viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Si el mundo se acaba… • Eduardo Albor

por Redacción 6 diciembre, 2012

“¿Qué creen, niñas?”, les dije a mis dos hijas más pequeñas, Alexia y Regina, quienes en ese momento, a sus 9 y 12 años respectivamente, estaban sentadas esperando a que les sirvieran la cena uno de esos sábados familiares. “Estaba viendo un programa de las profecías mayas que hablan del fin del mundo y… ¿adivinen la fecha en que según los mayas el mundo se acaba?”. “¿Cuándo papá?”, preguntaron en voz baja como no queriendo saber la respuesta. “El 21 de diciembre del 2012”, respondí. Y sus ojos se abrieron casi tanto como sus bocas. Finalmente la información venía de una fuente fidedigna, de su papá.

Eso fue hace más de tres años, y desde entonces ya empezaban a pasar programas y documentales de los mayas y otras civilizaciones que profetizaban fechas apocalípticas en las que el mundo se acabaría. La realidad es que la civilización maya, grandes conocedores de la astronomía, basaba su calendario en fenómenos astronómicos de alta precisión y el 21 de diciembre del 2012 es precisamente una fecha muy especial, marcada como la del inicio de la era del sexto sol, cinco mil 125 años después de que iniciara la era del quinto sol, ya que precisamente ese día se da un fenómeno astrológico de alineación de astros y planetas, y nuestro sistema solar se encuentra en su punto más cercano al centro de la galaxia, y que se volverá a dar en 25 mil 625 años.

Y es que cerrar un ciclo,  la era del quinto sol que conforme al calendario gregoriano iniciara el 13 de agosto del año 3113 a.C., mucho antes de que los fenicios inventaran la escritura, los chinos descubrieran la pólvora y los egipcios construyeran las pirámides en Giza, es una oportunidad para todos de cerrar también un ciclo, donde dejemos atrás rencores, envidias y cualquier otra mala vibra para iniciar uno nuevo, en el que nos demos la oportunidad de amar y de perdonar antes de que en verdad nos acabemos el mundo de una vez.

Hoy tenemos una oportunidad de hacer historia al vivir un momento en el que pasarán otros cinco mil 125 años para que se repita, un momento histórico que no vivieron las más de 250 generaciones que nos precedieron y que no vivirán las próximas 250 generaciones que nos sucederán. Y no es casualidad que a nosotros nos toque vivir este momento del cambio a una nueva era, a un nuevo mundo donde la humanidad deje atrás sus diferencias para encontrar sus coincidencias, un nuevo mundo donde seamos más conscientes de nuestra misión en esta vida, la aceptemos y la realicemos. No es casualidad, simplemente es nuestra misión. Bienvenido este 21 de diciembre del 2012 a la nueva era de una sociedad más humana y que a nosotros nos corresponde iniciar.

Pero… “¿qué pasa si el mundo se acaba?”, me preguntó Alexia, la más pequeña de mis hijas. “Pues, si el mundo se acaba, nos regresamos a vivir a Mérida, Alex”, le respondí. Y me miró con una incógnita en sus ojos de no saber si le hablaba en serio o era una más de mis bromas. Pero inteligentemente decidió ya no preguntar.

[editor]eduardo-albor[/editor]

mariana orea latitud21

Carta del Director • Mariana Orea

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

Al margen del fin del mundo, al margen de la crisis económica, no hay que desdeñar en lo absoluto que ante un nuevo ciclo se debe revalorizar lo que se ha hecho, y bien.

Quizá porque es condición humana que en tiempos de gran tribulación es cuando tendemos a valorar más y mejor… Quizá  por un cambio de conciencia… Acaso por la nostalgia propia de la época. Y es también nuestro caso.

Sí, estamos a la espera de recuperarnos de la resaca económica mundial, de la mala imagen de marca país que hemos desatado nosotros -y nadie más que nosotros- mediáticamente, y sin embargo tenemos -y debemos- mucho que celebrar en este fin o nueva era a la alta, con nuevas inversiones tangibles, el ingreso de nuevos cuartos en nuestras dos fortalezas turísticas: Cancún y Riviera Maya; mayor conexión aérea, la reactivación de productos inmobiliarios, y por nuestra parte la próxima salida de un nuevo producto editorial a 10 años de la fundación de nuestra revista máster, Latitud 21, Líderes y Negocios en el Caribe Mexicano, un producto periodístico concebido para contar las historias de quienes han construido este paraíso inventado, que no ha sido cualquier cosa, ni exclusiva de los mexicanos.

Y esa es la razón del personaje de nuestra portada, el chipriota Lakis Charalambous, presidente de Grupo Olympus Tours, celebrando en este inicio de la nueva era 18 años de exitosas operaciones como una de las más sólidas agencias de viajes receptivas, cuya diversificación le ha permitido su vigencia dentro de una industria, paradójicamente, intangible y que ha podido surfear en la cresta de la ola entre la era del Internet, la globalización y la decadencia de la cultura de servicios.

A casi dos décadas, Grupo Olympus, con una movilización de 500 mil turistas a cierre de año, celebra su internacionalización a uno de los destinos más prometedores del Caribe, República Dominicana, su incursión a la venta de camas online y su retribución a su segunda patria con la generación de 400 fuentes de trabajo.

Y sí, estamos en una época de renacimiento, de esperanza y de revalorar a quienes siguen construyendo nuestra historia empresarial y social… a discreción.

marianao@latitud21.com.mx

[editor]mariana-orea[/editor]

mezcal deby beard latitud21 diciembre int

El mezcal

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

mezcal deby beard latitud21 diciembre intQuien haya dicho que México es solamente la tierra del tequila está completamente equivocado. Y es que existe otra bebida que cada día está tomando mayor fuerza y mayor presencia a nivel internacional: el mezcal.

El mezcal es una bebida espirituosa típica mexicana, la más popular y arraigada en el Sur del país. La palabra se deriva del náhuatl “mexicalli”, que significa “maguey cocido”.

Se obtiene de la destilación y rectificación de los mostos preparados directa u originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves. La bebida se produce en el bello estado de Oaxaca, que además nos ofrece maravillosos regalos naturales, culturales y gastronómicos. Si visita Oaxaca sería casi un pecado partir sin probar su prestigiada bebida.

El nombre del Mezcal 666 tenía que ser diferente, como debería serlo el mismo mezcal. Y es que esta bebida ha sido la materialización de un sueño… la culminación de una odisea, una búsqueda y, finalmente, un encuentro.

Un hallazgo afortunado al recorrer el mundo de la mitología, de las más antiguas leyendas indígenas, de la bravura y virilidad de los antiguos guerreros, de la magia de los gusanos afrodisíacos y de los 400 pechos de la diosa Mayahuel.

Venturosas idas y venidas a Oaxaca, catas ricas e interminables en la búsqueda de esa esencia única, mágica, espiritual, que sólo contiene el verdadero mezcal, el “elixir de los dioses”, así llamado -cuenta la leyenda-, pues nos dice que fue un rayo, enviado por las deidades, el que siglos atrás limpió, coció, fermentó y destiló el corazón de una bendita planta de agave, engendrando así ese licor que hoy se expande hacia todo el mundo.

Travesías entre palmas de agaves que permitieron comprender las razones que tuvo en el siglo XIX el científico alemán Alexander Von Humboldt para afirmar que “el maguey es el más útil de todas las producciones que la naturaleza ha concedido a los pueblos de la América septentrional”.

Ese maguey, indistintamente llamado también agave, palabra a la que el diccionario de la Real Academia Española identifica como derivada del vocablo griego áyaun(agavos), que significa nada menos que “admirable”. Así, admirable, ha sido el descubrimiento constante en que se convirtió por meses la búsqueda del Mezcal 666, la fusión sutil y prolongada entre el letargo sensual y el encantamiento hipnótico producido por aquella esencia, por ese extracto ancestral.

Y en el centro del hedonismo de esta búsqueda, el surgimiento inevitable de  lo erótico del característico “gusano rojo” o “gusano de maguey”, el cual en las culturas prehispánicas fuera alimento, y un valorado condimento para la gastronomía, pero principalmente un codiciado afrodisíaco que acentuaba incluso el valor y la bravura de los guerreros ante una batalla. Hoy, la sal de ese gusano es el delicioso preludio, en la cima de la sensibilidad que es la punta de la lengua, que precede a la degustación del Mezcal 666, es el detonador de esa sensacional explosión de placer, de deleite y de recreo. Cuenta la leyenda que fueron esos gusanos, convertidos en el corazón de Mayahuel, la diosa del maguey y del mezcal, los que le provocaron por vez primera aquella excitación jamás antes sentida que la llevaría al deseo carnal. Deseo que le hiciera enamorarse de un guerrero, el cual, víctima de los encantos de la maravillosa diosa, vivía permanentemente tembloroso y tímido ante la presencia divina de su amada. Fue así que la diosa le diera al guerrero a beber el licor que brotaba del más hermoso de sus 400 senos. Sólo así, después de beber largamente, fue que el guerrero venció su timidez y pudo exigir con lágrimas en los ojos a la diosa que lo convirtiera en dios o  ella se tornara en mujer. Emocionada, de sus entrañas tomó Mayahuel un gusano sagrado para darlo a comer al guerrero, quien sólo así se sintió a la altura de la diosa para tomarla en sus brazos y amarla eternamente.

Sólo el mezcal pudo inspirar una leyenda como ésta. Y sólo una apasionada hazaña pudo procrear el Mezcal 666.

debybeard@casabeard.com

[editor]Deby-beard[/editor]

gustavo armenta latitud21 diciembre

American Express y el mercado gay – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

Recientemente, American Express creó una página web diseñada para sus tarjetahabientes de la comunidad gay, donde se encuentran ofertas de viaje, promociones en tiendas, seguros para parejas del mismo sexo y noticias relativas al mundo de este segmento.

Durante la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de las Américas, el director de Global Field Effectiveness de Global Corporate Payments para México y América Latina, Fernando Velázquez, dio dos conferencias sobre el tema.

Posteriormente platiqué con él y me explicó que para American Express (Amex) el tema no es nuevo, sino que data de varias décadas; que la diversidad es parte de la globalización y la suya es una empresa global.

Señala que desde hace años, Amex implementó políticas de diversidad e inclusión de diversos temas: capacidades distintas, género, religión, origen étnico y orientación sexual, entre otras.

Y fueron los empleados gay de Amex quienes crearon la red Pride (Empresas Incluyentes y en pro de la Diversidad), la cual el propio Fernando Velázquez encabeza en México.

Según cuenta, la creación de Pride se remonta a 1995, en la ciudad de Nueva York, donde se localiza su comunidad de empleados más grande. Actualmente esta red cuenta con ocho capítulos, entre los que se encuentran Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y México, en tanto que están en creación los de Australia y Toronto.

Lo que Amex busca es fomentar tres actividades: primera, impulsar el desarrollo de su personal dentro de la empresa; segunda, la transformación del lugar de trabajo al propiciar un cambio cultural y de información en el caso de Pride, ya que, por ejemplo, en lo que respecta a los empleados con capacidades diferentes el cambio que se da en el sitio de labores es físico, y, tercera, hacer negocio, por lo que desde el año pasado comenzaron a trabajar en el lanzamiento del sitio web americanexpress.com.mx/lgbt, el cual dieron a conocer este año para beneficio de la comunidad gay del país.

En esta página de Internet, denominada Style-in LGBT, trabajan en tres vertientes: promociones de viajes; capitalización de la gama de seguros que Amex ofrece, y entretenimiento, compras, salud y restaurantes. Pero todo esto con un enfoque especial a la comunidad gay. Por ejemplo, en el ramo de seguros tienen pólizas familiares para más de dos personas del mismo sexo, es decir, incluye niños.

De igual manera, para el tema de los viajes identificaron sus destinos favoritos, épocas en las que más salen y los eventos que los motivan a viajar, como la Marcha del Orgullo Gay, que se realiza en mayo y junio, así como preferencias y necesidades específicas.

Cuenta Velázquez que los destinos de Estados Unidos que más les gustan a los miembros de la comunidad gay mexicana son Nueva York, Miami, Fort Lauderdale, San Francisco, Los Ángeles, Anaheim y Orlando, mientras que en Europa sus favoritos son París, Londres y Barcelona; aunque a últimas fechas la sorpresa la está dando Asia con China. También un producto que consumen mucho son los viajes en cruceros, no específicamente tematizados para homosexuales, sino cruceros en general.

En lo que respecta a México, las playas más apreciadas son Puerto Vallarta, Cancún y la Riviera Maya, además de la Ciudad de México. “La dupla Cancún-Riviera Maya es uno de los destinos más importantes a nivel mundial para la comunidad LGBT”, a pesar de que únicamente cuenta con un hotel gay: el Adonis, que se localiza cerca de Tulum.

“Es un mercado muy grande, con un desarrollo importante y que seguirá creciendo”, dice y añade que saben cuál es el porcentaje de la comunidad LGBT en Amex, pero no necesariamente todos participan, ya que unos todavía se mantienen dentro del clóset. “Unos están en el clóset y otros no, pero sabemos que entre el 50 y 51% de la gente gay que trabaja en empresas corporativas se mantiene aún en el clóset”. Y aclara que este último dato no es de Amex, sino de Human Rights Campaigne.

Pero, finalmente, lo que a la compañía le interesa es que sus tarjetahabientes gay vean que Amex los incluye y ahora diseña productos especiales para ellos. Esto sin duda es un acierto de American Express, por los miles de millones de dólares que el mercado gay significa en todo el mundo.

www.armentaturismomexico.com 

 [editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Titiritero por Arturo Medina

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

El dicho reza: mal de muchos… consuelo de tontos. Y pareciera que nos tendría que consolar por la mala atención de Migración y Aduanas en las llegadas internacionales del aeropuerto de Cancún en particular.

No, yo no me conformo, somos un destino turístico que genera más de la tercera parte de la derrama económica por turismo en nuestro país, y dependemos en gran medida de la publicidad de boca en boca y del turismo repetitivo.

Es imposible imaginar que después de un viaje de siete o nueve horas desde Londres, Madrid, Múnich, Moscú, o de cuatro o cinco horas desde cualquier destino de los Estados Unidos tengas que tardar de dos a tres horas para que pases Migración.

El consuelo para muchos es que en todo el mundo es igual, en Miami o Nueva York es lo mismo, pero aquí lo único que falta es personal, disposición de las instituciones, particularmente de Migración, que además se queda con una buena parte de los ingresos del Derecho de No Inmigrante (DNI) precisamente para solventar el gasto que genere la atención al visitante.

La versión oficial dice que despidieron a 40 funcionarios de Migración por no acreditar la prueba de confianza. ¡Imagínese! ¡Qué justificación! Se fueron 40, ¿y los reemplazos? Claro, tendremos que esperar al nuevo gobierno que hace unos días tomó posesión, y supongo que los funcionarios de Migración que hacen falta en el aeropuerto de Cancún es un tema que está muy abajo en su lista de prioridades. Ojalá me equivoque.

Por lo pronto, así como estamos, los turistas que lleguen en la temporada alta de diciembre y enero tendrán que soportar el martirio adicional que implica pasar por Migración, porque además habría que abonar que después de dos horas de esperar te encuentras con una persona que ha visto pasar por su ventanilla a 250 gentes en su turno, que lleva ocho horas sin levantarse, y la cola sigue igual de larga, es decir que ese funcionario es incapaz físicamente incluso de sonreír, y esa es la primea cara que un turista ve al llegar a México, al Caribe mexicano.

El gran lujo

Dos de los más constantes señalamientos en contra de Cancún es que dejó al turismo de lujo y que las cadenas mexicanas son las menos. Curiosamente y viendo a Cancún y Riviera Maya como destinos complementarios, debo recordar que uno de los hoteles mas lujosos del Caribe mexicano, ampliamente reconocido a nivel internacional y además de cuna cien por ciento mexicana, es el Grand Velas en Playa del Carmen. Este hotel sin duda reúne una serie de características que lo han mantenido en la cima como un resort Todo Incluido de Lujo a través de los últimos años, se ha convertido en un referente y debo decir que no es un reconocimiento gratuito. Independientemente de sus instalaciones que son impecables, tengo que destacar el servicio, que es de lo mejor. No hay un trabajador que no esté dispuesto a dar su mejor esfuerzo para atenderte. Esta excelencia en el servicio lo ha llevado a la selecta lista de los 10 Coolest All Inclusive Resorts del sitio Forbes.com.

Pero hoy quiero platicarles de Juan Mari Arzak, quien por años fue reconocido como el mejor chef en el mundo, y que fue homenajeado por el Grand Velas hace unas semanas. Tuve la oportunidad de charlar con él por unos minutos en el ambiente relajado de su festejo, en el que se le veía feliz. Francamente se logró un ambiente ameno para este célebre personaje que fue agasajado en el reconocido restaurante Cocina de Autor por sus alumnos Bruno Oteiza y Mikel Alonso, con la presencia del director del Grand Velas Riviera Maya, Fernando García Rossette, quien además lo nombró Embajador Gastronómico del hotel. Es otro gran logro para la firma que por dos años ha recibido el galardón Cinco Diamantes.

El Grand Velas es la prueba de que sí se puede en estas épocas mantener el lujo y el prestigio en este destino turístico. La presencia de Arzak y aceptar el nombramiento lo confirman.

 Fe de erratas

Agradezco infinitamente al Sr. Vicente Madrigal, director de Ventas del Paradissus Playa del Carmen, que me haya sacado de mi error. En mi entrega anterior aseguré que, entre otros, el grupo Meliá no había tenido representante en el Cancún Travel Mart y que su presencia era necesaria para demostrar la unión en el sector.

Bueno, pecado de omisión, en mi recorrido por los stands del Cancún Travel Mart y de acuerdo a la fuente que consulté, esta cadena española no estaba representada, pero ahí estuvieron y lo celebro. Además, el señor Madrigal nos aclaró que para ellos “es de suma importancia apoyar los esfuerzos de promoción que se hacen para nuestro destino, tanto de manera local como internacional”.

Que así sea y que se siga abonando en favor del Caribe mexicano.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

Escalera al triunfo

por Latitud21 Redacción 19 noviembre, 2012

En la sociedad occidental contemporánea, el deseo de triunfo en el trabajo y en lo económico es casi tan importante como respirar. Desde niños queremos tener más y ser más. Sólo uno mismo sabe si ha alcanzado las metas que se ha trazado para la vida, ya que mucha gente, sobre todo en el área empresarial, se pasa la vida subiendo una escalera para luego darse cuenta que la escalera estaba recargada en la pared equivocada.

Frecuentemente en el ámbito empresarial la gente suele no entender que el triunfo no es más que la expresión de lo mejor que tenemos dentro de nosotros mismos; el mundo nos provee de muchísimas oportunidades para hacerlo más humano.

Para ayudarnos podemos comenzar por hacer una distinción entre la compulsión por triunfar por el simple hecho de ganar, y el deseo de enriquecer nuestra vida y la de otros utilizando los recursos con efectividad y el mínimo de desperdicio. Son muchas las cosas que hacen a una persona triunfadora, una de ellas es el optimismo, ya que en el fondo les da poder. Mucha gente ha logrado salir de situaciones adversas gracias a su habilidad de enfocarse sólo en lo positivo; la gente optimista no suele triunfar sólo por creer que las cosas van a salir bien, sino porque la expectativa de que así sea las hace trabajar más duro para alcanzar sus metas.

La gente triunfadora tiene grandes expectativas, piensa en grande, espera lo mejor de las situaciones y generalmente lo consigue. Cuando se encuentran ante una situación difícil tienen la habilidad de darle la vuelta para su ventaja, y cuando otras empresas o personas están involucradas busca soluciones con ganancias maximizadas para todos los implicados.Los éxitos significan poco si uno no es exitoso como persona. Las capacidades de amar, aprender y escuchar son vitales para nuestro bienestar, y sin ellas es difícil tener las relaciones significativas que se necesitan para renovarnos e inspirarnos hacia el triunfo.

Consejos del doctor.

«El éxito requiere de una concentración en el objetivo. Mucha gente desperdicia gran parte de sus energías en demasiadas cosas, por lo que falla y no destaca en nada. Para lograrlo debemos recurrir a la disciplina, siendo inteligentes y creativos con el uso del tiempo, aunado al deseo y la capacidad para aprender, así podremos plantearnos metas altas y perseguir su realización”.

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

  • 1
  • …
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo