viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Mariana Orea

Por México

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Sin entonces pensar en un modelo de negocios de “sustitución de importaciones” como respuesta nacionalista a las políticas públicas del primer mandatario de EU, Donald Trump, un grupo de ejecutivos hoteleros de altos vuelos funda la cadena mexicana Atelier de Hoteles, el tema de nuestra portada, cuyo concepto engloba el talento de un colectivo de creadores, arquitectos, ingenieros, diseñadores y artesanos, que han confeccionado una hotelería sofisticada que representa la riqueza cultural del país con gran orgullo.

El modelo de negocio de este grupo hotelero conducido por Francisco Gutiérrez es respaldado por un fondo de inversión que confió en la experiencia de sus actores, en la rentabilidad de la industria turística y en la integración económica de diversos sectores y comunidades indígenas.

Atelier de Hoteles es un producto 100% nacional con propiedades y  gestión hotelera inicial de 20 inmuebles en el lapso de cuatro años, que busca sumarse a un concepto uniqué y sin miedo a medirse con grandes cadenas hoteleras extranjeras.

Su origen tiene que ver también con la construcción de una mejor imagen de México a través de la gran plataforma del turismo.

Atelier de Hoteles busca presumir a un México competitivo, a un México poseedor de grandes talentos -incluso con proyección internacional-, un México que sabe hacer las cosas, y bien, en una industria en la que es un jugador de grandes ligas, gracias a la hospitalidad, a la calidad en el servicio y al profesionalismo de su gente, un México milenario, un México contemporáneo, esa es la manera en que el grupo da golpe a favor de la economía nacional, a favor de la generación de fuentes de empleo, a favor del consumo nacional.

Ahora toca a otros actores participar en sólidas iniciativas pro México más allá de movimientos en redes sociales, más allá de alardes mediáticos.

México requiere una urgente legislación y la implantación de políticas públicas para atraer inversiones al país, requiere las condiciones necesarias que faciliten la apertura de empresas entre los propios mexicanos; México requiere también las condiciones de modelos de negocios y modelos económicos para la generación de empleos, salarios dignos, competitividad, y con ello mover el mecanismo de la economía doméstica.

Será también la ciudadanía otro actor importante en la ecuación para exigir de una buena vez la instalación de esta legislación y políticas públicas a esos servidores públicos, que lo único que han hecho es servirse y con cuchara grande, como históricamente ha ocurrido en Quintana Roo.

Gobierno, Iniciativa Privada y Ciudadanía tendrán que conciliar intereses en pro de México, sí lindo pero no querido por su principal socio comercial.

 

2017

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2017

 

Grupo Editorial Latitud 21 comienza 2017 con una historia de éxito, con una historia de emprendimiento, con una historia empresarial muy peculiar, cuyo nacimiento se da en medio de devastador evento, el huracán Wilma. Sin dudas, un parteaguas para la fundación del grupo del empresario tabasqueño Juan Celso Graniel, y para el Caribe mexicano, en ambos casos, para reinventarse, para renovarse.

Detrás de ese evento, Juan Celso Graniel cocinó una receta que de ningún modo tuvo como ingrediente la resignación. Su visión fue evolutiva, y a fuego lento. Tuvo interés en desarrollar un producto honesto que le derivó en uno de los grupos restauranteros con mayor crecimiento en la zona en los últimos años. De un modesto y pintoresco restaurante de mariscos en Playa del Carmen, Grupo Bovinos cocinó 11 en Quintana Roo, incluyendo dos de tradición que tras deficientes administraciones rescató de la ignominia (Flamingos y El Timón de Cancún).

Sin embargo, la carta de Grupo Bovinos ha ido más allá de la latitud 21. Ha ido a la latitud 25 (Monterrey), a la latitud 17 (Tabasco) y próximamente a la latitud 29 (Texas), con la firma Premium de su portafolio de marcas, Bovino´s, para hablarse de tú por tú con los de símil naturaleza.

Sus inversiones a inyectar en los próximos siete años se cifran alrededor de los casi 40 mdp, pero más allá de cifras Grupo Bovinos tiene una ambiciosa tarea dentro de la aún incipiente industria agropecuaria de Quintana Roo a través de específicos proyectos tendentes a fomentar la sustentabilidad, y desde luego el autoconsumo propio de su cadena de restaurantes. Él, como otros restauranteros y hoteleros, han sumado voluntades para propiciar el desarrollo de otra industria con una posibilidad infinita y como un área de oportunidad. Pues sí, agricultura y turismo están condenados a entenderse y a trabajarse junto con pegado.

Sí, Wilma fue el parteaguas para alzar al vuelo a la visión empresarial de Juan Celso Graniel. Sí, Wilma fue el parteaguas de la industria hotelera de Cancún para renovarse. Sí, Wilma fue el parteaguas para alzar, increíblemente, en horas lo que dejó la fuerza de su devastación. Pero lo que Wilma no ha logrado es ser el parteaguas de las tres instancias de gobierno para renovar un guion de conciencia, de diálogo y de acciones inmediatas para evitar continúe la erosión de las playas del Caribe mexicano. Es un nuevo año, 2017, el Año de Sustentabilidad, lo ha declarado la Organización Mundial del Turismo. Pero sin la sustentabilidad de las playas el Caribe mexicano no tendrá razón de ser, y nuestra historia terminará con “el colorín colorado, el paraíso se habrá acabado”…  Así que un deseo que se debe cumplir en 2017 son acciones concretas, inmediatas, para  ganar lo perdido, para resguardar lo ganado, y entonces tomar del parteaguas Wilma una responsabilidad honesta del paraíso que tanto nos ha regalado… ¿O acaso 11 años, más otros tantos tras Gilberto, no son ya suficiente espera? En ambos eventos ha reinado la coincidencia que sin más contratiempos que el tiempo, las cloacas burocráticas y la nada inyección de recursos financieros siempre han salido a flote. Ciframos esperanzas en 2017… El año de la sustentabilidad, el año del Caribe mexicano. Un compromiso signado por México en el apartado de Acciones Inmediatas dentro de los acuerdos de la COP 13, en materia de restauración a corto plazo, (Diciembre, Cancún, 2016).  Que así sea.

¡Feliz nuevo año!

 

La aventura

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

El mundo está cambiando… Las tendencias turísticas también, y el turismo de aventura comparte todos los principios de las nuevas preferencias del consumidor: productos verdes, sustentables, éticos y de compromiso social, y se encuentra listo para capitalizarse y no precisamente como un simple nicho de mercado, pero partamos de ahí.

Y hay suficientes argumentos para sostener lo promisorio de este nicho y no solo a nivel mundial sino en México, y destinos con gran potencial como el Caribe mexicano, como lo afirma nuestra historia de portada, Woodward Camp Inc., a la voz de su CEO, Gary Ream, cuyo ingreso a la atractividad de la Riviera Maya le ha significado una inversión cifrada en más de tres millones de dólares…

De los argumentos. La Organización Mundial de Turismo sostiene que los segmentos están creciendo mucho más rápido que el turismo masivo, que aun con el 50% de participación del mercado, el nicho de Aventura y Ecoturismo está despuntando y ganando terreno a un ritmo vertiginoso, consiguiendo entre el tres y cuatro por ciento del mercado internacional, que traducido en números financieros representa un billón de dólares anuales, y cuya tasa ha ido en incremento hasta en un 65% desde 2009.

Otro argumento. El Resumen del Viajero Estadounidense, elaborado por la investigadora de la universidad estatal de Michigan, Paige Schneider, en colaboración con la revista Adventure de National Geographic, arroja que la edad oscila entre los 35 y los 54 años de edad, licenciatura o grados mayores, ingresos de entre $75,000 y $149,000, su motivación es “el derecho de presumir”, interesados en desplazarse a lugares “únicos”, y como destino final: México.

Pero más allá de este contexto, el segmento de Aventura representa una importante oportunidad económica, como arrojaron las investigaciones de la Asociación Industrial de Actividades al Aire Libre basada en Estados Unidos, en la que indican que el turismo enfocado en la naturaleza ha dejado una gran huella en la economía nacional: $730 billones entraron anualmente a la economía estadounidense; más de seis millones de empleos se relacionan a la industria; 46% en ventas de equipo especializado; 243% de ventas relacionadas a viajes; 87% de impuestos estatales y federales. Aunado a que miembros de la Asociación Mundial de Turismo de Aventura basada en EU reportan que generalmente los viajes de aventura cuestan de cinco mil a nueve mil dólares por persona.

Y sí, en este mismo contexto, este segmento es mucho más resistente en tiempos de recesión, como arrojó un sondeo de la consultora XOLA, realizado en AL, Norteamérica y Europa. En éste hubieron turistas de Aventura que dijeron estar pensando en hacer viajes de nueve o más días, 22% más largos que el año anterior, a pesar de la desaceleración económica en 2008. U otro interesante dato que arrojó la investigación de Unity Marketing, en cuanto a que los americanos con poder adquisitivo alto -muestreo realizado a cuatro mil 284 consumidores con ingresos promedio de 155 mil 100 USD- frenaron acentuadamente su forma de vida lujosa, desde 2008. Sin embargo, mientras que estos recortaron sus gastos en lujos, ropa y accesorios, los aumentaron en experiencias, su mayor fuente de alegría y satisfacción.

México tiene una riqueza de recursos de turismo de aventura, y tendrá que sacar todo tipo de suertes para pronunciarse a favor del desarrollo de éste; sin embargo, no procederá sin la definición de políticas públicas para potenciarlo, identificación no solo de sitios con posibilidades sino un serio diagnóstico para crear infraestructura, rutas, capacitación y seguridad. Luego vendrá la implementación de mecanismos y estrategias de mitigación para manejar los recursos naturales, cruciales para el turismo de aventura; las regulaciones entre los tres órdenes de gobierno. Y de ahí, las estrategias para posicionarse en el mercado mundial como un destino de aventura y penetrar en un mercado de alto nivel.

México tiene con qué: se encuentra en el top five de los países con mayor biodiversidad en el mundo (con más de 200 mil especies;  hogar del 10-12% de la biodiversidad mundial). Cuenta con un territorio robusto de aventura: 34 reservas de la biosfera, 25 sitios culturales, cuatro naturales declarados Patrimonio de la Humanidad y 39 más que están siendo considerados, independiente y complementariamente de su rico legado cultural, su riqueza poblacional indígena y su posición geográfica.

No hay asomo a la duda de que los recursos naturales en México son capaces de sustentar esta industria turística de aventura  económicamente sustentable. Sin embargo, la posición actual del país tendrá que abatir esos rezagos, resultado de la confluencia de temas tanto a nivel estratégico como de regulación, y a nivel de empresas individuales.

A este segmento de mercado se le debe conceder su justa importancia, pues su postulado tan simple como básico tiene una meritoria aportación a favor del medio ambiente, al desarrollo y progreso de las comunidades indígenas y a la diversificación de la oferta turística del país. Y ya que 2017 fue declarado el Año del Turismo Sostenible para el Desarrollo por la ONU, vendría bien hacer todos los ajustes para entrar al compromiso de la conservación ambiental y a la responsabilidad social integral. El deseo del Nuevo Año que inicia…

 

Emprendimiento

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Muchas acepciones se dan al emprendimiento, pero ninguna mejor descrita como “de una gran idea, surge un gran negocio”… palabras del fundador de Latitud 21, y caso que nos ocupa en el tema de portada, con Christian Sandoval, CEO de Grupo Zmart, un atípico joven que a sus 12 años comenzó a desarrollar su primer programa, a los 15 vendió su primer software administrativo y de facturación a una empresa de acero de México y a los 20 y tantos creó la empresa Grupo Zmart, que se ha convertido en una de las más prometedoras de la industria del desarrollo tecnológico de México, y a punto de despegar a Latinoamérica, aunque ya tiene participación en EU.

Y su prometedora andaduría empresarial nos lleva a pensar en Bill Gates, Steve Jobs o Mark Zuckerberg, titánicos protagonistas del tema de emprendimiento y, de hecho, dentro del tema cibernético. Los tres fueron también casos atípicos, todos ellos grandes genios de Silicon Valley, quienes desarrollaron las grandes estructuras de la era digital: Microsoft, Apple y la red social de mayor éxito, Facebook.

Los tres innovaron el mercado tecnológico y lo dominaron, y lo que es más, lo hicieron viral para contagiar al  mundo entero a pesar del estatus, raza, creencias religiosas y políticas.

Y si bien en los cuatro, incluyendo Christian, se dio en jóvenes con una abrumadora capacidad emprendedora, y con el tiempo empresarial, no tuvieron, de entrada, el acceso a la financiación, pero hicieron uso de sus capacidades innovadoras para llegar a los inversionistas ángeles, quienes apostaron a sus proyectos para hacer negocio. Y este milagro tecnológico no hubiese sucedido sin ellos, y esto es un tema cultural que debiera trascender en pro de la economía y el progreso de cada país.

En ese sentido México se encuentra arriba del medio, con una posición 62, de una lista de 118 países, de acuerdo con el índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo (GEDI por sus siglas en inglés), y en el lugar 57 en actitud de emprendedores.

Casos hay incontables, sí, pero aún hay largo camino por recorrer, e involucra a varios actores, incluyendo a instituciones gubernamentales para promover y apoyar la cultura del emprendimiento. Pero todo debe provenir, sin lugar a la duda, de la implantación de esta cultura en la educación básica, media y superior para fomentarla, lo mismo que la inversión en instituciones para la creación de nuevos procesos para el desarrollo de la tecnología y para la creación de incubadoras en apoyo a los emprendedores en su etapa inicial.

Y sin ningún paternalismo gubernamental, es evidente que se requiere de su participación activa para promover entre las instituciones financieras mecanismos para impulsar las inversiones de riesgo y entre el empresariado la filantropía de riesgo, considerando que hoy en día, siete de cada 10 empleos provienen de las Pymes.

Do otro modo difícilmente podríamos acuñar un nuevo dicho en la mentalidad del mexicano: “Del dicho al hecho, hay que tener una actitud emprendedora”…

La ciudadanía propone

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Un cuarto de siglo le ha ameritado al protagonista de nuestra portada, Alfonso Pardío, sentar los precedentes en materia laboral en Quintana Roo, contribuir a la cultura corporativa y acreditar confiabilidad entre la élite empresarial de altos vuelos y de diversos sectores nacionales e internacionales.

Un cuarto de siglo en su trayectoria ha sido un laudable recuento de conciliaciones, actualizaciones, formación de profesionales dentro y fuera de su organización a través de instituciones superiores, pero sobre todo el termómetro para tomar el pulso de la impartición de justicia en Quintana Roo.

Quintana Roo, como el resto de México históricamente, ha carecido en los últimos tiempos de definiciones jurídicas para combatir el rezago que en materia laboral ocurre, la corruptela al seno de las juntas locales de Conciliación y Arbitraje y la instalación de nuevas salas ante la incapacidad de los tribunales de atender en tiempo y forma los procesos, cuyos periodos se aletargan hasta por un año en contra de los derechos de los trabajadores.

No es un asunto de tomarse a la ligera, es un asunto al que debe llamársele por su nombre, no tanto por ser de conocimiento público sino por la atención que requiere de parte del gobierno, porque es un asunto de su fuero, y lo  más, de voluntad exclusiva de éste.

El tema laboral ha tenido silencios muy caros. Su lenguaje no se ha traducido. En dos cuartos de siglo jamás hubo reformas a la Ley Federal del Trabajo. Fue apenas en 2012, durante el periodo de la administración de Felipe Calderón, cuando se concretó la reforma de 300 artículos, lo que los especialistas celebran como una gran victoria a una ley absurdamente obsoleta.

Tampoco se le ha conferido una facultad de tribunal como ha ocurrido en materia civil, penal, familiar, entre otras. Lo que ha quebrantado su funcionalidad y ha estimulado malas prácticas entre los juzgadores.

Apenas salió a la luz la intención del gobierno de Peña Nieto de otorgarle esa facultad, pero la Reforma no ha procedido… y como dicen muchos especialistas,  llevará largo tiempo su implementación. Hay muchas controversias al respecto de este órgano de justicia, con 90 años de instalarse en el centro del país, que se presume como el más importante al recibir al año más de 30 mil expedientes.

Las preguntas: ¿Cómo puede atender más rápido las demandas? ¿Cómo puede resolver los conflictos en tiempo y forma para no afectar a cualquier entidad en el retraso de la justicia en todos los sentidos?

De tener un giro administrativo, busca ganar terreno en la estructura jurisdiccional. Este fallo pudiera no redituar políticamente hablando. La derrama para el Poder Judicial es muy baja, el ínfimo tres por ciento del presupuesto de los estados.  De tal suerte que de pasar el tema laboral al judicial crecería su presupuesto dos dígitos, e implicaría restarle presupuesto al tema social, al de infraestructura, de ahí la controversia, y el precio que muchos gobiernos no están dispuestos a pagar.

¿Hay estudios al respecto? Sí. ¿Factibilidad? También. La realidad del asunto son los recursos y cómo soportarlos una vez entre en vigor la Reforma, más lo que tardaría en su implantación, hablamos de casi dos sexenios.

El tema se antoja complejo. Sin embargo, y entre tanto, los esfuerzos pudieran dirigirse a la instalación inmediata de más juntas de Conciliación y Arbitraje. Es una demanda ante la innegable necesidad de dar respuesta al estancamiento de miles de procesos; es una demanda que no ha obedecido al sustancial crecimiento de una ciudad con 44 años forjándose como líder turístico y con multimillonarias inversiones nacionales y extranjeras, que soportan una transcendental masa trabajadora, que propone y exige al nuevo Gobierno un derecho ciudadano para protegerlos de los atropellos de sus derechos humanos; de los profesionales  para amortiguar, si no es que desaparecer, la corrupción y la impunidad. La ciudadanía propone esta iniciativa al nuevo gobierno de Carlos Joaquín.

 

 

 

Isla de las Golondrinas

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Todo empezó desde una pequeña y lejana isla, Cozumel, cuna de gobernadores de Quintana Roo, y donde se cimbró la vocación turística de la zona antes del suceso Cancún gracias a un progresista grupo de empresarios que no se intimidó para lograr la conectividad aérea y marítima para incluir a la isla en el mapamundi turístico en los lejanos años sesenta.

Don Nassim Joaquín fue uno de estos empresarios, cuya visión le llevó a vender en aquella década esa legendaria isla que se constituiría en la pieza angular para desarrollar el primer Centro Turístico Integralmente Planeado del país, cuyo despegue se originó en la década de los setentas bajo la marca Cancún, que paradójicamente vino a competirle y a la postre a alimentarla.

Fueron don Nassim y el entonces joven empresario Fernando Barbachano  se hicieron accionistas de la aerolínea Tamsa a fin de conectar a la isla con el territorio nacional, cediéndole sus acciones a Mexicana de Aviación en la década de los sesentas para continuar fortaleciendo su conectividad, dejando atrás intereses personales.

Otro de esos progresistas empresarios fue don Trino Molina Castellanos. Con una potencialidad visionaria genuinamente de avanzada incursionó en el sector turismo en 1969 con la agencia de viajes Aviomar, cuyo propósito era crear tours a las ruinas de Chichén-Itzá, Uxmal, Ruta Puuc y demás puntos de interés de la Península de Yucatán.

A partir de un viaje en crucero vio la importancia y el futuro de la industria en tierra mexicana. Para entonces la industria no llegaba a México, se movía de la costa de Nueva York a Florida. En 1969 buscó la factibilidad de sitios para tal proeza y convenció a diferentes líneas navieras a conocer la robusta ruta maya. Primero en el puerto de Progreso, y a falta de calado apareció Puerto Morelos, Playa del Carmen y la isla de Cozumel, consiguiendo la masificación de la industria en los ochentas desde esta última.

Estos personajes tuvieron la visión con respecto de la oportunidad que les representaría la paradisiaca isla en el mundo de los negocios turísticos, pero como otros empresarios que se gestaron ahí para participar de otras actividades alternas y demandadas por este, reconocían el cambio morfológico de la también llamada Isla de las Golondrinas para seguir liderando la industria mundial turística, para diversificar su economía. Se tendría que recuperar las frecuencias de líneas aéreas perdidas ante el ingreso de Cancún para llenar los más de cinco mil cuartos, conseguir de vuelta el puente aéreo entre Cancún y Cozumel, como cordón umbilical para su alimentación de turistas, pero sobre todo buscar nichos de mercado especializados a través de oferta diferenciada, como hoteles boutique, hoteles spa, para pellizcarle, al igual que a Riviera Maya, el dos o tres por ciento de visitantes.

Y esta obra se está erigiendo desde 2006 por nuestro personaje de portada, Hugo César Camou, CEO de Isla Pasión. Invirtió en el rescate del resplandor de la histórica ínsula maya, donde anualmente atienden a más de 100 mil cruceristas. Está sentando precedentes ambientales con la generación de energía limpia eólica, ha incursionado en el segmento de bodas, en el de aventura y está en proceso nueva inversión para un hotel boutique, todo en busca de nuevos segmentos.

La condición de esta isla al norte de Cozumel ha sido valuada como ideal y con alto potencial para construir proyectos de lujo de acuerdo con la experiencia de otras islas de Grecia, Irlanda, Islandia y el Caribe.

Hoy es la oportunidad de Cozumel de presumir un potencial producto turístico como recurso estratégico en una nueva morfología, y para ello también tendrá que haber unidad integral de cara al mundo para promocionar la pequeña isla que inició la vocación turística de la zona.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo