martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Gustavo Armenta

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Claudia, el peso de los apellidos – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por Latitud21 Redacción 8 enero, 2013

En diciembre, dos nombramientos importantes: Claudia Ruiz Massieu y Miguel Torruco, ambos nuevos titulares de las Secretarías de Turismo federal y de la Ciudad de México, respectivamente.

Contrario a lo que muchos esperaban o deseaban, la nueva secretaria de Turismo no salió de las filas del sector, como fue el caso de su antecesora, ni tampoco ha tenido algún trabajo relacionado con esta industria.

Es decir, Claudia Ruiz Massieu Salinas, designada por el presidente Enrique Peña Nieto, al parecer no sabe nada de la materia que hoy le atañe y llegará a aprender.

Lo cual no quiere decir que no sea una mujer preparada, sino todo lo contrario. Baste echar un vistazo a su historia: ha trabajado en la Secretaría de Seguridad Pública Federal, como coordinadora de asesores del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad; luego fue coordinadora general de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional en la Procuraduría General de la República. En la UNAM estuvo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y en la Universidad Anáhuac dio clases de Derecho y Sistemas Jurídicos Contemporáneos.

También ha sido dos veces diputada federal y en las pasadas elecciones intentó llegar al Senado, pero no lo logró. Como legisladora, fue secretaria de la Comisión de Gobernación y también fue integrante de las comisiones de Hacienda; de Presupuesto y Cuenta Pública; de la Especial para Analizar el Presupuesto de Gastos Fiscales; de la Mixta México-Unión Europea y de la Mixta México-Estados Unidos. También formó parte del Comité del Centro de Estudios de Finanzas Públicas.

Y después de que el PRI ganó los comicios presidenciales de este año, Peña Nieto la incluyó en el equipo de transición, nombrándola Coordinadora de Derechos Humanos y Transparencia.

En ningún momento de su trayectoria aparece la palabra turismo. ¿Quién se iba a imaginar que llegaría a relevar a Gloria Guevara en la Sectur? Cuando el presidente Vicente Fox nombró en ese cargo a Rodolfo Elizondo, era un poco la misma situación, pero por lo menos había pasado por la Comisión de Turismo como legislador.

De manera que la nula relación de Ruiz Massieu con el tema turístico juega en su contra, por lo que la industria deberá esperar a que la nueva funcionaria pase la tradicional, en estos casos, curva de aprendizaje, además de que el presidente la arrope con gente experimentada en la materia, tanto para ocupar las subsecretarías, como en el Consejo de Promoción Turística de México y en Fonatur (escribo esta columna antes de que se den estos nombramientos).

En este contexto, pareciera que la llegada de la joven funcionaria a Sectur es una mala noticia para el sector. Sin embargo, me parece que, por el contrario, son buenas noticias.

Para empezar, porque está visto que tener un pasado en la industria turística no garantiza lograr un desempeño eficiente al frente de la Sectur. Lo acabamos de comprobar.

En segundo lugar, porque la formación profesional, académica y legislativa de Ruiz Massieu trasluce que no desarrollará una gestión gerencial, sino que debe tener una idea mucho más completa y sólida de lo que implica estar al frente de un ministerio y gobernar un país.

Además, proviene de una familia política sumamente fuerte, con influencia dentro del PRI y ahora también dentro del gobierno federal. Baste el dato de que es sobrina de un ex presidente, y no cualquier ex presidente: Carlos Salinas; e hija de uno de los más destacados militantes que ha tenido el PRI en los últimos veinte años: José Francisco Ruiz Massieu.

La Secretaría de Turismo, por su naturaleza, es una de las más transversales del gabinete: prácticamente tiene qué ver con todas las demás secretarías. Por lo que lo mejor que le puede pasar es tener una titular que sea cercana al Presidente de la República y que detente el suficiente peso político para que sus demandas sean atendidas y tomadas en cuenta por los demás miembros de alto nivel del gobierno con los cuales tendrá que tratar cotidianamente.

No tengo duda: el peso político de sus apellidos y la solidez de su formación, para efectos prácticos en política, son mucho mejores cartas de presentación que el ser una experta en turismo.

A su vez, Miguel Torruco, quien tiene una larga trayectoria en el turismo, merece un artículo aparte.

 [editor]Gustavo-Armenta[/editor]
gustavo armenta latitud21 diciembre

American Express y el mercado gay – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

Recientemente, American Express creó una página web diseñada para sus tarjetahabientes de la comunidad gay, donde se encuentran ofertas de viaje, promociones en tiendas, seguros para parejas del mismo sexo y noticias relativas al mundo de este segmento.

Durante la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de las Américas, el director de Global Field Effectiveness de Global Corporate Payments para México y América Latina, Fernando Velázquez, dio dos conferencias sobre el tema.

Posteriormente platiqué con él y me explicó que para American Express (Amex) el tema no es nuevo, sino que data de varias décadas; que la diversidad es parte de la globalización y la suya es una empresa global.

Señala que desde hace años, Amex implementó políticas de diversidad e inclusión de diversos temas: capacidades distintas, género, religión, origen étnico y orientación sexual, entre otras.

Y fueron los empleados gay de Amex quienes crearon la red Pride (Empresas Incluyentes y en pro de la Diversidad), la cual el propio Fernando Velázquez encabeza en México.

Según cuenta, la creación de Pride se remonta a 1995, en la ciudad de Nueva York, donde se localiza su comunidad de empleados más grande. Actualmente esta red cuenta con ocho capítulos, entre los que se encuentran Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y México, en tanto que están en creación los de Australia y Toronto.

Lo que Amex busca es fomentar tres actividades: primera, impulsar el desarrollo de su personal dentro de la empresa; segunda, la transformación del lugar de trabajo al propiciar un cambio cultural y de información en el caso de Pride, ya que, por ejemplo, en lo que respecta a los empleados con capacidades diferentes el cambio que se da en el sitio de labores es físico, y, tercera, hacer negocio, por lo que desde el año pasado comenzaron a trabajar en el lanzamiento del sitio web americanexpress.com.mx/lgbt, el cual dieron a conocer este año para beneficio de la comunidad gay del país.

En esta página de Internet, denominada Style-in LGBT, trabajan en tres vertientes: promociones de viajes; capitalización de la gama de seguros que Amex ofrece, y entretenimiento, compras, salud y restaurantes. Pero todo esto con un enfoque especial a la comunidad gay. Por ejemplo, en el ramo de seguros tienen pólizas familiares para más de dos personas del mismo sexo, es decir, incluye niños.

De igual manera, para el tema de los viajes identificaron sus destinos favoritos, épocas en las que más salen y los eventos que los motivan a viajar, como la Marcha del Orgullo Gay, que se realiza en mayo y junio, así como preferencias y necesidades específicas.

Cuenta Velázquez que los destinos de Estados Unidos que más les gustan a los miembros de la comunidad gay mexicana son Nueva York, Miami, Fort Lauderdale, San Francisco, Los Ángeles, Anaheim y Orlando, mientras que en Europa sus favoritos son París, Londres y Barcelona; aunque a últimas fechas la sorpresa la está dando Asia con China. También un producto que consumen mucho son los viajes en cruceros, no específicamente tematizados para homosexuales, sino cruceros en general.

En lo que respecta a México, las playas más apreciadas son Puerto Vallarta, Cancún y la Riviera Maya, además de la Ciudad de México. “La dupla Cancún-Riviera Maya es uno de los destinos más importantes a nivel mundial para la comunidad LGBT”, a pesar de que únicamente cuenta con un hotel gay: el Adonis, que se localiza cerca de Tulum.

“Es un mercado muy grande, con un desarrollo importante y que seguirá creciendo”, dice y añade que saben cuál es el porcentaje de la comunidad LGBT en Amex, pero no necesariamente todos participan, ya que unos todavía se mantienen dentro del clóset. “Unos están en el clóset y otros no, pero sabemos que entre el 50 y 51% de la gente gay que trabaja en empresas corporativas se mantiene aún en el clóset”. Y aclara que este último dato no es de Amex, sino de Human Rights Campaigne.

Pero, finalmente, lo que a la compañía le interesa es que sus tarjetahabientes gay vean que Amex los incluye y ahora diseña productos especiales para ellos. Esto sin duda es un acierto de American Express, por los miles de millones de dólares que el mercado gay significa en todo el mundo.

www.armentaturismomexico.com 

 [editor]Gustavo-Armenta[/editor]

A la espera de los resultados de FITA 2012 – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por NellyG 16 noviembre, 2012

Durante décadas, al final del Tianguis Turístico la secretaria o secretario de Turismo en turno culminaba su discurso de clausura dando una cifra que establecía el monto de lo que se había vendido ese año. Por supuesto que la cantidad siempre era mayor a la del año anterior y por supuesto también que era una cifra inventada.Tener la certeza de que el monto que declaraban los funcionariosera una cuenta alegre y falsa es factible por una razón muy simple: nadie realizaba algún estudio o seguimiento que le diera veracidad a una probable cantidad.

Esto cambió durante el sexenio de Vicente Fox, cuando su primera secretaria de Turismo, Leticia Navarro, decidió terminar con esa cifra demagógica y encargó al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) hacer un estudio de la calidad y resultados del Tianguis. Sóloentonces se tuvo por primera vez una idea cercana a la realidad de loque en verdad representaba el famoso evento como un encuentro de negocios. Hoy no sabemos si esto se siga llevando a cabo.

El no efectuar un estudio de esta naturaleza fue una de las críticas que constantemente se le hizo a la Bolsa Mexicana de Inversión Turística, que durante un tiempo organizó cada año el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, aunque los directores de esta dependencia explicaban que en este caso era más complicado hacer un seguimiento, ya que por tratarse de proyectos de grandes inversiones los que ahí se acordaban, tardaban mucho tiempo en llevarse a cabo. El caso es que nunca supimos qué tan efectiva era la BMIT, que ya no existe.

Descubrir qué se está haciendo bien y qué mal, qué cosas hay que corregir o eliminar, y cuáles mantener o incrementar; qué tan efectivoy benéfico resulta para expositores, que pagan por estar ahí, y para loscompradores, quienes también invierten para asistir; así como qué tan interesante y útil es para el público en general que asiste, son algunas de las razones para realizar este tipo de evaluaciones.

Hoy, cualquier evento que no se preocupe por tener esta retroalimentacióny autocrítica lo más probables es que vaya camino al fracaso.

Por esto es que hay que felicitar a los organizadores de la Feria Internacionalde Turismo de las Américas (FITA), quienes desde el inicio del evento, hace tres años, le pidieron a la Universidad Anáhuac que llevara a cabo estos muestreos.

Gracias a ello sabemos que en 2010 más de la mitad de los compradores (55%) fueron agentes de viajes minoristas, lo cual se repitió en 2011 (50%), en tanto que entre los expositores estuvo más dividido: en 2010 el grupo más grande fue el de hoteles (32%), seguido de Centros de Convenciones (21%) y Oficinas de Turismo u OCV’s.

En su primera edición, el objetivo principal de 45 por ciento de los expositores era promocionar sus destinos turísticos y sólo 16 por ciento asistió para dar seguimiento a sus relaciones comerciales; mientrasque en la segunda FITA la idea de promocionar destinos bajó a 41 porciento, aunque siguió siendo la principal, y la de dar seguimiento arelaciones comerciales se incrementó a 22 por ciento.Otros datos relevantes son: el año pasado el 57% de los expositores se dijo satisfecho con el perfil de los compradores profesionales; al 53%también les resultó satisfactoria la presencia del público; esta percepción llegó a 57% en cuanto a la diversidad de servicios y representatividad mundial de la industria de viajes en la Feria.

Un dato final: al terminar la FITA 2010, el 71% de los expositores afirmó que volvería a participar en la siguiente Feria, en tanto que en la FITA 2011 este porcentaje se elevó a 91%. Nada mal. Así que la expectativa para la FITA de este año, que se celebró hace unos días en la Ciudad de México, fue muy alta. Esperemos a ver qué resultadosarrojó este año.

[editor]gustavo-armenta[/editor]

Demandan empresarios metas más reales en Turismo – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por NellyG 15 noviembre, 2012

Hace unas semanas se llevó a cabo en la Ciudad de México la XII edición del Congreso Internacional de Turismo, evento cumbre del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que organiza cada año, y si bien la secretaria de Turismo, Gloria Guevara, desaprovechó el importante foro al cancelar a última hora su asistencia, quien no dejó pasar la ocasión fue el propio dirigente del organismo, Pablo Azcárraga, que dio algunas claves de lo que sus agremiados esperan del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Para empezar, el propio nombre del evento: “Turismo, la Vía para el Desarrollo Nacional”, que dejaba en claro la enorme importancia que esta industria tiene para le economía del país. Segundo, al contrario de lo que fue el presidente Felipe Calderón, quien intentó desaparecer la secretaría del ramo, lo que perredistas y priístas le impidieron, Azcárraga afirmó que “el presidente debe ser el líder de la industria turística”.

Y, tercero, por si alguna leve tentación tuviera el Presidente Electo o alguno de los miembros de su equipo de fusionar la Sectur con Economía, el dirigente del CNET sostuvo que está convencido de que México necesita una gran Secretaría de Turismo: “Sería un gran acierto de la próxima administración no sólo conservar la Secretaría de Turismo, sino hacer de ella una súper secretaría”. Cuarto, si lo que requiere el sector es una súper secretaría, pues para conducirla se requiere forzosamente un súper secretario, que, en la idea de Azcárraga, debe ser alguien que tenga comunicación directa con el Presidente y con los otros secretarios del gabinete, “alguien que pueda atender la parte política y económica del sector. Con eso nos damos por bien servidos”, dijo.

Durante su discurso de inauguración, Pablo Azcárraga habló muy bien de Rodolfo López Negrete, director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), quien asistió en representación de Gloria Guevara, al grado que muchos de los presentes interpretaron sus palabras como una petición explícita de que el funcionario sea ratificado en su cargo en el próximo gobierno federal que inicia en diciembre próximo. No obstante, posteriormente, ya en corto, en una reunión privada con reporteros, el empresario negó que esa hubiera sido su intención. Sin embargo, cuando intentó dejar en claro qué fue lo que quiso decir, textualmente externó: “Me encantaría ver aRodolfo López Negrete o a alguien con su perfil detrás del CPTM”. Más claro, ni el agua.

Y mientras el líder empresarial pedía continuidad en el Consejo, en el caso de la Secretaría de Turismo no habló de continuidad sino, por el contrario, de renovación: “Para nosotros, los empresarios e inversionistas del sector turismo en México, el próximo cambio del Gobierno Federal significa una renovación, pero sobre todo una responsabilidad mayor ineludible: la de hacer un serio análisis sobre el estado que guarda el turismo en nuestro país, y sugerir en consecuencia lo que a nuestro juicio podría formar parte de las políticas públicas en materia de turismo”.

Otro comentario que tampoco debe haberle gustado a la actual titular de Sectur fue cuando el presidente del CNET sostuvo que en el próximo gobierno la Secretaría de Turismo debe establecer “metas más claras, más reales y más medibles, eso es lo que se necesita”.

Sin embargo, también sostuvo que durante el gobierno de Peña Nieto tienen que rescatar muchas de las cosas que se han hecho bien, y, como reconocimiento a la labor llevada a cabo por Gloria Guevara, expresó: “El Acuerdo Nacional por el Turismo es una muy buena plataforma. Puso de acuerdo a los gobiernos y empresarios en lo básico que se requiere para crecer”.

El exabrupto del día corrió a cargo de Pablo González Carbonell, presidente de la Asociación de Inversionistas en Hoteles y Empresas Turísticas, quien durante una mesa redonda, al preguntarle qué pensaba sobre lo dicho recientemente por Calderón en cuanto a la posibilidad de trabajar “en la construcción de lugares especialmente seguros para el turista”, el empresario respondió para sorpresa de los presentes: “Lo que dijo el presidente es bastante estúpido. ¿Qué, vamos a hacer guetos seguros para que vengan los turistas?”.

[editor]gustavo-armenta[/editor]

  • 1
  • 2
  • 3

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo