jueves, mayo 22 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Detrás de toda gran revista hay…

por Redacción 2 mayo, 2013

En muchas ocasiones la vida te pone en situaciones y circunstancias que van más allá de a donde inclusive nuestra imaginación te hubiera llevado. Hace 10 años, cuando llega a mis manos la revista Latitud 21 por primera vez, fue muy satisfactorio ver en la portada a dos de los hombres que más aprecio y admiro en mi vida, don Armando Millet y don Richard Sutton, hombres de gran influencia en mi persona, pilares en mi formación empresarial y a quienes siempre les expreso mi eterna gratitud por las oportunidades que me dieron y las enseñanzas que me compartieron. Y ese primer encuentro con Latitud 21 hace 10 años fue también mi primer encuentro con otro hombre al que respeto como periodista y que también me ha compartido sus enseñanzas y experiencias, don Fernando Martí. La idea de una revista con enfoque empresarial en el Caribe mexicano fue simplemente genial. Lo suficiente como para merecer crédito. Pero la realización y ejecución en el producto Latitud 21 fue aún de mayor mérito.

El día de hoy, diez años después, la vida me pone no sólo como un lector y seguidor de Latitud 21, sino como el Presidente del Consejo y por lo tanto con la oportunidad de ocupar un espacio editorial que me permita expresar mis ideas, aun cuando sea de la manera fresca y casual de un amateur en el periodismo. Muchas cosas han ocurrido en Latitud 21 desde su inicio, muchas cosas han cambiado a lo largo de estos 10 años, desde formatos, diseños, contenidos, dirección ejecutiva, editor, presidente del consejo, accionistas, etc. Pero algunas otras se mantienen intactas, como son el objetivo de la revista, su esencia, su razón de ser y de existir y, por supuesto, su alma. Latitud 21 sigue siendo la revista que aspira a ser la voz informante en la comunidad empresarial del Caribe mexicano, y aún más, un medio que reconoce al empresario y que inspira al emprendedor. Esa es su esencia, su razón de ser y eso no cambia. Pero también, Latitud 21 sigue siendo la revista con un alma que ha hecho posible 120 ediciones consecutivas durante 10 años ininterrumpidos, y esa alma se llama Mariana Orea. Uno de los aciertos más importantes de Fernando fue sin duda sumar a Mariana al proyecto de Latitud 21. Mujer emprendedora, periodista de pensamiento, palabra, obra y comisión, no conozco a nadie con el profesionalismo y la entrega periodística mejor que Mariana. Es por ello que esta carta, esta columna de un escritor amateur, se la dedico a esa mujer, a quien, en nombre de la comunidad empresarial de Cancún, de Quintana Roo y de México le digo: Gracias Mariana. Pudiera concluir diciendo que detrás de toda gran revista hay una gran mujer, pero me siento orgulloso de decir que hoy, al frente de una gran revista hay una gran mujer. Felicidades Latitud 21 por tus primeros 10 años de vida. Vamos ahora por otros 10, Mariana, se pasan rápido.

[editor]eduardo-albor[/editor]

En turismo, a poner la casa en orden

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Hace unas semanas se efectuó en Cancún la XI edición del Foro Nacional de Turismo, y vaya que fue un éxito. Al iniciar su segunda década de vida, este evento se mostró ya muy sólido y con gran prestigio.

Y afirmo esto no porque la importancia de este Foro radique en que fue inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto –lo que nunca había sucedido–, sino porque está convertido en una radiografía de lo que está sucediendo en la industria turística nacional, efectuada no de forma unilateral o sólo por actores interesados sino por todos aquellos que desde todas las trincheras hacen el turismo día a día.

En esta ocasión era inevitable que esta radiografía hiciera un diagnóstico de cómo dejaron al sector turístico el anterior presidente, Felipe Calderón, y su última secretaria de Turismo, Gloria Guevara.

Al mismo tiempo sirvió para poder hablarle directamente, por primera vez, a un jefe del Ejecutivo y plantearle las demandas más urgentes de la industria. Así, el periodista Fernando Martí, director del Foro, le dijo a Peña Nieto que el sector lleva décadas luchando por ser tomado en cuenta y, contrario a lo que durante todo ese tiempo ha sostenido el discurso oficial, la realidad es que “el turismo no ha sido prioridad en el presupuesto federal, ni en los programas de gobierno ni en la legislación”. Luego añadió: “Esta es la primera vez en 30 años que salimos del Top Ten de la Organización Mundial de Turismo; caímos del lugar 10 al 13 (en cantidad de turistas)”. No obstante, matizó la crítica al señalar que “no es que no hayamos avanzado, es que vamos lento”. Y ya para rematar, se alegró de que “la primera propuesta de la secretaria Claudia Ruiz Massieu es poner la casa en orden. ¡Felicidades, secretaria!”

Por su parte, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, dejó ver la importancia que ha alcanzado el Foro, ya que motivó la primera gira de trabajo del presidente Peña Nieto por este estado. “El Foro es de máxima trascendencia para la industria turística del país”, aseguró.

Luego vendrían más recargas sobre la pasada administración, incluso hasta del presidente. Al tomar la palabra, Peña Nieto externó que en los últimos años se dio un gran impulso al turismo, “pero quizá pudimos haber ido más allá”. Por lo pronto, repitió lo que todos: el turismo es prioridad. “Está muy claro que este es un sector prioritario para la Presidencia de la República. Al turismo habrá de esperarle un futuro muy promisorio en los próximos años”, prometió. Habrá que esperar a ver si es cierto y respalda su dicho con acciones.

La propia secretaria Ruiz Massieu también fue severa y clara con su antecesora: “México ha perdido terreno frente a sus competidores y queremos recuperar ese terreno perdido (…) debemos intervenir ahora (…) la participación de México en el mercado internacional se ha venido reduciendo (…) Tener atractivos no significa tener productos turísticos”.

Al preguntarle sobre el calderonista Acuerdo Nacional por el Turismo y las utópicas metas de las que habló en su momento Gloria Guevara (como la de crecer 16% anual en el corto plazo), la titular de Sectur respondió: “Lo más valioso del Acuerdo Nacional por el Turismo es la convergencia de los actores. Hay que analizar y poner metas que nos hagan sentido. Yo no hablaría de números en este momento”.

Por cuestiones de espacio no podemos poner todas, pero a lo largo del Foro se escucharon estas otras críticas: “Hemos caído de los Top Ten de la OMT, porque hemos hecho una pobre tarea en los últimos años. Brasil ha cuidado mejor su marca que nosotros”, sostuvo José Antonio Quesada, de Clientes y Mercados, PwC México.

Kemil Rizk Aziz, ex director de Fonatur: “Hemos hecho un mal papel. En los últimos años no se hizo lo que se tenía que hacer; por eso salió México de los Top Ten”.

Y, bueno, hasta el propio Rodolfo López Negrete, director del Consejo de Promoción Turística de México: “México no ha crecido como debimos haber crecido en los últimos años. Eso es una realidad”, reconoció quien llegó al cargo de la mano de Gloria Guevara.

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

 

Tianguis Turístico de México

por NellyG 2 abril, 2013

Nada más conveniente que tocar fondo para de ahí partir. Esa es la sensación que me quedó después del anuncio de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en pleno marco del Tianguis Turístico de México: “descenderemos dos lugares más en el ranking de la OMT, caeremos del 10 al 12”.

Este “12”  hay que atribuirlo por supuesto a la administración anterior, así que sin empacho se puede “presumir” porque finalmente será más fácil remontar lugares viniendo de atrás.

Recuerdo cuando hace 10 meses la todavía secretaria de Turismo Gloria Guevara se mostraba molesta ante la información que marcaba a México fuera del Top Ten, y aseguraba que “México sigue estando en la lista de los 10 primeros países que reciben el mayor número de turistas internacionales, pues las cifras dadas a conocer este viernes del Barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT) son preliminares”. Y arremetía: “Tuvimos la mayor cifra de la historia de nuestro país, y tenemos ocho meses consecutivos de crecimiento”.

Esta es la diferencia entre la que se va y la que llega, pero la verdad son sólo números, que son importantes porque reflejan realidades, pero hay que tener mucho cuidado de cómo se obtienen y cuál es su sentido real.

No creo que para México sea tan malo descender dos lugares en este escalafón mundial, siempre y cuando en dos rubros no se baje la guardia; seguimos hacia arriba en turistas recibidos y en ingresos.

Más de números

Sin duda los resultados del Tianguis Turístico de México han sido alentadores en números, ha quedado un paquete grande para Cancún para el 2014.

Por segundo año consecutivo, el Tianguis Itinerante ha demostrado sus bondades al superar en cifras a los anteriores; habría que recordar que el Tianguis en Acapulco tenía varios años de ir a la baja, en asistentes, compradores y citas de negocios, por ello la discutida y polémica decisión de sacarlo de ahí, que ha sido totalmente justificada después de lo sucedido en 2012 en el Tianguis de Puerto Vallarta-Riviera Nayarit y en el de Puebla 2013.

Por delante dos grandes retos, el primero para Quintana Roo, que en el 2014 debe superar a todos los anteriores demostrando su supremacía turística en el país, el otro para Acapulco que tendrá que superar a los tres anteriores en 2015 si quiere dejar claro que fue un error sacarlo de su plaza original. Además tendrá un doble interés del presidente Peña Nieto, que fue quien prometió que cada dos años el tianguis sería en Acapulco.

Los números, pero de cabeza

Me encontré un informe del Foro Económico Mundial llamado “Competitividad para viajes y turismo”. Esta organización internacional se embarcó en un esfuerzo de varios años de investigación destinado a explorar diversas cuestiones relacionadas con la competitividad de la industria de viajes y turismo en 140 países.

El Indice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICTV) pretende medir los diversos factores de políticas internas y los relacionados con la industria turística que han sido identificados como promotores para el desarrollo de la competitividad en el sector a nivel mundial.

En esta clasificación México también descendió del lugar 43 al 44, aunque subió una posición en el indicador relacionado con el costo que implica el crimen y la violencia en los negocios turísticos (del 132 al 131); aún se mantiene entre las 10 naciones más afectadas por este tema, entre ellas: Costa de Marfil, Colombia, Honduras, Jamaica, Venezuela. En donde mejor salimos calificados fue en recursos naturales y culturales, al situarnos en el lugar ocho y 21 respectivamente.

Aunque casi siempre en las clasificaciones nos fijamos en los mejores, en esta ocasión el Foro Económico Mundial hizo un apartado que llamó los diez países que no aprovechan su potencial, pero podrían hacerlo; por lo menos en este apartado no apareció México.

Pakistán. Le falta interés por desarrollar su turismo. Venezuela. La peor nota: el cuidado de sus recursos culturales. Bolivia. La estructura de comunicaciones se lleva el peor comentario. Kuwait. Las peores notas son para las pocas intenciones del Gobierno a implementar nuevas políticas de mejora del turismo. Mongolia. Su nivel de infraestructuras es más que deficiente. Irán. La República Islámica lo tiene todo, pero ningún interés en el turismo. Rusia. Su mala infraestructura de comunicación terrestre es un lastre para el turismo. Eslovaquia. No exprime su turismo todo lo que podría. Bulgaria. Aunque en general tiene buenas notas, le queda confiar en su proyecto turístico e invertir algo más de dinero en sus estructuras de transporte. Letonia. Los letones no le sacan todo el rendimiento a sus recursos naturales y culturales.

Los números no son todo

Sin duda hablar de los de abajo nos da un poco de consuelo, y  podemos decir “no andamos tan mal”, pero el gran reto hoy para la Secretaría de Turismo es pasar del discurso a las acciones. Ya pasaron tres meses de planes, proyectos y aprendizaje. Ya queremos escuchar el “hicimos, realizamos, ejecutamos” en lugar de “vamos a hacer, pensamos realizar y el proyecto es… ”

[editor]Arturo-Medina[/editor]

SEResponsable

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Hablar de Roberto Servitje, CEO de Grupo Bimbo, es hablar de un hombre visionario, cuyo modelo de negocios permeó hace cuatro décadas en una nueva cultura empresarial en México… sin romanticismos.

Estableció una serie de conceptos que involucró inversión en el capital humano como principal activo. De ahí derivaron otros preceptos, como ética empresarial, conservación del medio ambiente y participación en la comunidad en temas como nutrición y educación. Como pionero de la doctrina Empresa Socialmente Responsable, Servitje sabía que cada uno de éstos no podía ir ajeno el uno del otro, llevando más allá de la responsabilidad a un concepto también de sustentabilidad, y con congruencia. Por ejemplo. La inversión aplicada por el empresario para el desarrollo de tecnología plástica biodegradable ha sido millonaria, a fin de que los empaques de todos sus productos, 10 mil para ser exactos, se degraden en un lapso de entre tres a cinco años (versus 400 años del plástico normal). También ha sido impulsor de campañas a favor de la reforestación, del financiamiento a microempresarios, de la educación…

Su contribución a esta cultura empresarial ha tenido efecto dominó. Inspiró a decenas de empresas a implantar programas de esta índole, y a crear alianzas conjuntas. Abrió brecha para la creación de la asociación civil Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), con una membresía de mil socios, quienes han desarrollado dentro de sus organizaciones programas para generar equidad, solidaridad y prosperidad comunitaria, en temas sociales y económicos.

Sin embargo, aunque el empresariado de Quintana Roo no ha estado exento de adquirir esta cultura empresarial, lo ha hecho conservadoramente, tratándose de un padrón de 33 mil empresas (versus seis que aplican tales conceptos). Y esta cifra no es más que una manera de tomar el pulso sobre la falta de seriedad para trabajar en una visión conjunta de sustentabilidad, de la que pende al cien por ciento el negocio del turismo, nuestra fuerza económica.

Sin un concepto de responsabilidad social no se puede hablar de un entendimiento de conservación ambiental. Sin preservación natural no se puede hablar de generación de inversiones, ni de generación de fuentes de empleo, ni de prosperidad, ni de equidad.

Corruptelas para permisos irregulares, con los subsecuentes daños ambientales, no han contribuido a generar esa cultura de responsabilidad social y sustentabilidad que el destino demanda. Y en ese sentido, no creemos que todo se resuelve únicamente con un enfoque empresarial, en algunos casos, como éste, sería preferible también involucrar una visión de estado.

Como el efecto dominó generado por Roberto Servitje y su gran organización Bimbo, empieza a haber indicios de que las empresas quintanarroenses involucradas en las ESR  están generando a su paso adhesiones empresariales comprometidas. Faltará la voluntad política auténticamente comprometida con el modelo de sustentabilidad para cerrar el eslabón.

 

[editor]mariana-orea[/editor]

No sólo de pan vive el hombre…

por Redacción 2 abril, 2013

Aunque por supuesto que necesita de pan para vivir. Y eso lo ha entendido muy bien Bimbo, una marca que para todos los mexicanos es tanto o más familiar que Coca Cola y otras marcas. Con una visión empresarial muy clara de ofrecer un producto básico, Bimbo se ha ocupado de llevar a todos los rincones de nuestro país el pan nuestro de cada día y a muchas naciones más, como Estados Unidos de América, China, España, Portugal, Centroamérica, Sudamérica y Medio Oriente, haciendo de esta empresa orgullosamente mexicana la panificadora más grande del mundo.

Por eso, tener a don Roberto Servitje en la portada de Latitud 21 es todo un honor, ya que su trayectoria empresarial tiene que ser un modelo de inspiración para todo empresario que realice su verdadera misión social y cristiana a través de una empresa, como lo ha hecho don Roberto.

Y es que la tan soñada oportunidad de conocer y entrevistar a don Roberto se dio precisamente aquí en Cancún, cuando invitado por Fernando García Zalvidea vino a compartir su testimonio de empresario socialmente responsable en el foro His Way at Work (www.hwaw.com), junto con otros destacados y no menos exitosos empresarios que han hecho de su empresa un testimonio de vida y de valores cristianos.

“Empresas altamente productivas y socialmente responsables” fue el tema de don Roberto Servitje en su presentación el viernes 18 de enero en el Grand Caribe Real y que puedes ver en www.hiswayatworkcancun.com, junto con las demás presentaciones de tan exitoso e inspirador evento.

Pero escucha, cuando te habla el presidente del Consejo de Administración de una empresa que da empleo a más de 127 mil personas en 19 países, donde sus más de ocho mil productos de más de 100 marcas se venden en más de 2,000,000 de puntos de venta y generan ingresos por más de 150,000,000,000 de pesos anuales (sí, leyeron bien, ciento cincuenta mil millones de pesos anuales), ¡equivalente al uno por ciento del Producto Interno Bruto Nominal de México!, les aseguro que más vale prestarle atención.

Don Roberto Servitje nos comparte también la clave de su éxito en su libro Estrategia de Exito Empresarial, y en su presentación en Cancún, cuando nos dijo que “es una riqueza para el mundo empresarial la existencia de  instituciones que promueven el conocimiento y la vivencia de valores de la doctrina social cristiana”.

Pero por supuesto que no necesitamos ser los dueños de la panificadora más grande del mundo para cambiarlo. Cualquiera que sea el ámbito de influencia podemos cambiar NUESTRO mundo cuando encontramos nuestra misión y llevamos nuestra empresa con responsabilidad social, no sólo ofreciendo un medio para llevar el pan nuestro de cada día a cada uno de los hogares de nuestros colaboradores, también con un mensaje inspirado en valores humanos y cristianos. Porque, después de todo, no sólo de pan vive el hombre.

[editor]eduardo-albor[/editor]

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

El famoso elemento “diferenciador”

por Latitud21 Redacción 4 marzo, 2013

 

“los destinos turísticos de México deben tener una clara diferenciación. Ahí tienen una oportunidad muy fuerte, porque todos hablan de sol, playa, descanso y diversión con los mismos argumentos”, comentó hace unos días Pablo Azcárraga, dirigente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, durante una reunión con periodistas. Y al escucharlo no pude evitar pensar en cómo las administraciones pasan y pasan y los problemas más obvios a resolver siguen ahí, a la vista de todos, sin que nadie repare en ellos, más allá del discurso.

Seguramente el tema es mucho más antiguo, pero como periodista me inicié en el mundo del turismo a finales del siglo pasado y a la primera autoridad que le escuché plantear el tema fue a María Elena Mancha, la segunda directora que tuvo el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), allá por 2002.

Básicamente, la señora Mancha exponía hace más de una década lo mismo que acaba de plantear Azcárraga: casi todos los destinos de México, pero principalmente los de playa, utilizan los mismos argumentos para convencer a los turistas de visitarlos, como si todos fueran lo mismo.

Un ejemplo claro de esta situación lo es si un visitante extranjero, que nunca ha estado en el país, se embarcara en Acapulco en un crucero que recorriera el Pacífico mexicano, tal y como sucedía con Pullmantur en las rutas que canceló el año pasado: en el puerto guerrerense le van a ofrecer como lo más típico mexicano beber tequila o cocteles Margarita (hechos con tequila), y al descender en Ixtapa lo van a recibir con tequila y mariachis. Después, al llegar a Manzanillo le van a dar la bienvenida con mariachis y tequila. Y después, al descender en Puerto Vallarta, tierra jalisciense, pues con mayor razón lo van a esperar con tequila y mariachis; y si se sigue a Mazatlán también va a beber tequila y a oír mariachis. Y si llegara hasta Cabo San Lucas o se regresara a Huatulco sucedería lo mismo: sol, playa, mariachis y tequila, pareciera ser el resumen de nuestra oferta turística en los destinos de mar. ¿Y si llega a Guadalajara o a la Ciudad de México, qué crees que encontraría? Seguramente mariachis y tequila.

Claro que el mariachi y el tequila son elementos importantes de nuestra identidad nacional y ambos agradan a los visitantes, pero si un turista va a encontrar eso en todos lados, pues después de estar en Acapulco e Ixtapa muy probablemente opte por quedarse a bordo del crucero en las siguientes paradas, harto de tequila y mariachis.

Efecto de la globalización, lo mismo sucede ya con las artesanías, de las cuales se pueden encontrar esculturas de palo fierro de Sonora en Michoacán, alebrijes oaxaqueños en Puebla o vidrio soplado de Tlaquepaque en Cancún.

¿De verdad será tan difícil que en cada puerto o ciudad acepten elegir un elemento que les dé una identidad única, sin tener que recurrir al tequila y los mariachis? Por decir algo, Acapulco podría ser un destino retro con glamur; Ixtapa-Zihuatanejo, dos destinos en uno, tradición y modernidad; Manzanillo parece un puerto Mediterráneo por su arquitectura; Puerto Vallarta es el típico pueblo mexicano, con mariachi y tequila, ¡por supuesto!; Los Cabos son el destino Premium del país, desierto y mar, y Huatulco tiene en su cuidado ecológico su factor de identidad. Y así cada uno; habría que hacer un inventario.

Sin duda esta es una asignatura que deberá entrar en la lista de pendientes tanto de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, como del director general del CPTM, Rodolfo López Negrete.

 

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

 

 

 

  • 1
  • …
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • …
  • 224

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo