martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Los Jarritos, los graduados de Georgetown y el Dr. ’Q’

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

 

Ahí estaban los refrescos Jarritos de todos los sabores, formados uno junto al otro, mostrando ese colorido que me trajo tantos y tantos recuerdos de mi niñez. Los lectores de mi “rodada” saben bien a lo que me refiero al hablar de esos refrescos tan sabrosos, tan mexicanos y tan presentes en nuestra infancia. Eran parte de la oferta de aquel camión, adaptado para la venta de comida mexicana, de esos que se conocen en los Estados Unidos como food trucks.

Tenían quesadillas, burritos, tacos de varios tipos, frijoles y uno que otro antojito más. Uno a uno, los trabajadores de las obras y negocios cercanos que hacían fila iban ordenando su comida (y muchos de ellos su Jarrito) y se retiraban a comerla cerca de ahí. El camión estaba en la Calle 4 en Washington, DC, enfrente de una agencia de autos en la que rentábamos uno.

No resistí la tentación de acercarme, hacerle la plática a la muchacha que lo atendía y a pedirle autorización para tomarle una foto, la cual de inmediato tuité con un mensaje que decía: “Mientras se persigue a inmigrantes y se propone modificar el libre comercio, los paisanos toman sus Jarritos en Washington, DC”. Ahí mismo, en las narices del hombre que se empeña en negar una realidad irreversible, éramos testigos de una elocuente expresión del mosaico étnico en que se ha convertido EU.

Andábamos en la capital del país vecino, pues acompañábamos a Alejandra, la más pequeña de mis hijas, que se graduaba de la maestría en Policy Management, en la Universidad de Georgetown. Éramos una familia más de entre cientos que provenían de todos los lugares imaginables del mundo. Afroamericanos, europeos, asiáticos, latinos nos dábamos cita ahí, celebrando orgullosos su éxito, y conforme pasaban a recoger su diploma me preguntaba si de verdad llegará a prosperar una política migratoria que impida a ese país aprovechar a todos esos talentos. Reflexionaba sobre el contrasentido que significaba la inversión hecha por todos para formar en una universidad norteamericana a un chico o chica que quizá, por su origen étnico, no tendrá oportunidad de desempeñarse profesionalmente en aquel país. ¿De cuánto se estarían perdiendo de seguir así las cosas?

Una probable respuesta a mi cuestionamiento llegó a mí unas horas más tarde en la recepción ofrecida para festejar a los graduados, de boca de un espléndido y experimentado colaborador de la embajada de México en DC, quien, junto con su amable esposa, me platicó que su hija trabajaba con un neurocirujano de origen mexicano que ejerce como médico en los EU y a quien se conoce como el Doctor ‘Q’, cuya historia me impresionó y motivó a escribir esta columna.

Alfredo Quiñones-Hinojosa es un mexicano nacido en Mexicali, BC, que literalmente brincó la barda a EU en busca de un sueño americano que hizo realidad, con creces. Llegó a aquel país a los 18 años, sin hablar inglés y trabajando en los campos agrícolas y otros oficios como indocumentado, hoy es un ser humano excepcional, no solamente como neurocirujano sino como ser humano.

Después de una interesante y estimulante historia académica, en la que ganó becas que le permitieron estudiar lo mismo matemáticas que psicología, química o física, finalmente fue aceptado en la Facultad de Medicina de Harvard. Ahí,  Alfredo Quiñones conoció y convivió cercanamente con otra alma que bien pudo ser su alma gemela, el doctor Ed Kravitz, colaborando en su famoso laboratorio de neurobiología.

Para los siguientes seis años, el doctor Quiñones se graduó e hizo su internado en el Hospital Johns Hopkins y su trabajo post-doctoral en la Universidad de California, San Francisco. Después de especializarse en neurocirugía estuvo en el Johns Hopkins Hospital ahora como profesor y cirujano especializado en cáncer cerebral y tumores pituitarios. Son muchos sus títulos y reconocimientos y publicó su autobiografía, la cual se dice que habrán de llevar a la pantalla grande los estudios Disney. Vale la pena asomarse a esta biografía para confirmar lo que puede lograr un sueño y la disciplina y dedicación para alcanzarlo.

Un ejemplo vivo de lo mucho que puede dejar a dos naciones vecinas como los EU y México una mayor integración.

Los Jarritos vendidos en Washington y los millones de trabajadores de origen mexicano que construyen cada día una parte de aquel país, los graduados de todas las razas y creencias de Georgetown y casos como el Dr. ‘Q’ constituyen esa base sólida que seguramente hará entrar en razón a quienes dudan de la capacidad de una región integrada, multiétnica y pluricultural como Norteamérica. ¡Ojalá!

 

 

 

 

 

 

 

Edificios verdes, ¿tendencia o necesidad?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

La tendencia a ser responsables con el medio ambiente ha llevado a diversas organizaciones a implementar acciones de diferente índole que contribuyen al cuidado y la preservación ambiental. De acuerdo al Índice KPMG de Impuesto Ecológico, los países que ocupan los primeros lugares en responsabilidad ambiental son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Corea del Sur.

México se coloca en el lugar número 20, y aunque hay un gran camino por recorrer en materia de sustentabilidad, cada vez más son las empresas mexicanas y extranjeras radicadas en el país que deciden poner en marcha acciones para cuidar el medio ambiente. Un ejemplo de ello son los edificios verdes, una tendencia que llegó hace casi 15 años.

Si un cliente busca que su obra inmobiliaria sea acreditada como edificio verde o sustentable, debe tomar en cuenta que un Gerente de Proyecto lo ayudará a cumplir con este objetivo al acompañarlo desde la planeación del proyecto, un momento clave para lograr la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés).

¿Pero qué es la certificación LEED? Es un sistema de certificación de edificios sustentables, desarrollado por el US Green Building Council. Para obtenerla se requieren requisitos específicos que el Gerente de Proyecto conoce muy bien, y tiene como misión guiar al cliente para lograrlo.

En el país también existe una iniciativa denominada Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES), la cual nace con el objetivo de transformar los proyectos inmobiliarios implementando cambios en el diseño, construcción y operación de los edificios, con la finalidad de disminuir el impacto ambiental y reducir costos.

Con el apoyo y orientación de un Gerente de Proyecto todos los lineamientos y requisitos que necesitan los proyectos inmobiliarios se pueden lograr. Entre los beneficios que el inmueble debe ofrecer se encuentran: un consumo mínimo de energía eléctrica, agua potable, descarga de drenaje, generación de residuos, calidad de vida y responsabilidad social.

Por ejemplo, las cadenas hoteleras internacionales que buscan iniciar proyectos en la zona turística en el área del Caribe encuentran en un Gerente de Proyecto a un aliado, siempre y cuando este profesional sea local, porque de ser así conocerá a la perfección los reglamentos y la forma de operar del estado o de las ciudades donde se realizará la construcción.

En el sector turístico esta tendencia de crear inmuebles verdes está muy marcada. Desde las remodelaciones en interiores al cambiar las luminarias para un mayor ahorro de energía eléctrica hasta su propio diseño. Todo detalle es imprescindible.

Hace unas semanas un hotel en Yucatán recibió un galardón que lo coloca como el mejor del mundo, el cual es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional de Arquitectos, y su diseño, localización, y todo lo que lo conforma está pensado para cuidar el medio ambiente.

Ahora todo proyecto inmobiliario debe cumplir con las expectativas del cuidado y preservación del medio ambiente, así como el cumplimiento conforme a la ley. Sin olvidar que el cliente actual se preocupa más por su entorno y lo que busca es un lugar para visitar que sea amigable con la naturaleza.

Es una necesidad para todo cliente que su hotel u obra sea acreditada como verde o sustentable, y solo el Gerente de Proyecto hará que se materialice si se incorpora en la primera etapa, es decir, en la planeación, cuando aún está en papel y se pueden realizar todos los cambios necesarios, que pueden ser desde la ubicación del terreno, incluir o sustituir materiales.

Para obtener resultados exitosos, sobre todo en esta industria, la rapidez es uno de los factores primordiales, no importando la magnitud del proyecto o remodelación, porque los huéspedes son lo que  más cuidan las cadenas hoteleras, así como el detalle. Solo el Gerente de Proyecto puede coordinar a los diseñadores de interiores y arquitectos pensando en el bienestar del cliente.

El Gerente de Proyecto tiene que encontrar el balance ideal entre las acciones que sus clientes realizarán para mejorar el medio ambiente y los beneficios tangibles que obtendrán por las inversiones que realicen al respecto.

 

 

¿Principio o final?

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

 

Es curioso observar cómo en ciertas ocasiones lo que parece un final es en realidad un principio. Casi simultáneamente al cierre de Contorno, Óscar, mi hijo, ha traído a nuestra atención un proyecto que se perfila para ser algo de lo más interesante que habré hecho a lo largo de toda mi vida.

Se trata de Pellet México (www.pellet.mx), una empresa que recién se constituyó con la participación de dos entrañables amigos españoles de Óscar (y ahora míos), quienes pusieron en marcha en España, Ecuador y Colombia interesantes proyectos para procesar lo que se conoce en el argot científico como biomasa sólida, que no es otra cosa que el desperdicio agrícola y forestal (principalmente) convertido en un biocombustible sólido llamado pellet, destinado a la sustitución del consumo industrial de diésel y de gas LP, en un esfuerzo por diversificar el mercado de energía limpia en nuestro país.

Cada día —a pesar de las disparatadas tesis de Trump al respecto—, un mayor número de países reconoce la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. México asumió un compromiso en los acuerdos ratificados de París durante la COP 21 de 2016 de reducir emisiones de efecto invernadero. Sin embargo, las energías renovables desarrolladas a la fecha en nuestro país se encuentran en una fase aún incipiente y tienen ciertas limitaciones al ser consideradas como alternativas frente al mercado de los combustibles fósiles.

Las energías eólica y solar dependen de climas específicos y de grandes extensiones de terreno para la generación industrial.

A diferencia de estas energías, la industria de la biomasa podría tener resultados prácticamente inmediatos y las inversiones necesarias para desarrollar esta industria son mucho menores. Actualmente, los mercados de Norteamérica y Europa son los más dinámicos. Estados Unidos produce alrededor de siete millones de toneladas, de las cuales exporta cuatro millones al mercado europeo, que lleva 40 años creando aplicaciones industriales y domésticas. Según datos del European Pellet Council y de Aebiom, el consumo de pellet en 2015 fue de 45 millones de toneladas. El continente se ha convertido en el principal consumidor, creando la necesidad de importar de América y de Rusia.

En México este mercado recién inicia con una producción apenas de cuatro mil toneladas de pellets anuales, lo que prácticamente supone un territorio virgen. La Secretaría de Energía trazó el potencial de los municipios y sus cultivos para generar residuos en el Atlas de Biomasa. El Atlas señala que, en México, sólo se iniciaron proyectos equivalentes al tres por ciento de la energía renovable potencial, es decir 1,481 Gwh/a provenientes de biomasa, iniciativa proveniente de la quema tradicional de bagazo de caña dentro de la propia industria del azúcar.

Si bien México cuenta con este potencial, aún no se ha innovado en transformar los residuos de madera, maíz, palma u otros materiales como la cáscara de café, la de arroz, el bagazo del agave (o inclusive hasta el sargazo de las playas) en un combustible estandarizado del cual puedan aprovechar todas las industrias.

Basándonos en su equivalencia de poder calorífico, la biomasa es más barata que el diésel o el gas LP, cuyos precios se sitúan alrededor de los 17 pesos por kilogramo. En cambio, los pellet de madera tienen precios que varían entre los seis y nueve pesos por kilogramo. Estos precios permitirían transferir a la industria un ahorro alrededor del 35 al 45% (dependiendo del consumo y otras variables de eficiencia energética) en su consumo energético, dotándolas de un margen de competitividad enorme, y además del beneficio económico vendría el más importante: el medioambiental.

Por otra parte, la biomasa se ha utilizado con mucho éxito tanto a nivel doméstico como en la industria hotelera. Cada vez con mayor frecuencia los establecimientos hoteleros han explorado las oportunidades que les supone el turismo sustentable, al convertir el combustible de sus calefactores y calderas a biomasa, resolviendo la demanda de agua caliente y aire acondicionado con una fuente de energía limpia que además les significa cuantiosos ahorros. Esto ha ocurrido en países con un mercado de biomasa más activo, como España, Gran Bretaña o Italia.

Óscar y los demás socios me hicieron el honor de invitarme a presidir el Consejo de esta interesante y retadora empresa, lo que agradezco profundamente. No solo porque me dará la oportunidad de trabajar en algo tan importante para mi país y para el mundo, sino porque me permitirá  compartir la experiencia profesional con mi primogénito.

 

Beneficios de los servicios de TI en la nube para Pymes

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Antes de la existencia de Internet las empresas destinaban importantes  recursos económicos a infraestructura de Tecnología de Información (TI) para almacenar y respaldar su información. Cuando se inició con el respaldo en la nube, las pymes no hacían uso de este servicio, debido a que en muchas empresas se desconocía el tema y los que estaban interesados no comprendían la terminología usada. Fue entonces que los prestadores de los servicios cloud tuvieron que hacer más comprensibles los beneficios que conllevaba, así como los términos utilizados para cada elemento que integra a la nube.

Actualmente, el sector Pyme está buscando reducir sus costos y ahora  guarda y respalda su información en infraestructura ubicada en la nube en vez de un equipo físico.

Al comenzar un negocio los empresarios están buscando principalmente el ahorro en gastos fijos, ya que esto puede marcar la diferencia en su flujo de efectivo, es por ello que OFI.com.mx presenta algunos de los beneficios de emplear los servicios en la nube:

 

Seguridad: Las soluciones de TI en la nube, IaaS (Infraestructura como Servicio), PaaS (Plataforma como Servicio) y SaaS (Software como Servicio),  contemplan protocolos de seguridad para garantizar la privacidad de su información incluyendo la permanencia, es decir, si pierde sus datos de manera local en la laptop o PC no tendrá de qué preocuparse porque si se realizó una buena configuración toda la información estará guardada en la nube.

 

Disponibilidad: Su información siempre estará lista para hacer uso de ella sin restricción de horarios ni días, esto responde a la necesidad de tener a la mano los datos e información sobre su empresa en cualquier momento y sobre todo en cualquier dispositivo (Tablet, Smartphone, Notebook, etc.), siempre y cuando se tenga acceso a Internet.

 

Colaboración: Es fundamental que entre empleados y proveedores haya comunicación, es por ello que cualquier persona, previamente autorizada, que se encuentre en una misma localidad física o de manera remota, puede cambiar, subir o compartir datos y/o información, lo cual se ve reflejado en una mayor agilidad en procesos y por lo tanto en resultados, ya que permite la toma de decisiones de una manera más eficiente.

 

Aportar valor: Indudablemente la implementación de servicios en la nube tiene un efecto directo en el ahorro de costos para la adquisición de TI en las pymes de hasta un 40% de la inversión en hardware y software, hasta un 80% en consumo energético, inclusive puede omitir la necesidad de contratar a un equipo de personas que otorguen soporte a la infraestructura de TI de manera local, ya que dicho soporte también lo debe hacer su proveedor de tecnología en la nube.

 

Proveedores especializados: Es importante que al contratar un servicio en la nube se busquen proveedores especializados con el fin de obtener una correcta instalación, y con esto un mayor aprovechamiento de todos los beneficios que puede proporcionar una solución de TI basada en la nube.

Las grandes empresas han optado por hacer uso de cloud computing, esto se debe a que requieren de mayor interacción internamente, que haya un mejor manejo de información y, sobre todo, que esté salvaguardada, además del hecho de que no necesitan contratar un especialista para el manejo, sino que los proveedores de estos servicios se hacen cargo de esto.

OFI ayuda a las pymes a hacer uso de este servicio, ya que no genera un gasto tan elevado, siendo este uno de los aspectos más importantes para estas empresas, así como el tiempo. Por ejemplo, en un periodo de un año se almacenan documentos que son necesarios; sin embargo, la mayoría de las pymes van adquiriendo discos de almacenamiento que pueden ir comprando en un periodo de tiempo corto, generando así un gasto constante y sin algún sentido. Todo esto se debe a que no cuentan con un presupuesto destinado a este tipo de servicios.

Con el servicio de nube se puede ir almacenando información poco a poco e ir así adquiriendo mayor capacidad conforme la empresa así lo vaya requiriendo, reduciendo también el tiempo y gasto de mantenimiento. Sin embargo, es importante que si las empresas quieren hacer uso de este servicio es preferible hacerlo desde el inicio, debido a que muchas veces la migración de aplicaciones no siempre es compatible.

La política turística y el turismo en la política

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

 Algo pasa que sentimos una enorme necesidad de escuchar buenas noticias y de atestiguar buen quehacer político. Nos hace falta creer que no todo es malo y, por más que no se simpatice con el gobierno, creo que los mexicanos de buena voluntad sí estamos en busca de encontrar señales que muestren a un gobierno en capacidad de hacer cosas, gobernando y ejerciendo liderazgo.
Creo que yo viví una buena experiencia en este sentido cuando asistí a Los Pinos a la presentación que hizo José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de un interesante estudio acerca de la situación que guarda el turismo en México y de las posibilidades de desarrollo que podría tener a futuro (de lo que dio cuenta Latitud 21). Ahí es donde encontré esas buenas señales, lo mismo en relación al crecimiento económico y desarrollo de México que en materia de sensibilidad y oficio político.
En primer término, al conocer algunos datos sobre nuestra situación en materia turística. En 2016 alcanzamos la cifra de 35 millones de turistas internacionales, 11.6 millones más que en 2012 y más que la suma que reciben juntos Argentina y Brasil. Esta cifra equivale a un crecimiento del 50% en estos últimos cuatro años, que es el triple de lo que creció en promedio en el mundo. Del lugar 15 que ocupábamos en 2013, hoy estamos en el noveno y a lo mejor hasta llegaremos al octavo, una vez que la Organización Mundial del Turismo (OMT) cierre las cifras de 2016.
En relación con el mercado de Estados Unidos, el más importante para nosotros, mientras que en 2013 recibíamos a 14 de cada 100 americanos que viajaban por avión, hoy recibimos a 18, la mayor cuota de la historia. Pero ello no ha sido impedimento para que diversifiquemos sanamente nuestros mercados, ya que los visitantes europeos crecieron en un 25%, los sudamericanos en un 70% y los asiáticos se duplicaron. En total, habremos alcanzado un ingreso de divisas de 19 mil millones de dólares.
El turismo doméstico, por su parte, sigue creciendo, lo cual es relevante si tomamos en cuenta que de cada 100 pesos que gastan los turistas en México, 85 centavos es de los nacionales. Estas cifras son alentadoras por la relevancia que para la economía mexicana tiene el turismo, según lo reconoce la OCDE, al señalar que alrededor del 8.5% del PIB mexicano se explica por el turismo, creando ya nueve millones de empleos y consolidándose como la tercera fuente de divisas para México. Lo vuelvo a señalar: ¡hablamos de la única exportación a prueba de muros!
No obstante lo anterior, si bien vamos por el camino correcto, la OCDE parte de la afirmación de que México no ha alcanzado el máximo del potencial que tiene en materia turística para promover el desarrollo local y regional. Señala atinadamente que nos hemos concentrado en el desarrollo, comercialización y promoción de centros turísticos de sol y playa, los cuales se han concentrado en exceso. Ello impide contar con un producto más diverso y competitivo, además de que no da oportunidad de progreso a otros sitios que no cuentan ni con sol ni con playa. La OCDE hace recomendaciones en diversos ámbitos, que buscan potenciar los resultados de las políticas hasta ahora impulsadas para fortalecer al sector.
Coincido plenamente con lo que señala el estudio, ya que no podemos olvidar que la experiencia del turista en México depende de lo que hagan o dejen de hacer otras dependencias diferentes de la Secretaría de Turismo. Y solo si todas las áreas hacen su tarea tendremos un turista satisfecho. Escuché al secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, insistir en que al diseño de políticas públicas en todos los ámbitos debe incorporarse la visión turística, y no puedo estar más de acuerdo con él; además de la necesidad de un enfoque más estratégico, resultado de amplias y profundas consultas con los interesados y con visión de largo plazo.
Atestiguamos favorablemente sorprendidos el despliegue de buena política que hizo De la Madrid. Buena política, pues más allá de rollos eternos, lo que tenía que decir lo dijo en pocas palabras; porque lo que dijo lo respaldó con cifras duras, porque partió del reconocimiento de que vivimos tiempos de incertidumbre y porque reconoció que esta nueva corriente proteccionista amenaza a sectores en los que somos competitivos.
Pero lo más importante, a mi modo de ver, fue la vehemencia con que convocó a la unidad, como la única forma en que podemos salir bien librados.
Cerró con un concepto que de verdad viene a cuento: “México debe seguir conectado con el mundo, pero sobre todo conectarse más consigo mismo”.

 

Ocho maneras de ganarse a los millennials en la oficina

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Conforme las personas nacidas entre 1982 y el 2002 ingresaron a la fuerza laboral, fueron fuente de inspiración para varios libros sobre lo inmanejables que son. Con sus Smartphones omnipresentes, su necesidad de reconocimiento y su estilo de vida sobre demanda. Abundan las historias sobre su falta de disposición para adaptarse al statu quo de las políticas convencionales de las empresas.
Ya sea que los millennials merezcan o no esa reputación, las compañías necesitan sus habilidades en esta era digital. Atraer y retener a los millennials es importante para impulsar el crecimiento futuro. El cambio a una fuerza laboral sobre demanda —la cual permite a las personas comportarse como contratistas independientes— también está elevando la necesidad por adquirir personal talentoso. En resumen, las empresas tendrán que realizar ajustes para complacer a los empleados del futuro.
Antes que nada, las compañías necesitan entender que el compromiso es crítico. Más de tres cuartas partes de los empleados de menos de 30 años señalan que les gustaría que su empleador hiciera más en torno al compromiso de los empleados —pero solo el 27% afirma que sus compañías cuentan con una política de compromiso de empleados, según The Evolution of Employee Engagement (La evolución del compromiso de los empleados). Y en una encuesta más reciente conducida por Gallup, los millennials clasificaron como la generación menos comprometida en el lugar de trabajo.
El compromiso no es solo una característica con la que es bueno contar en una cultura corporativa, sino que es el diferenciador clave que ha demostrado su capacidad de hacer que las empresas sean más exitosas, competitivas e innovadoras.
Como era de esperar, el 93% de los directores de empresas que respondieron una encuesta sobre el compromiso de empleados para un informe reciente de HCI Research concuerdan en que el sólido compromiso de los empleados es crítico para el éxito del negocio.
Los beneficios del compromiso pueden ser claros, pero las compañías solo pueden cosechar esos beneficios si crean una cultura en la cual los empleados sientan pasión por su trabajo y formen una conexión con sus compañeros de trabajo.

Ocho maneras de promover el compromiso entre su equipo
1. Nombrar a un líder de compromiso. Si las compañías desean que el compromiso sea una prioridad para su equipo de liderazgo, entonces necesitan abordarlo en esa manera. Significa nombrar a alguien que se haga cargo de los esfuerzos de compromiso y proporcionarle los recursos para medirlos.

2. Realizar encuestas a los empleados. No hay una mejor forma de demostrar que el compromiso es importante para una compañía que pidiendo a los empleados que expresen su opinión.

3. Comunicar los resultados. Comparta los resultados (buenos o malos) a través de los medios sociales internos, los blogs de la compañía y otros canales de comunicación interna. Considérelo una oportunidad para celebrar los éxitos o comunicar a los empleados cómo piensa corregir lo que está fallando.

4. Proporcionar las herramientas adecuadas. Ya sea soporte técnico para BYOD/BYOA (trae tu propio dispositivo/trae tu propia aplicación), análisis para conocer las preferencias o tecnologías de comunicación que promuevan interacciones oportunas y profundas, esta generación espera recibir una respuesta inmediata a través de diferentes canales, como texto, video, voz y mensajes instantáneos.

5. Capacitar a los gerentes para que sean líderes eficaces. Los malos gerentes “ahuyentarán” a los mejores empleados. Si las compañías desean que los millennials se queden, deberán asegurarse de que los gerentes reciban la capacitación y apoyo que necesitan para dirigir a los empleados en forma eficaz, brindar retroalimentación constructiva y hacer que su equipo se sienta valorado.

6. Reconocer al equipo. Reconocer los éxitos, incluso en maneras sencillas, es una gran forma de comunicar a los empleados que la compañía valora sus contribuciones.

7. Promover la interacción. Los millennials desean sentirse especiales, y nadie se encuentra en una mejor posición para hacerlo que la dirección de la compañía. Los ejecutivos pueden demostrar que los aprecian organizando comidas o salidas semanales o coordinando foros en vivo por Internet.

8. Pedir ideas. Cuando se invita a los empleados a aportar ideas, estos desarrollan un sentido de responsabilidad con la compañía y su trabajo. Como resultado, los directores se benefician de una perspectiva joven y fresca que les permitirá posicionar a la compañía para el futuro.

  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo