, en su edición de junio, reconoce la importancia de Cancún para la empresa que comanda. Con dos agencias en este destino turístico y cuatro en total en la región, indica que en esta zona del Caribe mexicano crecen sus ventas al menudeo y por flotilla.

Mientras la empresa estadounidense mantiene firmes sus expectativas de crecimiento en este destino turístico, el ambiente electoral no pasa inadvertido en lo local ni en lo nacional.

Los quintanarroenses votarán por presidente de la República, pero también para renovar el Congreso de la Unión, y las 11 alcaldías del estado. En Cancún, cabecera municipal de Benito Juárez, la disputa está entre tres candidatos, y dos por definir.

Entrevistados por separado, cada uno de ellos nos dio su propuesta de cómo facilitará la instalación de negocios en el municipio; cómo asegurará el desarrollo y la sustentabilidad; su proyecto de seguridad dirigido al sector empresarial y su contribución para atraer más turismo a la ciudad.

Cada candidato sabe lo que Cancún se juega en los próximos tres años en los que, si los electores les confían su voto, tendrán un gran desafío, sobre todo en materia de seguridad. La alternancia se asoma nuevamente en el destino turístico más importante de América Latina, en tiempos difíciles.

La industria hotelera, por otro lado, es sin duda el orgullo de quienes vivimos en esta tierra de oportunidades. Los centros de hospedaje se esfuerzan no solo por ser negocios eficientes, sino también por tratar de incidir en las comunidades en las que tienen sus complejos. A través de Fundación Eco Bahía, la cadena de hoteles Bahía Príncipe ha diseñado seis programas que abarcan la conservación, educación y la cultura.

Bajo el paradigma de la Responsabilidad Social, Fundación Eco Bahía ha sumado logros que son dignos de reconocerse en Tulum, Akumal y Chemuyil, entre ellos la protección de dos mil 523 nidos de tortuga marina. Para ello ha involucrado a colaboradores, huéspedes y nativos.

Ojalá y ejemplos como este puedan extenderse a otros sectores, pues Cancún y Quintana Roo lo necesitan como una prioridad de la agenda ciudadana.

 

  • 1
  • 2

Descarga la Edición Mzo. 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • La propiedad intelectual, punto de encuentro con la Cancillería

    1 marzo, 2023
  • Bitácora de viaje XXXII

    1 marzo, 2023
  • Inteligencia emocional

    1 marzo, 2023
  • Carnaval 2023

    1 marzo, 2023
  • El viajero del futuro

    1 marzo, 2023
  • El NO a los taxistas del 27/1

    1 marzo, 2023
  • Las mujeres facturan

    1 marzo, 2023
  • El Plan B y Quintana Roo

    1 marzo, 2023
  • Los desafíos son a diario

    1 marzo, 2023
  • Quintana Roo y el comercio

    1 marzo, 2023
  • Austeridad con salmón y chuleta

    1 marzo, 2023
  • Ojos cerrados 

    1 marzo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • MZO 21 al 26 • Cumbre Tajín 

    2 marzo, 2023
  • MZO 17 al 19 • Convención de cañonismo

    2 marzo, 2023
  • MZO 11 • Breathless Fashion Show

    2 marzo, 2023
  • MZO 5 • Medio Maratón de la Mujer

    2 marzo, 2023
  • MZO 3 al 11 • Women in Art & Design Week Vol. 3

    2 marzo, 2023
  • MZO 26 al 29 • Tianguis Turístico

    2 marzo, 2023
  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

    1 diciembre, 2022

Infografía

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo