martes, febrero 7 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de OpiniĂłn
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • CancĂşn
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
CategorĂ­a:

X Columnas

Por el bien de Quintana Roo, impulsemos también el sur

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Amador GutiĂ©rrez Guigui
  • Director
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo es la parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos más joven, con apenas 48 años desde que así fue decretado en 1974. Nació con una clara vocación turística y esa actividad ha resultado muy importante para el desarrollo y crecimiento de la entidad, iniciando en la zona más al norte, pero que al pasar del tiempo se ha ido extendiendo hacia el sur.

Un ejemplo se presenta en el acceso a la denominada Costa Maya, ubicada en el municipio Othón P. Blanco (el más sureño de todos) y en el que también se encuentra el puerto de Mahahual, que ostenta el segundo lugar nacional en la recepción de cruceros, y con ello el arribo de turistas y los potenciales ingresos derivados de sus consumos por los distintos bienes y servicios que ahí se ofrecen, así como la generación de divisas en favor del erario, entre otros.

Sin embargo, se aprecia una problemática del sector comunicaciones que incide de manera negativa con el potencial desarrollo, no solamente para la industria de los cruceros, sino en el de Mahahual y de toda la Costa Maya y sus alrededores. Su atención podría resultar un muy buen acicate en esa zona para el desarrollo y bienestar que ahí se reclama. 

Pareciera entonces claro que para que se dé el desarrollo turístico, es menester que existan adecuadas vías de comunicación que permitan el tránsito, acceso y traslado de los bienes y servicios requeridos; lo mismo para la transportación y desplazamiento de los turistas a los distintos atractivos, pero también para ir descubriendo nuevos potenciales sitios y actividades que, naturalmente, se van generando en virtud de que los propios habitantes van detectando ciertas áreas de oportunidad, así como también los inversores que “desde afuera” observan y están a la expectativa de oportunidades y nichos de negocio. 

En este sentido, fue realizada la construcción y modernización de dos vías carreteras fundamentales: la carretera que va de Mérida, Yucatán, hasta Cancún y la que va de Cancún a Chetumal; pasando ambas vías por distintos poblados y/o entroncando con caminos secundarios que conducen a otras partes de la entidad.

A lo largo de la geografía estatal, principalmente en el norte, se distribuyen en la actualidad hoteles, desarrollos y complejos turísticos de clase mundial, entre las que están las marcas hoteleras más importantes; y con ellos toda una serie de industrias y servicios que la actividad hotelera trae aparejados, como la renta de autos, vuelos, tours, excursiones, campos de golf, restaurantes, bares, centros de espectáculos; y una buena lista de etcéteras; y todo ello, significando trabajo para médicos, contadores, trabajadores para la hotelería, choferes, profesores, y de nueva cuenta, una larga fila de etcéteras.

Las actuales carreteras quintanarroenses son transitables y permiten una comunicación aceptable; fundamentalmente las ya mencionadas, sin embargo, no es la norma en los caminos secundarios como los del sur y sobre todo la carretera a Mahahual, que deja mucho que desear; más si se reflexiona en el enorme potencial que tiene la zona con el muelle de cruceros ahí instalado, la belleza de sus playas y la existencia de un arrecife de fama mundial.

De esta decisión y acción, bien puede surgir una política pública que se aboque a la construcción, mantenimiento y apertura de caminos que permitan a la ciudadanía una mayor y mejor comunicación en el territorio de Quintana Roo, y desde luego a los visitantes y prestadores de servicios, con los consecuentes, previsibles y ya acreditados resultados a lo largo de casi 50 años, que la actividad turística ha traído mucho beneficio a la entidad, sus pobladores e inmigrantes.

En esta edición de la revista llevamos la recopilación de la promoción que hicieron los municipios con el gobierno del estado en la Feria Internacional de Turismo en España, que abarcó reuniones con mayoristas, minoristas y potenciales mercados que serán los próximos visitantes a Quintana Roo. 

Es por ello que por el bien de Quintana Roo se debe pensar en el sur también.

Un drama.   

Los avances no ocurren solos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Nelly GarcĂ­a
  • Editora
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Este mes, el segundo del año, generalmente es el que muchas personas empiezan a flaquear en los buenos propósitos que se hicieron. Disminuyen las ganas de hacer ejercicio, se empiezan a poner peros, baja la constancia en puntualidad en el trabajo, en el ahorro, en cumplir con una buena alimentación y, en general, en hacer las cosas lo mejor y más positivamente posible. Es entonces cuando se requiere de toda la fuerza de voluntad posible y también echar mano de los recursos al alcance, incluyendo las buenas amistades o el círculo familiar que nos anime a continuar en el sendero correcto. Debemos recordar que los cambios no ocurren solos, si queremos que las cosas funcionen de otra manera, entonces tenemos que empezar por cambiar nuestros hábitos, rutinas y conductas. 

Lo anterior ocurre tanto en el plano individual, como colectivo. Por ejemplo, recientemente se dio a conocer que por tercer año consecutivo, en el Índice de Percepción de la Corrupción que da a conocer Transparencia Internacional, México obtuvo 31 puntos, donde 100 sería la mejor calificación posible y cero la peor.

Esta noticia no es nada buena, pues nuestro país había mejorado su calificación en 2019 y 2020, pero a partir de ese año, su calificación en este índice se mantuvo constante.

Con este indicador, México sigue siendo el país peor evaluado entre los países que integran la OCDE y es el segundo peor evaluado en el G20. Sólo Rusia tuvo una peor calificación que México entre las 20 economías más grandes del mundo.

Esto debe ponernos en alerta, porque significa que no estamos haciendo las cosas bien, que estamos dejando que las cosas sigan como antes, que vemos los errores, que los cometemos, y aún así no hacemos nada. No podemos creer que por arte de magia o por decreto las circunstancias van a mejorar. 

México, Quintana Roo, Cancún, tenemos un gran potencial, pero si seguimos haciendo las cosas mal, los resultados no serán los mejores y de nada sirve ese potencial. Esto lo debemos tener presente en todo, en el plano personal, laboral y colectivo. De lo contrario, seguiremos teniendo los mismos problemas de siempre, pero quizá multiplicados. Y para muestra, los índices de corrupción, las manifestaciones (con o sin razón) que tanto afectan nuestra ciudad y la imagen del destino, los niveles de inseguridad y un largo etcétera.

¿Estaremos dispuestos a hacer cada quién lo que nos corresponde? Ojalá que sí; es lo que necesitamos, es lo que nos conviene a todos.   

Fitur 2023

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Entre empresarios
  • Sergio LeĂłn
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

Muchos de nosotros escuchamos, leímos o vimos notas en los últimos días relacionadas a la Feria Internacional de Turismo (Fitur). No importa el sector, el área de desempeño laboral o nuestra edad, todos los quintanarroenses somos turisteros y por ello la importancia de comprender lo que representa esta feria. La participación de nuestro estado, con sus 11 municipios, es crucial para seguir manteniéndonos como el destino de playa número uno a nivel mundial; esta participación debe ser un esfuerzo conjunto de organismos empresariales, empresarios y autoridades del orden federal, estatal y municipal.

Como datos duros, esta emisión de la Fitur representó la participación de 131 países, visitaron el recinto ferial más de 220 mil personas y 6347 periodistas que generaron un impacto directo en más de 43 millones de personas. Con esto podemos resumir que este evento es nuestra oportunidad para mostrar al mundo de qué está hecho Quintana Roo: nuestras bellezas naturales, conectividad aérea y terrestre, así como la calidad y calidez de nuestra gente. 

Precisamente en esta emisiĂłn se tuvo un ingrediente extra, que fue nuestra oferta gastronĂłmica, desde una perspectiva totalmente diferente y Ăşnica.

El 17 de enero, en el marco de la Fitur, el presidente de Cocineros de Quintana Roo y de la Canirac Quintana Roo, el chef Marcy Bezaleel, en mancuerna con el chef Ignacio del Río, ofrecieron una cena en la Fundación Casa de México en España, donde además de participar empresarios españoles y mexicanos, se tuvo la presencia de la gobernadora Mara Lezama, el secretario de Turismo y cuatro presidentas municipales.

Este evento fue con la finalidad de presentar y promover el turismo gastronómico hacia Quintana Roo, a través de una oferta gastronómica con platillos de diferentes municipios, preparados con insumos propios del estado. Provocar que el visitante nacional o internacional encuentre una riqueza más de nuestra tierra a través de una experiencia única de sabores provocará una nueva línea turística a nuestros destinos, con intereses diferentes, capacidades de gastos y poder adquisitivo mayor, repercutiendo en mejores condiciones para los quintanarroenses y sus empresas. Fue una cena exitosa, que cumplió su objetivo y que permitirá con trabajo conjunto, tiempo y esfuerzo, ser reconocidos en Quintana Roo en materia gastronómica, como lo son otras entidades, como Puebla, Oaxaca y Yucatán. 

Por eso debemos apostar por nuestras raíces, nuestros orígenes; ahí se encuentran nuevas fortalezas que permitirán hacer un diferencial contra otros destinos de playa, así como participar en este tipo de eventos de talla mundial, que nuestra marca siga vigente y que siga creciendo. Parece lejano, pero hacer la inversión para participar en este tipo de eventos nos ayuda a seguir creciendo en el número de visitantes y a generar mayor derrama económica para el estado y sus habitantes.

A todos los que lo hicieron posible ¡Muchas felicidades por este gran trabajo! ¡NOS VEMOS PRONTO FITUR 2024! 

El desastre que viene va a durar décadas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Canela fina
  • RubĂ©n CortĂ©s
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

Un desastre, porque el gobierno está pidiendo prestado para poder regalar ese dinero, a cambio de poder mantener la presidencia en 2024. La deuda de este gobierno aumentó 127 por ciento; mientras con Peña fue de 19.3 y con Calderón de 56.2 por ciento.

Hay millones de familias mexicanas a las cuales les entran, hoy, hasta 10 salarios mensuales en lana regalada del gobierno. En las que menos entra, llega al menos el dinero de una beca. Y son 22 millones de mexicanos beneficiados de esa manera.

Es dinero pedido prestado para regalar: habrá que pagarlo mañana y no tendrán más para regalar. A esos 22 millones les importa un bledo el mañana, porque su lema es “Dios provee”, que se parece al del presidente, con su “donde come uno comen dos”.

Por eso, es un desastre cantado. Porque, peor aĂşn, ese dinero prestado para regalar (un billĂłn 170 mil millones de pesos en 2023, segĂşn Hacienda) no alcanza ni en las suertudas familias donde llegan juntos todos los programas sociales cada mes.

Terrible, pues tampoco alcanza el dinero regalado que les llega de Estados Unidos en remesas de paisanos: 58 mil millones de dólares. Las familias mexicanas más pobres están retacadas de lana regalada. Pero es lana que esas familias no se ganan con empleos.

Pero no les alcanza: aún regalando lana adentro, y recibiendo lana regalada de afuera, México registra con este gobierno los mayores niveles de pobreza en seis años: la gente con carencias graves pasó del 42 por ciento al 44 por ciento, según Coneval.

Y prefieren huir del país, aunque mueran en el intento: al tratar de cruzar a Estados Unidos, muere un migrante a diario, a veces dos, y la mayoría son mexicanos. Sólo por el cruce de Tijuana a San Diego, murieron 42 migrantes mexicanos el año pasado.

Ah, y de donde más huyen del paraíso del dinero regalado del gobierno es, paradójicamente, de donde más dinero regala el gobierno y que son, además, los que más visita el mandatario, para anunciar más dinero regalado, a cambio de votos en 2024.

El registro oficial indica que, de donde más escapan para buscar mejor vida en Estados Unidos, es de Chiapas (11.5 por ciento de los detenidos en la frontera estadounidense), Oaxaca (11 por ciento) y Guerrero (10.7 por ciento).

Prefieren tomar la lana regalada aquí, para largarse y buscarla donde tienen que ganársela a sangre, sudor y lágrimas.

Un drama.   

Nuevos tiempos de Quintana Roo

por NellyG 1 febrero, 2023

Por RaĂşl Caraveo Toledo

 

Los tiempos han cambiado inexorablemente; quizá no lo imaginamos así, pero ya es una realidad que convivan dos visiones, dos interpretaciones, dos perspectivas al menos del mismo país. México en el aspecto macroeconómico vive una nueva realidad; Quintana Roo cuenta con una inversión fuerte en infraestructura (Tren Maya, Puente atirantado en zona hotelera, aeropuerto de Tulum, zonas arqueológicas, avenidas Chacmol y Colosio, etcétera) que apuntalaría a la Riviera Maya para hacer justicia al sur del estado; los resultados, aún impredecibles, se verían en mediano plazo. Sin embargo, asistimos a nuevos problemas o desafíos como nación y estado:

Febrero será crucial para al juicio que se sigue en New York contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública federal del sexenio de Felipe Calderón; de los resultados de las comparecencias se podrá volcar una catarsis que purifique y sanee la República. Nunca antes un funcionario de este nivel ha sido llamado a cuentas por  Estados Unidos; de los 70 posibles convocados como testigos surgirán más pruebas y más acusaciones que obligarán a ambas naciones a redefinir su lucha contra el narcotráfico. De estos resultados se derivará mayor inversión extranjera directa en México o todo lo contrario. En la reciente visita de Joe Biden quedó claro el interés por detener el flujo de drogas sintéticas que están ocasionando niveles de muerte alarmantes en Estados Unidos. El reciente anuncio por parte de Biden sobre la “nueva” política de sustitución de importaciones que privará en las relaciones México-EEUU-Canadá es una provocativa oferta para la explotación del litio mexicano en el futuro inmediato.

El nuevo gobierno de Quintana Roo -que por primera ocasión lo encabeza una mujer- y que ha dado preeminencia a las mujeres; y el Congreso local con una nueva conformación y que –ambos- presumiblemente encabezan la Cuarta Transformación, tienen un reto muy complejo y delicado que esperemos sepan sortear. Nuevos desafíos presentan nuevas y complejas alternativas.

Tiempo de definiciones, el problema del transporte, particularmente Cancún, no es nuevo, nunca ha sido abordado técnica y profesionalmente; hoy llega a un punto de crisis luego de la resolución por parte de los magistrados del Poder Judicial de la Federación con sede en Cancún (12 de enero) que desecharon los amparos promovidos por parte de los taxistas, argumentando que la plataforma de transporte digital presta un servicio privado y no es transporte público, por lo que no puede ser concesionado y regulado como los taxis, además de que la entrada de la plataforma Uber brindará un abanico de opciones a los ciudadanos. La actitud beligerante de los taxistas no se hizo esperar, desde tiempo atrás, 2017, el Sindicato de Taxistas se ha manifestado reacio, detiene autos particulares que dan servicio y golpean a sus conductores, bajan el pasaje, ponchan las llantas, en fin; los hechos son aleatorios y aislados, pero se concentran en nichos de mercado importantes, como la zona hotelera y  el aeropuerto, pero últimamente también toman paraderos de transporte urbano para obligar a que tomen taxis los ciudadanos.

Las autoridades poco han intentado hacer para resolver el problema; el Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo) y el Congreso del Estado tienen la facultad y obligación de dar solución con base a la resolución del tribunal. El Imoveqroo es dirigido por Luis Rodrigo Alcázar Urrutia, cuenta con una secretaría técnica, dos subdirecciones, seis direcciones,18 departamentos y nueve delegaciones en Quintana Roo. El Congreso local cuenta con 25 diputados: 40% de Morena, 32% del PVEM y 8% del PT. La Comisión de Movilidad de la XVII Legislatura la integra como presidente José María Chacón Chablé; secretaria, Maritza Deyanira Basurto; y tres diputados vocales: Ma. José Osorio, Humberto Aldana y Susana Hurtado. El lunes 23 la Embajada de Estados Unidos emitió una “Alerta de Seguridad” para sus ciudadanos que viajan a Quintana Roo. El Sindicato de Taxistas Andrés Quintana Roo de Cancún es el más fuerte en todo el estado, por el número de socios y operadores y su organización interna que le ha permitido ser un brazo importante de campañas políticas. Su poder en varias áreas es incuantificable.

La noticia de los actos de violencia contra operadores de Uber y otras plataformas ha sido constante en televisión comercial nacional abierta a partir del lunes 23, lo que no conviene al destino turístico Cancún, Riviera Maya, Playa del Carmen, Tulum, etcétera. En redes sociales abundan videos de acciones que ponen en riesgo a turistas internacionales, despojados de su transporte, caminando, en triciclos, mototaxis o -incluso- patrullas pick up trasladando turistas al aeropuerto en la “batea”. No es exageración, esto ocurre ante el asombro y lentitud de las autoridades. A nadie -absolutamente a nadie- le conviene descuidar la imagen de nuestro destino.

Quintana Roo está constituido por ciudadanos que han demostrado fortaleza y tenacidad para resolver todos los problemas; la clase empresarial es de las más pujantes y vigorosas para implementar soluciones y esta no será una excepción. Aquellos tiempos en los que pensábamos que los gobiernos podrían resolverlo todo ya quedaron atrás.

 

 

*Raúl Caraveo Toledo es licenciado en ciencia política por la UAM, excatedrático de las facultades de Psicología y de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Ha sido analista de estudios económicos de Pemex y consejero del IFE-INE de  Quintana Roo de 2005 a 2015, exasesor de la XIII legislatura de Quintana Roo, corresponsal en México de La Prensa de Chicago, EEUU, escribe para Chicago, Illinois en www.laprensaus.com y en México para www.insurgentepress.com.mx  www.gobernantes.com    www.quintanaroohoy.com  www.revistadigitalqr.com.mx   www.diarionoticias.mx   www.sinlineamx.com

 

 

Los 10 riesgos polĂ­ticos del 2023

por NellyG 1 febrero, 2023

Como parte de un ejercicio de prospectiva y análisis de riesgo, comparto los 10 riesgos políticos del 2023 que Global Nexus compartió con las empresas multinacionales norteamericanas a las cuales asesoramos.

 

1.- Independencia de Poderes: A principios de año, la Suprema Corte de Justicia eligiĂł a su primera mujer como presidenta. La ministra YasmĂ­n Esquivel Mossa ha sido critica de la agenda nacionalista del gobierno. El proceso sucesorio en la Corte estuvo empañado por acusaciones de plagio contra otra ministra -cercana al presidente AndrĂ©s Manuel LĂłpez Obrador – que tambiĂ©n compitiĂł por el puesto. Para proteger los derechos humanos y las libertades pĂşblicas, es vital que el Poder Judicial se mantenga independiente y que sus decisiones se basen Ăşnicamente en las leyes vigentes, no en la influencia del partido en el poder.

 

2.- La autoridad electoral: Después de que la propuesta original del presidente López Obrador de disolver el Instituto Nacional Electoral fracasara en la Cámara de Diputados, el mandatario presentó una propuesta alternativa, conocida como su «Plan B», que fue rápidamente aprobada por su mayoría en la Cámara de Diputados, mientras que el Senado posteriormente aprobó la mayor parte de ella. La Suprema Corte está deliberando sobre su constitucionalidad, y el Senado abordará el resto de la propuesta en febrero. La tensión continuará en los próximos meses en medio de la elección de 4 nuevos miembros del Consejo, incluido el presidente, en medio de dos elecciones estatales críticas en junio y la organización de las elecciones presidenciales de 2024.

 

3.- Clima de seguridad: Desde que asumió el cargo en 2018, López Obrador ha criticado el enfoque de su predecesor sobre la guerra contra las drogas y la violencia en curso en el país, optando por la estrategia «abrazos, no balazos» y un enfoque en programas sociales para debilitar la influencia de los cárteles, pero este enfoque no ha sido efectivo. Mientras que el gobierno reclama el éxito por los recientes arrestos importantes de capos de la droga, los cárteles se mueven rápidamente para reemplazar los vacíos de poder. La violencia carcelaria, las extorsiones, los secuestros y el robo de cargamentos serán una constante este año.

 

4.- Inmigración: El gobierno mexicano acordó aceptar a migrantes de Nicaragua, Haití y Cuba expulsados por Estados Unidos por no cumplir con los requisitos de un nuevo programa humanitario que permitirá que hasta 30,000 migrantes de estos países trabajen en los Estados Unidos durante dos años. Los estados fronterizos y las ciudades del lado mexicano ya están abrumados por la cantidad de indocumentados que intentan ganarse la vida y enfrentan constantes amenazas del crimen organizado.

 

5.- La economía: La estabilidad macroeconómica sólida será una prioridad para el gobierno.  Se prevé que el crecimiento del PIB real se desacelere del 2.5% al 1.7%, pero que aumente al 2.1% en 2024. El consumo estará respaldado por la mejora gradual del mercado laboral, pero amortiguado por la alta inflación.

 

6.- Elecciones estatales de 2023:  México y Coahuila tendrán elecciones en junio. La Alianza por México PAN-PRI-PRD) acordó postularse y apoyar a los candidatos a gobernador. Aun cuando las encuestas marcan una ligera ventaja de Morena, la moneda está en el aire en ambas entidades.

 

 

7.- Carrera presidencial de 2024: Morena elegirá a su candidato en septiembre, entre el secretario de Relaciones Exteriores, el secretario de Gobernación y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. La Alianza por México ha acordado postularse para las elecciones presidenciales / legislativas en 2024 y para gobernador. Si bien pactaron apoyar a un político del PAN para que sea el candidato presidencial, no se descarta la posibilidad de un candidato ciudadano externo.

 

8.- El aumento del rol y la influencia de las Fuerzas Armadas:  El rol, el poder y la participación de las Fuerzas Armadas en el gobierno ha alcanzado niveles históricos. Administran puertos, aeropuertos, bancos, y están detrás de la construcción de los proyectos favoritos de AMLO -Tren Maya, Refinería Dos Bocas y el Proyecto Transístmico. A partir de este año también administrarán Mexicana, una nueva aerolínea comercial. Las Fuerzas Armadas continuarán controlando las agencias de seguridad estatales y locales y la Guardia Nacional tendrá un papel ampliado, no sólo combatiendo el crimen, sino también asegurando el funcionamiento del sistema de metro de la Ciudad de México.

 

9.- Relación México-Estados Unidos: Ambos países tendrán una carrera presidencial competitiva en 2024. Si bien las burocracias en ambos lados de la frontera parecen estar funcionando bien y los jefes de estado parecen ser amigables, particularmente después de la reciente reunión bilateral en la Ciudad de México en enero, los temas espinosos estarán en el centro de la discusión este año. El futuro de la disputa energética bajo el TMEC, los desafíos de seguridad en medio del aumento de la actividad de los cárteles de la droga, la migración, bajo el nuevo plan propuesto por la administración Biden, la cadena de suministro regional y la competitividad y el futuro de una agenda verde real aún por verse por parte del gobierno mexicano.

 

10.- ¿Qué tipo de cierre de gobierno? Obrador es el presidente más poderoso de México en la historia reciente. Bajo su proyecto 4T, controla casi todos los aspectos de la vida política de México y puede influir en las decisiones dentro del sector privado organizado, los medios de comunicación, la iglesia y la política a nivel estatal y local. Sigue siendo popular -con una tasa promedio de apoyo del 58%- y controlará personalmente la campaña presidencial y la transición. La Suprema Corte jugará un papel central para garantizar un verdadero equilibrio de poder entre ahora y el final de su mandato, el Legislativo permanecerá bajo su control.

 

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 161

Descarga la EdiciĂłn Feb. 2023

Lee la Revista en LĂ­nea

Columnas de OpiniĂłn

  • Por el bien de Quintana Roo, impulsemos tambiĂ©n el sur

    1 febrero, 2023
  • Los avances no ocurren solos 

    1 febrero, 2023
  • Fitur 2023

    1 febrero, 2023
  • El desastre que viene va a durar dĂ©cadas

    1 febrero, 2023
  • Nuevos tiempos de Quintana Roo

    1 febrero, 2023
  • Los 10 riesgos polĂ­ticos del 2023

    1 febrero, 2023
  • De taxistas y males mayores

    1 febrero, 2023
  • Los taxistas lo lograron

    1 febrero, 2023
  • Y llegĂł febrero ÂżA quiĂ©n vas a celebrar?

    1 febrero, 2023
  • Los grandes retos de 2023

    1 febrero, 2023
  • Bitácora de Viaje XXXI

    1 febrero, 2023
  • Los retos 2023

    1 febrero, 2023

Revista Proyecto BrĂşjula

CancĂşn iTips

AGENDA

  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023
  • FEB 7 AL 9 • Expo ElĂ©ctrica y Solar del Caribe

    2 febrero, 2023
  • FEB 18 • Copa Quintana Roo 

    2 febrero, 2023
  • FEB 18 AL 26 • MĂ©rida Open 

    2 febrero, 2023
  • FEB 22 AL 24 • Vitrina TurĂ­stica Anato

    2 febrero, 2023
  • FEB 24-25 • Festival GastronĂłmico del Caribe Mexicano

    2 febrero, 2023
  • FEB 24 AL 26 • Bioferia

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economĂ­a del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupaciĂłn hotelera

    1 diciembre, 2022

InfografĂ­a

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de OpiniĂłn
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • CancĂşn
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo