viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Internet 2014 Más digital y móvil que nunca

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2014

La evolución en el mundo digital es exponencial. Este 2014 habrá más cambios que en los tres años anteriores y nuestra capacidad de adaptación tendrá que ser más grande. En 2013 vimos un gran desarrollo en este campo: el crecimiento disparado del uso del móvil, el aprovechamiento profesional de las redes sociales, la visualización a través de Instagram, Vine y Pinterest, el diseño de sitios web más atractivos visualmente; y para los hoteles, el posicionamiento a través de los metabuscadores, como Kayak, Google Hotel Finder, TripAdvisor y Trivago, y el mejor uso de paridad de tarifas en todos los canales. No menos importante fue la oferta de contenidos más completos y adaptados a la demanda del usuario.

Lo primero que veremos en 2014 será la evolución continua y profesional de las nuevas tendencias que vimos en 2013: el móvil y la tableta serán los dispositivos más usados para el correo electrónico, así como para búsquedas y visitas a sitios web. El reto de las compañías será enviar correos perfectamente adaptados al móvil y diseños de diversos sitios para estos dispositivos. El diseño responsivo (responsive design) –que se aplica para que un sitio o un correo se vea perfectamente bien en los tres mayores dispositivos, PC, tableta y celular– es la primera respuesta o solución… pero no será suficiente.

Por ejemplo, un usuario necesita el máximo de información y atracción visual en un sitio para la PC, pero la búsqueda de direcciones, teléfonos, contactos y mapas será predominante en el móvil. Finalmente, cualquier empresa que requiera una presencia digital positiva, tendrá que hacer tres sitios diferentes, cada uno con sus propias prioridades.

El marketing de contenidos será cada vez más importante. El usuario requiere contenido (texto, imágenes, video) atractivo, interesante, novedoso y de su interés. El usuario quiere estar involucrado en la creación de contenidos. Las empresas están aprendiendo y reinventándose por medio de sus contenidos. El viejo sistema de marketing donde la empresa dirige su mensaje al consumidor (publicidad) está perdiendo valor, pues el mensaje debe convertirse en una conversación.

Los “wallets”

Los pagos en línea se harán de forma más fácil y segura. Los comercios deberán ofrecer opciones de compra en línea. Ya lo tienen varios: Superama con entrega a domicilio; Costco con artículos que no caben en sus tiendas, y uno de los mejores ejemplos es Cinépolis, que mejora continuamente su digitalización. Los “wallet” permitirán pagos y cobro de tarjeta con el móvil. Estas opciones se multiplicarán en el 2014. Ya se ha visto una tendencia en EU de clientes que van a una tienda, escogen sus artículos y finalmente los compran en sus smartphones.

La nube

Cada vez más usuarios estarán almacenando y usando programas en línea para sus necesidades de computación. Un ejemplo es Gmail con sus Google Docs, Google Drive, Google Calendar y Google Contacts. Cualquier “ventana” a Internet (PC, tableta, celular o netbook) es suficiente para todo lo que necesites hacer en línea. ¡Ya no se necesita un disco duro! Además, hay enormes ventajas de movilidad y de seguridad con la nube; el próximo paso es que las empresas también pongan allí su negocio. Esta evolución se verá intensificada en 2014.

El video

A partir de 2014 veremos más video y este canal será el más importante, ya que es muy atractivo y la edición será también más fácil. Todos intentaremos que nuestras historias y contenidos se compartan más, por lo cual tendremos en Facebook y Twitter más “shares” y “retweets”.

Automatización de marketing e Inbound marketing

Estaremos sujetos a un marketing muy dirigido a nuestro segmento y nuestro interés, de tal manera que consumiremos más el contenido que realmente nos interese. El inbound marketing hará que un prospecto se interese en nuestras publicaciones más que enviarle publicidad directa. Habrá más contenido pre-escrito, pero que pueda variar según la reacción del usuario: automated email behaviour.

Se introducirán también otros dispositivos, como Google Glass e iWatch. Sin embargo, su efecto será todavía mínimo el próximo año. En fin, 2014 se presenta ante nosotros con grandes novedades de marketing digital, ¡y definitivamente más móvil que nunca!

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

 

Un nuevo término: marketing de contenidos

por Latitud21 Redacción 2 diciembre, 2013

Cuando hablamos de Internet y su influencia en nuestra sociedad hay dos puntos sobresalientes que nos afectan. El primero es la sobreoferta y el fácil acceso a la información. El segundo es nuestra adaptabilidad a lo que sucede en este momento y en el futuro.

Hace más de 20 años, si requerías investigar sobre un tema en especial, fuera científico, político o social, tenías que leer periódicos, ir a la biblioteca, escribir a especialistas o pedir ayuda en las universidades. Estar “bien informado” era un trabajo intenso. Cuando Internet apareció comenzamos a accesar a una gran cantidad de información… y ahora nos estamos ahogando en los mensajes y publicidad que recibimos por correo electrónico, redes sociales, búsquedas en Google, Bing y Yahoo.

Tener acceso a tanta información es una gran ventaja. Buscamos más información en Internet sobre las medicinas que el médico nos prescribe, y si pensamos en comprar un auto, vemos primero todos los detalles en Internet, comparamos con otros coches y leemos lo que los consumidores escriben sobre su experiencia con los mismos.

Tener acceso a tanta información es un reto. La dificultad es procesar la información que nos llega, establecer el orden de importancia y definir su validez. La dificultad de las compañías es producir información sobresaliente que interese al consumidor, esto incluye la publicidad, lo que nos lleva a una nueva terminología: el Content Marketing o Marketing de Contenidos.

Tener acceso a tanta información dificulta la validación de la misma. Tenemos que aprender a distinguir y validar información, saber cuál es útil, separar lo que es verdad de aquello que no lo es. Hoy en día cualquiera es “escritor” y puede llegar a miles de personas, pero no todo lo que encontramos en la red es correcto. El “chisme” se parece mucho a la verdad. Cualquiera puede dar su opinión fácilmente y juzgar abiertamente en línea. Resultado: la objetividad se pierde.

Tener acceso a tanta información cambia nuestra manera de manejarla. Nuestra capacidad de atención se ha reducido. Con la sobreinformación, cada vez leemos menos. Aprendimos a aumentar la forma de leer con técnicas de velocidad y escaneo (skimming y scanning). La estadística indica que en un email tenemos únicamente siete segundos para transmitir nuestro mensaje. Igual sucede en Internet: si no captamos el interés en unos segundos, perdemos la atención del visitante.

Desde el punto de vista de las empresas con sitios web, páginas de fans en Facebook, blogs y otros, junto con el marketing móvil, el marketing de contenidos es y será uno de los puntos más sobresalientes en los próximos años. De hecho, muchos ya tenemos problemas para producir contenido para nuestras páginas de Facebook o nuestro blog, y en el futuro será aún más difícil producir contenido de valor, sobresaliente y que genere interés en nuestro público meta. El consumidor filtra cada vez más el contenido que escoge.

El marketing de contenidos no consiste únicamente en producir textos. Hay que comenzar por establecer una estrategia de contenido en redes sociales, blog, email marketing y sitio web; un plan para cada canal que usamos, que incluya información visual (foto, video, presentaciones y folletos digitales) y segmentación de contenido (no toda la información es adecuada para todos los públicos). Nos dirigimos con diferente contenido al público local, nacional e internacional. Necesitamos dirigirnos en el idioma de nuestro público meta. Debemos producir información interesante, que dirija al prospecto a la compra. Y, sobre todo, que el contenido no sea aburrido ni de calidad inferior al de la competencia.

Un ejemplo. Las páginas Facebook producen en general contenido similar al de los competidores: fotos bonitas y uno que otro chiste visual. En general, cualquier cosa que venga a la mente de quien lo sube. Pocas veces se ve contenido realmente valioso para el fan, aun cuando podemos medir el éxito de un posteo y el rebote a nuestros sitio web. Las compañías en los destinos vacacionales no deberían tener problemas en producir contenido relevante. Lo importantes es buscar y desarrollar estrategias, así como dedicar los recursos necesarios para cumplir con la meta definida para nuestro plan de Content Marketing.

Cuando hacemos marketing de contenidos, nuestra forma de hablar tiene que ser humana y conversacional. Hablamos menos de nosotros y más de cómo mejoraremos la experiencia del cliente. Tenemos que ser relevantes, claros y consistentes. El marketing tradicional le habla a la gente, el marketing de contenidos habla con la gente. ¡Haz historias! A la gente le encanta escuchar historias. Postea contenido viral: revisa lo que más se comparte. Cada contenido tiene que hacerse desde el punto de vista del consumidor, no de la compañía. Para terminar, viene como anillo al dedo la famosa frase de Bill Gates: Content is King.

 

 

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Dependencia del gasto público I

por Redacción 4 noviembre, 2013

 En los estados de la República en donde los empresarios dependen más del gasto público del gobierno es en donde hay menos crecimiento.

Con el asunto de la aprobación de la Reforma Fiscal, se ha desatado una guerra de dimes y diretes entre empresarios y el gobierno sobre la negativa del pago de más impuesto, el crecimiento del país y las políticas que se están tratando de imponer. Escucho a muchos empresarios y presidentes de las Cámaras empresariales en programas de radio y entrevistas haciendo presagios sobre el freno que tendrá nuestra economía por el aumento de los impuestos debido a esta reforma, pero, curiosamente, al mismo tiempo también, se les escucha decir que es necesario que se ejerza el gasto público de inmediato para poder ayudar al crecimiento; también piden que se definan medidas contracíclicas para revertir la desaceleración.

Además, se pide que se aumente la competitividad, se acelere un programa de compras nacionales, se invierta en investigación y se apoye el desarrollo tecnológico; todo está muy bien, pero cuando hablan de este tipo de peticiones  suena a que todo lo debe de hacer el gobierno y todo está orientado a que se ejerza el presupuesto del gasto público. Los empresarios siempre hablan de que, en la medida en que se ejerza el gasto público, se podrá crecer.

Al revisar las expectativas de crecimiento de América Latina para los próximos años, vemos que el mismo BID, en la pasada reunión de Panamá, considera “probable” que la región baje su expectativa de crecimiento en promedio a tasas anuales del 3.9 por ciento, cuando en los últimos diez años se había mantenido al doble. Además, en esta reunión hace una fuerte recomendación hacia el hecho de que “a pesar de que hay espacio para políticas fiscales anticíclicas, recomienda que los países deberán de controlar sus gastos, ya que el espacio fiscal ha disminuido”. En este mismo documento, recomienda que “el hacer fuertes inversiones en infraestructura, podrá ayudar a mejorar la productividad y acelerar el crecimiento económico de los países”.

En toda Latinoamérica y en especial en México, tenemos una gran dependencia al gasto público. En todo el país los empresarios persiguen la gran bolsa del gasto público, es un problema cultural, todos quieren darle un arañazo a los impuestos. Pero, desafortunadamente, en nuestro país hay casos muy graves.

Revisando el reporte Indicador trimestral de la actividad económica estatal durante el segundo trimestre de 2013 de INEGI, encontramos temas muy significativos: en los 31 estados y el Distrito Federal tenemos que el promedio nacional de crecimiento es de 1.5 por ciento en el periodo; técnicamente, hay 23 estados que crecen, 15 de ellos por arriba de la media nacional. El de mayor crecimiento es Chihuahua, con 5.9, y el del rango mínimo es Nayarit, con 1.6; 8 estados que crecen por debajo de la media nacional, siendo el DF el más alto, con 1.1, y el más bajo, Sinaloa, con 0.2, pero todos crecen;  Campecherompe la tabla y ni crece ni decrecer, se mantiene en 0.0; a partir de ahí, hay 8 estados que decrecen que son Tlaxcala, Guerrero, Chiapas, Colima,Coahuila, Durango, Zacatecas y el que más bajo crecimiento tiene, es Tabasco, el que casi iguala, pero en números negativos, al del mayor crecimiento, con -5.6 por ciento.

A través de consultorías, cursos y conferencias, he tenido la oportunidad de trabajar en muchos de los estados de nuestra República Mexicana y, tratando de encontrar un parámetro entre los estados que crecen y no crecen, en dónde he encontrado mayor dependencia de los mismos empresarios al gasto público del gobierno es, en dónde hay menos crecimiento.

En algunos seminarios que he participado en esos estados, siempre escucho a los empresarios quejarse de que el gobierno no los ayuda, no ejerce el gasto, no les da dinero, no hace políticas que los ayude; técnicamente quieren que Papá gobierno les resuelva toda su problemática, les de dinero, los apoye, mientras ellos se sientan a esperar a que los clientes les caigan a raudales. El colmo fue una ocasión en donde, después de escuchar estas quejas, platicando sobre este tema con un funcionario público estatal, él me comentaba que el día anterior justo acababa de regresar fondos del presupuesto federal para la aplicación de apoyos empresariales porque las aplicaciones a los fondos habían ido muy bajas o porque las propuestas presentadas no cubrían los requisitos solicitados. Este tipo de problemas no se escuchan con tanta frecuencia en los estados en dónde sí hay crecimiento.

Esta experiencia me enseño que en México tenemos como ciudadanos, tanto trabajadores como empresarios, una cultura extremadamente arraigada de queja, de siempre querer que alguien nos soluciones los problemas (principalmente el gobierno), de echarle la culpa a alguien de nuestros problemas (siempre externo y ajeno a nuestras decisiones), pero principalmente de estar esperando que Papá gobierno nos de dinero para nuestras aventuras empresariales, vía gasto público.

Contrario a esto nos podemos encontrar que existen grandes casos de éxito en nuestro país que, simplemente, combinan un apoyo gubernamental en facilidades para instalación de fábricas, una fuerte inversión y una gran capacitación en el personal para poder remontar el crecimiento.  Los ejemplos los dan los estados que crecen con rangos arriba del 3.0 y que son: Jalisco, con 3.0; Querétaro, con 4.2; Oaxaca, con 4.9; Aguascalientes, con 5.1; Baja California Sur, con 5.5; y, finalmente, Chihuahua, con el indicador más alto en crecimiento que representa el 5.9.

¿Cuál será la verdadera diferencia contra los estados que más decrecen?

Consultor y Analista Político Mail:marco.herrera@grupopublic.com Twitter: www.twitter.com/@Marcovherrera

 

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Promoviendo nuestros destinos en línea

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2013

 

Las campañas de correo electrónico, mercadotecnia de contenidos, redes sociales, –y un sinfín de medios que ahora existen gracias a Internet,– deberían ser utilizadas por los fideicomisos de promoción turística como armas inigualables para fortalecer su presencia en la red, pues permiten entrar de forma personalizada en mercados importantes ya existentes y abrir nuevos mercados. ¡Por primera vez podemos promovernos directamente con los consumidores de forma global!

Antes del auge de Internet era casi imposible –y fuera de cualquier presupuesto– comunicarnos directamente con el público. Estábamos limitados al B2B para promovernos. Buscábamos contacto con intermediarios, que a su vez tenían relación con otros intermediarios, y finalmente con el consumidor. Establecimos acercamientos con tour operadores, líneas aéreas, agencias de viajes, casas de incentivos y otros, a través de eventos como Travel Mart, Fitur, Tianguis, y las ferias de Brasil, Berlín, Buenos Aires y Rusia. Sólo nos dirigíamos al público a través de campañas de publicidad muy costosas en televisión y prensa en nuestros mercados más importantes.

Ahora tenemos a nuestro alcance instrumentos electrónicos increíblemente accesibles para hacer una labor de contacto humano: conversar, informar, participar (lograr “engagement”) y crear demanda en forma directa. Hoy en día contamos con sencillas herramientas para fidelizar a nuestros visitantes. Y tenemos la prueba de que esta labor es efectiva, pues el 90% de los internautas busca algún tipo de información en línea del destino antes y después de hacer su reservación.

El contacto directo con el consumidor nos permite dirigir nuestro público a áreas de importancia para los destinos y promover productos y servicios directamente. Los beneficiarios actuales de la promoción de los destinos son los hoteles, lo cual se entiende ya que el ingreso para promoción de las plazas entra por medio del impuesto al hospedaje. Tenemos mucho qué promover, y los destinos –tan ricos en diferentes tipos de oferta– deberían ser los primeros en informar al consumidor y futuro visitante.

Pero… ¿qué sucede en nuestros destinos del Caribe mexicano? Se hace un trabajo débil teniendo una oportunidad tan grande. Tienen sitio web, pero en general son anticuados. Tenemos redes sociales de los destinos, pero el impulso, la importancia y el presupuesto que se le asigna es débil y casi nulo. En las redes sociales se habla de nuestra región, hay fotos fantásticas y usuarios enamorados.

Pero, ¿están esas conversaciones alineadas con los esfuerzos de promoción? ¿Consideran los responsables de la promoción a las redes sociales como el canal más importante de hoy? ¿Se hacen esfuerzos a la altura de estos increíbles lugares? Lo mismo ocurre en otros canales digitales; hemos constatado que las campañas de e-mail marketing son prácticamente inexistentes o rudimentarias… cuando ya existen sistemas automatizados para hacerlo.

¿Las razones?

Primero, la falta de presupuesto. El presupuesto de nuestros destinos es muy pobre comparado con otros menos importantes que los nuestros. Una OVC en Estados Unidos dedica en promedio el 30% de su presupuesto total al marketing digital (fuente: DMAI: 2012). En Europa este porcentaje sube al 50% (fuente: ECM). En nuestros destinos este presupuesto es de menos del tres por ciento. Y desafortunadamente no se entrega en tiempo y forma.

Segundo, el funcionamiento de las oficinas de promoción no se ha modernizado, pues siguen invirtiendo en las mismas acciones de hace 15 años (antes de Internet). Es un hecho que la publicidad más costosa (Tv, revistas especializadas y prensa escrita) está en descenso, pero nuestros destinos siguen invirtiendo gran parte en estos medios.

Hace 20 años la única forma de tener conversaciones de promoción era visitando a los intermediarios y darnos a conocer en las ferias especializadas, pero con la comunicación de hoy día y las herramientas a nuestra disposición podemos hacer más promoción con menos viajes. Si las oficinas de promoción de nuestros destinos invirtieran en marketing digital tan sólo el 20% del presupuesto actual para viajes y asistencia a ferias, ¡seguramente estaríamos mucho mejor!

Considero que se deben integrar herramientas importantes, como marketing de contenidos y CRM (Customer Relation Marketing) para captar directamente al turista. Se deben aplicar novedades en el marketing digital, como el inbound marketing (consistente en acompañar y dirigir al usuario en su decisión del destino, sus productos y servicios, antes que sólo esperar a que vea nuestra página web). De esta forma, las compañías turísticas de los destinos verían un esfuerzo que –sin duda alguna– nos beneficiaría directamente a quienes vivimos de esta noble industria.

 

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Los paradigmas de la reforma hacendaria

por Redacción 1 octubre, 2013

Al hablar de cuestiones impositivas resulta difícil eventualmente ser objetivos. Los impuestos de suyo no son agradables desde mucho antes de los romanos.

Las tribus de la gran Mesoamérica que tributaban a los poderosos aztecas simplemente se sentían agraviadas y avasalladas por el pago de impuestos al grupo dominante; los impuestos son eso, una imposición; sin embargo, necesaria y fundamental aunque no nos gusten, para poder permitirle al Estado su función y emprender en consecuencia las obras y acciones en beneficio directo de los gobernados, y es ahí en donde radica gran parte de nuestra molestia, cuando menos en México y el resto de Latinoamérica, toda vez que los ciudadanos no vemos una respuesta en calidad de vida digna a cambio de nuestras  onerosas tributaciones.

Hay impuestos que a más de ser necesarios para la buena marcha del Estado, eventualmente es incluso menester incrementarlos cuando su aplicación se justifica plenamente. En Quintana Roo por ejemplo, hace tiempo que me he manifestado en el sentido de que el Impuesto al Hospedaje que se utiliza para la promoción de nuestros destinos turísticos debería tener una base recaudatoria más amplia y que aportaran a la promoción con su tributación todos los sectores de la gran cadena de valor del turismo, léase restaurantes, arrendadoras de autos, centros comerciales, etc. como sucede en Florida, con lo cual en ese estado de la Unión Americana obtienen una bolsa millonaria en dólares enorme, que se usa exclusivamente para la promoción turística.

En Quintana Roo Félix González nos ensartó con un 50% de incremento en el Impuesto al Hospedaje, para pasar del dos al tres por ciento, lo cual podría ser bien visto; sin embargo, hasta hoy no vemos el retorno de dicho impuesto en acciones directas de promoción turística a través de los canales adecuados y existentes para ello.

Es decir, que las reformas hacendarias y los ajustes a las tasas impositivas son eventualmente necesarios cuando están plenamente justificados, pero lo más importante cuando su aplicación repercute en una mayor eficacia para el Estado y en una estrategia que fomente y mejore la productividad y la competitividad, que tristemente no es el caso de la reforma de Peña Nieto. 

Muchos son los analistas que se debaten y comentan sesudamente por todas partes acerca de la nueva e impopular reforma, al parecer fraguada por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, cuya gestión está resultando un fracaso, como lo evidencian los números de crecimiento económico, además de que su pretendida reforma significa un golpe tremendo a la economía de la clase media, como ya se ha comentado con amplitud por todo el país.

Me parece que en el afán de recaudar se ha pensado que la solución está en el impuesto general al consumo, que es el que la mayoría pagamos sin chistar y con casi nulas posibilidades de evasión, pero han prevalecido tremendos paradigmas que han nublado la óptica y al final terminaron en un remedo de reforma, profunda sí pero que lesiona, que agrede y que sin duda no promoverá el crecimiento económico.

Sin embargo, esta propuesta hacendaria se contrapone al desarrollo y competitividad turística, no obstante sus grandes aportaciones económicas a las arcas de la federación.

La propuesta de homologación del IVA al 16%, implica en Quintana Roo, el principal destino turístico de México y el principal generador de divisas turísticas de todo el país, pasar de tasa Cero en la transportación terrestre hasta el 16%, un incremento que a todas luces nos pondrá fuera de mercado y en seria desventaja frente a otras islas del Caribe y otros destinos turísticos del mundo.

La transportación turística terrestre que hoy no causa impuesto es uno de los principales y más importantes ingredientes de la cadena de valor del negocio turístico de México y es de suma importancia crear todas las condiciones necesarias para hacerla cada vez más competitiva frente al resto de los destinos turísticos del mundo.

Por cierto, los propietarios de taxis no pagan impuestos, no les dan prestaciones a sus trabajadores que están detrás del volante y no contribuyen en nada a la promoción de los destinos turísticos.

Otro factor importante a considerar en el marco de esta pretendida reforma es el hecho de que luego de muchos años de buscarlo habíamos logrado para este sector turístico la tasa Cero para grupos, convenciones y congresos del extranjero, un enorme aliciente e incentivo para que las grandes corporaciones prefirieran México antes que otras ofertas para llevar a cabo sus eventos, teniendo en cuenta además que el segmento de Convenciones y Congresos es de alto poder adquisitivo y en consecuencia alto nivel de gasto, con el enorme beneficio que ello significa para nuestros destinos turísticos. Los viajes de negocios de este tipo han sido una excelente alternativa para los meses de temporada baja, lo que permite mantener las fuentes de empleo en prácticamente todo el sector.

La nueva reforma pone en tremendo riesgo esta ventaja competitiva. Despedirnos gradualmente de convenciones y congresos es despedirnos también de los tan anhelados y anunciados incrementos en los flujos de turismo internacional que pudieran regresarnos  al selecto grupo de los primeros Diez Grandes receptores de turismo en el mundo.

Así también la iniciativa para gravar las importaciones temporales, una práctica común en el negocio de las grandes exposiciones y exhibiciones que pudieran realizarse en diversas ciudades de México, significando turismo, derrama y ocupaciones hoteleras tan necesarias para nuestro crecimiento, simplemente nos aleja  de estas expectativas.

Parece que en suma, la iniciativa de reforma hacendaria no sólo lesiona y agrede, no fomenta la competitividad y además no incluyó en sus análisis a muy diversos sectores. Los autores intelectuales se han quedado muy cortos, evidenciando no sólo un enorme desconocimiento sino una tremenda insensibilidad.

Yo por lo pronto me  opongo.

Cualquier comentario con esta columna que quiere regresar al trueque, favor de dirigirlo a sgrubiera@acticonsultores.com

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Yucatán, tan cerca y tan lejos…

por Redacción 1 septiembre, 2013

Hace unos días tuve la oportunidad de pasar un fin de semana en Mérida y Chichén Itzá con tres propósitos fundamentales: el primero, que mis hijos vieran a su abuelo, mi suegro, a quien le tengo gran cariño y que está muy próximo a llegar a los 80 años; lo segundo, convivir en familia con mis hijos a quienes vemos poco, pues estudian sus carreras universitarias fuera de Cancún, y aunque estén de vacaciones prácticamente hay que secuestrar a los jóvenes para tener un poco de convivencia con ellos, y el tercero era gozar de un poco de descanso y relajación, que eventualmente hace mucha falta.

Afortunadamente se lograron los tres objetivos satisfactoriamente. Dimos a don Jaime la satisfacción de ver a sus muy creciditos nietos y pasamos un rato muy agradable con él y la familia en el marco del malecón de Progreso.

Con mis hijos logramos el tan necesario contacto familiar, la charla profunda, la reflexión sobre pasado, presente y futuro y ese acercamiento que sólo se puede dar eventualmente cuando estás atrapado en algún hotel sin ruido y sin prisas. Y finalmente obtuvimos descanso y relax para regresar con redoblados bríos al quehacer cotidiano.

Regresar a Yucatán siempre es placentero y reconfortante. La calidez de su gente, los platillos típicos de esa cocina ancestral, llenos de calorías, sus paisajes, sus rincones, y esa tan orgullosa manera de ser de los yucatecos forman parte del producto turístico y del encanto de Yucatán.

Tan cerca de Cancún, a sólo 350 kilómetros, es decir tres o cuatro horas de viaje, pero tan lejos en sus costumbres, en sus tradiciones y en la estupenda manera en la que han desarrollado productos turísticos y calidad de vida en ese estado.

Ir por la carretera libre a Mérida, por ejemplo, pasando por los pueblitos de Yucatán, es una delicia. Las sinuosas ciclovías y andadores rojos a la orilla de la carretera me dan una envidia indescriptible, y las decenas de jardines e invernaderos también a la orilla de la carretera son irresistibles para mi mujer que, dicho sea de paso, de un tiempo a esta parte se dedica a la jardinería.

En Mérida me sorprendió el tremendo despliegue de seguridad que hay a toda hora y en todas partes. No hay rincón en el que no haya policías a la vista y ni qué decir de Progreso, perfectamente resguardado, vigilado y seguro. Los jóvenes, que no pierden oportunidad, se lanzaron a tremenda fiesta en las playas de Chicxulub con la música a todo lo que da, y se sorprendieron cuando les informaron que el escándalo se acaba a las 3:00 a.m., nada de continuar desenfrenadamente hasta la mañana. Como les digo, tan cerca y tan lejos. Y por supuesto, operativos de alcoholímetro a todo rigor y por todas partes, no hay manera de evitarlos.

De regreso teníamos prevista una parada de relajación total en Chichén Itzá, que comenzó con una deliciosa cochinita pibil acompañada de algunos tequilas en el precioso restaurante Pueblo Maya, en donde me deleité con Pato de Regil, recordando viejas anécdotas de cuando teníamos 27 años… Ufff.

Pero la sorpresa mayor para la familia fue el alojamiento en el fabuloso y mágico Hotel Mayaland. Los bungalows ubicados prácticamente en medio de la selva y con piscinas privadas son sin lugar a dudas de las mejores propuestas de alojamiento que hay en el mundo. Amplios jardines en perfecto estado, cientos de palmeras y plantas exóticas, antiguos corredores del tipo Hacienda Yucateca, obras de arte y un extraordinario servicio hacen de ésta una experiencia única, difícil de olvidar y desde luego altamente recomendable.

Imperdonable sería el no mencionar que este mágico hotel está prácticamente dentro del sitio arqueológico de Chichén, una de las nuevas siete maravillas del mundo, lo que le da a la visita un valor agregado que no tiene precio.

Imaginen mis ocho lectores en ésta y otras latitudes, tomar un whisky, fumar un puro y contemplar desde una terraza del hotel el Antiguo Observatorio Maya durante el atardecer; pues eso es posible, y me di el lujo de hacerlo en Mayaland.

Parte de la puesta en valor y desarrollo de producto de esta sofisticada oferta incluye un planetario con un imperdible espectáculo de luces y una tecnología realmente vanguardista, un museo del chocolate y una muy aceptable experiencia de compras.

No puedo dejar de contarles nuestra ocurrencia de llevar a los muchachos a comer poc chuc a Kahua. En el hotel nos habrán visto como un grupito de locos, salir de tan magnífica instalación en la que por supuesto se sirve también poc chuc (bistec asado de puerco con naranja agria, para los que no sepan), para ir a un pueblo a diez kilómetros que no ofrece ninguna comodidad a los exigentes gourmets, pues sonaba ilógico por decir lo menos. Pero ya saben mis ocho lectores que los mexicanos, algunos, tenemos ese extraño gusto por descubrir cosas raras y comer en los más limitados “changarros” (chiringuitos en España), cuando la comida es buena.

Kahua es un pequeñísimo pueblo yucateco famoso por su poc chuc servido en fondas que llevan por nombre “La Tía”, “La original Tía”, “Esta es la auténtica Tía” y así por delante.

Así que visitamos a la que dicen es la única, verdadera y original tía, esa que se ubica frente al puesto de “cocos fríos”, y en donde el poc chuc y las tortillas hechas a mano se están haciendo de rodillas frente al comal.

Eso sí, llevaba cargando mi botellita de vino tinto infaltable para acompañar una buena comida. Si va por Yucatán lo invito a copiar esta experiencia, con la paciencia que requiere soportar algunas moscas y la falta de un baño en condiciones, pero el poc chuc, las tortillas artesanales y los frijoles negros son inigualables.

De regreso al mundo real y sofisticado del Hotel Mayland, me esperaba el atardecer y un habano para terminar de disfrutar la tarde.

Yucatán tiene cosas y lugares mágicos y siempre me trae muy buenos recuerdos. Hay mucho por hacer aún en materia turística, desarrollo de productos segmentados y desde luego en promoción y marketing, pero es sin duda una experiencia muy recomendable.

Cualquier comentario con esta muy paseadora columna, favor de dirigirlo a: sgrubiera@acticonsultores.com

  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo