jueves, septiembre 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Mi abuela materna, Carlota, casi siendo una niña dejó Almoloya de Alquisiras, el pueblo donde nació en condiciones muy humildes, en busca de fortuna que, después de años de trabajo y una especial habilidad para el comercio de zapatos y de todo tipo de bienes, logró hacer como para vivir más que holgadamente. Esa habilidad comercial y su vasta experiencia me llevaron a hacerle una consulta sobre el precio de un automóvil en el que estaba interesado ya siendo yo mayor de edad. ¿Abuelita, le dije, para un auto de tales características, 25 mil pesos es un precio razonable? Casi sin pensarlo y quitándose las gafas de lectura volteó y a su vez me preguntó ‘¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?’

Obviamente, para ella, comerciante consumada, ese precio podría ser mejor o peor, dependiendo de que ella lo pagara o lo recibiera, o sea, de la posición que ocupara en la negociación respectiva.

Con esta singular anécdota familiar -que disculparán mis lectores- y esa ingeniosa respuesta, pretendo dar paso a algunas reflexiones sobre la inminente renegociación con los Estados Unidos de América del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y especialmente sobre lo que, a mi parecer, podría ser parte de la posición (nosotros comprando o vendiendo, diría la abuela) que debemos mantener y de la que puede depender lo que obtengamos finalmente.

Me motivó a tratar el tema la reciente publicación por parte del gobierno estadounidense de un documento en el que se resumen los principales objetivos que buscan en esta negociación. Sin dejar de ser un tanto imprecisos en algunos aspectos, nuestros vecinos ya dejan ver que buscan eliminar el déficit comercial con sus países socios como un elemento crucial. No abundan en el cómo lograrlo, pero ya que lo apunten genera preocupación.

En cuanto a productos industriales, se plantea preservar la apertura, sin agregar aranceles o barreras adicionales, mientras que en lo que hace al sector agrícola y agroindustrial buscarían eliminar cuotas y barreras técnicas para ampliar el acceso a productos norteamericanos en nuestro país.

En relación a las reglas de origen, se actualizarán y precisarán criterios para determinar de dónde viene cada producto y hacer más estricta la verificación y certificación (rastreo) para evitar contrabando técnico. Igualmente se busca eliminar medidas sanitarias y fitosanitarias, así como elevar el examen científico de las mismas y aumentar la transparencia y automatización en los procesos aduanales. En materia laboral plantea mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo la libertad de asociación y negociación colectiva, eliminación del trabajo obligatorio e infantil y cumplimiento de leyes laborales básicas internacionales.

En aspectos monetarios se propone un mecanismo para evitar la manipulación del tipo de cambio para prevenir un ajuste en la balanza de pagos y ventajas competitivas en el comercio, mientras que, en lo que hace a la corrupción, pretende criminalizar actores corruptos gubernamentales. Finalmente (y muy preocupante), en lo que hace a la solución de controversias busca eliminar el capítulo 19, dejando mayor discrecionalidad para que Estados Unidos pueda aplicar unilateralmente sus leyes internas de antidumping, subvaluación y salvaguardas.

No nos lo dicen todo, ciertamente, pero sí lo suficiente para que, ante lo que esto nos significa en materia económica, nos preparemos a sentarnos en esas mesas de negociación con una postura digna e inteligente y sin dejar de tener listo un plan B, para la eventualidad, ya señalada por el secretario de Economía al Senado, de que el vecino pudiera abandonar dicho acuerdo.

Creo firmemente que esa postura debe partir de la exigencia de una visión integral de la problemática que vivimos cotidianamente como vecinos. Esto no sería nuevo. Ya en su momento, en la negociación inicial de este acuerdo comercial, nosotros accedimos a revisar paralelamente temas como los derechos humanos y la profundización y perfeccionamiento de nuestra democracia.

Ahora nos toca demandar que en temas como la política de migración se considere la importancia actual de la presencia hispana en aquel país, así como los dramas que se derivan del comercio clandestino de personas, que nos lleva a constatar casos como el recientemente difundido en que varios inmigrantes murieron dentro de un tráiler norteamericano, conducido por un chofer de esa misma nacionalidad.

No dejo de ser optimista de lo que podemos obtener de esta negociación, siempre y cuando nos despojemos, como lo hicimos en 1994 y los años anteriores, de cualquier complejo de inferioridad y seamos capaces de hablar de tú a tú, para hacer entender a los gringos que la seguridad en sus fronteras depende finalmente de la estabilidad socioeconómica de sus vecinos.

Razones para invertir en el mercado inmobiliario

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Tanto extranjeros como nacionales se sienten cada vez más atraídos por las inversiones inmobiliarias en México. Esto gracias a la recuperación que inició en 2010 después de una crisis mundial ocasionada por el estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense a principios de la primera década del presente siglo.

Actualmente, el progreso en el mercado de bienes raíces se va consolidando y  a principios de 2017 la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) señaló que este rubro crecerá 17% este año.

Si estás pensando invertir en este sector, el portal inmobiliario Lamudi ha reunido tres razones de peso que auguran una buena inversión y, además, indica qué lugares del territorio mexicano han logrado últimamente atraer inversiones exitosas.

1.   Una fuerte Inversión Extranjera Directa (IED)

Para el 2017, el gobierno afirma que la IED llegará a los 25 mil millones de dólares, y aunque tal monto es 6.5% menor al de 2016, de todas maneras la cifra es una de las más elevadas en las economías emergentes del mundo. Según AMPI, en 2017 la IED en el sector inmobiliario también aumentará, como consecuencia de la fuerza del dólar. Así pues, el mercado inmobiliario se fortalece y las posibilidades de negocios provechosos en él se multiplican.

2.  Se registra plusvalía en todo el país

Desde 2015 el precio de las propiedades residenciales en México ha ido aumentando. Algunas ciudades que se destacan por este fenómeno son Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. Las ciudades donde se espera un rendimiento de 30% después de comprar vivienda son: Querétaro, San Luis Potosí, Tepic, Tulum y Xalapa.

3.  La economía mexicana demuestra solidez

En los primeros tres trimestres de 2016 el desarrollo económico de México fue significativo. El PIB nacional está entre los 15 más elevados del mundo, en conjunto con Estados Unidos, Brasil, el Reino Unido y China. Aunque en el último trimestre del año anterior se registró cierta inquietud debido a acontecimientos políticos internacionales, los resultados fueron positivos. Según datos de la Secretaría de Hacienda (SH), el promedio del crecimiento de la economía en México en 2016 fue de 2.5%.

Lugares en pleno desarrollo para invertir

1.  La región del Bajío

El sector industrial del Bajío -especialmente el automotriz y el aeronáutico- está en pleno desarrollo, lo cual ha provocado que los precios de las propiedades se incrementen, sobre todo el de los terrenos. El año pasado la región obtuvo uno de los crecimientos inmobiliarios más importantes del país y la plusvalía de las propiedades este año será significativa.

2.  Puerto Vallarta

Entre 2016 y 2017 Puerto Vallarta logrará acumular una suma de inversiones de 15 mil millones de pesos. Sobre todo, la inversión hotelera ha contribuido al auge turístico y también al número de desarrollos habitacionales, todo lo cual consecuentemente ha incrementado la plusvalía, particularmente en las zonas playeras.

3.  Tulum

Como resultado del desenvolvimiento turístico en la industria, el gobierno está interesado en invertir fuertemente para mejorar la infraestructura de este paraíso veraniego, lo que ayudará a que la plusvalía de las propiedades aumente aún más. Actualmente la plusvalía suele estar entre el ocho y 10% por año.

Impacto inmobiliario de la IED 

en el sureste mexicano

En el primer trimestre del año la IED registró una cifra histórica de siete mil 954 mdd, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE). Este incremento también se siente de manera significativa en el sureste mexicano. La SE indica que el total de IED en el primer trimestre de 2016 en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán fue de 184 mdd, y para el mismo periodo de 2017 el valor total fue de 315.1 mdd, lo cual representa un incremento de 71.25%. Una de las consecuencias benéficas de los capitales extranjeros es que dinamizan el mercado de bienes raíces cuando se destinan a la industria de la construcción o a servicios inmobiliarios.

Dinamismo inmobiliario

Basta nombrar la Riviera Maya para saber que los destinos turísticos en el sureste de México son diversos y atractivos. Tales destinos se yerguen como polos de inversión extranjera y uno de los impactos positivos de la IED es la edificación de desarrollos inmobiliarios turísticos (hoteles, parques o servicios). Por ejemplo, en Cancún concluirá el hotel boutique SLS Cancún Hotel en 2018, gracias a inversiones estadounidenses de mil 400 mdd, además de planes de construcción de edificios comerciales, de uso mixto o industrial, en el caso de Mérida, en Yucatán.

¿Será?

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

 

Lo que me ha llevado a tratar el tema de la Renta Básica Universal es la lectura de algunos conceptos que contiene el libro Utopía para realistas, de Gunter Bergman, recientemente publicado en español. El autor reflexiona acerca de las paradojas que se presentan con la globalización y la prevalencia del capitalismo, enfatizando precisamente que en la era de la abundancia millones de personas sufran escasez de bienes básicos para su bienestar.

Dicha situación de pobreza, señala el autor, tiende en todo caso a agravarse si partimos del hecho de que el avance tecnológico provocará una sensible pérdida de empleos ante el surgimiento de nuevas formas de producción, algunas basadas en robots.

Nos recuerda que muchas pruebas científicas demuestran que la pobreza resulta enormemente cara para la sociedad, al generar más delincuencia, peores resultados académicos y padecimientos sicológicos, como la depresión o la ansiedad. Así las cosas, propone que sería mucho más económico erradicar la pobreza que seguir gastando en combatir las consecuencias que genera.

Y quizá el aspecto más interesante de cuantos se tratan en el libro sea la propuesta que hace para combatir la pobreza, la cual se aparta de la ortodoxia de un sinfín de programas sociales condicionados y selectivos. Propone el establecimiento de una Renta Básica Universal, que no es otra cosa que un ingreso otorgado por el Estado a toda la población, de manera incondicional e igualitaria.

Para Bergman, varias son las ventajas de un sistema incondicional como el que propone, destacando que se generarían importantes ahorros al no requerirse todo un aparato burocrático que supervise que se cumplan las condiciones establecidas, evitaría que las personas que perciban el subsidio queden atrapadas en la pobreza, inhibidas de buscar algún empleo por el temor a perder el acceso al subsidio; liberaría a los individuos de la estigmatización social, otorgándoles la seguridad de un ingreso al inicio de cada mes, lo que generaría una mayor libertad para que cada uno defina lo que quiere hacer con su vida; las personas podrían tener la opción de emprender proyectos o de buscar “el pescado”, sin tener que ir a solicitar que graciosamente se lo entreguen. Y además, puede contribuir al impulso de las economías locales y evitar la manipulación política a que dan lugar otros tipos de programas asistencialistas.

En el sitio de www.redrentabasica.org se encuentra material relacionado con este tema, como aquel reporte que habla de los casos experimentales, los cuales, en su mayoría, muestran muy buenos y esperanzadores resultados. Entre ellos se encuentra un experimento con fondos de UNICEF (que además supervisó el proceso), el cual se llevó a cabo en India, en el estado de Madhya Pradesh, entre junio de 2011 y noviembre de 2012. Se eligieron de manera aleatoria ocho pueblos de la zona, y a cada adulto residente se le otorgaba una renta básica de 200 rupias, que aumentarían hasta 300 después de un año. Además, se escogieron 12 pueblos, también de manera aleatoria, como grupos de control. De esta forma se pudo observar de manera muy rigurosa los efectos de una Renta Básica en una comunidad entera, minimizando los errores de muestreo y demostrando resultados muy positivos. En especial, cabe resaltar los relacionados con el mercado de trabajo: se generaron más empleos y hubo un traslado de mano de obra de actividad asalariada ocasional hacia la actividad agrícola y por cuenta propia (autónomos). También desencadenó la migración fuera de la zona y se generó un aumento de los ingresos relativos de las mujeres. Hubo además una disminución de lo que llaman bonded labour, es decir, trabajo de servidumbre realizado para pagar una deuda contraída.

Obviamente, la propuesta de una Renta Básica Universal genera inquietudes y muchas preguntas. En tanto, debo confesar que la idea ha venido arraigándose cada vez con más fuerza en mi mente. “De los pobres es el reino de los cielos”, se nos ha dicho. Probablemente así sea, pero en ese caso, en el transcurso de sus vidas en esta escala terrenal se la pasan bastante mal, por lo que no hay excusa para explorar alternativas como ésta que terminarían con la pobreza extrema, prácticamente desde el primer día de su implantación. Me ha dicho mi amigo Pepe: ¡Ah, qué licenciado Espinosa, proponiendo soluciones de país desarrollado para un país como México! Pues sí, creo que es la hora de que dejemos esa complaciente actitud de país subdesarrollado y nos permitamos pensar de manera diferente: como lo hacen los desarrollados. ¡Que me apunte Gunter entre los que aún creen en las utopías!

Recomendaciones para evitar las fugas de efectivo

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017


Un reto que constantemente enfrentan las pequeñas y medianas empresas es evitar las fugas de efectivo en sus operaciones. Dueños y encargados financieros se enfrentan día a día a la difícil decisión de elegir entre hacer un pago a un proveedor, adquirir insumos para la oficina o reemplazar equipo desgastado. Todo por no tener la liquidez necesaria para cumplir con todos los compromisos o imprevistos.

Tener pagos atrasados puede ocasionar condiciones desfavorables con proveedores, e incluso indicadores negativos en el historial crediticio, por eso administrar efectivamente el flujo de efectivo se convierte en una actividad vital para toda empresa. Por ello, compartimos algunas recomendaciones.

En algunos casos, el descontrol financiero comienza cuando no se tiene visibilidad real de las entradas y salidas del dinero, por subestimar los ingresos sobre los egresos. Por ejemplo, ingresar facturas por consumos que no se tenían contemplados o que no se habían planeado correctamente, como comidas con nuevos prospectos, gastos extra en eventos con clientes, viajes de último momento, taxis, propinas, etcétera.

La falta de visibilidad de los gastos ocasiona que el área de finanzas no pueda hacer proyecciones de flujos de capital y que la mesa directiva no logre tomar decisiones de inversión con cifras y datos reales.

Para este tipo de situaciones, lo primero que se debe hacer es: identificar, controlar y prevenir con las herramientas y soluciones adecuadas.

Hay sistemas automatizados de pago que pueden ayudar a mantener cada una de las entradas y salidas de efectivo ordenadas. Los sistemas manuales que usan algunas empresas son más propensos al error humano, además de que la automatización ahorra tiempo y recursos a clientes y proveedores.

De la misma forma los imprevistos siempre sucederán, y por eso es recomendable que también se destine una cantidad en la planeación para no descontrolar las finanzas de la organización.

Otros puntos a considerar que pueden ayudar a mantener las finanzas saludables de la empresa son:

1. Lugar: conocer el sitio en el cual se realizó la transacción es importante para ver el tipo de consumo, si es en un proveedor, restaurante, gasolina, etc. Estos datos aportan información del lugar y frecuencia de consumo para crear un posible patrón.

2. Monto: los números son exactos, con este conocimiento la transacción será mucho más sencilla de rastrear en un estado de cuenta. Conocer los montos aprobados mediante políticas internas previene el mal uso de recursos. Un medio de pago como la tarjeta corporativa permite poner límites de gasto a los empleados, áreas de negocio y también a los proveedores.

3. Fecha: aunque existen establecimientos que reportan los cargos únicamente en ciertos horarios, las fechas son vitales para ordenar los gastos por mes y por ciclos. De esta forma se analiza si el gasto es frecuente, estacional o esporádico.

Los sistemas tienen la capacidad de controlar el uso de efectivo porque el gasto se verá reflejado a través de reportes electrónicos y límites de consumo, con esto no solo se evitan las fugas de efectivo sino también los cargos fraudulentos.

En nuestro país ya existen diferentes sistemas de pago, flexibles y seguros, que prácticamente se pueden utilizar en cualquier parte del mundo para administrar los gastos de la empresa, como viajes de negocios, hospedajes en hoteles, restaurantes, hasta envíos por correo, suministros de oficina, facturas de teléfono y mucho más, lo que deriva en beneficios significativos para las empresas.

Los Jarritos, los graduados de Georgetown y el Dr. ’Q’

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

 

Ahí estaban los refrescos Jarritos de todos los sabores, formados uno junto al otro, mostrando ese colorido que me trajo tantos y tantos recuerdos de mi niñez. Los lectores de mi “rodada” saben bien a lo que me refiero al hablar de esos refrescos tan sabrosos, tan mexicanos y tan presentes en nuestra infancia. Eran parte de la oferta de aquel camión, adaptado para la venta de comida mexicana, de esos que se conocen en los Estados Unidos como food trucks.

Tenían quesadillas, burritos, tacos de varios tipos, frijoles y uno que otro antojito más. Uno a uno, los trabajadores de las obras y negocios cercanos que hacían fila iban ordenando su comida (y muchos de ellos su Jarrito) y se retiraban a comerla cerca de ahí. El camión estaba en la Calle 4 en Washington, DC, enfrente de una agencia de autos en la que rentábamos uno.

No resistí la tentación de acercarme, hacerle la plática a la muchacha que lo atendía y a pedirle autorización para tomarle una foto, la cual de inmediato tuité con un mensaje que decía: “Mientras se persigue a inmigrantes y se propone modificar el libre comercio, los paisanos toman sus Jarritos en Washington, DC”. Ahí mismo, en las narices del hombre que se empeña en negar una realidad irreversible, éramos testigos de una elocuente expresión del mosaico étnico en que se ha convertido EU.

Andábamos en la capital del país vecino, pues acompañábamos a Alejandra, la más pequeña de mis hijas, que se graduaba de la maestría en Policy Management, en la Universidad de Georgetown. Éramos una familia más de entre cientos que provenían de todos los lugares imaginables del mundo. Afroamericanos, europeos, asiáticos, latinos nos dábamos cita ahí, celebrando orgullosos su éxito, y conforme pasaban a recoger su diploma me preguntaba si de verdad llegará a prosperar una política migratoria que impida a ese país aprovechar a todos esos talentos. Reflexionaba sobre el contrasentido que significaba la inversión hecha por todos para formar en una universidad norteamericana a un chico o chica que quizá, por su origen étnico, no tendrá oportunidad de desempeñarse profesionalmente en aquel país. ¿De cuánto se estarían perdiendo de seguir así las cosas?

Una probable respuesta a mi cuestionamiento llegó a mí unas horas más tarde en la recepción ofrecida para festejar a los graduados, de boca de un espléndido y experimentado colaborador de la embajada de México en DC, quien, junto con su amable esposa, me platicó que su hija trabajaba con un neurocirujano de origen mexicano que ejerce como médico en los EU y a quien se conoce como el Doctor ‘Q’, cuya historia me impresionó y motivó a escribir esta columna.

Alfredo Quiñones-Hinojosa es un mexicano nacido en Mexicali, BC, que literalmente brincó la barda a EU en busca de un sueño americano que hizo realidad, con creces. Llegó a aquel país a los 18 años, sin hablar inglés y trabajando en los campos agrícolas y otros oficios como indocumentado, hoy es un ser humano excepcional, no solamente como neurocirujano sino como ser humano.

Después de una interesante y estimulante historia académica, en la que ganó becas que le permitieron estudiar lo mismo matemáticas que psicología, química o física, finalmente fue aceptado en la Facultad de Medicina de Harvard. Ahí,  Alfredo Quiñones conoció y convivió cercanamente con otra alma que bien pudo ser su alma gemela, el doctor Ed Kravitz, colaborando en su famoso laboratorio de neurobiología.

Para los siguientes seis años, el doctor Quiñones se graduó e hizo su internado en el Hospital Johns Hopkins y su trabajo post-doctoral en la Universidad de California, San Francisco. Después de especializarse en neurocirugía estuvo en el Johns Hopkins Hospital ahora como profesor y cirujano especializado en cáncer cerebral y tumores pituitarios. Son muchos sus títulos y reconocimientos y publicó su autobiografía, la cual se dice que habrán de llevar a la pantalla grande los estudios Disney. Vale la pena asomarse a esta biografía para confirmar lo que puede lograr un sueño y la disciplina y dedicación para alcanzarlo.

Un ejemplo vivo de lo mucho que puede dejar a dos naciones vecinas como los EU y México una mayor integración.

Los Jarritos vendidos en Washington y los millones de trabajadores de origen mexicano que construyen cada día una parte de aquel país, los graduados de todas las razas y creencias de Georgetown y casos como el Dr. ‘Q’ constituyen esa base sólida que seguramente hará entrar en razón a quienes dudan de la capacidad de una región integrada, multiétnica y pluricultural como Norteamérica. ¡Ojalá!

 

 

 

 

 

 

 

Edificios verdes, ¿tendencia o necesidad?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

La tendencia a ser responsables con el medio ambiente ha llevado a diversas organizaciones a implementar acciones de diferente índole que contribuyen al cuidado y la preservación ambiental. De acuerdo al Índice KPMG de Impuesto Ecológico, los países que ocupan los primeros lugares en responsabilidad ambiental son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Corea del Sur.

México se coloca en el lugar número 20, y aunque hay un gran camino por recorrer en materia de sustentabilidad, cada vez más son las empresas mexicanas y extranjeras radicadas en el país que deciden poner en marcha acciones para cuidar el medio ambiente. Un ejemplo de ello son los edificios verdes, una tendencia que llegó hace casi 15 años.

Si un cliente busca que su obra inmobiliaria sea acreditada como edificio verde o sustentable, debe tomar en cuenta que un Gerente de Proyecto lo ayudará a cumplir con este objetivo al acompañarlo desde la planeación del proyecto, un momento clave para lograr la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés).

¿Pero qué es la certificación LEED? Es un sistema de certificación de edificios sustentables, desarrollado por el US Green Building Council. Para obtenerla se requieren requisitos específicos que el Gerente de Proyecto conoce muy bien, y tiene como misión guiar al cliente para lograrlo.

En el país también existe una iniciativa denominada Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES), la cual nace con el objetivo de transformar los proyectos inmobiliarios implementando cambios en el diseño, construcción y operación de los edificios, con la finalidad de disminuir el impacto ambiental y reducir costos.

Con el apoyo y orientación de un Gerente de Proyecto todos los lineamientos y requisitos que necesitan los proyectos inmobiliarios se pueden lograr. Entre los beneficios que el inmueble debe ofrecer se encuentran: un consumo mínimo de energía eléctrica, agua potable, descarga de drenaje, generación de residuos, calidad de vida y responsabilidad social.

Por ejemplo, las cadenas hoteleras internacionales que buscan iniciar proyectos en la zona turística en el área del Caribe encuentran en un Gerente de Proyecto a un aliado, siempre y cuando este profesional sea local, porque de ser así conocerá a la perfección los reglamentos y la forma de operar del estado o de las ciudades donde se realizará la construcción.

En el sector turístico esta tendencia de crear inmuebles verdes está muy marcada. Desde las remodelaciones en interiores al cambiar las luminarias para un mayor ahorro de energía eléctrica hasta su propio diseño. Todo detalle es imprescindible.

Hace unas semanas un hotel en Yucatán recibió un galardón que lo coloca como el mejor del mundo, el cual es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional de Arquitectos, y su diseño, localización, y todo lo que lo conforma está pensado para cuidar el medio ambiente.

Ahora todo proyecto inmobiliario debe cumplir con las expectativas del cuidado y preservación del medio ambiente, así como el cumplimiento conforme a la ley. Sin olvidar que el cliente actual se preocupa más por su entorno y lo que busca es un lugar para visitar que sea amigable con la naturaleza.

Es una necesidad para todo cliente que su hotel u obra sea acreditada como verde o sustentable, y solo el Gerente de Proyecto hará que se materialice si se incorpora en la primera etapa, es decir, en la planeación, cuando aún está en papel y se pueden realizar todos los cambios necesarios, que pueden ser desde la ubicación del terreno, incluir o sustituir materiales.

Para obtener resultados exitosos, sobre todo en esta industria, la rapidez es uno de los factores primordiales, no importando la magnitud del proyecto o remodelación, porque los huéspedes son lo que  más cuidan las cadenas hoteleras, así como el detalle. Solo el Gerente de Proyecto puede coordinar a los diseñadores de interiores y arquitectos pensando en el bienestar del cliente.

El Gerente de Proyecto tiene que encontrar el balance ideal entre las acciones que sus clientes realizarán para mejorar el medio ambiente y los beneficios tangibles que obtendrán por las inversiones que realicen al respecto.

 

 

  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • 26

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo