jueves, mayo 22 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Una cápsula del tiempo en la Riviera Maya

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2013

Aunque no se acabó el mundo, una de las experiencias más emotivas que me ha tocado vivir sucedió precisamente el 21 de diciembre de 2012. Entre todos los festejos que se organizaron en diferentes puntos del Mundo Maya mexicano, el más sobresaliente y trascendente fue el que se llevó a cabo en Quintana Roo, en un punto entre Cancún y la Riviera Maya. Ahí, a la una de la tarde, el gobernador del estado, Roberto Borge, encabezó la ceremonia de inauguración del Santuario de la Esperanza, un gran monumento construido para recordar el fin del ciclo que culminó ese día, cuya edificación fue impulsada por la gente de Experiencias Xcaret y apoyada por el gobierno estatal. Edificado sobre la carretera que lleva de Cancún a Riviera Maya, el Santuario se integra por una plataforma en forma de ojo alargado –como un balón de futbol americano— donde alrededor se encuentran 64 columnas de concreto, en tanto que en el centro hay un jardín de ceibas y dentro del jardín la escultura Esperanza de Renacimiento, realizada por el escultor Renato Dorfman. El que tenga forma de ojo es una alegoría al enorme interés y observación que dedicaron los mayas al estudio del cosmos; las 64 columnas representan las estelas de piedra o árboles cósmicos que podemos observar en los vestigios arqueológicos mayas, en los cuales quedaron grabados numerosos mensajes. Según explica el folleto editado para esta ceremonia: “Hoy en estas columnas, también construidas por manos mayas, hemos grabado mensajes de esperanza de personalidades de todo el mundo pertenecientes a diversas generaciones, los cuales nos invitan también a la reflexión”. Y ese fue el primer punto emotivo de ese día, ya que nueve meses antes el arquitecto Carlos Constandse, vicepresidente de Experiencias Xcaret, me platicó del proyecto y me pidió escribiera un pequeño texto para el Santuario. Así que el día de su inauguración fue muy emocionante ver ese texto grabado en una de las estelas. Muchos fueron los convocados para escribir algo relativo a la fecha: jefes de Estado, diplomáticos, dirigentes mundiales, actores y actrices, poetas, chefs, deportistas, compositores, políticos, empresarios y periodistas, entre muchas otras disciplinas. De la gente que trabajamos en Grupo Milenio, tres recibimos tal deferencia: Carlos Puig, Carlos Mota y este columnista. Durante la ceremonia, Carlos Constandse señaló que la empresa Experiencias Xcaret –dueña de los famosos parques Xcaret, Xel-Há y Xplor— y el Gobierno de Quintana Roo decidieron hacer este monumento para conmemorar la fecha del 21 de diciembre de 2012, el cual fue diseñado por el propio Constandse y Juan Carral. Por su parte, el gobernador indicó que la fecha que marca el fin de un ciclo maya no era un asunto menor y por eso había que dejar un testimonio. “Carlos Constandse propuso construir el Santuario, el cual es un gran reconocimiento a la cultura maya, que tanto le ha dejado a la región, a Quintana Roo y a México”, dijo y enseguida, dirigiéndose directamente al arquitecto, añadió: “Sin tu visión, planificación y dedicación no se hubiera hecho”, en lo que fue un reconocimiento público a la labor del empresario. “Por eso es que estamos hoy aquí. Nos hacía falta este Santuario. Es un monumento a la altura maya y el legado de Quintana Roo para las futuras generaciones”, concluyó Borge. Pero lo más emocionante fue que en la base de la escultura de Dorfman se incluyó una Cápsula del Tiempo, en la cual se guardaron objetos representativos de esta época y fotografías de la región, además de los mensajes de aquellos invitados a la ceremonia que decidimos escribirlos para ser leídos dentro de muchos años. Yo dejé un mensaje para mis tres hijos. Cada mensaje fue empacado al alto vacío en una bolsa de plástico para su conservación. Dos contenedores llenos de estos sobres entraron también a la cápsula, la cual cerró Borge. Esta cápsula será abierta dentro de 52 años: el 21 de diciembre de 2064.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Dragon Mart y las inversiones extranjeras

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"En principio deberíamos estar todos de acuerdo en que es bueno fomentar la inversión extranjera en nuestro país, porque genera empleos, porque implica inyección de divisas a la economía local y porque en general fomenta interacciones económicas, sociales y culturales que en teoría enriquecen a los municipios en donde se da esta inversión, a los estados y al país en general.

Sin embargo, esta inversión debe verse con cautela cuando ello implique el eventual desplazamiento no sólo de la mano de obra local sino del comercio y las economías que prevalecen en la zona.

Antes de entrar en el fenómeno chino analicemos lo que ocurre con otras inversiones en Quintana Roo y otros estados. Es verdad que las inversiones hoteleras, por ejemplo, han generado un significativo número de empleos, y que contribuyen a la economía local de manera importante, pero hay que analizar también que las integraciones verticales que representan en muchos casos han reducido a la mínima expresión el beneficio económico para la región.

Algunas de las cadenas europeas, sin citar nombres, generan la venta de paquetes turísticos en el lugar de origen del capital; los turistas viajan en vuelos chárter operados por la misma mayorista, son recibidos por el operador local que pertenece al mismo grupo y son alojados en el hotel construido con el capital de origen.

En cuanto a la generación de empleos, en muchos casos el personal de altos niveles e incluso de mandos medios es también europeo, con lo que el beneficio para la región en este rubro se limita al personal operativo en su mayoría del más bajo nivel.

Si bien hay cadenas hoteleras que han invertido en esquemas de vivienda para sus trabajadores, la práctica común ha sido que el peso y costo social de esta demanda recaiga en los gobiernos locales. Durante muchos años, Cancún, por ejemplo, ha sido el gran soporte de vivienda para trabajadores del municipio de Solidaridad (Playa del Carmen), con la tremenda carga que ello implica para la ciudad.

Pero el tema es más grave aún, ya que esta desvinculación económica con la zona que acoge la inversión se produce desde la etapa constructiva. No sólo ingenieros y arquitectos son extranjeros, sino que todos, absolutamente todos los insumos para la construcción son importados, gracias a acuerdos y exenciones fiscales que incentivan al constructor europeo para comprar todo en su país. Desde puertas y ventanas, pasando por ductos, equipos de enfriamiento y hasta cablería, soportes y tornillos, todo es producto de importación.

Bajo este escenario uno se pregunta, ¿cuál es entonces el verdadero beneficio de este tipo de inversión extranjera?

No todas las cadenas hoteleras europeas o norteamericanas operan igual, hay que decirlo, y existen desde luego algunas con mayor conciencia y responsabilidad social; sin embargo, el modelo descrito ha prevalecido en el destino y nosotros lo hemos permitido. Correspondería al estado regular este tipo de inversiones y establecer el marco legal que permita un desarrollo sustentable o sostenible,  que genere beneficios económicos y sociales en condiciones equilibradas para la región receptora de las inversiones.

En tales circunstancias resulta aún más cuestionable el proyecto Dragon Mart, en donde el escenario se repite de igual forma que en los casos antes citados pero de manera exponencial, y con el agravante del tremendo e irreversible impacto al medio ambiente.

México necesita generar un ambiente de negocios que fomente y estimule la competitividad de los productos mexicanos, y que enriquezca las alianzas estratégicas que nos permitan mejorar nuestros niveles de productividad y eficiencia. Un proyecto como el Dragon Mart sólo fomenta y estimula la competitividad de los productos y comerciantes chinos, dejando totalmente fuera al productor y comerciante mexicano.

La generación de empleos será totalmente para chinos y la demanda de vivienda y servicios de éstos será totalmente resuelta por el mismo proyecto, dejando sin oportunidad de negocios a posibles inversores o desarrolladores mexicanos.

Se sabe de buenas fuentes que quien está detrás del monstruoso proyecto es el Estado chino, con el apoyo del más grande banco del mundo, también chino.

El tema hotelero está resuelto también hacia el interior del proyecto, lo que deja fuera cualquier posibilidad de negocio turístico para la hotelería de Quintana Roo.

En cuanto al impacto medioambiental, más allá de aquel que implica el proyecto per sé al devastar más de 500 hectáreas en la zona de Puerto Morelos, está también aquel que generará la enorme infraestructura de apoyo que demandará el proyecto. Caminos de acceso, redes de suministro, desechos sólidos y en general una enorme infraestructura que sin duda implica impacto al medio ambiente, en una zona en la que aún hoy se puede pensar en desarrollo de ecoturismo y en el apoyo a comunidades que podrían verse beneficiadas de la actividad turística de manera sustentable.

El Dragon Mart se ha visto beneficiado con una eficiencia y efectividad en tramitología como no se da comúnmente para empresas y proyectos mexicanos. Exenciones de impuestos, prórrogas, precios preferentes en la tierra y una serie de facilidades que sin duda son alicientes para la inversión extranjera, pero en un proyecto que lamentablemente no sólo dejaría beneficios mínimos a la región sino tremendos impactos de consecuencias irreversibles.

El Dragon Mart fomentará también inevitablemente la xenofobia, sobre todo cuando son del mundo conocidas las prácticas del gobierno chino, sus tremendas restricciones para hacer negocios en ese país y lo poco solidarios que han sido en eventos importantes, como lo fue por ejemplo la crisis de la influenza en el año 2009.

México, y Quintana Roo en este caso, debe estimular sí la inversión extranjera, pero debe establecer reglas claras del juego y desarrollar un marco regulatorio que dé confianza pero que estimule y fomente al mismo tiempo el desarrollo de la propia economía local.

Deberían regularse, para éste y para todos los casos de inversión extranjera, temas como la obligatoriedad de desarrollar vivienda digna; generación de empleos que incluyan de manera equilibrada y participativa a los locales; fomento y estímulo para los constructores y desarrolladores locales tratándose de inversiones extranjeras y un esquema tributario que implique responsabilidad social, entre otros.

Si fuera así, yo diría bienvenidos los chinos, de otra manera nos vamos a quedar milando…

Cualquier comentario con esta columna que por el momento dice NO a la muralla china, favor de dirigirlo a: sgrubiera@acticonsultores.com

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Claudia, el peso de los apellidos – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por Latitud21 Redacción 8 enero, 2013

En diciembre, dos nombramientos importantes: Claudia Ruiz Massieu y Miguel Torruco, ambos nuevos titulares de las Secretarías de Turismo federal y de la Ciudad de México, respectivamente.

Contrario a lo que muchos esperaban o deseaban, la nueva secretaria de Turismo no salió de las filas del sector, como fue el caso de su antecesora, ni tampoco ha tenido algún trabajo relacionado con esta industria.

Es decir, Claudia Ruiz Massieu Salinas, designada por el presidente Enrique Peña Nieto, al parecer no sabe nada de la materia que hoy le atañe y llegará a aprender.

Lo cual no quiere decir que no sea una mujer preparada, sino todo lo contrario. Baste echar un vistazo a su historia: ha trabajado en la Secretaría de Seguridad Pública Federal, como coordinadora de asesores del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad; luego fue coordinadora general de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional en la Procuraduría General de la República. En la UNAM estuvo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y en la Universidad Anáhuac dio clases de Derecho y Sistemas Jurídicos Contemporáneos.

También ha sido dos veces diputada federal y en las pasadas elecciones intentó llegar al Senado, pero no lo logró. Como legisladora, fue secretaria de la Comisión de Gobernación y también fue integrante de las comisiones de Hacienda; de Presupuesto y Cuenta Pública; de la Especial para Analizar el Presupuesto de Gastos Fiscales; de la Mixta México-Unión Europea y de la Mixta México-Estados Unidos. También formó parte del Comité del Centro de Estudios de Finanzas Públicas.

Y después de que el PRI ganó los comicios presidenciales de este año, Peña Nieto la incluyó en el equipo de transición, nombrándola Coordinadora de Derechos Humanos y Transparencia.

En ningún momento de su trayectoria aparece la palabra turismo. ¿Quién se iba a imaginar que llegaría a relevar a Gloria Guevara en la Sectur? Cuando el presidente Vicente Fox nombró en ese cargo a Rodolfo Elizondo, era un poco la misma situación, pero por lo menos había pasado por la Comisión de Turismo como legislador.

De manera que la nula relación de Ruiz Massieu con el tema turístico juega en su contra, por lo que la industria deberá esperar a que la nueva funcionaria pase la tradicional, en estos casos, curva de aprendizaje, además de que el presidente la arrope con gente experimentada en la materia, tanto para ocupar las subsecretarías, como en el Consejo de Promoción Turística de México y en Fonatur (escribo esta columna antes de que se den estos nombramientos).

En este contexto, pareciera que la llegada de la joven funcionaria a Sectur es una mala noticia para el sector. Sin embargo, me parece que, por el contrario, son buenas noticias.

Para empezar, porque está visto que tener un pasado en la industria turística no garantiza lograr un desempeño eficiente al frente de la Sectur. Lo acabamos de comprobar.

En segundo lugar, porque la formación profesional, académica y legislativa de Ruiz Massieu trasluce que no desarrollará una gestión gerencial, sino que debe tener una idea mucho más completa y sólida de lo que implica estar al frente de un ministerio y gobernar un país.

Además, proviene de una familia política sumamente fuerte, con influencia dentro del PRI y ahora también dentro del gobierno federal. Baste el dato de que es sobrina de un ex presidente, y no cualquier ex presidente: Carlos Salinas; e hija de uno de los más destacados militantes que ha tenido el PRI en los últimos veinte años: José Francisco Ruiz Massieu.

La Secretaría de Turismo, por su naturaleza, es una de las más transversales del gabinete: prácticamente tiene qué ver con todas las demás secretarías. Por lo que lo mejor que le puede pasar es tener una titular que sea cercana al Presidente de la República y que detente el suficiente peso político para que sus demandas sean atendidas y tomadas en cuenta por los demás miembros de alto nivel del gobierno con los cuales tendrá que tratar cotidianamente.

No tengo duda: el peso político de sus apellidos y la solidez de su formación, para efectos prácticos en política, son mucho mejores cartas de presentación que el ser una experta en turismo.

A su vez, Miguel Torruco, quien tiene una larga trayectoria en el turismo, merece un artículo aparte.

 [editor]Gustavo-Armenta[/editor]
cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Titiritero por Arturo Medina

por NellyG 8 enero, 2013

Durante muchos años se ha pedido a las administraciones federales que el nombramiento del secretario de Turismo recaiga en una persona que esté relacionada con el medio. Esta petición ha tenido escaso eco al paso de los años y normalmente el puesto recae en políticos, para poder cumplir la cuota o los compromisos, y es que no abundan los “políticos turisteros”.

Es obvio que los actores turísticos de nuestro país hicieron esta solicitud en campaña, y aun en el periodo en el que el presidente electo estuviera en la transición; sin embargo, escasa, tímida y casi imperceptiblemente ha sido cuestionado el nombramiento de Claudia Ruiz Massieu Salinas como secretaria de Turismo.

Y es que Ruiz Massieu indudablemente tiene un currículum académico y político impresionante a sus 40 años. Sin embargo, nunca nada relacionado con turismo. No dudo ni por un momento de la inteligencia y capacidad de una persona tan preparada, pero sin duda no puedo dejar de lamentar que la secretaria de Turismo haya sido nuevamente un puesto político, en el que la que llega tendrá que aprender.

La siguiente pregunta es, ¿cuánto tiempo durará en el cargo? Hace 37 años, en 1975, se creó la Secretaría de Turismo; el primer personaje en ocupar el puesto fue  Julio Hirschfield, colocado por Luis Echeverría, desde ahí los siguientes siete presidentes han nombrado a 12 secretarios, en promedio dos por sexenio, la excepción es que hubo tres en el periodo de Carlos Salinas (Carlos Hank, Pedro Joaquín y Jesús Silva Herzog) y uno en la gestión de Miguel de la Madrid, el querido y admirado Antonio Enríquez Savignac.

De los 14 secretarios nombrados, cinco han sido mujeres, Rosa Luz Alegría (80-82), Silvia Hernández (94-97), Leticia Navarro (2000-2004), Gloria Guevara (2010-2012) y Claudia Ruiz Massieu (2012- ?)

La luz al final del túnel

Sin duda lo refrescante en el tema de los nombramientos fue la designación de Carlos Joaquín González como subsecretario de Operaciones, a quien muchos ubicaban en el cargo grande, sobre todo después de que fue el comisionado para la transición en materia turística.

Carlos Joaquín González seguramente será la mano derecha de la secretaria, gracias a su experiencia de más de 10 años en el ámbito del turismo, primero como presidente municipal de Solidaridad, después como secretario de Turismo de Quintana Roo a lado de Félix González Canto y posteriormente diputado federal y presidente de la Comisión de Turismo.

De las palabras a los hechos

Sin duda la evolución hospitalaria de Cancún en los últimos 12 años ha sido muy rápida, con la consolidación de hospitales privados de calidad: primero Amerimed, luego Hospiten, y finalmente Galenia, que está a punto de consolidar una nueva inversión de 40 mdd en su ampliación física y médica.

Un avance de casi 90% tiene la nueva ala del hospital que atinadamente dirige el Dr. Eduardo Loya, y que albergará un Centro Oncológico con el equipo más avanzado en el mundo para el tratamiento de esta enfermedad, incluido un acelerador lineal, además de una sala de hemodinamia, en la que participa de manera fundamental el jefe de Imagenología del hospital, Dr. José Cervera Ceballos, que practicará a través de la hemodinamia, radiología y cardiología intervencionista. También  tendrán tratamientos con medicina nuclear y un centro antienvejecimiento.

Galenia se ha preocupado por obtener certificaciones internacionales de grandes exigencias, para poder acreditarse ante los potenciales pacientes en EU y Canadá, que son su objetivo para explotar el turismo médico.

Por ejemplo han obtenido la certificación del Concejo de Salubridad General, mismo que ostentan sólo 180 de los más de tres mil 900 hospitales privados en México. También aprobaron con calificación arriba de nueve con el Joint Comission International, que tiene sólo ocho hospitales en todo el país.

Para terminar, recientemente les fue otorgado con 9.9 el certificado Calidad Canadá, que no ostenta ningún otro hospital de nuestro país. En la ampliación, el Galenia pasará de 25 a 55 cuartos, de tres a siete quirófanos y abrirá 100 fuentes nuevas de empleo directo.

El hotel que complementa el servicio de turismo médico tendrá 120 cuartos y lo operará Four Points By Sheraton. Sin duda este parece el paso definitivo para llevar a Cancún a un turismo médico, del que hasta ahora sólo se había hablado.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

 

 

 

 

 

Lo que nos espera en 2013 • Eduardo Albor

por Redacción 7 enero, 2013

Todos los que sobrevivimos el 2012 tenemos ahora un nuevo reto: el año que inicia

No importan los logros del año que terminó. No importan los fracasos ni los errores del pasado. Importa el presente, y eso se llama 2013.

Para muchos de nosotros el 2012 fue un año de importantes cambios y ajustes. Grupo Editorial Latitud 21 no fue la excepción. Cambio de propietarios, cambio de director, cambio de oficinas, cambio en formatos, cambio en contenido, cambio de impresor, cambios que habrán de continuar. Muchos cambios que confiamos sean para bien, y no necesariamente porque lo anterior haya sido malo, sino porque necesitábamos evolucionar.

En 2013 tenemos grandes retos en Grupo Editorial Latitud 21, como es consolidar nuestro liderazgo como la fuente de información más confiable de nuestra comunidad en el sector empresarial con la revista Latitud 21, así como la revista de eventos sociales más completa y actual de Cancún y Riviera Maya, Proyecto Brújula. Y por si esto fuera poco, el relanzamiento en el primer trimestre del año que inicia de la revista guía más completa para los más de siete millones de turistas que nos visitan: Cancún iTips. Mucho trabajo que habremos de desarrollar con mucho entusiasmo y con el compromiso de informarles con objetividad y veracidad.

Finalmente podríamos decir que hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que ven que las cosas pasen y los que ni siquiera se enteran de las cosas que pasan. Obvio, estos últimos son los que no leen Latitud 21 cada mes ni Proyecto Brújula cada semana!!! Nosotros seguiremos trabajando muy duro para mantenernos en el primer grupo y promoviendo sean muchos más los que nos acompañen, haciendo que las cosas pasen, por la sencilla razón que no podemos ser simples espectadores.

¿Qué nos espera en 2013? Es la gran pregunta que todos nos debemos de hacer al inicio de este año.

Yo les respondo que a nosotros nos espera el mejor año de nuestra vida. Tiene que ser así, por la simple razón de que es el año que representa el presente. Deseo también que así lo sea para todos ustedes, nuestros lectores, nuestros clientes, nuestros reporteros, nuestros proveedores, nuestros amigos, nuestra comunidad, nuestra nación, nuestro planeta. Y si cada uno de nosotros así se lo propone, no me cabe duda de que en 2013 habremos de recibir mucho más de lo que podemos esperar.

Muchas gracias a todos ustedes por su apoyo y que Dios les lleve a donde estén todas sus bendiciones, que por lo que se refiere a nuestras revistas, nosotros nos encargamos de llevárselas.

Enhorabuena

[editor]eduardo-albor[/editor]

Puerta de entrada a Latinoamérica

por Redacción 7 enero, 2013

mariana orea latitud21Carta del Director • Mariana Orea

Somos muy prejuiciosos. Muy prejuiciosos a la hora de tomar decisiones que convengan al fortalecimiento de la actividad turística. Sin embargo, 2013 nos da la esperanza de abrirnos a la posibilidad de salir a flote de este naufragio para conquistar el mundo por cielo, mar y tierra. Ese es un acuerdo, un acuerdo nacional en pro del turismo, eje rector de nuestra economía. Las apuestas son muchas en este cambio de gobierno que nos abran la posibilidad de integrarnos al mundo con la construcción de políticas abiertas a la competitividad, con acciones concretas, 101, para el fortalecimiento de nuestra industria.

Once meses fue el lapso que estableció el gobierno federal a través de la Sectur para establecer y concretar el cumplimento de estas 101 acciones, las cuales se enmarcaron en 10 grandes ejes. Según las cifras arrojadas en el último informe de la Sectur se logró afianzar el 93% de éstas, lo que deja no sólo dudas sino desconcierto, y complejo resultaría el análisis de cada uno de esos ejes…. Pero hablaremos del primero: conectividad aérea, tema de nuestro reportaje de portada.

De acuerdo con la Sectur, entre los principales logros se encuentra la firma de convenios bilaterales de aviación con Canadá, Rusia, Turquía, Bahrein, Indonesia, Kenia, Letonia, Kuwait, Brasil y Portugal. Sin embargo, no se ahondó propiamente en la creación de una política de cielos abiertos, sino en una política somera de conectividad, por argüir que no se han realizado cambios estructurales en el sector, toda vez que las compañías mexicanas enfrentan grandes desventajas comparadas con las internacionales, lo que no nos puede llevar sino a la contradicción. Se establecen o no se establecen dichos cambios para lograr competitividad.

En ese sentido, México padece de sistemas regulatorios obsoletos, elevadas cargas fiscales y una eterna tradición de monopolios que no desaparece, lo que no es exclusivo del país sino de Latinoamérica, donde tampoco nación alguna se ha pronunciado por una política de cielos abiertos. Así que pretender surfear entre los titanes del sector de EU y Europa parece una misión imposible.

A través de la desregulación y una política de cielos abiertos, y no mediante las grandes fusiones de compañías globales, es como la industria aérea mundial se ha podido abrir camino tras la crisis, dicen los expertos. Sin embargo, el presidente saliente, Felipe Calderón, “dejando atrás los prejuicios”,  trabajó en una política de mayor conectividad ante la problemática que supuso la quiebra de Mexicana de Aviación, pero particularmente en los principales polos turísticos del país  -sin reciprocidad- que permitirá traer a 50 millones de turistas extranjeros en los próximos 10 años. Y ahí nos viene el optimismo.

El Caribe mexicano se está afianzando como la puerta de entrada de las principales líneas aéreas de otros continentes rumbo a Latinoamérica, cerrando 2012 con 42 líneas aéreas. Airberlin, Aeroflot, Virgin Atlantic y Airfrance aterrizaron con las pistas abiertas.

marianao@latitud21.com.mx

[editor]mariana-orea[/editor]

  • 1
  • …
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo