miércoles, octubre 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

A mitad del plazo de los aranceles

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

 

Tres golpes de EU, a mitad del plazo para aranceles de 50%: mantuvo a México en lista de países de tránsito y producción de drogas, rompió alianza de Delta con Aeroméxico y desmanteló la cúpula de la Iglesia de la Luz del Mundo, que es base social de Morena. 

Estos apretones coinciden con el inicio de consultas públicas para la revisión del T-MEC: Sheinbaum le ordenó a Ebrard, secretario de Economía, arrancar el proceso, y ayer fueron publicadas los soportes legales en el Diario Oficial de la Federación. 

A Washington no parecen bastarle la entrega de 29 capos de alto valor a la justicia estadounidense, el despliegue de miles de soldados de la Guardia Nacional en la frontera, las incautaciones de fentanilo, precursores químicos ni de barcos de huachicol. 

EU pretende más colaboración de México: por eso renovó su presencia en la lista de los 23 países de tránsito y producción ilícita de drogas, junto con sus aliados ideológicos en la región: Colombia, Venezuela, y Bolivia, cotos de Petro, Maduro y Evo Morales. 

La reticencia de EU con el esfuerzo antidrogas de México ocurre en un mal momento: el inicio de conversaciones sobre el T-MEC, de cuyas transacciones de 1,2 millones de dólares al minuto depende totalmente la economía mexicana. 

Peor: EU tiene una visión diferente del proceso que vive desde ayer el T-MEC. Para México, se trata de una “revisión” del tratado, pero para EU es una “renegociación”. En ese malabar de palabras está en juego el pago de los programas sociales de la 4T.

Si el T-MEC es renegociado, cambiará en contra de México la cifra actual de 1,2 millones de dólares al minuto. Y, hoy, cada peso menos es un mazazo para las finanzas mexicanas, que el lunes y martes pasados se endeudaron con 26 mil millones de dólares más.

El 15 y 16 de septiembre, México lanzó dos emisiones de bonos: cinco mil millones de euros y ocho mil millones de dólares, mientras que obtuvo 12 mil millones de dólares más del Banco de Luxemburgo, que financia proyectos asociados al medio ambiente.

Los préstamos son para pagar deudas de Pemex, la empresa petrolera más endeudada del mundo (debe a proveedores 430 mil millones de pesos) y tapar el hoyo del bajón en las remesas (desde enero llegaron mil 300 millones de dólares menos de lo esperado). 

Todo esto concurre con la orden de Trump de deshacer la alianza Delta Airlines-Aeroméxico. Según el comunicado: “México está en un camino de intervención y distorsión del mercado que va en contra de los acuerdos aéreos bilaterales”. 

Traducción: para EU, en México ya no existe el estado de derecho. No hay seguridad jurídica. 

Difícil hacer negocios así.

Remesas: la derrota

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

 

Si se pone atención, se comprueba que la mayor preocupación de Estado que tiene la presidenta Sheinbaum es el ritmo de las remesas ¿Por qué? Porque gran parte de la economía de la 4T se basa en la migración a EU.

Y las remesas viven su peor momento. Desde enero llegaron mil 300 millones de dólares menos de lo esperado. Sheinbaum es clara al afirmar que el mayor ingreso de divisas a México son las remesas, que ya tienen 1% de arancel, que no tenían.

“Nos preocupa, porque las remesas llegan a las comunidades que menos tienen”, insiste. De hecho, las remesas son más importantes que los programas sociales de su gobierno: al menos en los estados más pobres.

Antes de la razia de Trump contra los ilegales, los mexicanos más pobres pagaban el viaje a los polleros con los programas sociales de la 4T. Según el Inegi, de donde más se iban era de donde más reciben apoyos: Chiapas (11.5%), Oaxaca (11) y Guerrero (10.7).

Sin pensar en que algún día EU impediría casi por completo las entradas de ilegales y deportara en masa a los que entraban, López Obrador convirtió las remesas en motor de crecimiento económico y del consumo interno de su régimen.

López Obrador trazó su propaganda en magnificar a las remesas, como su baza económica. Pero las remesas representaron la estupidez de su proyecto económico: una locura, porque mantenían su economía quienes huían de su economía.

López Obrador incentivó la migración: a su llegada al poder los ilegales mexicanos en EU eran minoría. En 2007 eran 8.2 millones y en 2017 eran 6.2 millones. Pero en 2018 volvieron a irse. En 2024, encabezaron las listas de deportados: 150 mil por trimestre.

Antes de que López Obrador ganara la presidencia, la mejoría económica y las libertades que propició el TLC, provocaron que regresaran millones, que ya encontraban aquí lo que se habían ido a buscar allá.

Un informe del Pew Research Center, elaborado por Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn concluyó que “a partir de 2007, la cantidad de inmigrantes mexicanos no autorizados disminuyó, ya que se fueron de los EU más de los que llegaron”.

Y, de acuerdo con el Inegi, en 2005 regresaron 230 mil migrantes a México, y en 2010 retornaron 980 mil. Una vuelta a casa entendible, pues la economía mexicana crecía a ritmo estable de 2.5% anual; mientras que con la 4T no crece.

El aumento de la migración con Morena provocó que, desde 2018, las remesas batieran récords hasta llegar a 65 mil millones de dólares en 2024, cuando en 2014, por ejemplo, fueron 24 mil millones: ¿Por qué tan poco? Porque se iban menos mexicanos.

Hoy, la economía depende de que se vayan.

El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

por NellyG 4 agosto, 2025

 

 

Cada día rejuvenece más el editorial del Financial Times sobre la cancelación por parte de López Obrador del aeropuerto de Texcoco: “Es la peor estupidez de un presidente en la historia económica”. Hoy, Estados Unidos le cobra la factura a Sheinbaum.

López Obrador gastó 20 mil millones de dólares en cancelar el aeropuerto de Texcoco y sustituirlo por el desolado AIFA. Y compró la quebrada Mexicana de Aviación que, de enero a marzo, ganó 91 millones 244 mil pesos y gastó 270 millones en operar. Un fiasco.

Para levantar el muerto que es el AIFA, mandó para allá los vuelos de carga, con la promesa a los socios del T-MEC de que rodearía el AIFA de supercarreteras y vías férreas: el primer mundo en Zumpango, donde el 60% de la población vive en la pobreza.

Pero López Obrador le incumplió a sus socios del T-MEC a cajas destempladas: lo único que hizo fue el montaje de un trenecito que sólo existió en un video. A causa de su mentira, hoy EU amaga el veto a vuelos mexicanos y prohibición de alianzas.

EU quiere que los vuelos de carga regresen al aeropuerto de la CDMX (de donde los sacó López Obrador) porque el AIFA sigue en medio de la nada, y es casi imposible trasladar por tierra las cargas de mercancías que llegan al AIFA, vía T-MEC.

Y México es poco económicamente sin el T-MEC: en 2024 tuvo un superávit de 172 mil millones de dólares en su comercio con EU. Y es de EU de donde sale para las becas que sostienen a la 4T en el poder, pues, además, le llegan 64 mil millones en remesas.

EU afirma que López Obrador ignoró sus peticiones reiteradas para aclarar o modificar su orden de sacar el tráfico de carga del aeropuerto internacional de la CDMX y reducir los horarios para vuelos de pasajeros disponibles en esa terminal.

La respuesta de la 4T llegó a través de su correo de la política real (la Mañanera es sólo propaganda vacía para los militantes de Morena). La Jornada publicó:

“Ahora sí se la voló: ¿por qué un país soberano no puede decidir sobre la organización de su espacio aéreo”.

Pero un país no puede violar acuerdos con sus socios, que lo obliguen a cumplir lo que firmó. Bueno, sí puede hacerlo a fin de cuentas, pero tiene que pagar por ello. Para EU, la ley es la ley.

Tras la cancelación del aeropuerto de Texcoco, México vuela en piloto automático: de 2% de crecimiento anual que traía hasta 2018, ahora crece cero por ciento. Y tuvo que endeudarse por 18 billones de pesos.

Ningún país supera una hecatombe así.

Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Las remesas se han quedado tan solas como sostén de la economía, que en Hacienda respiran tranquilos porque las deportaciones no llegarán este año a la temida cifra de un millón. Al ritmo actual, sólo será un cuarto de millón. O sea, habrá para pagar las becas.

Las estadísticas del Instituto Nacional de Migración indican que las repatriaciones llevan una media de 20 mil por mes, por lo cual no se llegará a la cuota prevista por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Así estamos: contando deportados para sobrevivir.

“Nuestra principal entrada de dinero es lo que mandan los paisanos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando negó la acusación de Kristi Noem, acerca de que ella había incentivado las protestas de los migrantes en AL, contra las deportaciones.

Quiere decir que, aunque el Congreso de EU imponga el anunciado 3.5 por ciento de impuesto a las remesas, los envíos de los paisanos bajarán apenas de los 60 mil millones de dólares. El año pasado, las remesas alcanzaron la cifra de 64 mil millones.

Al gobierno sólo le van quedando las remesas para sostener su política de gestión del país con base en los programas sociales. Por ejemplo, con Pemex no puede contar, porque está en quiebra: le debe a sus proveedores lo mismo que recibe del Presupuesto.

Pemex le debe a sus proveedores 405 mil millones de pesos, que es el equivalente a lo que el Congreso le destinó a la paraestatal en el Presupuesto de Egresos 2025. Además, le ha donado a Cuba 600 millones de dólares, según los registros de la propia empresa.

Tan a la baja va Pemex, tras el paso por su dirección de Octavio Romero (actual director del Infonavit), que encabeza la lista de empresas petroleras del mundo con mayor caída en la producción, según la Agencia Internacional de Energía.

Para cumplir con los programas sociales y hacer funcionar al país, el gobierno tampoco puede contar con la antaño determinante inversión de las empresas de EU, la cual cayó a más de la mitad, debido a la inseguridad jurídica que perciben los empresarios.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en el primer trimestre las empresas estadounidenses invirtieron apenas ocho mil 264.2 millones de dólares en el país, que es la menor cantidad registrada para un primer trimestre.

Lo llamativo es que, con las entradas de dinero tan menguadas, el gobierno sigue regalando dinero a su gente: dio este año al CNTE 3 mil 200 millones de pesos para calmar sus exigencias. Sin embargo, el paro de la CNTE tiene a un millón de niños sin clases.

Ese dinero sale de las remesas.

De ahí la esperanza: ¡Que no deporten un millón!

Medio millón de empleos menos 

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

Los nuevos datos cortan el aliento. INEGI: hay medio millón de empleos menos y aumentó el precio de la comida. Banxico: el PIB crecerá apenitas 0.1 %. Y viene un tortillazo: el gobierno de López Obrador abandonó el campo y por primera vez en 30 años falta maíz blanco.

El precio del kilogramo de tortilla aumentó de 23 pesos en marzo, a 28 pesos ayer. Y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estima que llegará a 32 pesos, debido a la escasez de maíz blanco, que es el empleado para la elaboración de masa y de tortillas.

Mal resultado: gran pérdida de empleos y tortilla cara, mientras el gobierno echaba toda la carne al asador del circo de la elección del Poder Judicial. Sí, en medio de toda la faramalla, se perdieron exactamente 486 mil empleos de enero a marzo. Es muy mal resultado.

Otros números del INEGI en el primer trimestre, indican que 17.15 millones de trabajadores se quedaron sin acceso a servicios de salud, otros 12 millones trabajaron sin ningún tipo de prestaciones, y 26.6 millones percibieron el salario mínimo o menos.

La realidad es que no hay dinero: la presidenta fue clara al responder a las exigencias de aumentos salariales de la CNTE: “Pondríamos en problemas los recursos públicos para programas de bienestar, obra pública y salario de los trabajadores del Estado”.

Los recursos se van en buena medida para pagar obras inservibles que dejó López Obrador inauguradas al vapor o sin terminar, como el Tren Maya, que genera sólo 134 millones de pesos y tiene que ser subsidiado con 12 mil millones.

O Mexicana de Aviación: la compró en 815 millones de pesos, aunque había quebrado hacía 13 años: por cada pasajero, ingresa 927 pesos y cuesta cinco mil trasladarlo. Y la refinería de Dos Bocas: no produce y su costó va por 20 mil millones de dólares gastados.

A la vez que Sheinbaum abre las arcas para subsidiar las ocurrencias de López Obrador, se vacían los bolsillos de los ciudadanos a la hora de comprar alimentos: la primera quincena de mayo fue particularmente difícil.

Según Profeco: el precio de la carne de res alcanzó 199.4 pesos por kilogramo (2.5% más en relación con abril y 14.7% más en comparación con abril de 2024); mientras que la carne de cerdo y pollo registran incrementos anuales del 11.8% y 7.1%.

Encima, vienen dos golpes: dejarán de entrar tres mil millones de dólares en remesas (por el virtual 3.5% de impuesto en EU) y el T-MEC será revisado en septiembre, con cambios que disminuirán el flujo actual de 350 mil millones de dólares a México.

El México que dejó López Obrador sólo funciona en las Mañaneras.

Es pura propaganda.

Problemas de dinero

por NellyG 1 mayo, 2025

Entró en crisis el modelo de la 4T, basado en transferencias de efectivo a los electores con un sistema económico estatista que limita la inversión privada: México tiene la peor previsión del mundo en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial.

De acuerdo con el FMI, México registrará este año una contracción del Producto Interno Bruto del 0.3% y de 0.6% el próximo año. México es en este momento una economía en recesión, porque lleva dos trimestres consecutivos con retroceso.

Pero el gobierno recibe la crisis en un buen momento, pues controla de manera absoluta los tres poderes: presidencia, Congreso y Poder Judicial; mientras revisa una ley constitucional que le daría más control aún sobre la prensa, conocida como “el cuarto poder”.

Con todo el poder sobre los resortes del país, y la oposición partidista casi inexistente, la 4T gestionará el país con pura propaganda política, discursos y cifras maquilladas. Vienen años plomizos y agotadores: una mañanera de 24 horas los siete días de la semana.

La presidenta dijo “México no es piñata de nadie” y que “Estados Unidos tiene mucho que aprender de nosotros en ética y moral” y que “los Estados Unidos se dediquen a hablar de su país, porque bastantes problemas tienen”. Así será a diario.

Pero, aunque digan misa, la economía entró en zona de desastre: México debe seis de cada 10 pesos que produce. Según Hacienda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público llegará pronto a 19.96 billones de pesos.

Quiere decir que México debe más de la mitad del valor total de todos los bienes y servicios finales que produce en un año: ósea, el país adeuda 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB), según las proyecciones de Hacienda, y 60% según las del FMI.

Veamos nada más: Pemex debe un billón de pesos a sus proveedores; el Tren Maya gasta 700 pesos por cada 100 pesos que recauda; y CFE recibe un subsidio de 81 mil millones de pesos, pero pierde más de 124 mil millones, según la propia CFE.

La propaganda política dedicará buena parte de su esfuerzo en ocultar los atorones económicos en que metió López Obrador al actual gobierno, con los fracasos del turismo en Islas Marías, Mexicana de Aviación, AIFA, vacuna Patria, INSABI, Megafarmacia.

A la par de la propaganda política (“El FMI miente; tenemos un plan”, dice Sheinbaum) la vida real sigue su curso, y durante los días 9, 10 y 11 de abril, residentes extranjeros en México sacaron 47 mil 687 millones de pesos del país, de acuerdo con Banxico.

Pero la propaganda política oficial si es efectiva, porque es retomada sin matices por la mayoría de la prensa.

Así lleva la 4T siete años.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 11

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo