jueves, marzo 30 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Gustavo Armenta

Alltournative

por Redacción 29 mayo, 2014

Era la campaña del entonces candidato a la gubernatura de Quintana Roo, Joaquín Hendricks, cuando me invitaron, en ese marco, a impartir una conferencia sobre Marketing Turístico en el auditorio de Xcaret, con la idea de sensibilizar al candidato y a su equipo sobre las necesidades de entonces en materia turística.

Recuerdo muy bien que al finalizar mi ponencia se acercaron tres entusiastas jóvenes, los originales socios fundadores de Alltournative, entre ellos mi amigo Carlos Marín, para decirme que estaban muy complacidos con lo que habían escuchado, pues coincidía muy bien mi propuesta discursiva con sus planes y con la idea que tenían en mente para desarrollar la entonces naciente empresa Alltournative. La verdad es que me cautivó desde entonces el original nombre, qué buena idea…

Luego supe, al poco tiempo, que Alltournative era una realidad, y no solo eso sino que emprendían exitosamente proyectos turísticos sustentables.

Siendo asesor del entonces secretario de Turismo, dos o tres años después de aquella mi perorata en la que conocí a los fundadores de  Alltournative fui invitado por el secretario a conocer Pac Chen, una comunidad indígena en el municipio de Lázaro Cárdenas, al norte de Quintana Roo, en la que mis amigos de Alltournative operaban una fantástica excursión, que desde ese día cambió mi visión y percepción acerca de lo que es sustentabilidad en el turismo.

La experiencia de conocer un cenote a 17 metros bajo la superficie y nadar en sus frescas aguas, poder atravesar otro de 600 metros de diámetro en una tirolesa, realizar un recorrido remando en mi propio kayak, para terminar agotado en una hamaca viendo cómo las mujeres mayas de la comunidad cocinan tortillas hechas a mano, no solo es difícil de describir sino que se convierte en una de las actividades únicas de tu vida y sin duda irrepetibles.

Al cabo del tiempo he contado una y cien veces esta experiencia en mis conferencias, cuando tengo que hablar sobre la necesidad de desarrollar productos turísticos segmentados, pero al mismo tiempo pongo como ejemplo a los emprendedores de Alltournative, como una muestra de creatividad y de lo que se debe hacer en los destinos turísticos cuando se busca y se quiere diversificación, desarrollo de producto y competitividad, teniendo en cuenta además que Pac Chen pasó de ser una comunidad en pobreza extrema a ser receptora de turismo y captadora de divisas.

El modelo de Pac Chen, creado por Alltournative, hoy es replicado en otras comunidades de Quintana Roo y es una muestra de lo que se puede hacer en muy diversas partes de México, pues sin duda significa la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la población a partir de la actividad turística.

Pac Chen fue, sin duda, la punta de lanza para el enorme proyecto turístico sustentable de Alltournative, pero es sólo uno más del catálogo de productos y ofertas de esta gran empresa quintanarroense que hoy contribuye a la competitividad de nuestros destinos turísticos.

Me da mucho gusto atestiguar hoy no solo el aniversario 15 de Alltournative, sino saber que Carlos Marín y su equipo siguen en la búsqueda de nuevas experiencias para el viajero, de diversificación, de competitividad y de ofrecer servicios y experiencias innovadoras para los turistas y visitantes de Cancún y la Riviera Maya.

Alltournative es sin duda un ejemplo para las empresas y para los emprendedores que tengan al turismo como una alternativa.

¡¡Enhorabuena!!

Fernando García Zalvidea, el controvertido

por Redacción 2 diciembre, 2013

A principios de noviembre comí con un empresario de Cancún, quien me comentó que acababan de hospitalizar a Fernando García Zalvidea en un estado muy delicado de salud. Entre preocupado y asombrado, me platicó que la última vez que habían estado juntos, García Zalvidea no había parado de fumar. “En dos horas se ha de haber fumado como veinte cigarros, fuma demasiado”, me confió.

Unos cuantos días después, ya de regreso en la Ciudad de México, me encontré con la noticia de que Fernando García Zalvidea había muerto.

El 6 de noviembre, el portal Hospitalitas reportó así el suceso: “El empresario Fernando García Zalvidea murió la mañana de ayer, en la Ciudad de México, a causa de problemas derivados de un derrame cerebral, informó su hermano, Juan Ignacio García Zalvidea. “García Zalvidea fue internado de urgencia desde el miércoles pasado en la capital mexicana, explicó Juan Ignacio en entrevista telefónica. El cuerpo del empresario será incinerado y se prevé que este jueves sus restos sean trasladados a Cancún. Fernando García Zalvidea fundó Grupo Best Day y Real Resorts, una de las cadenas hoteleras más influyentes en el mercado turístico, además de que su agencia de viajes fue la primera en México que vendió paquetes para viajeros por Internet. El empresario estuvo encarcelado 18 meses por su supuesta participación en el delito de lavado de dinero en el llamado ‘maxiproceso Cancún’, pero quedó en libertad por desvanecimiento de pruebas”.

Fernando García Zalvidea, ingeniero químico de profesión, murió a los 55 años de edad, convertido en uno de los principales empresarios turísticos del Caribe mexicano, pero no exento de controversias.

Además de su paso por la cárcel, muchos lo recuerdan también por el caso de los hoteles Riu de Cancún. El 22 de junio de 2008 publiqué lo siguiente en el periódico Milenio:

“Muy cerca del Centro de Convenciones, uno al lado del otro se ubican el Riu Palace Las Américas y el Riu Cancún, construidos de manera simultánea.

“Durante la edificación de ambas propiedades, la empresa Riu violó una serie de ordenamientos legales, de construcción y ecológicos: contaminó, destruyó la playa, levantó más pisos de los autorizados, sobredensificó y tapó la vista al mar. Los edificios fueron levantados a los ojos de todo el mundo y ninguna autoridad se dio cuenta de las anomalías, hasta que aquello fue tan obvio que estalló el escándalo.

“Ante las presiones, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que se había hecho la disimulada, no le quedó más remedio que actuar. Pero, cuando intentaron clausurar las obras, fue el propio Juan Ignacio García Zalvidea, entonces presidente municipal de Benito Juárez, demarcación donde se localiza Cancún, quien apoyado con policías impidió la clausura. De momento nadie entendió esa actitud del alcalde, pero pronto se sabría. No mucho tiempo después, según afirman documentos del Senado de la República, Riu le compró a Fernando García Zalvidea, hotelero y hermano del presidente municipal, el hotel Gran Caribe Real, por el que le pagó 200 millones de dólares, cantidad que excedía el valor de la propiedad. Hoy, el Gran Caribe Real es el hotel Riu Caribe”.

Y un año después, con motivo del VII Foro Nacional de Turismo, publiqué en ese mismo diario: “Pero no todo fue miel sobre hojuelas en el Foro. La última mesa redonda del evento se tituló: Una industria polémica: los cruceros; y vaya que lo fue. El tema propició un enfrentamiento entre dos de los principales grupos empresariales de Quintana Roo.

“Por un lado, estaba programada la participación de José Chapur, pero no asistió. En su lugar envió a otro hotelero: Fernando García Zalvidea, de no muy buen historial. Por el otro, estuvo presente Miguel Quintana Pali, presidente de Grupo Xcaret, quien desde hace varios años tiene la idea de construir en el parque Xcaret un home port, o puerto de embarque, para cruceros.

“Chapur siempre se ha opuesto a este proyecto de Quintana, por lo que mandó a García Zalvidea a exponer las razones por las cuales no debe haber un home port en la Riviera Maya. Y el argumento fundamental, según García Zalvidea, es porque afectaría a la industria hotelera.

“A esto, Quintana Pali le respondió que la verdadera razón es que Chapur quería hacer un home port en su hotel de Puerto Aventuras, pero no se pudo poner de acuerdo con la naviera Carnival; además de que luego Juan Ignacio García Zalvidea, Chacho, hermano de Fernando, pretendió hacer lo mismo en Cancún cuando era su presidente municipal.

“Para finalizar, llamó transa, manipulador y bandido, entre otras lindezas, a Fernando. Al final, éste buscó a Quintana para darle la mano, quien no tuvo más remedio que dársela…”

Descanse en paz.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Una provechosa Luna de Miel

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2013

 

Uno de los retos del actual secretario de Turismo de la Ciudad de México, Miguel Torruco, y quizá el más importante, es lograr que la capital del país deje de ser vista principalmente como un destino para turismo de negocios, para convertirla en un lugar de diversión.

Es decir, convencer a los propios mexicanos y a los extranjeros que piensen en el Distrito Federal como una metrópoli para vacacionar, que sueñen con conocerla y sea tan aspiracional como Buenos Aires, Río de Janeiro, Nueva York o París, por citar sólo algunas de las que siempre todos quieren conocer algún día.

Hacia ahí ha enfilado Torruco sus baterías, y es por esto que la Ciudad de México forma parte de la campaña Live It to Believe It, diseñada por el Consejo de Promoción Turística de México, a cargo de Rodolfo López Negrete.

Esta campaña fue presentada a principios de julio en un evento algo inusual, ya que la ceremonia fue encabezada por el jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, y la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, así como por el propio Torruco y López Negrete.

Y digo que fue algo inusual, porque por rivalidades políticas a nivel federal, léase: Vicente Fox, presidente, Vs. Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno, o Felipe Calderón Vs. Marcelo Ebrard, influyeron determinantemente para que no hubiera una buena relación ni colaboración entre los titulares de sus respectivas secretarías de Turismo. Tan sólo hay que recordar cómo después de la terrible crisis provocada por la epidemia de influenza A-H1N1, en 2009, Ebrard tuvo que lanzar su propia campaña de imagen de la capital: “La Ciudad de México está llena de vida”, ya que prácticamente fue ignorada de la de “Vive México”, que desde Los Pinos lanzó el presidente Calderón. Inclusive, en este pleito Ebrard se le adelantó a Calderón y presentó su campaña una semana antes.

Muchos recuerdan también el choque que se vivió durante meses entre Gloria Guevara, secretaria de Turismo federal, y Alejandro Rojas, titular de Sectur DF, quien incluso llegó a amenazar con pedir la renuncia de la funcionaria ante los magros resultados que estaba obteniendo la industria, culpándola por no haber “podido diseñar un plan estratégico de desarrollo” y simplemente haber continuado “con las erradas políticas públicas en la materia, generando ya un problema grave en esta industria”.

Un año antes, Guevara se inventó una gira por Japón para evitar estar en la inauguración de la primera edición de la Feria Internacional de Turismo de las Américas (Fita), pero por presiones de un grupo de empresarios, desde la casa presidencial recibió la orden de regresarse de inmediato para encabezar la clausura, a la cual llegó muy cansada pero sonriente. Ella, que provenía del sector privado, aprendió así cómo es que en política a veces hay que tragar sapos.

Pero, más allá de las anécdotas, todas estas historias no favorecían a nadie y en cambio sí dañaban a la industria turística.

Por eso da gusto ver hoy que tales rivalidades no existen entre el presidente Enrique Peña Nieto y Mancera, lo que permite que Ruiz Massieu y Torruco puedan trabajar de una manera coordinada.

Durante la presentación de Live It to Believe It, Torruco sostuvo que “la Ciudad de México tiene una posición consolidada en el segmento de negocios, así como una gran área de oportunidad para el turismo cultural y recreativo que estamos impulsando, ya que contamos con más de 600 hoteles de todas las categorías, 49,300 habitaciones, 175 museos, más de mil 500 restaurantes y cuatro espléndidos recintos feriales para grupos, convenciones y exposiciones.

“Nuestro reto ha sido aprovechar la magnífica oferta turística, capacidad instalada e infraestructura cultural y de servicios con las que contamos, para incrementar la llegada de turistas nacionales y mejorar la ocupación hotelera durante los fines de semana. Los resultados del primer cuatrimestre así lo manifiestan: 6.4% de incremento en turismo, 7.3% más en ocupación hotelera y 10.5% más en el gasto.

“Lo anterior nos permite aseverar que cerraremos el 2013 con 12.5 millones de turistas, el 80% nacional y el 20% extranjero, con una derrama de 4,270 millones de dólares.

“Ahora ha llegado el momento de enfocarnos en una estrategia internacional, que nos permita posicionar a la Ciudad de México a nivel mundial como un destino cosmopolita, innovador e incluyente”.

Este avance que ya se registra es el gran objetivo de la Ciudad de México, a menos de un año de haber arrancado la administración de Mancera; debió haberse dado desde hace años, pero las pugnas políticas lo impidieron. Esperemos que la Luna de Miel entre el gobierno federal y el capitalino se mantenga, para que por fin la Ciudad de México sea vista turísticamente como lo que es: una gran metrópoli para vacacionar.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Hay mucho dinero para invertir en turismo

por Redacción 1 octubre, 2013

En las últimas semanas ya son varios los empresarios que me comentan que en estos momentos hay mucho dinero disponible para la industria del turismo, no solamente dentro sino también fuera del país.

Uno de ellos es Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), el organismo gremial del sector que aglutina a los empresarios más pudientes del país.

Azcárraga sostiene que actualmente hay muchas inversiones que están en camino y otras que están esperando a ver qué hace México, por lo cual resulta fundamental que el gobierno de Enrique Peña Nieto pueda sacar adelante las reformas estructurales que está proponiendo. “Dinero hay mucho en el mundo, sólo hay que traerlo”, dice.

Y, por lo que hemos visto en los últimos tres meses, todo indica que tiene razón, al grado que hasta el presidente Peña Nieto se ha entusiasmado, por lo que ha encabezado actos oficiales para anunciar fuertes inversiones turísticas, lo cual antes no sucedía.

Por ejemplo, en la última semana de junio de este año, Stephen Hunter, presidente de la canadiense Sunwing Travel Group, empresa hotelera y tour operadora, que es la que más vende paquetes vacacionales a México desde su país, se reunió en la Ciudad de México con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, para anunciar que invertirán aquí más de 250 millones de dólares. Con ese dinero construirán el próximo año el hotel Royalton Riviera Cancún, en Puerto Morelos, que en una primera fase tendrá mil 250 habitaciones.

Una semana después, el propio    presidió en Palacio Nacional un acto en el que se anunció que otra empresa, pero ahora estadounidense: Apple Leisure Group, comprometía inversiones por 600 millones de dólares.

Esta compañía es dirigida por un mexicano, Alejandro Zozaya, quien desde ya hace algún tiempo es el hotelero más destacado de nuestro país. Fue fundador de AMResorts, empresa operadora de hoteles que forma parte de ALG, y apenas a inicios de 2013 fue nombrado CEO de ésta.

Esta inversión, según explicó Zozaya, se repartirá entre Quintana Roo: Riviera Maya, Playa Mujeres y Cozumel; Puerto Vallarta, Jalisco, y Los Cabos, en Baja California Sur. Harán varios hoteles, que en total sumarán mil 800 cuartos, generarán cuatro mil empleos directos y provocarán una derrama de 356 millones de dólares anuales.

Pero eso no sería todo. Al mes siguiente, en agosto, en otro acto en el que también estuvo el presidente –donde instalaría el prometido Gabinete Turístico–, se anunció una nueva inversión todavía mayor a las anteriores. Junto con Pablo Azcárraga, Peña Nieto hizo el anuncio de más inversiones por ocho mil 600 millones de dólares por parte de empresarios afiliados al CNET.

Esta bolsa de dinero privado servirá para financiar, a lo largo de los próximos tres años, 176 proyectos que lo mismo incluyen hoteles y tiempos compartidos, restaurantes, parques recreativos, aeropuertos, marinas y campos de golf, en 16 destinos de playa y otros once urbanos, de 17 estados de la República.

Estos proyectos implican la edificación de 33 mil 107 habitaciones hoteleras y la creación de casi 106 mil empleos.

Las entidades donde se encuentran los destinos seleccionados son Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Sonora y Yucatán.

Que al arranque de un sexenio la iniciativa privada, nacional y extranjera, comprometa inversiones turísticas por  nueve mil 450 millones de dólares es algo inédito. Esta cantidad supera la meta sexenal de nueve mil millones que se fijó el gobierno de Vicente Fox, y es casi la mitad de la meta establecida para la administración de Felipe Calderón, que fue de 20 mil millones de dólares.

Además, toma especial relevancia si vemos que el año pasado la inversión en la industria turística tuvo la peor caída de todos los indicadores, al desplomarse a 2, 220 millones de dólares, lo que representó 40% menos que en 2011.

“Existe mucha liquidez internacional que está estacionada, y México es atractivo en este momento”, asegura Azcárraga. Hasta ahora, los inversionistas mexicanos están respondiendo bien, pero falta ver qué tanta confianza muestran los extranjeros en el nuevo gobierno.

Los canadienses, que en los últimos seis años sólo invirtieron 60 millones de dólares, ya dieron el primer paso; ahora estamos en espera de los españoles y estadounidenses, que en los últimos cuatro años no han abierto la cartera como solían hacerlo.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Sinaloa y sus inversiones turísticas

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2013

A principios del presente año el gobernador de Sinaloa, Mario López Velarde, no quedó muy bien parado cuando, por necesidades políticas, decidió remover de la Secretaría de Turismo de la entidad a Oralia Rice, quien había sido subsecretaria de Planeación en Sectur federal en tiempos de Vicente Fox, y en su lugar nombró ni más ni menos que a su secretario de Seguridad Pública, Francisco Córdova Celaya, quien, como suele suceder, no sabía nada de turismo.

Sin embargo, por el contrario, a mediados de agosto el gobierno de Malova –como se le conoce al gobernador sinaloense- se llevó las palmas cuando su secretario de Desarrollo Económico, Roberto Cruz Castro, innovó en la manera de nombrar al director del Centro de Atracción de Inversiones, al que llaman CIT, un organismo desconcentrado pero dependiente de esta secretaría, en lugar de nombrarlo él directamente, como pudo haberlo hecho.

El nuevo titular del CIT fue designado, según relata la prensa local, por medio de una convocatoria abierta en los medios de comunicación del estado y del país, en la que se establecían una serie de requisitos para ocupar el cargo.

Al llamado a este concurso acudieron 33 aspirantes, lista que se fue depurando hasta llegar a tres finalistas. Los consejeros del organismo votaron y el elegido fue Luis Jorge Galindo, un joven funcionario con conocimiento en la materia y con trayectoria dentro de la Cancillería.

El contrato para Galindo es por un año, al término del cual su trabajo será evaluado para considerar su ratificación. Su labor es sencilla: conseguir que inversionistas foráneos pongan su dinero en algún lugar de Sinaloa, generando derrama económica y creación de empleos en la entidad.

En realidad, esta sencilla labor no es tan fácil. Y más todavía si vemos que Cruz Castro le puso la vara alta al marcarle una meta mínima de 463 millones de dólares, cantidad similar a la conseguida en los poco más de dos años y medio que lleva la administración de Malova.

Ante semejante reto, Galindo tendrá que ponerle mucha atención al ramo del turismo, que el año pasado registró inversiones privadas en el estado por casi 98 millones de dólares, superando los 81 mdd captados en 2011.

Con estos números, Sinaloa se sitúa como la séptima entidad del país con mayor inversión turística, sólo superado por la Ciudad de México, Quintana Roo, increíblemente Guerrero, Baja California, Jalisco y Colima.

Sin embargo, en tanto que de 2011 a 2012 Sinaloa incrementó sus inversiones turísticas, la Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco y Colima disminuyeron su captación de recursos frescos en ese mismo periodo, en tanto que Guerrero y Baja California reportaron incrementos.

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Turismo federal, a cargo de Claudia Ruiz Massieu, dado a conocer recientemente por la Sectur de Sinaloa, los 97.88 mdd que Sinaloa recibió de manos privadas en 2012 se canalizaron a 27 proyectos, nueve de los cuales estuvieron en la rama de hospedaje; cinco en alimentos y bebidas; doce en inmobiliaria, y uno en servicios complementarios.

Los proyectos de hospedaje se llevaron 27.37 mdd y el de servicios complementarios, 0.52 mdd, en tanto que la mayor parte, 68.66 mdd, fueron para los turísticos inmobiliarios.

Los destinos que atrajeron estas inversiones privadas, todas de origen nacional, fueron Mazatlán, con 80.41 mdd; Navolato, 11.11 mdd, y Culiacán, la capital, con 6.36 millones.

Pero, a pesar del incremento de 21% en estas inversiones en el último año, de ser uno de los 17 estados que tuvieron crecimiento en sus inversiones, y de haber brincado seis posiciones para llegar al séptimo sitio en el ranking nacional, la realidad es que Sinaloa se está llevando una tajada muy pequeña del pastel, ya que únicamente acaparó el 4.42% de los 2,219.5 millones de dólares que se invirtieron en los destinos turísticos de todo el país el año pasado.

Para tener puntos de comparación, podemos ver que la Ciudad de México captó 380 millones de dólares; Quintana Roo, 325 mdd; Guerrero, con todo y sus problemas de inseguridad que no cesan, además de las guardias comunitarias y los plantones y marchas que interrumpen continuamente la circulación por las carreteras que llevan a Acapulco, registró 279 mdd; Baja California, 162 mdd; Jalisco, casi 121 mdd, y Colima arañó los 112 millones de dólares.

Sin embargo, no hay que perder de vista que, aunque en pequeño, las noticias para Sinaloa son buenas, y la chamba de Luis Jorge Galindo es que sigan siendo buenas y mucho mejores. Y una de estas noticias positivas la dio hace unos días el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Flavio Michel, quien informó que es posible que esté en puerta un nuevo boom inmobiliario, ya que durante los primeros seis meses del año este sector mostró una recuperación de 300%, pronosticando que para el segundo semestre Mazatlán tendrá el mejor cierre de los últimos cinco años.

Michel aseguró que la carretera que llevará de Durango a Mazatlán será un detonante para que turistas de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Jalisco y de fuera del país se animen a adquirir propiedades en el puerto mazatleco.

Ya veremos. Pero, por lo pronto, parte de las buenas noticias en Sinaloa es que haya funcionarios que no llegan al puesto por ser amigos del jefe, sino que se ganan el cargo por su experiencia y capacidad. Hasta el momento solamente es uno, pero por algo se empieza. Ojalá y en otros estados hicieran lo mismo.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

La Ciudad de México, un destino para vacacionar

por Redacción 1 agosto, 2013

A finales de junio, el secretario de Turismo de la Ciudad de México, Miguel Torruco Marqués, rindió una especie de informe sobre lo que se ha hecho en la dependencia a su cargo durante los primeros seis meses de gestión, así como de los resultados obtenidos en la materia en el primer cuatrimestre del año.

Desde que inició la administración de Miguel Angel Mancera como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Torruco ha andado muy activo recorriendo las Delegaciones Políticas de la metrópoli, junto con los jefes delegacionales de cada una, para conocer in situ la problemática, atractivos y necesidades de las 16 regiones que conforman la capital.

Hasta el momento ha visitado ya más de diez demarcaciones, a pesar de que sus recorridos se vieron un poco retrasados debido a que se fracturó el peroné por resbalarse al tirar un penalti en el estadio Azteca, precisamente durante su gira por Coyoacán. “Pero lo metí”, bromea y al mismo tiempo presume: “Ni con la pierna rota falté un solo día a trabajar”. Calcula concluir las 16 delegaciones en este mes.

De todo lo que ha informado este funcionario durante los últimos días, más allá de los indicadores turísticos básicos, que en su gran mayoría arrojaron resultados positivos durante el periodo enero-abril de este año, lo que hay que mirar es qué sucedió para que esos resultados positivos se dieran.

De entrada, permitió que hubiera continuidad en su dependencia. “Siempre he criticado la curva de aprendizaje y el síndrome de la planeatitis aguda; por eso no llegué para poner en los principales puestos a mis amigos o vecinos, por eso ratifiqué a la mayor parte del personal”, ha comentado. Y mientras trabaja en la reestructuración de la propia secretaría a su cargo, cumplió las órdenes de Mancera quien le instruyó que creara la Comisión Ejecutiva de Turismo, la Comisión Interdelegacional y el Consejo Consultivo de Turismo, el cual, afirma, sí funciona, porque a diario habla y consulta con uno o varios de sus miembros.

También lanzó rápidamente varios programas: “Disfruta Ciudad de México”, para los turistas en general; otro dirigido a los adultos mayores y uno más de Turismo Social: “Sonrisas por tu Ciudad”.

Según explica él mismo, la implementación de estos programas es lo que hizo que el indicador de turismo doméstico tuviera un salto significativo, ya que creció en 8.2%, al llegar a los tres millones 333 mil visitantes. No obstante, en cuanto a turistas extranjeros -el único indicador con registro negativo-, se tuvo una baja marginal de 0.7%, con la llegada de 739 mil visitantes. Sin embargo, hay que hacer notar que a pesar de los warnings del Departamento de Estado de la Unión Americana, el arribo de viajeros estadounidenses, con 280 mil, se elevó18.7% con respecto al mismo periodo de 2102.

Empero, Torruco sostiene que no le preocupa este leve descenso en turistas internacionales debido a que todavía están por venir las temporadas más altas en cuanto a flujo de visitantes.

Finalmente, en los dos indicadores más importantes: el de turistas totales y las divisas, le fue bien. En estos cuatro meses se recibieron más de cuatro millones de visitantes, con un incremento de 6.4%, que generaron una derrama económica de mil 447 millones de dólares, lo que representa un alza de 10.5%. Nada mal para un arranque de año.

En el informe de Torruco también aparece un dato que no hay que dejar pasar: los fines de semana.

Uno de los problemas crónicos de la Ciudad de México es que lo grueso de su ocupación hotelera se sostiene sobre los viajeros de negocios, que de lunes a jueves mantienen una ocupación hotelera superior al 60%, pero ésta se desploma por abajo del 50% los fines de semana. Encontrar la manera de retener un par de días más a esos ejecutivos para que se queden a disfrutar de la ciudad es uno de los mayores retos que han enfrentado todos los secretarios de Turismo que ha habido en el DF, y, hasta la fecha, ninguno ha podido.

Por esto es significativo que Torruco informe que si bien en general la ocupación hotelera  llegó a 61% en el lapso de referencia, creciendo 7.3%, este incremento se debe, principalmente, a que aumentó la ocupación durante los fines de semana.

La administración de Miguel Torruco al frente de Sectur DF, a juzgar por este primer corte de caja, va bien. Habrá que ver cómo se desarrolla el resto del año. Esperemos que las cosas le sigan funcionando y termine 2013 superando las metas que se marcó: la visita de doce y medio millones de turistas y una derrama de 4,207 millones de dólares.

Pero, sobre todo, la expectativa siempre estará en comprobar si logra poner a la Ciudad de México en el camino de su gran meta: sembrar en la mente de los viajeros, tanto nacionales como extranjeros, que la capital del país tiene suficientes atractivos como para convertirse en un destino para vacacionar.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

  • 1
  • 2
  • 3

Descarga la Edición Mzo. 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • La propiedad intelectual, punto de encuentro con la Cancillería

    1 marzo, 2023
  • Bitácora de viaje XXXII

    1 marzo, 2023
  • Inteligencia emocional

    1 marzo, 2023
  • Carnaval 2023

    1 marzo, 2023
  • El viajero del futuro

    1 marzo, 2023
  • El NO a los taxistas del 27/1

    1 marzo, 2023
  • Las mujeres facturan

    1 marzo, 2023
  • El Plan B y Quintana Roo

    1 marzo, 2023
  • Los desafíos son a diario

    1 marzo, 2023
  • Quintana Roo y el comercio

    1 marzo, 2023
  • Austeridad con salmón y chuleta

    1 marzo, 2023
  • Ojos cerrados 

    1 marzo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • MZO 21 al 26 • Cumbre Tajín 

    2 marzo, 2023
  • MZO 17 al 19 • Convención de cañonismo

    2 marzo, 2023
  • MZO 11 • Breathless Fashion Show

    2 marzo, 2023
  • MZO 5 • Medio Maratón de la Mujer

    2 marzo, 2023
  • MZO 3 al 11 • Women in Art & Design Week Vol. 3

    2 marzo, 2023
  • MZO 26 al 29 • Tianguis Turístico

    2 marzo, 2023
  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

    1 diciembre, 2022

Infografía

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo