miércoles, noviembre 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Formación para emprender

por NellyG 1 abril, 2025

 

Se ha hablado mucho sobre el tema del emprendimiento y las características que tienen los líderes o dueños de empresas; aquellos que fundan los negocios. Algunos logran hacerlos crecer progresivamente, creando grandes empresas; otros mantienen un crecimiento sostenido conservador y otros sólo logran crear algo que se considere un autoempleo.  Pero todos ellos tienen la característica de crear algo propio y dar trabajo a más gente, elaborar una idea y materializarla en algo tangible.

Nadie enseña eso en la escuela; la educación en México, sobre todo la pública o más accesible, está basada en memorizar lo más posible; las mejores calificaciones las obtienen aquellos con mejores niveles de memoria.  Las mentes creativas o con inclinaciones disruptivas no son apreciadas dentro de estos sistemas educativos, y al no permitirles avanzar en el sistema educativo como tal, terminan limitando sus oportunidades. Se contrata al ingeniero, al administrador, a aquellos que terminaron y cumplieron con el esquema escolar establecido.

Muchos empresarios buscamos para crear nuestros equipos a personas líderes, analíticas y capaces de tomar decisiones innovadoras. Sin embargo, esto no se promueve en las escuelas. La clase de historia es aprenderte una larga lista de fechas en lugar de analizar los factores económicos, políticos y sociales de por qué se dio la Independencia, la Revolución, las guerras; si se enfatizara en realizar estos análisis se podría generar mentes que cuestionen las decisiones políticas y no sólo dejarse llevar por lo que mencione la mayoría. Las nuevas generaciones verían las consecuencias en las decisiones que toman día a día.

La inteligencia financiera también es algo que se empieza a poner de moda en las redes sociales; empiezan los consejos de dónde invertir, cómo invertir o cómo gastar. Yo a veces me pregunto si nuestros políticos no entran a redes sociales; estoy segura de que aprenderían lo básico sobre estos temas. Gasto sin inversión= no crecimiento.

¿Cómo podríamos mejorar la educación? Es el gran reto que hemos tenido por años, pero mientras no tengamos cambios sociales y económicos reales, será difícil. ¿Educación por competencias?, ¿Educación progresiva?  En fin, esquemas existen, pero el problema es hacerlos masivos y funcionales.

Los maestros deberían tener mejores sueldos, más apoyo y mucho, pero mucho más reconocimiento. Mientras no se invierta en la educación, pero no la que tenemos hoy, una educación realmente para formar emprendedores, analistas, creativos y que potencialice las capacidades diferentes de cada uno, seguiremos las empresas perdiendo tiempo y dinero en reeducar. Si a alguien se le ocurre una idea por favor compártame, siempre aprendo a desaprender.

 

Retos en la búsqueda de talento calificado

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

Seguiré con el tema del mes pasado; se ve que lo tengo a flor de piel.  Hoy como empresarios tenemos el máximo reto de búsqueda y retención de talento calificado.  En el artículo pasado hablamos del gerenciamiento y cohesión de los equipos de trabajo, pero hoy quisiera regresar un paso y platicarles sobre ENCONTRAR esos equipos con sus jugadores clave. Cuando tienes una empresa de servicios, es apremiante generar esa búsqueda y localización de talento. Depende de la capacidad de la empresa y de su reclutamiento lograr estos equipos lo más rápido posible y con el mejor talento disponible. Entonces nuestra función principal es el RECLUTAMIENTO.

La empresa innovadora, competitiva y en crecimiento, tiene un equipo de colaboradores dispuesto a comprometerse seriamente, lo que se dice ‘ponerse la camiseta’. Pero ¿por qué no siempre lo conseguimos? Dos de los principales obstáculos para logrardo, desde mi muy personal punto de vista, son la brecha generacional y la aparente falta de talento disponible.

La brecha generacional es un constante. Las empresas crecen tanto en tamaño como en edad. Y de pronto tenemos una mezcla de baby boomers, generación x, millennials y generación Z, lo que debería ser enriquecedor para los equipos, pero en algunos casos se vuelve caótico.

“Los baby boomers y la generación X tienden a valorar la estabilidad laboral, la lealtad a la empresa y una estructura jerárquica clara. Su experiencia y conocimiento institucional son invaluables, pero a veces pueden mostrar resistencia al cambio y a la adopción de nuevas tecnologías”. (fuente Wikipedia)

“Por otro lado, los millennials y la generación Z buscan empresas que ofrezcan flexibilidad, oportunidades de crecimiento personal y profesional, y un equilibrio entre la vida laboral y personal. Estas generaciones son nativas digitales, lo que les permite adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías de trabajo. Sin embargo, su deseo de inmediatez y cambio constante puede ser percibido como una falta de compromiso y lealtad a largo plazo”. (fuente Wikipedia)

Como pueden ver, estamos en un impasse muy divertido, aunque estas definiciones nos dan una idea de generaciones complemento, en la práctica se vuelve una pesadilla operativa empresarial.

Y la tecnología ni se diga, cambia a pasos agigantados y necesitamos gente que esté a la vanguardia, pero las escuelas no nos ayudan, ni tantito. La educación de las universidades y escuelas técnicas, por lo menos aquí en Quintana Roo, sigue teniendo el mismo modelo que hace 20 o más años.  ¿Cómo vamos a enganchar a los jóvenes? ¿Cómo vamos a lograr adaptar la capacitación para que esté acorde a las necesidades empresariales de hoy?

Bueno pues, entonces ¿Qué hacemos?, aquí les dejo algunos tips. Oigan estos no son propuestos por la IA, lo lamento, pero ella no tiene las credenciales necesarias. A ver, ya la quiero ver en la junta de revisión de kpis semanal con el equipo:

1.- Inviertan en capacitación, algo más cercano y práctico

2.- Promuevan el esquema de mentorship, colaboradores de mayor edad o experiencia ayudan a los más jóvenes o inexpertos.

3.- Flexibilidad, adaptar las políticas de la empresa para horarios flexibles (los puestos que se puedan) y trabajo remoto.

4.- Sean positivos, crean que pueden (aunque tengan dudas momentáneas)

Ahí les encargo me platiquen cómo les va con sus empresas y si pueden complementar esta lista será muy valioso para todos.  Espero algún día no muy lejano completar mi equipo.

 

Construcción de equipos empresariales

por NellyG 1 febrero, 2025

 

 

Uno de los temas que mayormente nos aquejan a las Pymes es la construcción y motivación de los equipos que se empiezan a conformar.

Cientos de ofertas sobre capacitación, cursos motivacionales, empresas ‘head hunters’, todo para crear un equipo integrado y ganador.

¿Pero cómo hacen los líderes para que un grupo de personas persigan el mismo objetivo al mismo tiempo? Aquellos que tenemos empresas, y que estamos comprometidos por hacerla crecer, por crear un mejor ambiente de trabajo, generar más utilidades para pagar mejores sueldos, pasamos por asesores externos que nos venden la Misión y Visión, nos enseñan sobre modelos de gerenciamiento, el método del caso para aplicar cuestiones prácticas de otros líderes, cursos, maestrías y mucho, pero mucho tiempo invertido en el tema. Y, sin embargo, seguimos teniendo gente que se desmotiva o que nunca estuvo motivada, gente sin expectativas, gente que sólo hace lo mínimo indispensable u otros personajes que se enquistan en la estructura de nuestras empresas que no aportan.

Me acuerdo de que hace algún tiempo tomé un curso en el que nos explicaron el gerenciamiento tipo “Darth Vader” (que ni se hagan los millennials a preguntarme: ¿Quién es ese?, porque es un personaje mucho más cool que muchos de sus otakus). El gerenciamiento “Darth Vader” está basado en el terror; ¿recuerdan esa escena donde mata al Almirante de su flota por un error? Ante ese tipo de política empresarial es obvio que su equipo debe encontrarse altamente motivado.

Este tipo de gerenciamiento se aplica claramente al crimen organizado. No me imagino a algún subalterno comunicando a su jefe que se le perdió el paquete o que la competencia ganó territorio en el último trimestre; seguro que no van a llevar un memo al departamento de RH para solicitar un acta administrativa o descontarle un día de trabajo ¿Verdad?.

Estoy hablando del extremo tragicómico de lo que podría hacer la diferencia entre una organización altamente motivada y otra que no.

Pero regresemos a las empresas comunes y corrientes, ¿Qué podría motivar a los equipos? ¿El dinero? Pues estoy segura de que muchos empresarios han intentado ese método y no siempre funciona. ¿La promesa de lograr un mundo mejor? Pues si así fuera, las organizaciones civiles con fines como salvar el planeta, resolver la pobreza, etcétera, no tendrían los mismos problemas de coerción en sus equipos. ¿Avance profesional? Sólo aplica a unos cuantos.

En fin, si hay alguien que NO tenga estos problemas en su organización, ¿sería tan amable de echarme una manita y me acepte una copita para que me platique algunas ideas?

Nuestras diarias obsesiones

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Todos experimentamos obsesiones o compulsiones; así funcionamos como seres humanos. Acciones que nos provocan cierto placer, pero cuando empiezan a controlar nuestros momentos, entonces se convierten en un trastorno. Por mucho que queramos justificar, recuerden la famosa frase: ‘Cualquier cosa buena, en exceso es mala’.

Quiero contarles del libro DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición); es como un diccionario que recopila y clasifica los trastornos y disfunciones mentales. Aunque no todos los expertos están de acuerdo con las definiciones y los criterios establecidos en él, es una publicación donde se definen comportamientos similares que proveen una guía a psicólogos y psiquiatras para diagnosticar.

Parafraseo la definición de obsesión que se establece ahí: “Las obsesiones o compulsiones son pensamientos, impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan, son intrusivos y no deseados, y que en la mayoría de las personas causan ansiedad o angustia. Consumen mucho tiempo (por ejemplo, toman más de 1 hora al día), causan deterioro significativo en los comportamientos de una persona ante la sociedad, problemas o desempeños ocupacionales, relaciones de pareja, problemas financieros o cualquier otra área funcional de una persona”.

 

Voy a poner ejemplos de algunos comportamientos obsesivos que hacemos todos nosotros:

-Estar en el teléfono viendo tik-tok o cualquier otra red social por varias horas consecutivas al día.

-Workaholic

-Compras sin sentido y demasiadas.

-Jugar juegos en internet y gastar dinero (demasiado) para pasar niveles

Ver TODOS los partidos de deportes.

 

Obvio hay muchas obsesiones más negativas, pero hay que estar conscientes de que algunas de las cosas que parecen inofensivas no lo son; para crecer y mejorar como seres humanos debemos ejercer el autocontrol y tener disciplina.

Dejar que estas obsesiones tomen los espacios de nuestra vida puede llevarnos a consecuencias graves: Si todos los domingos estoy metido en la TV viendo deporte, descuido mi familia. Las redes sociales me dan una perspectiva irreal del entorno y puedo llegar a obviar mi propia realidad. Paso más tiempo en el teléfono que interactuando con mis amigos.

Si no ejercemos un autocontrol, el Manual indica: ‘Se puede experimentar una destrucción paulatina de la personalidad, pérdida o conflictos en el entorno familiar, pérdida de grupos sociales que hagan crecer y validen al individuo, y pérdidas patrimoniales severas’.

¿Cuántas veces no hemos oído que la gente prefiere ya no salir y sus interacciones sociales son sólo por internet?, ¿No creen que esto daña las habilidades sociales?, ¿Cuántas horas al día pasas en el teléfono viendo cosas que no te aportan nada?, ¿No creen que esos contenidos disímiles merman nuestra capacidad de discernimiento?

Ahora… ¿Se pueden controlar estas compulsiones? Sí, el primer paso es reconocerlas. Observen en su teléfono las estadísticas de uso y estoy segura que se van a llevar un gran susto por el tiempo desperdiciado en Instagram, Tik-tok, etc.  Hagan un balance (siendo honestos con ustedes mismos) de cuánto gastaron en cosas que realmente no necesitaban.

Estos comportamientos toman de pronto control: ‘Qué tanto es tantito’, y los justificamos diciéndonos que nos ayudan a eliminar factores de ansiedad y estrés.  Sin embargo, se convierte en un círculo vicioso porque entonces nuestra ansiedad viene exactamente de que no pudimos controlarnos, y afectamos otros aspectos de nuestra vida que son más importantes.

El factor del tiempo es otra forma de ayudarnos a ver la incongruencia de nuestro comportamiento obsesivo. Si consideramos 50 años de edad adulta, hablamos de 18,250 días; y si pasamos un tiempo promedio de 3 horas diarias dando rienda suelta a nuestra obsesión, desperdiciamos el 25% de cada día, es decir ¡4,565 días!. Imaginen si lo ocupáramos en hacer ejercicio, seguro que estarías con un cuerpo de campeonato. O invirtiéndolo en la gente que nos importa, jugando con tus hijos o explorando actividades con tu pareja.

¿No te gustaría tener el tiempo y la disciplina para lograr más y mejores metas?  Pues ándale, en esto propósitos de año nuevo, conviértete en el 7% de los que SÍ los cumplen. ¡Feliz 2025!

 

 

¿Perspectivas?…  Económicas para México 2025

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

Imaginen la delicia que sería tener una buena sobremesa con   Adam Smith y John Maynard Keynes discutiendo sobre las políticas económicas y expectativas de crecimiento de nuestro país.

Para aquellas generaciones poco lectoras, explicaré que John Smith es al que llamamos ‘padre’ de la economía moderna. Describió al mercado como una “mano invisible”, defendió la importancia del libre comercio, la división del trabajo y la competencia como motores del desarrollo económico. Keynes, por su lado, argumentó un poco en contra de las ideas de Smith, afirmando que los mercados no siempre se autorregulan de manera eficiente, y que la intervención del gobierno, a través del gasto público y políticas fiscales expansivas, pueden solventar crisis económicas en un país.

Me encantaría poder preguntarles qué opinan de las políticas económicas que hemos tenido en nuestro país estos últimos años.

Dada mi formación académica, he de confesarles que una de mis grandes pasiones son los números. Las sumas, restas, multiplicaciones, ecuaciones, teoremas y todo aquello que no puede ser refutado en ningún idioma, ideología o partido político. En cualquier lugar del mundo 5+3=8, así en blanco y negro.

Regresemos a nuestra sobremesa. Lamentablemente, Adam y John ya murieron, y además vivieron en épocas diferentes. Pero no necesitamos ser grandes economistas para poder entender lo que pasa en México.

Todos nosotros tenemos ingresos y gastos, hacemos malabares para poder ahorrar, gastar menos, ganar más o simplemente para balancear la economía de nuestras casas o empresas. Anexo más abajo una tabla con números reducidos a miles siendo miles de millones, números disponibles en la página de SHCP que representa los ingresos y gastos de México. Analicemos sencillamente.

Ingresan $5,296 pesos, pero me gasto $5,569; claro, tengo que pagar con un crédito la diferencia, pero llevo haciéndolo tiempo atrás, por lo que sólo de intereses pago $1,388, y esto se va acumulando, porque no liquido la deuda inicial. El gasto de mantener mi casa es de $1,707 (sueldos de empleados gubernamentales, oficinas, etc). Además, me interesa mucho que mi gente esté contenta, por eso gasto $835 (‘Jóvenes construyendo el futuro’, ‘Sembrando vida’, etc.) y finalmente tengo que pagar todas las pensiones, gastándome $1,637.

¿Qué haría cualquier ama de casa responsable?  Reducir gastos, pagar principal de la deuda, y ni modo, dejar de dar dinero para el cine.

Sé que esto es simplista y hay muchos factores, pero los números son números: Gasto lo que gano, ahorro e invierto en proyectos que me generen más ingresos.  Los influencers tiktokeros economistas promueven estas máximas a diestra y siniestra. A lo mejor es lo que necesitamos: un ‘influencer’ tomando las decisiones macroeconómicas.

 

Humanas decepciones

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

A veces, sentarse a escribir no es tan fácil como se aprecia en estos artículos, que todos ustedes me hacen el favor de leer.  Mi mente tiene cientos de ideas, pero me faltan las palabras, es como si se enredaran en la conciencia misma y no me permitiera poner una letra frente a otra de manera coherente.

El estado de ánimo tiene mucho que ver, últimamente me he sentido muy decepcionada por la imagen que se proyecta de los empresarios en nuestro país. Recuerden que en México el 98% de las empresas son pequeñas, es decir, son empresas que salieron de humanos dispuestos a emprender.

Mi ejemplo favorito es la señora que vende tamales en la esquina (sí, ya la he mencionado en otros artículos); ella es empresaria, ella arriesga todas las mañanas el dinero que invirtió en insumos, ella intenta generar un ingreso para mejorar la situación de su familia. Si ella lograra tener un poco de apoyo podría pasar de un puesto a tener un pequeño local, luego un restaurante y por qué no, una cadena multinacional. ¿Quién debería dar ese apoyo? Pues para empezar voy a hablar de nuestro queridísimo SAT.  Últimamente he tenido que ir a las oficinas del SAT varias veces a distintos trámites (no voy a quejarme porque no me alcanzaría la revista). Pero ahora tuve la capacidad de controlar mi frustración y opté por observar a la gente que llegaba a la fila, ellos no sabían cómo sacar una cita electrónica, no sabían cómo conseguir su RFC, no tenían idea de qué era una CSF. Obvio, los funcionarios del SAT no fueron  groseros, simplemente como trabajadores del sector público -con exceso de trabajo, exceso de procedimientos  (esto lo estoy especulando) e instrucciones precisas de hacerle al usuario del sistema la cosa bien difícil-, no lograron ayudar ni al 10% de los que yo alcancé a oír y observar. Tampoco es que mi estadística sea muy objetiva.

Pero si tuvieran más capacidad de atención, procesos sencillos y sobre todo instrucciones para atraer más usuarios (los que pagamos impuestos somos sus clientes), estoy segura de que mucha de la economía informal se volvería formal.

Dar una asesoría simple a esos nuevos emprendedores, es en en realidad oportunidades de crecimiento, créditos y hasta sociedades nuevas. ¿Alguien que quiera explicarle al SAT los principios de atracción de clientes? ¿O que le explique la importancia de la satisfacción del cliente? En fin, seguiré acumulando decepciones humanas, o serán ¿Humanos en las decepciones?

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 12

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo