jueves, marzo 30 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

Las mujeres facturan

por NellyG 1 marzo, 2023

Al escuchar la canción de Shakira conocida como Bzrp Music Sessions, que en el dicho popular se conoce como ‘Las mujeres no lloran, facturan’, se me vienen a la cabeza una sinfín de sentimientos, Quise abordar el tema en este artículo, ya que  definitivamente es una situación y reacción contemporánea  ante infidelidades de pareja. La canción es ahora un baluarte feminista, en la cual la mujer se empodera usando la situación a su ventaja, económica primero y como desahogo a la frustración.

Ahora, la pregunta: ¿Es correcto ventilar los sentimientos de esta manera?

Quisiera expresar un pequeño análisis en función de mi propia experiencia al preguntar a un grupo heterogéneo de personas (diferentes edades, diferente sexo y poder adquisitivo). Primero, todos y cada uno conocían la canción, lo cual me indica que efectivamente la música es universal y este tipo de canciones con historia, llaman tanto la atención, que llegan a oídos transgeneracionales. Las reacciones no se dejaron esperar, los comentarios en las redes y las sobremesas para comentar la respuesta a la pregunta planteada fueron diversos, pero en general concluyo que las generaciones mayores critican y las menores alaban.

El tema de esta canción es un fenómeno en sí, aunque no es la primera vez que se expresan sentimientos en canciones. ¿Qué cambia?  Pues las redes y la comunicación que tenemos hoy en día; nuestras vidas se vuelven vitrinas, nuestros sentimientos anécdotas y nuestras familias realities.

Así que partiendo de esto, no veo tan grave la expresión mediática de la frustración femenina ante una infidelidad, no es la primera mujer ni será la última. Lo que sí encuentro refrescante es la diferencia en la apreciación general de cómo las mujeres pueden enfrentar el problema. En otras épocas las esposas se quedaban calladas, era totalmente inadecuado demostrar los sentimientos en público. Las mujeres que solicitaban el divorcio debido a una infidelidad se convertían en parias sociales (mi bisabuela, una de ellas). La situación fue cambiando poco a poco y el empoderamiento femenino se empezó a notar. Hoy en día los divorcios son más igualitarios en función a la distribución de los bienes. De hecho, hasta vemos casos en los que la mujer es la que paga la pensión.

Efectivamente, vivimos en una generación donde las mujeres ya no lloran, porque tienen otras opciones disponibles, opciones que les permiten salir bien paradas de un divorcio o simplemente tienen la capacidad de generar su sustento por medios propios.

Aunque el baluarte social de la institución del matrimonio, los celos, la infidelidad, el dolor y los hijos se sigue viendo muy parecido a lo largo del tiempo, lo que ha cambiado es la posición de la mujer. Por mi parte, concluyo que si como mujer puedes expresar esta frustración, ganarte un par de millones y generar una avalancha de publicidad… ¿para qué quiero llorar?

De taxistas y males mayores

por NellyG 1 febrero, 2023

Tenemos un problema grave en nuestro destino turístico: el transporte (Sindicato de Taxistas).

En Cozumel, Playa del Carmen, Tulum y Cancún, como ciudades principales en nuestro estado, que vive principalmente de las visitas, solicitar un taxi se traduce en recibir un pésimo servicio. Discutir el precio de forma comparativa a otros lugares turísticos es infructuoso, pero si podemos centrarnos en el servicio, todos en algún momento hemos oído o experimentado historias de terror por el taxi sucio, el maltrato del chofer o cobros tipo extorsión. Paro aquí, pero no voy a dejar de mencionar también el ofrecimiento de drogas, prostitutas y otros males.

En el aeropuerto todos nosotros hemos sido acosados por los vendedores de servicios de taxi, una pésima imagen a tu primera impresión. Nos hemos sentido hasta abrumados por la insistencia.

Los taxistas y sus líderes han afrontado de la peor manera posible la entrada de plataformas de contratación de servicios de transporte privado. ¿Por qué en lugar de atacar a otros prestadores de servicio no se pusieron a trabajar en lograr un servicio de primera? Me consta los intentos de algunos con el taxi naranja o rosa, pero fueron intentos infructuosos o sin seguimiento. Si el Sindicato de Taxistas ocupara parte del dinero que recauda en crear una plataforma confiable, en generar controles para sus usuarios, establecer estándares en las unidades, la realidad sería muy distinta. Todo ese potencial, fuerza y dinero ¿en qué es usado?.  Con los recursos que tienen podrían hacer las cosas tan bien, que Uber o cualquier otra plataforma les debería dar risa como competencia.

Pero su forma de “trabajar” con la situación, es golpear a la competencia, generar presión política, forzar a nosotros los usuarios a aceptarlos, porque no han tenido la visión de simplemente mejorar para competir. No tienen que crear o inventar nada, únicamente mejorar su servicio, ofrecer precios acordes a la distancia, capacitar a los choferes y tener sus unidades en las mejores condiciones.

¿Difícil? No lo creo, sólo falta de voluntad de sus líderes, invertir el dinero de manera asertiva para mejorar su producto; en lugar de pagar campañas políticas, comprar conciencias o mantener corruptos.

La mayoría de los choferes están ansiosos de un cambio, lograr que su trabajo sea remunerado y compensado de manera acorde, reducir pagos al sindicato, creando productos más eficientes en tema de seguros, apoyos y jubilaciones.

¿Por qué no lo han logrado? Este sector es el reflejo de nuestro país, atrapado en intereses particulares y egoístas, que limitan la creación de valor común.

No tengamos miedo a los cambios de esquemas; aprendamos de las nuevas empresas y mejoremos las nuestras. En fin, espero que alguien por ahí decida invertir en lugar de golpear.

 

Uno por ciento

por NellyG 30 diciembre, 2022

Nunca he estado en contra de los impuestos; al contrario, creo que un país con un buen nivel recaudatorio progresa más rápido, acotado a que el organismo recaudador sea eficiente e imparcial.

Pero también lo más importante es administrar BIEN esos recursos.  Y digo ‘bien’, con mayúsculas, porque lamentablemente en nuestro país eso no se ha hecho siempre de la manera correcta. Las prioridades se definen en función a política, en lugar de necesidades, inversiones o metas. Sin dejar de lado el gran mal de nuestro país: la corrupción. Compras caras y sin calidad, empresas improvisadas, proveedores sin capacidad.

En nuestro estado, con la aprobación de la Ley de Ingresos por parte del Congreso, las empresas deberán pagar ahora el 4% del total de su egreso de nómina como impuesto estatal.  El famoso impuesto sobre nómina, que se empezó a ‘poner de moda’ como idea de recaudación estatal.

Se asume que al establecer este tipo de tasas, se logra una recaudación equitativa, porque las empresas con mayor número de colaboradores deben tener más utilidad. No sé muy bien de dónde salió esa idea, pero como empresaria puedo decirles que no creo que esa premisa aplique a todas. Las empresas de servicios, que en nuestro estado son las más, tienen mayor número de colaboradores que otros giros y no necesariamente eso se traduce en más utilidades que esos otros giros.

Se nos avecina un año complicado para los empresarios: por una parte la inflación, el desabasto, la falta de personal calificado y ahora, impuestos.

Pero bueno, ya qué se le hace, como dicen por ahí: ya ni llorar…

Sólo espero que de verdad se establezcan los fideicomisos correspondientes para las diferentes necesidades, les pido a los involucrados que piensen al establecer las reglas de operación que no siempre estarán al frente de su puesto y mañana puede llegar alguien que no vea por la ciudad o el estado. Establecer procesos para hacer uso de esos recursos de manera lógica, priorizando la inversión en infraestructura y rubros como la seguridad. Pero sobre todo, poner candados para evitar la corrupción; si se logra eso, entonces valdrá la pena el esfuerzo.

 

Empresarios marchando juntos

por NellyG 1 diciembre, 2022

 

 

¿No están ya hartos de oír o leer tanto sobre la marcha? Y ahora viene lo de la marcha de este próximo domingo. Pues la verdad pueden correr ríos de tinta o bytes hablando de los post en redes, pero eso no cambia el hecho de que hay que acotar algunos cambios de esa reforma electoral.  Como todo lo que sucede últimamente en los escritorios de la 4T, hay cosas positivas, pero otras muy retrógradas.

En la polarización que está viviendo nuestro país, parece ahora que ser empresarios es peor que ser narco. Una profesión que se ha estado señalando con términos poco halagadores; sin embargo, dentro de todos los errores que tiene el sistema capitalista, no imagino que el rumbo de un país se establezca sin la participación de las empresas y, por ende, de los empresarios.

En los países donde se ha forzado el cierre de empresas se genera pobreza y retroceso; para muestra, Cuba y Venezuela (menciono esos porque nos quedan cerquita). Siento que los grandes empresarios de México están a la expectativa de los acontecimientos, mientras que los pequeños nos estamos volviendo locos por cubrir los trámites o requisitos que casualmente se están gestando en las dependencias. ¿Qué empresario no ha tenido problemas con el SAT últimamente, y no me refiero a auditorías, sino a simples trámites? Parece ser que no quieren que paguemos impuestos.

Últimamente han dejado de escuchar a las pequeñas y medianas empresas; tenemos tantas ideas que aportar, pero poco tiempo para involucrarnos en los canales donde aparentemente podríamos presentarlas.

¿Por qué nuestros diputados no organizan foros y buscan a los empresarios? Siempre salen a hacer recorridos para obtener votos, pero por lo menos a mí no me ha tocado que en mi distrito se acerquen con los pequeños negocios. Si lo hicieran, podrían analizar cómo mejorar la experiencia de los empresarios en las dependencias gubernamentales; esto aplica tanto a nivel local como federal.

Dentro de los grandes males del capitalismo rampante, que ha llevado a que florezca la semilla de la negatividad hacia los empresarios, existen bondades que hacen que muchos quieran migrar a Estados Unidos, el país más capitalista. Si copiamos las ideas de participación conjunta entre gobierno y empresas; obvio, sin perder la línea del regulador (gobierno) y del productor (empresa) -tenemos claro que los gobiernos NO deben ser empresarios. Ya hay muchos ejemplos fallidos de que no son los más hábiles; para muestra, PEMEX-, podríamos generar un país mucho más próspero.

Así que dejemos de estar pensando en tu marcha o mi marcha… ¿Qué tal mejor una marcha? Hasta por zoom la logramos, para establecer acuerdos mejorando los procesos regulatorios y facilitándole la vida a las empresas para que cada día muchos más se animen a volverse empresarios.

 

 

2023: una incógnita empresarial

por NellyG 1 noviembre, 2022

Llegamos a Noviembre; la mayoría de las empresas empezamos a trabajar en los presupuestos y proyecciones de cierre de año, así como en metas y escenarios para el año que entra. ¿Y qué creen? No tengo ni la menor idea de cómo plantear el escenario.

Por lo pronto tengo claro que debemos usar un factor inflacionario. Pero ¿cuál poner?: ¿La real, real, real o la que publica Banxico? Creo que optaré por poner una media entre ambas cifras. Sí, seguro ya todos ustedes pensaron lo mismo. ¿Y el crecimiento económico?

Los analistas informan una desaceleración a nivel mundial y con todos los temas que estamos viviendo en el país no podemos esperar un escenario diferente. ¿Crecerá la economía en México? Lo dudo mucho; no se crean que es mi apreciación, yo sólo estoy plagiando la idea de otros mucho más versados en el tema. La gran ventaja que tenemos en nuestro maravilloso Cancún, son nuestros turistas. Muchos pensamos que debido a la situación en Europa tendremos afluencia y esperamos un crecimiento en el arribo de turismo. Seamos optimistas, pero también cautos.

Así andamos la mayoría de los empresarios indagando, leyendo a los expertos económicos, buscando indicios de la política económica a aplicar el próximo año. Empezando a preparar nuestro próximo año, nuestras metas, nuestros equipos. Es un gran trabajo, pues las empresas somos previsoras y queremos seguir aportando. Pero lamentablemente existe un gran ‘pero’: andamos bien confundidos de los escenarios para el próximo año; incertidumbre, inseguridad y muchas dudas.

Todos sabemos que tanto las personas, como las empresas y los países tienen ciclos, hemos pasado muchos y la verdad, como mexicanos somos bien resilientes (me encanta esa palabra), aquí seguimos creando y logrando.

Sin embargo, 2023 es un año en el que todos debemos estar bien alertas, ¿Qué pasa si el gobierno federal sigue estableciendo políticas en contra de las empresas? Hoy lo vivimos con los trámites (algunos hasta absurdos), la corrupción que no se ha erradicado, el discurso de que todos los empresarios somos unos explotadores, políticas económicas en exceso regulatorias, entre otros.

Estos factores no los prevemos en los presupuestos de gastos o proyecciones de ingresos, pero ahí están, son reales. La afectación es un efecto compuesto, que aún no vislumbramos en su totalidad; se va acumulando y mermando la operatividad empresarial. Afectará principalmente los salarios…

¿Qué podemos hacer? Sólo nos queda participar con nuestros gobiernos locales, sensibilizar y permear nuestras ideas para incidir con políticas que contrarresten estos efectos. Si no lo hacemos nosotros…. Me pregunto, ¿Quién entonces?

Egoísmo, ¿Bien común?

por NellyG 1 octubre, 2022

Los seres humanos somos sumamente egoístas, poco empáticos con nuestros congéneres, y además, a veces hacemos cosas irracionales que nos afectan directamente, pero creyendo firmemente que no es así.  

Ejemplo:  sacamos la basura a la calle en la mañana y la dejamos en la acera; ya no está dentro de mi casa, ya no es mi problema, ¿No? Un perro abrió la bolsa y esparció el contenido; si vives dentro de un fraccionamiento es seguro que ya lo hayan limpiado; si no es así, seguramente pasó el camión, se llevó la bolsa a la mitad, lo que quedó salió volando y lo otro se descompuso en el pavimento. 

En el caso del fraccionamiento, le di más trabajo a la gente de limpieza, que no pudieron atender otras áreas, así que mis costos de mantenimiento subirán. En el caso de la acera, se tapó la coladera y se va a inundar el área en las próximas lluvias, además de que la suciedad afecta la salud y la imagen pública.  

Esa es nuestra naturaleza, repetimos una y otra vez esos comportamientos individualistas. Estos egoísmos también pueden acomodarse en grupos, lo que genera guerras, persecuciones étnicas y religiosas. En nuestro país hemos visto ese actuar convertido primero en partidos políticos; hoy, en una clasificación clasista de buenos y malos.

Sin embargo, lo que nos ocupa en estas pequeñas líneas es la situación de nuestro estado; llegó un cambio de gobernador, lo que nos lleva a cambios en el gabinete, falta de continuidad de proyectos buenos y malos también. Pero sólo espero, y es un humilde llamado a todos los involucrados en este cambio, a que dejen de lado pensamientos individualistas, partidistas y sobre todo de ganancia personal. Si al menos, e imaginando porcentajes, redujeran egoísmos en un 20%, podríamos incrementar la eficacia de un sistema gubernamental de transición, casi, en ese mismo porcentaje (ok, ok, denme chance con mi optimismo). 

Tenemos un estado con muchísimos beneficios, aún en crecimiento. Uno de nuestros objetivos primarios es cuidar la naturaleza, les recuerdo que la mayoría de las empresas y empleos del estado están relacionados con el turismo; si no cuidamos nuestro producto principal de venta… ¿Qué venderemos mañana?

Otro objetivo es establecer un entorno de confianza y seguridad para que se siga invirtiendo; la seguridad pública es vital para lograrlo. 

Hacer un gobierno eficiente que apoye a los municipios y viceversa. Como mujer me gustaría pensar que al tener mujeres a la cabeza se da la oportunidad de demostrar que las cosas pueden ser empáticas para todos; no gobiernen intentando imitar el entorno masculino histórico predominante. Háganlo con el punto de vista femenino, quién sabe, a lo mejor nos llevamos una sorpresa positiva que siente las bases para cambiar paradigmas.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7

Descarga la Edición Mzo. 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • La propiedad intelectual, punto de encuentro con la Cancillería

    1 marzo, 2023
  • Bitácora de viaje XXXII

    1 marzo, 2023
  • Inteligencia emocional

    1 marzo, 2023
  • Carnaval 2023

    1 marzo, 2023
  • El viajero del futuro

    1 marzo, 2023
  • El NO a los taxistas del 27/1

    1 marzo, 2023
  • Las mujeres facturan

    1 marzo, 2023
  • El Plan B y Quintana Roo

    1 marzo, 2023
  • Los desafíos son a diario

    1 marzo, 2023
  • Quintana Roo y el comercio

    1 marzo, 2023
  • Austeridad con salmón y chuleta

    1 marzo, 2023
  • Ojos cerrados 

    1 marzo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • MZO 21 al 26 • Cumbre Tajín 

    2 marzo, 2023
  • MZO 17 al 19 • Convención de cañonismo

    2 marzo, 2023
  • MZO 11 • Breathless Fashion Show

    2 marzo, 2023
  • MZO 5 • Medio Maratón de la Mujer

    2 marzo, 2023
  • MZO 3 al 11 • Women in Art & Design Week Vol. 3

    2 marzo, 2023
  • MZO 26 al 29 • Tianguis Turístico

    2 marzo, 2023
  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

    1 diciembre, 2022

Infografía

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo