domingo, septiembre 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

All Inclusive recargado

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

Vuelve la discusión sobre los pocos beneficios en derrama económica que dejan los hoteles Todo Incluido, ahora de la mano de la senadora por Quintana Roo Luz María Beristain; y es que en el pasado otras voces han sido acalladas y acusadas de disparatadas cuando se toca el tema.

Otros, aunque aceptan el problema no lo atacan directamente; como dice el dicho: “si no puedes con el enemigo, únetele”, por eso la propuestas de algunos restauranteros para difundir sus exquisiteces en el interior de los hoteles. El programa se llama Don´t miss Cancún, dine out y trata de llevar a los huéspedes cautivos en los All Inclusive a los restaurantes que participan en este programa.

Finalmente, los centros de hospedaje no están en contra de que sus huéspedes salgan, mientras menos consuman su margen de utilidad aumenta. Pero en este esfuerzo los únicos que podrían beneficiarse si resulta son los propios restaurantes. Lo cierto es que seguimos extrañando aquellos años con la avenida Tulum llena de turistas que paseaban por “el pueblo”, un paseo nocturno obligado. Hoy mejor ni los traemos, para lo que hay que ver.

Pero volviendo a los esfuerzos por regular a los Todo Incluido, la senadora Beristain ha sido a la que mejores argumentos le he escuchado cuando habla sobre legislar sobre el tema, y no solo atacar a los que practican este sistema.

Justo antes de iniciar la Feria Internacional de Turismo en Madrid, España, el pasado día 22 la legisladora visito a la embajadora de México en España, Roberta Lajous, junto con una comitiva de legisladores que asistieron a Fitur. Expuso la problemática que genera para prestadores de servicios turísticos, restaurantes y la población en general los paquetes Todo Incluido, ya que los beneficios de las divisas sólo se concentran en los grandes hoteles.

Hay que decir que España fue de los primeros países que tuvieron que lidiar con esta problemática; sin embargo, legislaron en la materia para tratar de nivelar la derrama. Las islas Baleares son punta de lanza en materia legislativa ya que a nivel local este archipiélago español reguló el modelo Todo Incluido, de manera que sólo cierto porcentaje de la ocupación turística puede adquirir paquetes all inclusive y otro porcentaje está reservado para la oferta de paquetes de plan europeo.

Qué dice el marco jurídico al que hizo referencia la legisladora. Es sencillo. Deja en claro que el Estado pretende ser el garante de la correcta distribución de los ingresos turísticos, y para ello brinda reglas de mercado específicas que rigen la correcta distribución de los ingresos y benefician la proliferación de la oferta turística.

Hasta aquí todo está muy bien, el asunto es que por ahora todo ha quedado en Lobbying, en gestión; además, en foros en los que no pasan de un discurso bien intencionado. La senadora debe acercarse a los actores de los estados de la Republica que se ven afectados por esta práctica, no solo Quintana Roo, y presentar una propuesta concreta, en la que por supuesto se cumpla con el objetivo de distribuir la riqueza, pero también tratar de no afectar demasiado al esquema hotelero que sin duda ha sido el más exitoso en los últimos tiempos, no nos vayamos a quedar como “el perro de las dos tortas”.

 

La remodelación del centro

¡Vaya que se ha discutido sobre la remodelación del centro de Cancún! Soy de los que ha hecho muchas observaciones al proyecto, pero también de los que acepto que puedo estar equivocado, y ojalá así sea.

Lo digo porque en lo personal me gustaba mucho más el proyecto que presentó el Implan, un gran camellón central con tres carriles para circulación de vehículos a los costados; el gran camellón tendría andador, ciclopista y muchos árboles, adema incluía la Av. Tulum desde la avenida Sayil hasta la avenida Chichén Itzá.

En el proyecto que se está haciendo, por lo poco que nos han compartido, hemos visto que el camellón central se queda del tamaño que tiene y lo que crece son las banquetas de cada lado, un gran espacio para caminar; en lo que coinciden es en los tres carriles de cada lado para circular, aunque en este caso en la parte central.

Ojalá que le “metan velocidad”, ya que se supone que debe estar listo para mayo, cuando de todo el mundo vengan al tianguis turístico de México que se llevará a cabo aquí en Cancún. Además, debo decir que es un proyecto de remodelación de la avenida, pero no parece que vaya a tener arreglo la anarquía que prevalece en la zona, mercados de artesanías cerrados y abandonados, abiertos solo los puestos de adelante, y según dicen venden “de todo”, lo cual, obvio, es un problema de fondo que habría que corregir.

Por supuesto la remodelación de la avenida no alcanzará para que cuando vengan los visitantes vean algo más que la manita de gato, los locales comerciales seguirán cerrados víctimas de los “derechos de piso”, los cada día más y más caros pagos de derechos, y por supuesto la reforma fiscal que a muchos complicó sin remedio.

Todos quisiéramos ver un poco más, ojalá sea solo el principio.

 

P.D. ¿A qué va una comisión legislativa a una feria turística en España? Que yo sepa, hacer promoción le corresponde al Ejecutivo. Dispendio absurdo.

 

 

[editor]Arturo-Medina[/editor]

 

 

La ignorancia del Gobierno Federal acerca del turismo

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

Estoy convencido de que uno de los grandes problemas que enfrentamos en la actividad turística y que afecta de manera decidida en su desarrollo, es la tremenda ignorancia que existe acerca de esta actividad en las altas esferas del gobierno federal mexicano, lo cual impide una visión integradora de largo plazo que nos permita consolidarnos como una potencia turística. Existe un abismo enorme entre la realidad de la actividad turística en todo el país y las políticas públicas, de lo cual  hay cientos de pruebas.

No quisiera hacer de esta entrega un mamotreto aburrido con leyes y artículos, pero me parece importante ejemplificar con algunos textos que permitan evidenciar la ignorancia a la que nos referimos.

En ese sentido me permito incluir a continuación  algunos párrafos de la iniciativa de Ley Hacendaria, que envió la Presidencia de la República a la Cámara de Diputados, en materia específicamente de la modificación del IVA en la transportación terrestre.

“Actualmente, la Ley del Impuesto al Valor Agregado exenta del pago de este impuesto a la prestación del servicio de transporte público terrestre de personas; ello abarca a los servicios de autotransporte terrestre de pasajeros foráneo, urbano y suburbano.

Con objeto de ampliar la base del IVA se propone eliminar la exención al servicio de transporte público foráneo de pasajeros.

Por otro lado, el transporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, se estima que debe permanecer exento en todas sus modalidades, incluyendo al servicio ferroviario. Lo anterior obedece a que éste, a diferencia del foráneo, es utilizado para trasladarse a los centros de trabajo y escuelas y tiene un efecto particularmente elevado en el presupuesto de los hogares de menores ingresos.

Así, manteniendo la exención sólo al servicio de transporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, se logra ampliar la base gravable del IVA, al tiempo que se protege a los hogares de menores ingresos.

Muestra de la importancia del transporte público terrestre de pasajeros urbano y suburbano es que en promedio el 87% del gasto corriente en transporte corresponde a esta modalidad. Además, se observa que la proporción del gasto corriente monetario en transporte público terrestre urbano y suburbano, respecto del gasto corriente total, es 90% mayor para el 30% de los hogares con menores ingresos respecto de la proporción que significa para el 30% de los hogares de mayores ingresos”.

Además de observar en los párrafos anteriores, una pésima redacción y una muy pobre justificación, lo que nos queda claro a quienes estamos involucrados en el turismo es que no existe una sola palabra en los textos que se refiera a esta importantísima actividad económica para todo el país; es decir que tales justificaciones si es que se les puede llamar así, aplican lo mismo para el transporte urbano de los ciudadanos que para el turismo en cualquiera de sus formas. No hay diferencias, no hay precisiones, no hay en suma una consideración para este sector, puesto que simplemente ni lo conocen quienes redactan estos textos.

Si bien es verdad que las leyes y reglamentos que nos rigen a los mexicanos deben favorecer a la población y deben ser redactadas en términos que signifiquen beneficios para el ciudadano, también es verdad que deberían contemplar aquellas actividades económicas como en este caso es el turismo, que significan una fuente de ingresos para el país.  El texto arriba compartido con mis lectores, con una disculpa si me lo permiten por insertar literatura tan pobre, demuestra de manera muy clara la tremenda ignorancia que existe en el sector oficial acerca de la industria turística. El aumento en el IVA, que en el caso de la transportación turística irá del cero al 16 por ciento, simplemente no tiene justificación alguna en los textos enviados por la Presidencia de la República, y no existe tampoco respuesta o debate propuesto por la secretaría de Turismo, quien supuestamente representa nuestro sector.

Es comprensible que un secretario de Hacienda y los altos funcionarios que participan en una reforma de este tipo no conozcan los detalles y pormenores de un sector específico como lo puede ser el turismo, pero no se justifica que no se asesoren en absoluto, que no soliciten consejo y que no tengan en cuenta la opinión del sector en la formulación de iniciativas de leyes de tanto impacto como lo es la tributaria. Esta sinrazón solo demuestra además de ignorancia, una clara indiferencia, falta de interés y desprecio por el sector.

Ya no le pongo aquí a mis lectores los textos con los que el Ejecutivo “justifica” la desaparición de la  tasa cero para grupos, convenciones y congresos del extranjero, porque  simplemente es de risa y solo demuestra una vez más esta total falta de interés y atención por el turismo.

Otro ejemplo de esta tremenda ignorancia son las interpretaciones de la secretaria de Turismo a la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación sobre las reformas a los  artículos 42, 53 y 247 del Reglamento de la Ley de Migración, en los que se expresa la prohibición para que los menores de edad puedan viajar desde México al extranjero sin la carta autorización de sus padres o tutores, y en el caso de que los documentos de autorización sean expedidos en el extranjero tengan que estar legalizados o apostillados y acompañados de la debida traducción.

Esto si bien es una ley que inhibe la trata y tráfico de menores, por otra parte el no manejarse adecuadamente y con los protocolos necesarios afectará seriamente a todos los turistas menores de edad que visiten nuestro país.

Sin embargo, las declaraciones de la secretaria de Turismo Federal evidencian un total desconocimiento del sentido de la Ley, toda vez que aplaude la misma públicamente diciendo que favorecerá al turismo. Está claro no solo que no tienen idea sino que ni siquiera se ponen de acuerdo.

El Gobierno Federal en su conjunto, incluida la secretaria de Turismo, es totalmente ignorante de la actividad turística, de sus implicaciones, de sus retos y oportunidades.

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Un campeón de clase mundial

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

Tuve el privilegio de conocer a Don José Sulaimán en persona hace algunos años por conducto de mi amigo Pepe Gómez, aun cuando hacía muchos años yo sabía quién era Don José Sulaimán. El presidente de la Comisión Mundial de Boxeo (CMB), a quien desde mi niñez veía junto a campeones de mi tierra como Miguel Canto, Guty Espadas y, otros no de mi tierra, como Joe Frazier o Muhamed Ali, ese era Don José Sulaimán.

Desde chico me enorgullecía saber que un mexicano era el presidente de un organismo deportivo a nivel mundial. Cuando Pepe me lo presentó, lo primero que hice, después de saludarlo, fue preguntarle si me podía tomar una foto con él. Era un honor estar con tal personalidad. Posteriormente, tuve muchas oportunidades de convivir con Don José en los eventos, en las conferencias de prensa y en los espectáculos de boxeo organizados por Pepe y con el apoyo del presidente de la CMB.

Cada vez que lo trataba, cada vez que me lo encontraba, cada vez que lo saludaba, me cautivaba su mirada  de hombre bueno que está en paz con la humanidad. Pudiera uno decir que era una ironía que, el organismo más importante de box en el mundo estuviera presidido por un hombre de paz. Y, a pesar de todas las tribulaciones de salud que enfrentó en los últimos años de su vida, no había manera de quitarle la sonrisa de los labios. Ese fue Don José Sulaimán.

Hace unos días, cuando fui al Panteón Francés a despedirme de Don José y rendirle mi homenaje, sólo pude decirle a su hijo Mauricio que teníamos mucho que celebrar por todo el tiempo que nos acompañó y todas las enseñanzas que nos compartió. Con el mismo cariño con el que trataba a hombres del perfil de Carlos Slim, con ese mismo cariño trataba al más humilde boxeador que lo saludaba. A través del box, Don José ayudó a mucha gente e hizo de este un mundo mejor. Ese fue Don José Sulaimán.

Por eso y por mucho más, Don José fue recibido en el paraíso con los honores que se merece un campeón de clase mundial. Gracias por su cariño y su amistad Don José, algún día estaremos juntos en las funciones de box que organice en donde se encuentre y, aunque espero verlo de nuevo, espero que no sea muy pronto.  Con el respeto eterno de su amigo.

Eduardo Albor.

Verde que te quiero verde

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

 

La banca mexicana está “verde” en el tema ambiental. Esto sale a la luz desde la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático efectuada en 2010 y donde hay una franca declaración de la Asociación de Bancos de México (ABM) al respecto. Que la banca ha realizado algunas actividades por el medio ambiente, sí, pero “modestas”. En aquella época el monto de inversión rondaba los 301 millones de pesos en el desarrollo de algunos productos financieros, como fondos con criterios verdes o préstamos delineados específicamente para negocios ambientales.

De ahí que la inclusión de la banca en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) sea estratégica. El sector privado, y particularmente el financiero, tienen un papel protagónico en la adaptación, mitigación y generación de proyectos innovadores para crear alternativas que reduzcan el impacto negativo al medio ambiente, a través del financiamiento y de los análisis de riesgo de todo proyecto.

Sin embargo, la banca poco a poco ha tomado conciencia y comienza a abonarle a la preservación del medio ambiente, y pagar su deuda al creciente deterioro ambiental y las  consecuencias cada vez más severas del cambio climático global que tanto le ha costado al mundo.

En el caso particular de México, el Banco Interamericano de Desarrollo estima impactará en 2015 hasta un cinco por ciento del PIB… Sabedor de su vulnerabilidad, desde 2008 financió a nuestro país con el primer estudio nacional de impactos económicos del cambio climático, el desarrollo de medidas de mitigación de éstos y la adopción de Planes de Acción Climática en más de 10 estados mexicanos. Dicha vulnerabilidad proviene principalmente de los diferentes tipos de desastres naturales, que han traído altos costes a la economía de México. En carne propia, Quintana Roo ha tenido que pagar facturas muy caras ante estos efectos, y recordémoslo con Wilma.

La iniciativa privada mexicana está tomando conciencia, y está ganando puntos en la geografía mundial. Por ejemplo, la firma de tecnología verde Inventive Power de México fue reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo con el Premio Interamericano a la Innovación Financiera y Empresarial por su inversión de alto impacto en Latinoamérica y el Caribe en el desarrollo de tecnología innovadora en generación de energía solar que puede ser utilizada en aplicaciones industriales y comerciales de pequeña escala para las Pymes.

Y en lo que respecta a la banca, CI Banco, tema de portada, se ha constituido como la primera institución verde en el país; como bien lo define su mandamás, Mario Maciel, “la sustentabilidad es una filosofía de negocio, no una estrategia y no está peleada con la rentabilidad”.

Esta institución ha creado dentro de su portafolio financiero créditos para proyectos verdes, y paradójicamente topándose en el camino con algunos obstáculos, “tenemos que empezar a vender, pero antes tenemos que educar al consumidor y no es fácil…”.

Ante esta perspectiva, debiera desplegarse dentro de la economía verde una agenda de cooperación entre entidades del sector financiero y el gobierno orientada al desarrollo sostenible, y no sólo en la identificación de aspectos ambientales y sociales en los proyectos financiados. Cabrían incentivos fiscales por parte del gobierno para las instituciones con portafolio de productos verdes, y por parte de la banca mejores tasas de interés, plazos y asistencia técnica gratuita para las empresas en desarrollo de tecnología o productos sustentables. Y por parte de ambos, divulgación y vinculación entre grupos de interés.

La economía verde no tendrá una transición abrupta, será paulatina, pero la tendencia será a la alza, y México como potencia turística tendrá que ejercer un liderazgo para resguardar sus tesoros naturales, ya que de éstos pende un importante grueso de su economía.

Internet 2014 Más digital y móvil que nunca

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2014

La evolución en el mundo digital es exponencial. Este 2014 habrá más cambios que en los tres años anteriores y nuestra capacidad de adaptación tendrá que ser más grande. En 2013 vimos un gran desarrollo en este campo: el crecimiento disparado del uso del móvil, el aprovechamiento profesional de las redes sociales, la visualización a través de Instagram, Vine y Pinterest, el diseño de sitios web más atractivos visualmente; y para los hoteles, el posicionamiento a través de los metabuscadores, como Kayak, Google Hotel Finder, TripAdvisor y Trivago, y el mejor uso de paridad de tarifas en todos los canales. No menos importante fue la oferta de contenidos más completos y adaptados a la demanda del usuario.

Lo primero que veremos en 2014 será la evolución continua y profesional de las nuevas tendencias que vimos en 2013: el móvil y la tableta serán los dispositivos más usados para el correo electrónico, así como para búsquedas y visitas a sitios web. El reto de las compañías será enviar correos perfectamente adaptados al móvil y diseños de diversos sitios para estos dispositivos. El diseño responsivo (responsive design) –que se aplica para que un sitio o un correo se vea perfectamente bien en los tres mayores dispositivos, PC, tableta y celular– es la primera respuesta o solución… pero no será suficiente.

Por ejemplo, un usuario necesita el máximo de información y atracción visual en un sitio para la PC, pero la búsqueda de direcciones, teléfonos, contactos y mapas será predominante en el móvil. Finalmente, cualquier empresa que requiera una presencia digital positiva, tendrá que hacer tres sitios diferentes, cada uno con sus propias prioridades.

El marketing de contenidos será cada vez más importante. El usuario requiere contenido (texto, imágenes, video) atractivo, interesante, novedoso y de su interés. El usuario quiere estar involucrado en la creación de contenidos. Las empresas están aprendiendo y reinventándose por medio de sus contenidos. El viejo sistema de marketing donde la empresa dirige su mensaje al consumidor (publicidad) está perdiendo valor, pues el mensaje debe convertirse en una conversación.

Los “wallets”

Los pagos en línea se harán de forma más fácil y segura. Los comercios deberán ofrecer opciones de compra en línea. Ya lo tienen varios: Superama con entrega a domicilio; Costco con artículos que no caben en sus tiendas, y uno de los mejores ejemplos es Cinépolis, que mejora continuamente su digitalización. Los “wallet” permitirán pagos y cobro de tarjeta con el móvil. Estas opciones se multiplicarán en el 2014. Ya se ha visto una tendencia en EU de clientes que van a una tienda, escogen sus artículos y finalmente los compran en sus smartphones.

La nube

Cada vez más usuarios estarán almacenando y usando programas en línea para sus necesidades de computación. Un ejemplo es Gmail con sus Google Docs, Google Drive, Google Calendar y Google Contacts. Cualquier “ventana” a Internet (PC, tableta, celular o netbook) es suficiente para todo lo que necesites hacer en línea. ¡Ya no se necesita un disco duro! Además, hay enormes ventajas de movilidad y de seguridad con la nube; el próximo paso es que las empresas también pongan allí su negocio. Esta evolución se verá intensificada en 2014.

El video

A partir de 2014 veremos más video y este canal será el más importante, ya que es muy atractivo y la edición será también más fácil. Todos intentaremos que nuestras historias y contenidos se compartan más, por lo cual tendremos en Facebook y Twitter más “shares” y “retweets”.

Automatización de marketing e Inbound marketing

Estaremos sujetos a un marketing muy dirigido a nuestro segmento y nuestro interés, de tal manera que consumiremos más el contenido que realmente nos interese. El inbound marketing hará que un prospecto se interese en nuestras publicaciones más que enviarle publicidad directa. Habrá más contenido pre-escrito, pero que pueda variar según la reacción del usuario: automated email behaviour.

Se introducirán también otros dispositivos, como Google Glass e iWatch. Sin embargo, su efecto será todavía mínimo el próximo año. En fin, 2014 se presenta ante nosotros con grandes novedades de marketing digital, ¡y definitivamente más móvil que nunca!

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

 

Amenaza

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2014

Es el mes de noviembre y se lleva a cabo un evento de clase mundial que cada día tiene más prestigio, el Ironman de Cozumel. Desgraciadamente la nota no resultó ser quien ganó, cuántos deportistas extranjeros vinieron a la Isla de las Golondrinas, sino la muy preocupante noticia de que un participante del triatlón proveniente de los Estados Unidos fue víctima de un secuestro virtual.

Sabiendo cómo se las gastan estos malandrines y gracias a la gran campaña de difusión que se ha hecho, cada vez somos menos los ciudadanos que caemos en sus redes de engaños y extorsiones, por eso creo que pensaron en un turista, que no tiene idea de lo que es capaz la mente creativa de los delincuentes.

El evento no pasó a mayores, como siempre el engaño se mantuvo por algunas horas, sacaron al personaje del hotel en el que estaba hospedado, etc. etc. ¿Por qué les platico esto? Porque en aquel momento fue un hecho aislado, una ocurrencia, y nunca pensamos que a las pocas semanas y en un mismo fin de semana del pasado diciembre se dieron cuatro eventos similares con turistas que fueron engañados.

Esta sí es una grave amenaza a la imagen de este destino turístico, y lo cierto es que por lo menos al momento de escribir estas líneas la Procuraduría de Justicia del estado no tenía claro cómo es que los estafadores podían contactar en sus habitaciones a sus víctimas. Primero se preocuparon por pedir ayuda a la policía judicial de Tamaulipas para que controlara a los presos recluidos en penales de la entidad norteña, ya que supuestamente de ahí se originan las llamadas.

Eso no lo dudo, pero me queda claro que no pueden actuar solos. Cuando nos han llamado a nuestros domicilios es fácil que marquen al azar y con quien conteste pueden fraguar su engaño, pero en un hotel contesta la operadora y para comunicarte a una habitación debes dar número y nombre del huésped. ¿Quién les dio los datos? ¿Cómo sabían en qué momento encontrarlos? Como dicen en mi pueblo, mucha casualidad para ser casualidad.

La amenaza es seria, estos hechos corren como reguero de pólvora, y aunque en realidad no ponen en riesgo la vida de nadie es seguro que las palabras “secuestro” y Cancún aparezcan en diarios de las localidades y países de las víctimas. ¿Se imagina la “publicidad”? Sin duda el enemigo está en casa.

Cuando ocurría en nuestro país, una buena campaña de información contrarrestaba los efectos, pero a los turistas no podemos recibirlos diciéndoles: “Tengan mucho cuidado porque hay una banda de malhechores que están llevando a cabo ´secuestros virtuales´”. Qué “bienvenida”. No, por favor, “en boca cerrada no entran moscas”, no nos hagamos el “harakiri”, mejor pidamos una buena investigación y resultados a la Procuraduría, que tiene una buena oportunidad de empezar el año con una nota positiva.

 

Las coincidencias

Cuando se hizo pública esta información, en el programa de radio que conduzco (Notifórmula 7am) muchos escuchas opinaron sobre este hecho, y no fue uno el que sugirió que había que investigar a los promotores de tours y tiempos compartidos, quienes recaban nombres de posibles clientes, e incluso el hotel donde se hospedan.

En esa misma semana desde el ayuntamiento se informa que retiraron módulos turísticos de la Zona Hotelera, en un operativo que incluyó a cinco dependencias municipales. Tres de 25 módulos de información detectados fueron retirados por carecer de documentación y permisos para poder laborar. Francisco López Reyes, director municipal de Turismo, dijo que se efectuó un operativo en contra de estas infraestructuras, pero que al no tener facultad de notificar, multar o retirar se realizó la revisión en conjunto con personal de las direcciones de Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), Comercio en la Vía Pública, Fiscalización y Desarrollo Urbano.

 

Prevención

Por supuesto no estoy de acuerdo en que se informe al turista cuando llegue de lo que está pasando, pero sin duda sí se puede hacer un trabajo de información, capacitación y estrategia con los operadores de los conmutadores en los centros de hospedaje, con ello se estaría bloqueando el camino a estos individuos en los Centros de Readaptación Social (Ceresos), en los que se comprueba que no funcionan como tales, sino a la inversa, son escuelas de especialidad para el crimen.

 

Feliz Año

Hablando de cosas agradables para iniciar el año, debo decir que 2014 es el año, en más de una década, con las mejores expectativas. Solo espero que no se desgracie con algún evento natural, económico, o de salud, como los que han puesto en jaque a Quintana Roo  en lo que va de este siglo.

Veremos cambios muy importantes, sobre todo en la Zona Hotelera de Cancún. Una cadena española está muy próxima de anunciar importantes inversiones que tienen que ver con nuevas propiedades en operación y en proyecto. Esto solo se puede ver de dos formas: Cancún es 100% redituable y España ve por la rendija una recuperación a su crisis. Ya lo veremos.

Feliz 2014.

 

 

 

  • 1
  • …
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo