lunes, septiembre 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Chicas Superpoderosas

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2014

El pasado 8 de marzo se celebró a nivel mundial el Día Internacional de la Mujer, esto con el objetivo de recordar la importancia del papel de la mujer en el mundo y reforzar la lucha por una equidad de género, con pálidas victorias aun en pleno siglo XXI.

Según la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la población mundial está dividida hoy día en 50.5% varones y 49.5% mujeres. Es decir que por cada mujer hay 1.01 varones o apenas un uno por ciento más de varones que de mujeres. Esto implica que el Creador mantiene un equilibrio en el género de nuestra población.

¿Pero qué tan equilibrada está la repartición del poder en el mundo y en México? Veamos.

En el mundo

1.- De los 194 países que existen, sólo 17 tienen una presidenta o jefa de gobierno. Es decir que apenas el nueve por ciento de los países los dirige una mujer y el 91% un hombre. Una proporción de 10 a 1.

2.- Por continente el mayor porcentaje lo tiene América, ya que seis de sus 35 países (el 17%) tiene una mujer como primer mandatario: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica y Trinidad y Tobago. En Europa son seis, de 50 países (12%): Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Lituania, Noruega y Suiza. En Asia sólo tres de los 41 países (7%): Bangladesh, Corea del Sur y Tailandia. En África solo dos de los 54 países que la integran (2%): Liberia y Malawi. Y finalmente, ninguno de los 14 países que integran Oceanía tiene hoy una mujer al frente.

En México

3.- De las 32 entidades que componen la federación (incluyendo el DF), ninguno es dirigido hoy en día por una mujer, y en toda su historia solamente seis mujeres han gobernado alguna vez un estado: Colima (Griselda Álvarez, 1979-1985), Tlaxcala (Beatriz Paredes, 1987-1992), DF (Rosario Robles, 1999-2000),  Zacatecas (Amalia García 2004-2010) y Yucatán, el único estado de la República que ha tenido dos gobernadoras, (Dulce María Sauri, 1991-1994, e Ivonne Ortega, 2007-2012).

4.-  En el Congreso de la Unión apenas un tercio de los 500 diputados son mujeres, con un total de 169, y en el Senado apenas uno de cada cinco son mujeres (28 de los 128 senadores).

5.-  En la Suprema Corte de Justicia de la Nación solo dos de los 11 ministros son mujeres.

6.- Y finalmente, en el Gabinete del presidente Peña Nieto, de los 20 miembros que lo integran solo tres son mujeres y 17 varones.

Y es que hace menos de un siglo la mujer no tenía siquiera el derecho al voto en Rusia (1917), el Reino Unido (1918), Alemania (1919), Estados Unidos (1920), Turquía (1930), España (1931) y hace menos de 70 años, ni China ni  México (1947). En Arabia Saudita, el Rey Abdullah ya ha concedido que en las elecciones de 2015, por primera vez las mujeres puedan votar y ser votadas, pero en muchos países árabes aún no pueden manejar un coche.

Sin embargo, es hoy, en 2014, cuando más que nunca las mujeres empiezan a ocupar posiciones. A continuación los nombres de algunas Chicas Superpoderosas de hoy que dirigen los destinos de grandes organizaciones políticas, civiles o empresariales:

1. Ángela Merkel, canciller de Alemania.

2. Christine Lagarde, directora del FMI.

3. Dra. Margaret Chan, directora de la OMS.

4. Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal USA.

5. Michelle Bachelet, presidenta de Chile.

6. Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.

7. Guen Hya Park, presidenta de Corea del Sur

8. Sonia Gandhi, presidenta del Congreso de la India.

9. Cristina Fernández, presidenta de Argentina.

10. Janet Napolitano, secretaria del Interior USA.

11. Sheryl Sandberg, COO de Facebook.

12. Indra Nooyi, CEO Pepsi.

13. Virgina Rometty, CEO de IBM.

14. Úrsula Bunns, CEO de XEROX.

15. Meg Whitman, CEO de HP.

16. María Silva, CEO de Petrobras.

17. Marisa Meyer, CEO de Yahoo.

18. Mary Barra, CEO de GM.

19. Ellen Kullman, CEO de Dupont.

20. Rosalind Brewer, CEO de Sam´s Club.

Hoy, más que nunca, la mujer tiene la oportunidad de destacar y ocupar su lugar. Y por eso, Latitud 21 reconoce en esta edición a cinco mujeres líderes, que hoy en día continúan abriendo brecha y pavimentando la autopista para que transiten las mujeres quintanarroenses, con las mismas oportunidades que los hombres.

Hoy, más que nunca, las mujeres tienen que ser las primeras en creer que sí pueden llegar adonde se lo propongan.

Hoy, más que nunca, las mujeres tienen que luchar sin descanso y seguir el ejemplo de Malala, la adolescente que desafió a los talibanes por el derecho a la educación de la mujer en Afganistán.

Hoy, más que nunca, las mujeres tienen que salvar al mundo y apoyar a los hombres en la creación de una sociedad más justa y equilibrada. Es, más que un derecho, una responsabilidad que tienen que asumir. Hoy, más que nunca.

 

[editor]eduardo-albor[/editor]

 

Mujeres divinas

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2014

 

Durante más de una década la fuimos postergando. Los 44 años de la conformación de Cancún fueron propicios para reconocer su trascendencia… y su influencia, no mediática pero sí decisiva y definitiva en la promoción de políticas turísticas, de comercio internacional y de temas sociales, en la construcción de un destino que eligieron como propio hace cuatro décadas.

La selección de nuestras cinco mujeres de portada involucró a una decena de medios de comunicación especializados en negocios y turismo de Quintana Roo y Ciudad de México, que coincidieron en considerarlas en el top five dentro de un universo de 20 mujeres destacables del ámbito empresarial, turístico y político de Quintana Roo.

Son ellas autoras intelectuales de conceptos vanguardistas, que engrosan los clubes de producto para la diversificación de mercados, los cuales requirieron de nuevas normas y regulaciones para su implantación.

Han avanzado en medio de crisis económicas, desastres naturales e incluso una alerta epidémica, y no han pecado de ser voces desautorizadas. Se han fajado bien la falda y el corsé para alzarla aun con riesgos y pagando altos precios para no dejarse devorar por la globalización, ni por el encanto del poder o por la burocracia.

Se hablan al tú por tú con actores gubernamentales federales, estatales y municipales. También con homólogos internacionales y nacionales de sus respectivas industrias. Y lideran, independientemente a los papeles que las han puesto en la escena pública -a pesar de su alergia al famoseo-, fundaciones filantrópicas, en la construcción de un mejor mundo en igualdad de género y equidad de condiciones sociales.

Son cinco mujeres que han alcanzado el éxito con base a largas y desgastantes jornadas aun en la cumbre de su trayectoria empresarial y política. Predican con el ejemplo, y reconocen su éxito en el capital humano que les ha acompañado.

Son fervientes creyentes de este paraíso inventado, al que defienden a capa y espada ante los atentados de propios y extraños.

Iniciativas como la devolución del IVA para el impulso del segmento de compras, como el cambio de huso horario en pro del ahorro energético o contra la trata de personas en defensa de los menores de edad y las mujeres; inclusión de segmentos de mercado opcionales y sin discriminación; promoción a la integración regional turística, son algunas de las grandes batallas que han librado y por las que han conseguido grandes hazañas.

Son pioneras en el desarrollo económico del Caribe mexicano, y sus decisiones han sido una constante para tomarle el pulso. Son cinco, en coincidencia, las más influyentes, y que guardan vigencia a 44 años de la creación de Cancún…

[editor]mariana-orea[/editor]

En la 21 y otras latitudes • Abril

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2014

Con la espada desenvainada

Para Grupo Ultrafemme, con 47 boutiques en su haber y bajo la batuta de José García Villarreal, el inicio de 2014 no fue de los mejores, ante la cruda, sobre todo para los consumidores, que provocó la reforma hacendaria. Sin embargo, en época de vacas flacas alista unos 50 mdp para remodelaciones y consolidación de proyectos en los próximos tres años.

Parece que los escucho decir, pues conocemos la determinación y entrega del consorcio familiar, que no pueden parar, pues el éxito del grupo es innovar y buscar oportunidades. Y el hecho es que lo apretado de la liquidez no detiene sus intenciones de seguir creciendo.

El grupo ya tiene en mente abrir al menos siete tiendas o boutiques fuera de Quintana Roo, en destinos aún no determinados pero que podrían ser la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, y a pesar de la época de vacas flacas seguirán su camino con la remodelación y expansión de Luxury Avenue y una tienda de Plaza Las Américas.

Y en verdad no se detienen. A la apertura de la primera boutique en Cancún de la firma TAG Heuer, en sociedad con Ultrafemme, ya tienen a cargo en la capital del país una boutique de Longchamp París, que ni tardos ni perezosos  pretenden desarrollar a nivel nacional, al tener la representación en exclusiva, además de seguir a la caza de lujosas firmas.

No debemos dejar de mencionar el otro lado amable del negocio, y es que ya  generan 760 empleos,  incluso con la fábrica de muebles, una de las divisiones que mantienen “guardadita” pero que les permite complementar con diseños propios la decoración de sus boutiques en territorio nacional.

Sigue la mata dando

Sin temor a equivocarnos, este año seguro habrá celebración en grande en Dolphin Discovery, bajo la dirección de Eduardo Albor, pues su prolífica empresa cumple sus primeras dos décadas de actividades ininterrumpidas. Lo que se dice fácil pero no lo es tanto, sobre todo por los tiempos turbulentos que nos toca vivir.

El festejo debe ser mayor, pues sigue la mata dando y con 13 delfinarios en su haber –diez en México y tres en el Caribe-, la firma incursionará en 2014 con un delfinario en un vecino destino caribeño que para muchos es la férrea competencia de Cancún, nada menos que Punta Cana, República Dominicana.

Esta será la primera locación en tierras dominicanas de la llamada empresa número uno del mundo en nado con delfines, aunque se sumará a otras que funcionan en esta atractiva región caribeña y de gran auge turístico, como son Tortola, Anguilla-St. Maarten y Gran Caimán.

La fecunda empresa en materia de inversión, pero también en el sentido estricto de la palabra con su proyecto Miracle, para la reproducción de delfines en cautiverio, en realidad contempla dos unidades nuevas para este año, siendo la Riviera Maya el otro destino de elección. El plan anual contemplaba tres locaciones, pero todo parece indicar que la tercera se pospondrá para el 2015.

De hecho,  la maquinita no para y la construcción de los dos delfinarios ya inició, cada uno con una inversión que ronda los tres millones de dólares, y deberán abrir sus puertas el próximo verano.

Atados de manos

Se ha filtrado un nuevo decreto que modificará la estructura orgánica de los fideicomisos de promoción turística de Quintana Roo y está por entrar en vigor, -aunque se asume que ya entró desde enero.

Se retiraron sillas a las cúpulas empresariales, solo la Asociación de Hoteles de Cancún conservó una –de las cuatro que tenía-, y desaparecieron las de la Coparmex y la AMAV. Se mantienen la del gobierno estatal, gobierno municipal y algunas más para invitados especiales de las esferas pública y empresarial, cuya designación estará bajo la responsabilidad del Ejecutivo estatal.

A ambos organismos les cargaron otros destinos: la OVC integró Isla Mujeres y Holbox, que ha apapachado a partir de su inclusión a la exitosa estrategia Cancún y los Tesoros del Caribe. En tanto, al Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya le acompañan Cozumel, Tulum, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.

Este movimiento en el ajedrez turístico no ha despertado simpatía de la iniciativa privada, a la que no se le consultó. Ya no hay nada qué hacer. Todo está escrito. Temen por el control del presupuesto, demandan su aplicación total a la promoción del destino más importante de Latinoamérica, que compite con grandes jugadores del Caribe. Exigen transparencia. Y a todo esto ¿qué opinión tiene el CPTM?.

Nuevos horizontes

Es fácil perder la cuenta con un crecimiento tan acelerado como el que tiene el consorcio hotelero AMResorts, filial de Apple Leisure Group, que dirige Alejandro Zozaya; sin embargo, les hemos puesto el ojo  como fuente inagotable de información y no les perdemos la pista.

Por lo pronto ya están más que listos para la inauguración oficial del Dreams Tulum Resort & Spa, luego de un trabajo de renovación y adición de nuevas categorías en habitaciones, para estar ad hoc con la marca, proceso  para el que desembolsaron una cantidad estimada en siete millones de dólares, y el festejo se consumará en una fecha simbólica, el próximo 5 de mayo.

Ahora, con sus 431  habitaciones bajo el concepto Unlimited-Luxury, el complejo hotelero da un nuevo respiro y respalda su presencia, primero con su “estrellita” como empresa socialmente responsable y luego con las dos joyas que lo flanquean: la zona arqueológica de Tulum y el parque natural Xel-há.

Dreams Resort despega con otros puntos a favor, pues tiene en su haber reconocimientos como el Distintivo “S”, aval de la sustentabilidad turística, que otorga la Secretaría de Turismo (Sectur), y la certificación de Rainforest Alliance Verified, ampliamente necesarios, pues a sus prácticas eco-amigables se suma la conservación de 17 ha de exuberantes jardines, donde se plantaron unas cinco mil especies nativas de la región.

Volver al pasado

Una de las palabras que más se escuchó durante la edición XII del Foro Nacional de Turismo, que acogió por primera vez la tierra del faisán y del venado, fue sin duda la de trabajar para fortalecer el programa turístico Mundo Maya.

Lo único que viene a mi mente a más de dos décadas de su lanzamiento son preguntas y más preguntas. Que la región ofrece todo para ser un ícono del turismo regional en el mundo, no tengo duda; que hay valores diferenciados únicos, es un hecho; que la conjunción de bellezas naturales, zonas arqueológicas, ciudades mágicas, y todo eso envuelto en el mundo maya son sinónimo de éxito, efectivamente. Pero eso es lo que hemos escuchado desde la década de los 90s, cuando se conformó, y así seguimos, sobre la rueda de la fortuna.

Escuchamos a varios de los panelistas, por cierto muchos de ellos  protagonistas de la vida política al momento del surgimiento de este ambicioso proyecto, que involucra cinco estados del país y cinco naciones del área, decir que hay que incentivar, reforzar,  luchar, señalizar, coordinar,  innovar, lo que me trasladó sin duda al inicio de esta aventura.

Es como un volver al pasado, pues nuevamente salieron a colación temas como la conectividad área, cielos abiertos, apertura de fronteras,  infraestructura aeroportuaria y carretera, promoción turística conjunta, creación de circuitos, incluso se mencionó lo que alguna vez fue el Maya Pass.

Así que en tanto no haya seriedad y sobre todo continuidad seguiremos girando y girando solo en el discurso. Aquí el asunto es de responsabilidad política, empresarial y social.

Grandes Ligas

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2014

Sin dudarlo ni un momento, cuando la línea aérea Aeroméxico, de Andrés Conesa, anunció que pondría a “concursar” su mayorista Gran Plan pensé que Best Day, de Julián Balbuena, tenía la gran oportunidad de “echarle” el guante.

Gran Plan todavía hace 10 años era líder en el mercado en ventas de paquetes turísticos avión-hotel; sin embargo, se durmió un poco en sus laureles y poco a poco la innovación tecnológica los fue dejando fuera de la jugada, hasta el momento que decidieron hacer una alianza estratégica con la agencia de viajes en línea más importante de México.

Y sí, fue para Best Day. Para conseguir esta alianza Best Day superó en la “puja” a Price Travel, de Esteban Velázquez, la agencia que dirige la mayorista de Interjet, de Miguel Alemán Magnani, mientras la otra gran agencia online del país, Despegar, hoy sin director general, se quedó fuera de la jugada, y Mundo Mex, de Luis Quintero, otro gran aliado comercial de Aeroméxico, propiedad de Eduardo Tricio, también se ha quedado fuera, ya que su solución tecnológica para este proyecto es más débil que la de sus rivales.

Aeroméxico ensalza que Best Day Travel ha sido desde hace 30 años un operador de servicios turísticos de origen mexicano que se  caracteriza por su innovación tecnológica, su rentabilidad financiera, su penetración de mercado y red de alianzas, así como por su capacidad de distribución y excelencia en mercadeo.

Best Day Travel, por el contrario, tiene una fortaleza manifiesta con proveedores directos, mientras en sus canales de distribución  desarrolló una red de módulos en diversas partes del país y ahora se  expande a Sudamérica, en donde tiene oficinas en Brasil y Argentina.

Sin duda hay que felicitar a Best Day, porque no solo es una empresa mexicana que destaca a nivel internacional, sino que es una empresa 100% hecha en Quintana Roo.

Best Day manejará entonces los paquetes que desde la página de Aeroméxico se realicen, como actualmente sucede con Volaris, VivaAerobus y Aeromar.

 

Regresan cruceros en español

La empresa naviera Pullmantur regresará a la actividad en el Caribe, teniendo como puntos de embarque Puerto Progreso y Cozumel, en el 2015. Es muy buena noticia, pues la “Ruta Maya”, como le denominaban hace tres años, antes de cancelar su temporada de 2011, fue muy exitosa. En aquel entonces la ruta incluía los puertos de Majahual, Grand Caimán y Jamaica en el Horizon.

La temporada se suspendió cuando la flota de Pullmatur la adquirió Royal Caribbean, dejando a muchos con las ganas de realizar este crucero en donde todo se dice en español.

El regreso es una buena noticia, aunque para Quintana Roo hay un granito en el arroz, y es que la ruta ha cambiado y majahual ya no está en el itinerario. El Monarch llegará a Roatán, Belice, Honduras y Grand Caimán.

 

Tarifas a la alza

Se habla mucho de si en realidad se ha logrado elevar el precio de las tarifas con el paso de los años, después de la crisis del 2009, cuando hubo que “rematar” el producto y costó mucho trabajo volver a niveles de 2008, tanto en ocupación como en tarifas.

Un buen dato es el que registró Meliá Hotels International, en el que señala que durante 2013 se logró un incremento de 5.2% en ingreso medio por habitación, a nivel general, destacando el rendimiento de sus hoteles en Playa del Carmen: Paradisus La Perla y La Esmeralda.

 

¡El Tren!

El gran proyecto peninsular de Enrique Peña Nieto es sin duda el Tren Transpeninsular. Esta idea se la “vendió” la ex gobernadora de Yucatán y hoy dirigente priista, Ivonne Ortega; ella lo impulsó lo más que pudo desde su silla de gobernadora, pero fue muy grande para las posibilidades de un estado.

Dejando de ser un proyecto yucateco, no sería lógico que fuera exactamente el mismo proyecto que la gobernadora de Yucatán pensó para beneficio de su estado, cuando para que sea un éxito obvio es que las ciudades destino sean las dos más grandes de la península, Cancún y Tulum.

Parecía que nadie tendría el valor de decirlo en público, hasta que lo hizo una y otra vez José Chapur; después muchos lo apoyaron, tanto que tal parece que por lo menos lo están considerando.

A la búsqueda de nuevos mercados

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2014

 

Cuando Cancún comenzó a crecer (en los años 80), el destino buscaba casi exclusivamente el mercado estadounidense, de preferencia el segmento de altos ingresos. A partir del huracán Gilberto, en 1988, se buscó la masificación, dejando a un lado las pretensiones de un destino exclusivo y de lujo. Llegaron entonces los chárteres de los mayoristas con un público masivo, que disminuyó el nivel socioeconómico de los visitantes, con el fin de satisfacer la oferta hotelera de Cancún, que creció rápidamente en los 90s. Entraron también algunos mercados nuevos, como el europeo, y durante algunos años el sudamericano.

No fue hasta que Playa del Carmen –y en general la Riviera Maya– empezó a crecer, que los touroperadores europeos, y sobre todo las cadenas hoteleras españolas, buscaron primordialmente sus mercados, confiados en que se trataba del mercado español en particular, y el europeo en general. El constante crecimiento del hospedaje Todo Incluido afectó el nivel socioeconómico promedio del visitante, además de que se vieron perjudicados los negocios secundarios, como restaurantes, tiendas y algunos tours. Después, Cancún tuvo que buscar alternativas, por lo que la industria de grupos y convenciones fue el siguiente paso lógico.

Ante las diferentes crisis, como el huracán Wilma, la debacle financiera mundial, el virus de la influenza y la inseguridad en el país, se buscaron más alternativas, y la solución lógica –y más económica en tiempos de crisis– fue el mercado nacional, que hoy en día tiene una importancia relevante para Cancún. Geográficamente fuimos a buscar más lejos, el mercado ruso, nuevamente el sudamericano y el coreano, entre otros. Durante este tiempo examinamos también diversificar las experiencias vacacionales: arqueología y cultura maya, buceo, aventura, gastronomía, golf, compras y mucho más.

Ya que afortunadamente las crisis de los últimos ocho años parecen pertenecer al pasado, me pregunto hasta dónde llegaremos en nuestra búsqueda de más mercados y segmentos de mercado… Y vinieron a mi mente unas cuantas ideas.

La tercera edad. Un segmento que puede viajar todo el año y en general poseen los medios financieros para hacerlo. Pero tenemos que adaptar nuestros destinos y hoteles. Se requieren bancas para descansar cada cien metros, rampas accesibles, bailes de los años 50 en terrazas por las tardes y juegos diversos, como el bingo, para diversión. La atención médica será de especial importancia para este segmento.

Grupos de judíos ortodoxos. Requieren comida tipo kosher y rabinos en sus hoteles, así como instalaciones, receptivos especializados y equipo para minusválidos.

Grupos regionales. ¿Por qué no buscar a los clubes y organizaciones de una misma región para ciertas fechas? Esto incluye a los grandes clubes que realizan reuniones anuales, como los Rotarios. Al turista le encanta reencontrarse con su gente durante las vacaciones.

Otras opciones interesantes son grupos de fans de clubes deportivos, con actividades adaptadas como futbol, basquetbol y golf. Grupos de fans de cantantes, con los conciertos correspondientes, y Turismo de obra social, creando sinergia con organizaciones que ayudan a construir casas o que dan enseñanza a grupos vulnerables, como pequeños de bajos recursos y adultos mayores, y cualquier otra acción social que resulte interesante.

Afortunadamente hemos obtenido buenos resultados en los últimos años, pero no podemos bajar la guardia. Es momento de tomar acciones, diversificar nuestros mercados, blindarnos ante posibles contingencias y evitar que nos afecten. Recordemos la frase de Charles Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta a los cambios”.

Requisitos para un destino turístico

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2014

1.- Desarrollo de Productos Turísticos Segmentados

Mucho hemos dicho que el desarrollo del producto es antes que la promoción, y que el catálogo de productos y ofertas es lo único que hace que se incremente la estancia promedio y con ello la derrama económica. Pero hoy más que nunca la creación de productos turísticos tiene que enfocarse a segmentos y eventualmente nichos muy específicos, de manera que se  generen ofertas para públicos determinados y el precio pase a segundo plano.

Para el 2014 se apuntan como claras tendencias la marcada búsqueda de ofertas On Line, y cada vez los viajeros son más específicos en sus demandas.

Está claro que mientras más actividades haya en un destino más larga será la estancia, y es claro que si éstas responden a gustos específicos y hábitos de consumo se podrán captar flujos de turistas menos sensibles a precio pero más demandantes de calidad y sofisticación de la oferta.

Los empresarios deberán ser creativos, emprendedores, valientes y, sobre todo, estar atentos a lo que demandan los nuevos viajeros, por lo que resulta imprescindible analizar constantemente los nuevos comportamientos,  nuevos hábitos tanto en alojamiento como en gastronomía, pasando por cuestiones temáticas y de estilo de vida.

A nivel de destino, el sector público se verá obligado cada vez más a trabajar en equipo con el sector privado si en verdad se quiere la competitividad, a efecto de desarrollar en conjunto esquemas que le den valor a las ciudades y  hagan cada vez más positiva la experiencia para los viajeros.

Las actividades nocturnas cobran cada vez más valor al aportarle a los destinos una noche más de estancia para los viajeros. Las actividades al aire libre tendrán que ser cada vez más sofisticadas, auténticas, originales e innovadoras.

La promoción, la publicidad tradicional, la asistencia a ferias e incluso el marketing por Internet nada podrán hacer por los destinos si no se trabaja cabalmente en el desarrollo de productos turísticos segmentados, con lo que además se avanza en la diversificación, se diferencian los segmentos de mercado y se gana en la promoción viral, no de boca en boca sino de red social en red social.

 

2.- Imagen Urbana

Muchos destinos de Latinoamérica han fallado al no incluir en sus políticas públicas el cuidado y la preservación del entorno.

Hemos insistido antes en este y otros espacios acerca de la importancia de reducir y eventualmente eliminar la publicidad espectacular en carreteras y ciudades, así como el exceso de anuncios, letreros, carteles, propaganda política y de grandes marcas, que solo ensucian y denigran el aspecto y calidad de las ciudades.

También es necesario trabajar en nuevos diseños de mobiliario urbano, no solo vanguardistas sino cómodos y funcionales para ciudadanos y visitantes, y, de manera muy importante, se hace necesario el rescate de inmuebles abandonados, que representan un lastre para las ciudades y su imagen ante el mundo.

 

3.- Apostar muy fuerte por la calidad en los servicios

La calidad en la prestación de los servicios y los esquemas de certificación no deben dirigirse solo a mejorar la atención, amabilidad y el buen servicio, sino también a elevar los estándares en equipamiento e instalaciones. Aun los más pequeños establecimientos deberán enfocar esfuerzos para mejorar amenidades, equipos, utensilios y todos aquellos aspectos que son valorados por los usuarios, desde mejora en vajillas, cristalería, ropa de cama, puertas, pasillos y accesos, hasta mejores conexiones inalámbricas a Internet y accesorios disponibles para todos los nuevos dispositivos móviles y tabletas portátiles; hoy la conexión WiFi gratuita es una demanda de todos los mercados. Niños y jóvenes prefieren quedarse en casa en el verano a cambio de no perder su conexión permanente con el mundo virtual, los juegos on line y las redes sociales.

Los platillos en un restaurante tienen que estar muy sabrosos, muy ricos, pero también muy guapos para la foto que irá al Facebook o al TripAdvisor. Hoy todo el mundo hace fotografías de sus platillos.

 

4.- Marketing Digital On Line

Los gobiernos y los entes oficiales de promoción siguen invirtiendo grandes cantidades en estrategias de marketing tradicional (inserciones, folletos, ferias, y cooperativos, entre otros), cuando la enorme mayoría de los viajeros hoy ya no consulta esas fuentes ni accede a ellas, dado el crecimiento exponencial de las aplicaciones On Line.  Los videos en You Tube, las aplicaciones para reserva y compra en línea desde cualquier teléfono móvil, las recomendaciones de otros viajeros en redes sociales, las comunidades de viajeros en clubes tipo Blogg cada vez más interactivos y por si fuera poco hasta las ofertas de particulares que promueven su casa propia, su auto y sus “servicios de agencia de viajes o guía local” están por mucho superando cada día al marketing tradicional.

Algunos gobiernos empiezan ya a analizar fórmulas para abatir esta tendencia P2P (Peer to Peer), ante el riesgo de las evasiones tributarias, pero el hecho es que la tendencia existe.

Las líneas aéreas son cada vez más agresivas en su oferta On Line, y los hoteles más creativos en sus motores de reserva; los viajeros cada vez más informados, más expertos y capacitados en el uso de buscadores en la web, mientras que los destinos y sus entes de promoción siguen derrochando dinero en el viejo, y muy cerca de estar obsoleto, marketing tradicional.

Así que  a ponerse las pilas si se quiere estar dentro del catálogo de las preferencias de los viajeros en los próximos años.

  • 1
  • …
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo