viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

¿Convencer al electorado en Solidaridad?

por NellyG 1 mayo, 2024

 

 

En Solidaridad, los líderes políticos que, a su vez, respaldan a los candidatos de las agrupaciones que han puesto en marcha el foco en este proceso electoral, a menudo utilizan las encuestas como una herramienta para moldear percepciones y motivar o desmotivar a los votantes, con resultados mixtos y a veces no intencionados que objetivan persuadir al electorado.

 

“TOMADURA DE PUEBLO”

 

En efecto, las encuestas pagadas que realizan algunos candidatos a la presidencia municipal en plataformas digitales, parecen indicar que un personaje determinado lidera las preferencias y la intención de votar, cuando no necesariamente es así, si se contrastan los resultados con estudios y rigor metodológico más serio, o de casas encuestadoras de mayor prestigio.

Como dato, rescato las palabras de quien preside la asociación civil-Observatorio Legislativo de Quintana Roo, Eduardo Galaviz, el cual a señalados en reiteradas ocasiones que, varios de los actores políticos participantes en la contienda electoral, en especial señalo el municipio de Solidaridad, durante su paso por el Congreso del estado como legisladores, se han caracterizado por faltistas y con pobre participación en tribuna por mes.

De ahí que, la pregunta es obligada: ¿De dónde salen los números que le dan una ventaja amplia contra sus adversarios? No cabe duda de que eso de las encuestas es una tomadura de pelo, nadie en su sano juicio se cree el cuento que, en tan solo unos meses y haciendo proselitismo, logren posicionarse en la preferencia del electorado.

Sin duda, este tipo de acciones se llevan a cabo porque funcionan para los intereses de quienes orquestan estos esfuerzos por desinformar, confundir, manipular y reorientar la conversación en el marco de las campañas.  Parte del problema lo conforman las personas que, en medios digitales y redes sociales, suelen dejarse llevar por la simple lectura de titulares y por no investigar a fondo el detalle de la información cuestionable que reciben.

 

“LAS BENDITAS ENCUESTAS”

 

Para concluir, uno de los principales desafíos de las democracias actuales es la falta de información. Durante los últimos años, la utilización de las redes sociales y el uso de la tecnología han simplificado el acceso a la información, pero también han impulsado la peligrosa difusión de noticias e información falsa que representan una actividad ilegal para las democracias, poniendo en jaque a las autoridades electorales, a los partidos políticos y a la misma población.

Dicho de otra manera, conocer, entender y difundir los esfuerzos por frenar la desinformación y las noticias falsas pueden ayudar a construir una mejor cultura política…TIEMPO AL TIEMPO

 

Visita: www.lotenemosclaro.com

Propiedad industrial de los Pueblos Mágicos

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

De acuerdo con la información pública alojada en el portal del gobierno federal, el Programa Pueblos Mágicos de la secretaría de Turismo exalta los símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para la historia de nuestro país, impulsando lugares que muestran la identidad nacional en sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos.

De los 132 registros de Pueblos Mágicos que tiene la Secretaría, sólo tres corresponden a Quintana Roo: Bacalar, Isla Mujeres y Tulum.

Para poder transitar en la vida comercial de la promoción turística, este programa requirió ser registrado como marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que fue concedida el 16 de junio de 2004, bajo el número de registro 837414 a favor de la Secretaría de Turismo.

Estos programas corren con la suerte de visibilizar el destino y mencionar su denominación y sus características, pero no cumplen con una función de protección, contención o prohibición de la competencia desleal a través del uso o explotación de dichas denominaciones por parte de los particulares respecto de los destinos específicos tutelados bajo el programa. Por ello es necesario registrarlos ante el IMPI para acogerse a una Ley Federal con amplio margen de protección, con criterios jurisdiccionales y con tratados internacionales respaldando dichas normas y a sus instituciones.

La marca turística se define como aquel signo que sirve para diferenciar un destino, dotándolo de características distintivas para generar un mayor impacto en su difusión, con el objeto de captar un mayor número de turistas, en beneficio de una colectividad, lo que la hace un derecho de propiedad industrial de interés público.

En Quintana Roo, gracias a la intervención de la XVII Legislatura se logró rescatar las marcas turísticas Cancún y Caribe Mexicano en los 27 países de Europa y en Estados Unidos, dada la incapacidad de la autoridad administrativa para resolver un tema fundamental para el Estado.

Sin embargo, hoy nuevamente las marcas turísticas se encuentran en alerta, ya que la marca Pueblos Mágicos se encuentra próxima al término de su vigencia, y aún y cuando se trata de una marca propiedad de una secretaría del Estado mexicano, en el supuesto de que caducara afectaría de manera directa a Bacalar, Isla Mujeres y Tulum.

El programa federal Barrios Mágicos se encuentra en un escenario más delicado, ya que hasta hoy forma parte de la solicitud de marca de una persona física para bebidas embotelladas.

Por eso a través de esta columna hacemos un llamado a todos los entes públicos encargados de la promoción turística de los destinos locales y nacionales, para que hagan una correcta gestión de los derechos de propiedad industrial y derechos de autor que administran y que son de todos, ya que en ellos se han invertido miles de millones de pesos durante décadas.

 

Por Lic. Hugo Alday Nieto

Diputado del Congreso de Quintana Roo.

Presidente de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales.

@Hugo_Alday  Twitter

 

Los congresos y la representación ciudadana

por NellyG 1 marzo, 2024

Por: Sergio Anguiano Soto

 

El Poder Legislativo, federal y local, tiene diversas funciones, atribuciones y facultades, derivadas del marco legal que nos rige. Entre otras, está la de ser el encargado de emitir leyes, aprobar presupuestos, autorizar algunos actos de los otros poderes, entre otras, así como, tratándose de los diputados, en virtud de la imposibilidad práctica de tomar el parecer a cada ciudadano en cada asunto importante que ataña al país, ser su representante.

Está representación de los ciudadanos, según recogen algunos medios, se encuentra en crisis, ya que la ciudadanía percibe que no está siendo llevada correctamente.

Uno de esos medios fue la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020 realizada por el INEGI y el INE (INEGI/INE, 2021) cuyo trabajo arrojó cifras como estas:

 

– El 79.4% de los mexicanos considera que los diputados no representan los intereses de la mayoría de la población.

– El 76.4% de los mexicanos opina que los diputados no cumplen con sus promesas de campaña.

– El 71.4% de los mexicanos expresa poca o ninguna confianza en el Congreso de la Unión.

– El 65.4% de los mexicanos manifiesta poca o ninguna confianza en los partidos políticos.

– El 67.2% de los mexicanos cree que la democracia no funciona bien en el país.

 

Cuando se cuestiona los porqués de esta percepción, las respuestas son:

Los legisladores se han limitado a ser aliados de los Ejecutivos, locales y nacionales, cuando pertenecen a un mismo partido político; o un obstáculo insalvable, cuando han sido mayoritariamente oposición.

Que la labor legislativa se ha convertido en una competencia para ver cuál legislatura emite más leyes, haciendo muy intrincado al sistema jurídico, complicado de dominar y comprender, abigarrado, propiciatorio de lagunas, contradicciones e incongruencias entre los distintos ordenamientos y la de inclinar la labor legislativa hacia la gestoría, tarea que ha sido también espacio propiciatorio de corrupción.

Que el legislador debiera concentrarse en la función legislativa, y representar a ese pueblo ávido y necesitado de avances en todos los rubros y al que, mayoritariamente, poco le importan los vaivenes políticos; una labor que responda y gestione para el pueblo que le eligió. Y ser, como lo plantean los principios democráticos, contrapeso de los otros poderes constituidos.

Estos y otros argumentos han venido haciendo que expertos hayan empezado a delinear una figura que haga que el ciudadano común tenga una mayor participación en las decisiones que impactan en el entorno social de sus comunidades, y que puedan vigilar que éstos órganos lleven a cabo sus funciones y atribuciones cumpliendo con lo que la Ley les ordena y que no se limitan a ostentarse como representantes populares, sino también garantes de que sus decisiones se respeten, asignar recursos y asegurarse que lo aprobado efectivamente alcance el propósito para el que fue asignado; todo esto dentro de un marco de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, utilización de las tecnologías de la comunicación, oportunidad y participación ciudadana.

Esta figura es la del Parlamento Abierto, figura que conviene tener presente debido a que pronto podría ser parte de nuestra realidad política y social. La ciudadanía demanda un cambio.

 

Elecciones 2024: ¿preservar o no la democracia?

por NellyG 1 febrero, 2024

Por Uriel Jarquin Gálvez*

 

Después de la triste violencia a la que quieren que nos acostumbremos, no hubo nada más presente en el año 2023 que las elecciones del 2024. Lo que está en juego en esta contienda es si el partido en el gobierno se mantendrá o si tendremos un cambio de poder una vez más. Los mecanismos de la democracia electoral demuestran su efectividad cada vez que un partido entrega el poder a otro, ya sea dentro del mismo partido cuando los miembros se lo transfieren, o porque así lo decidieron los ciudadanos al expresarse con su voto. Es casi poético cuando la banda presidencial se traspasa de manera pacífica. Sin embargo, detrás de este acto existen leyes, procesos, entidades electorales y una infinidad de elementos que hacen posible que esto suceda. Sobre todo, está la disposición de los jugadores a atenerse a las reglas. Porque en democracia no hay perdedores absolutos ni ganadores eternos.

El año pasado se habló mucho de elecciones. Se buscaron reformas al sistema electoral que parecían subvertir el modelo establecido en los últimos años, en el cual un organismo autónomo tiene el control del padrón electoral y la capacidad operativa suficiente para garantizar elecciones regulares y eficientes. La autonomía se vio amenazada con recortes sucesivos al presupuesto del órgano electoral, así como propuestas de reforma, tanto constitucionales como legales, que buscaban devolver al gobierno algunas funciones que actualmente tiene el organismo autónomo, siendo la más importante el control del padrón electoral. También se plantearon reformas para reducir la estructura operativa del INE, así como algunas funciones de sus órganos ejecutivos y otras propuestas que, al no ser discutidas en profundidad en el órgano legislativo, parecían no tener otra finalidad que desmantelar el modelo electoral vigente e implantar uno de carácter autoritario.

Las reformas propuestas no tuvieron éxito. Las reformas constitucionales no alcanzaron la mayoría calificada y las reformas a las leyes se llevaron a cabo de manera irregular en las cámaras legislativas, por lo que fueron invalidadas por la Corte.

 

El gran tema para el 2024 es ese: ¿preservaremos o no la democracia? Esa es la perspectiva desde la cual debemos analizar a las candidatas y candidatos, a sus coaliciones y a sus propuestas. No será el tema principal para muchos, quienes estarán más pendientes de la continuidad de los programas que reciben o de las promesas relacionadas con el salario y el empleo. Es legítimo.

Pero, mi deseo para las elecciones de 2024, parafraseando a José Woldenberg, es que se mantenga el acto poético de la transmisión pacífica del poder. Y que quien resulte ganador tenga esa convicción. La convicción de que el poder está en manos del ciudadano para decidir en el momento de votar. Un acto sublime que define nuestro futuro.

 

*Secretario Técnico de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado de Quintana Roo.

La cultura en Quintana Roo

por NellyG 31 diciembre, 2023

 

Por: Diputada Ing. Candy Ayuso Achach

Presidenta de la Comision de Cultura de la XVII Legislatura del Congreso del Estado de Q. Roo

 

En nuestro estado la cultura es una fusión de diversas influencias que han dejado una huella profunda en la identidad de la región. Desde la antigua civilización maya hasta la llegada de los españoles y la influencia caribeña, la cultura en Quintana Roo es un reflejo de su rica historia y diversidad.

Quintana Roo fue una vez parte del antiguo imperio maya, y aún conserva vestigios de ello. Varias comunidades indígenas, como los mayas, los tzotziles y los tseltales, han mantenido vivas sus tradiciones a lo largo de los siglos. Un ejemplo de esto es el Día de los Muertos, una festividad en la que se honra a los seres queridos fallecidos. Durante esta celebración, se realizan coloridas ofrendas y se llevan a cabo rituales ancestrales que muestran la conexión profunda entre la vida y la muerte en la cultura maya.

La llegada de los españoles a Quintana Roo dejó una huella significativa en su cultura. Además, la lengua española se ha convertido en el idioma predominante en la región, aunque muchas comunidades indígenas aún conservan sus lenguas maternas.

La cultura en Quintana Roo se expresa a través de diversas manifestaciones artísticas. La música tradicional, como la jarana y el fandango (bailes muy alegres con reminiscencias españolas) y la música del Mayapax, que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, se pueden escuchar en festivales y eventos culturales. Además, la música tradicional tiene un alto sentido de identidad y educación.

La cultura en Quintana Roo es un tesoro invaluable que refleja la historia, las tradiciones y las influencias que han dado forma a esta región. Desde la grandeza de la civilización maya hasta la llegada de los españoles y la influencia caribeña, Quintana Roo es un crisol de culturas que se entrelazan para crear una identidad única. Es importante valorar y preservar esta rica herencia cultural para las generaciones futuras, ya que es una parte integral de la identidad de Quintana Roo y de México en su conjunto.

Afortunadamente las autoridades culturales han obtenido un incremento sustancial en su presupuesto del orden del 91.45%  en relación con el presupuesto 2023; de igual manera, el sector educativo tendrá un incremento global del 11.2 % lo que permitirá un mayor impulso a los creadores, a la infraestructura educativa y cultural y la posibilidad de volver a tener expresiones culturales de interés general como los Festivales Internacionales del Caribe, el Festival de Jazz, Festivales de Cine y el apoyo a las casas de la Cultura en todos los municipios del Estado, así como a los creadores y artistas quintanarroenses que siguen siendo un gran reservorio y multiplicador de nuestras manifestaciones culturales.

Cancún Nuevo: Una visión para el renacimiento de nuestro municipio

por NellyG 1 diciembre, 2023

Cancún, conocido mundialmente como un destino de ensueño, enfrenta hoy desafíos que requieren una visión audaz y comprometida. Como madre, esposa y ciudadana de esta hermosa tierra, propongo un plan transformador: la creación de un Cancún Nuevo.

Esta visión no es sólo una promesa política, sino un compromiso genuino con cada habitante de Benito Juárez, un llamado a restaurar Cancún como el lugar de oportunidades que siempre ha sido.

Cancún Nuevo significa construir una comunidad donde la equidad, la justicia y las oportunidades sean accesibles para todos, no sólo para unos pocos privilegiados. Se trata de erradicar la hipocresía y la corrupción que han dañado nuestra administración y recuperar la confianza de la gente en sus líderes. Este cambio implica un compromiso real con la vida de nuestros ciudadanos, no sólo durante las campañas electorales, sino en nuestra vida cotidiana.

La visión de un Cancún Nuevo se sostiene sobre pilares clave: seguridad, accesibilidad a servicios básicos, infraestructura robusta y un gobierno transparente y participativo. La seguridad será nuestra prioridad, fortaleciendo la policía y enfrentando el desafío de la delincuencia. Un Cancún Nuevo implica que todos los ciudadanos tengan acceso a agua potable y servicios públicos eficientes, con especial atención en el transporte público y la infraestructura urbana.

Un Cancún Nuevo significa luchar incansablemente contra la corrupción en todos los niveles, asegurando que los recursos públicos sean utilizados para el bienestar de la comunidad. Proteger nuestro entorno natural, conscientes de su valor único. Además, atender los problemas críticos como el tráfico vehicular, los asentamientos irregulares y la extorsión a comerciantes.

Un Cancún Nuevo se centra en la educación, la salud, el empleo y la igualdad de género, asegurando oportunidades equitativas para todos. En un Cancún Nuevo se impulsa el deporte, el arte, la cultura y la ciencia, fomentando un desarrollo integral para nuestra juventud.

Este proyecto requiere la participación activa de los ciudadanos. En alianza con el presidente Andrés Manuel López Obrador y siguiendo los principios de la 4T, esta visión de transformación llegará a cada rincón de Benito Juárez. Seré una representante presente y comprometida, recorriendo las calles, escuchando y atendiendo las necesidades de la gente.

Como parte de esta comunidad, comprendo el valor de la familia y el anhelo de un futuro mejor. Mi compromiso es con cada familia de Cancún, con cada persona que busca en este lugar una oportunidad. Juntos, podemos construir un Cancún que refleje nuestros valores y sueños. Un Cancún para los cancunenses, un Cancún Nuevo.

Sigamos trabajando por un Cancún que nos enorgullezca, un Cancún de oportunidades, justicia y bienestar para todos.

 

Por:

Marybel Villegas Canché, senadora por Quintana Roo

Twitter: @MarybelVillegas

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo