domingo, mayo 25 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

En la 21 y otras latitudes

En la 21 y otras latitudes Julio

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

El más grande de México

Ustedes no están para saberlo, pero yo sí para contarlo. Grupo Palace, de la familia Chapur, volvió a dar la nota, y es que luego de inaugurar la ampliación de The Grand at Moon Palace, dentro del complejo Moon Palace Golf & Spa Resort, con inversión de +- 80 mdd, el desarrollo en su conjunto es el hotel más grande de México y Latinoamérica, posicionándose además en el sitio 17 del ranking mundial. Qué tal.

Con tan amplia oferta, la firma hotelera con servicio todo incluido de lujo aprovechó el reflector para bautizar el centro de hospedaje, con la presencia del presidente, Enrique Peña Nieto, quien participó en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017, evento que dio la bienvenida a más de seis mil asistentes, y tuvo como sede precisamente la Arena Moon Palace, otro de los aciertos del complejo.

Vamos a los detalles. The Grand at Moon Palace suma por sí solo mil 316 llaves, nueve piscinas al aire libre, cinco bares acuáticos, un club de playa, parque acuático, gimnasio, Awe-Spa, más de 80 mil pies cuadrados de espacio para reuniones y eventos, un boliche de seis carriles, un club nocturno y 17 establecimientos de comida y bebida. Con esta ampliación el Moon Palace llega a tres mil 500 llaves, la oferta más grande del país y sus alrededores. La cadena en total tiene cuatro mil 636 unidades de lujo en Cancún, Riviera Maya, Isla Mujeres y Cozumel y genera más de ocho mil 800 empleos directos. No cabe duda que en definitiva este grupo donde pone el ojo, pone la bala.

Modelo de seguridad

Las cosas en materia de inseguridad en Cancún se están poniendo ojo de hormiga. Lo preocupante y lamentable, al menos así lo consideró el propio secretario de Turismo de México (Sectur), Enrique de la Madrid, es que no solo es en este destino, sino también en Los Cabos, por ejemplo, y ni qué decir de Acapulco.

No podemos tapar el sol con un dedo, la problemática, por lo pronto aquí en el paraíso de 10, sube de tono con sucesos cada vez más violentos. Ya desde abril pasado en el Tianguis Turístico de México 2017 el tema se puso sobre la mesa y la propia Sectur anunció un Modelo de Seguridad para Destinos Turísticos… aunque en términos generales nos reconfortaría conque funcionara adecuadamente el plan de seguridad nacional, para evitar los privilegios, pues al final es derecho de todos.

A decir del titular de Sectur en reciente visita a Cancún, siguen trabajando para generar este modelo de seguridad, y no solo la secretaría a su cargo, en coordinación con la de Gobernación, sino también con los mandatarios de los estados turísticos. En tanto, la inseguridad va in crescendo en los destinos.

En dos minutos que nos concedió sobre la marcha, De la Madrid comentó que “hemos venido aterrizando, porque lleva tiempo,” con varias instancias, para luego socializar el plan con los gobierno locales y municipales y llegar a acuerdos que se traduzcan en acciones con participación de la ciudadanía, y que les llevaría unas dos o tres semanas empezar a detonar para llegar a arreglos con cada estado, pero hasta el cierre, unas cuatro semanas después, pues todavía nada.

Imparable

Aunque ya no sé si reír o llorar pues esto no tiene fin, es decir, el incremento de llaves de hotel en el Caribe mexicano, que de acuerdo con estimado de la Secretaría de Turismo este año superará las 100 mil habitaciones, la lista de nuevos hoteles y el interés de grupos por asentarse aquí sigue, sigue y sigue. Atraídos por el éxito, y cabría decir las facilidades que se otorgan en la zona para desarrollar, los planes se enlistan uno tras otro, al grado que ya no resulta tan novedoso.

Tras fallido intento de inversión en la tercera etapa de Cancún, Riu construye en Playa Mujeres el hotel RIU Dunamar, inmueble de 753 llaves e inversión de mil 300 mdp, cuya fecha de apertura está prevista para diciembre próximo. Catalonia Hotels & Resorts anunció la construcción el próximo año de un resort de cinco estrellas todo incluido en Costa Mujeres, con oferta de 434 habitaciones. Ya en fila también está Be Live Hotels, que anunció como su objetivo prioritario entrar a Cancún, donde dijo ya tener avances para completar su presencia en el triángulo del Caribe, junto con Cuba y República Dominicana.

AMResorts prepara inversión para construir nuevo hotel en Puerto Cancún bajo la marca Sunscape y otro bajo el paraguas Breathless en la zona hotelera, cada uno con 500 llaves, y dos más en Grand Coral, un Breathles y otro Secrets, con plan de apertura para finales de 2018. Para redondear, están también los planes de Palladium, con el hotel Ushuaia de 600 habitaciones en Cancún, los inmuebles de Athelier de Hoteles, entre algunos de los muchos que seguro están en el tintero.

Va de nuez

Aunque el que es perico donde quiera es verde, ahora sí que con toda la mejor intención le echamos la bendición a Aeromar, que en un nuevo intento de una línea aérea por respaldar la conectividad en el denominado Mundo Maya en el sureste mexicano, arrancó con todas las ganas el proyecto de conexión de la ruta Cancún-Mérida-Villahermosa, el 27 de junio pasado, el cual implicó una inversión de más de 20 mdp, y planes de seguir la expansión en la zona.

El buen augurio va porque luego de más de dos décadas reportando los pormenores en torno a este ambicioso plan regional turístico, en especial el ‘coco’ que ha representado la conectividad aérea, desde la participación de la extinta Aerocaribe hace ya algunos ayeres, hemos visto desfilar varias empresas con sus planes, que al final no cuajan.

Pero, como señalan, son otros tiempos, otras condiciones de mercado e incluso de los flujos turísticos, así que el ánimo está al tope. La aerolínea se respalda con equipo ATR 42-600 nueva generación (filial de Airbus), con capacidad para 48 pax y todo el deseo de que “se caliente la nueva ruta”, para pensar en una segunda etapa del plan que contemplaría el vuelo Cancún-Chetumal-Tikal. Suena bien, ¿no?

El plan de la aerolínea es ambicioso, pero con 30 años de operaciones a cuestas y proceso de flota renovada, además de la molestia que se tomaron de visitar ciudades europeas para promocionarse -uno de los segmentos clave para el Mundo Maya-, no queda más que abrocharse el cinturón para el despegue.

Industria a flote

No cabe duda de que en materia de turismo estamos bien plantados, en mayor medida con los pies sobre la tierra, pero no debemos perder de vista el horizonte y el comportamiento del segmento líder en altamar, los cruceros.

Según estudios recientes de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA por sus siglas en inglés), la cosa pinta más que bien, al pronosticar que en 2017 cerca de 26 millones de pasajeros abordarán un hotel flotante, cifra que supera todas las expectativas, y por obvias razones se convierte en materia prima para la isla de Cozumel, líder en este campo en el país.

Por ahora todo indica que quedó atrás el bache que reportó la industria y que le hizo perder a la isla quintanarroense su liderazgo mundial. El año pasado Cozumel recibió más de mil 200 cruceros y unos tres millones de pasajeros, cantidad que suena menor ante la rebanada total.

Hay que atizar las calderas, pues de acuerdo con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, de enero a abril pasado, Cozumel representó el 56.4% del total de llegadas de cruceros al país, con 543 embarcaciones, 9.4% más en relación con el año pasado y 1.6 millones de pasajeros, seguido de Mahahual, con el 13.5% y 140 embarcaciones, con crecimiento de 44.3% y 393 mil 506 pasajeros. Para la presidenta de CLIA, Cindy D’Aoust, una de las razones del éxito de la industria radica en la capacidad de personalizar los servicios que oferta a sus clientes alrededor del mundo. Que esto sirva para que también los prestadores de servicios de la isla se pongan la pila para tener contentos a los visitantes.

En la 21 y otras latitudes Junio

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Segundo abordo

A cada capillita le llega su fiestecita, y es el caso de Los Cabos, en Baja California Sur, pues nuevamente los manteles largos y blancos estarán sobre las mesas, con la próxima apertura del hotel Le Blanc Spa Resort Los Cabos, de Grupo Palace, que se estrenará en ese destino turístico en otoño próximo, como el segundo hotel de la marca de lujo supremo en México.

Esta segunda propiedad, de cuya inversión no tenemos referencia pero desde luego se trata de varios millones de dólares, contó con la mano del arquitecto Roberto Elías, para los exteriores, y Francois Frossard, de Francois Frossard Design (FFD), para los interiores, y se estrena después del éxito de Le Blanc Spa Resort Cancún, la propiedad insignia de la marca y el resort de lujo todo incluido reconocido como el número uno de Cancún, de acuerdo con la comunidad de TripAdvisor.

El complejo solo para adultos de 373 habitaciones se complementará con siete restaurantes gourmet, seis bares, un spa con más de dos mil 700 m2, 25 cabinas de tratamiento, instalaciones de hidroterapia, gimnasio, cuatro piscinas, más de mil 300 m2 de espacio para juntas y eventos, además de cuatro salones adicionales para reuniones más pequeñas, y ni qué decir del servicio, con mayordomo a la puerta.

Le Blanc Los Cabos secunda a Grupo Velas, que también recientemente abrió un hotel bajo su firma en ese paraje del territorio nacional y que, dicho sea de paso, ha dejado huella en la Riviera Maya con su Grand Velas Resort.

Con un pie en casa

El gigante hotelero Marriott Internacional viene con todo a través de sus marcas hermanas, y es el caso de St. Regis, que aprovecha la bonanza turística y de inversiones en tierra azteca para ampliar su presencia. Para luego es tarde, y por supuesto que este proceso de crecimiento incluye al Caribe mexicano.

Recién el grupo firmó un nuevo contrato para expandirse a Los Cabos, Baja California, uno de los destinos de lujo con mayor crecimiento en el país, donde instalará en una exclusiva comunidad residencial y hotelera el St. Regis Los Cabos at Quivira, con 120 llaves,  60 residencias y apertura programada para el 2021.

Sin embargo,  donde ya tienen ganado trecho, luego de algunos contratiempos que retrasaron el desarrollo del complejo donde se inserta, es en la construcción del St. Regis Kanai Resort Riviera Maya, pues ya hay fecha de apertura marcada en el calendario para el primero de diciembre de 2018.

El hotel St. Regis de la Riviera Maya, de 136 habitaciones, sería el tercero de la marca en el país, luego de St. Regis Ciudad de México y el de Punta Mita, para luego sumar el cuarto con Los Cabos, de un total de 40 que componen el portafolio de la marca. Están en lo correcto si imaginan todo lujo y glamour, combinado con la sofisticación clásica y sensibilidad moderna, esa misma que adoptó St. Regis Hotels & Resorts hace más de un siglo en Nueva York… Así que ya me vi.

Claro que hay

Grupo Sanborns, que comanda el Sr. Slim, pero no el que imaginan sino Patrick Slim Domit como CEO, ahora sí que sigue cosechando lo que siembra, y por lo pronto este 2017 tiene planes para invertir en la apertura y remodelación de tiendas de sus diversas marcas algo así como dos mil 800 mdp.

Remitámonos a lo que nos tocará, y es el caso de la apertura y remodelación de tiendas iShop, especializadas en la venta de productos Apple, de las cuales varias ya operan en Cancún y Playa del Carmen, pues nuevamente el plan del consorcio incluye al estado de Quintana Roo, junto con Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y Durango para nuevas aperturas. Las remodelaciones se extienden a varios estados, incluyendo algunos en los que están previstas nuevas instalaciones.

Más vale pájaro en mano… y ya con anterioridad Slim Domit reconoció que el lanzamiento de productos de la marca que fundó el finado Steve Jobs es parte importante en los ingresos de la división Promotora Musical, que conforman precisamente  iShop y MixUp.

Para que tengan una ligera idea de lo que esto significa, en el primer trimestre de 2017 los ingresos de Promotora Musical alcanzaron los mil 937 mdp, 17.4% más en relación con el reporte del mismo lapso de 2016.

Bueno, no se distraigan, el plan en concreto para las iShop contempla seis aperturas y 10 remodelaciones, una mayor actividad en relación con el año pasado cuando el grupo incorporó cuatro establecimientos y cambió imagen a dos.

Reír o llorar

Varios son los temas que durante días, qué digo días, meses y hasta años dan vueltas y vueltas y vueltas sobre los escritorios y computadoras de directivos y funcionarios, y hasta en los contenidos de los medios de comunicación, y nada más no encuentran fin o solución. Ejemplos: recuperación de playas, sargazo, uso de los recursos del tres por ciento al hospedaje, destino de los recursos del fideicomiso de recuperación de playas  y hasta Uber, por qué no incluirlo, al final todos repercuten en la imagen y funcionalidad del principal destino de playas del país, haciendo alusión no solo a Cancún sino al resto de los sitios de recreo de Quintana Roo.

Resulta por demás increíble, impensable o inimaginable que mientras se discute un posible incremento del Impuesto al Hospedaje, el sector hotelero aún no tenga idea de dónde está el dinero recaudado, para no ir muy lejos, durante la administración anterior; que cientos de turistas caminen hoy en día entre sargazo, quizá no en la misma medida en Cancún pero sí en destinos de la Riviera Maya, viendo el vaivén de trascabos que lo recolectan, sin que haya un plan específico para atender el problema; que otros tantos tengan que descender un gran escalón en Cancún o caminar por estrechas playas para llegar al mar, por la erosión de los arenales, y, bueno, que hasta Uber ya esté considerando ofrecer viajes en helicóptero en el extranjero, y   en Quintana Roo… bien gracias… Creo que voy a llorar.

Hasta no ver

No quiero ser pesimista, pero bien dicen que del plato a la boca se cae la sopa, y vaya que aplica, ya lo vimos en varios casos; por ejemplo, el home port en la Riviera Maya, el Dragon Mart, Tajamar, el hotel Riu en la tercera etapa de la zona hotelera, y algunos más que ahora no vienen a mi mente. Así que vayamos con calma, pues desde marzo de 2015 ya se habla de la construcción en la Riviera Maya -específicamente en las inmediaciones de Punta Maroma- del parque de diversiones DreamWorks con millonaria inversión… y ya es 2017. Se trata de un proyecto multimillonario, cuya inversión tazan algunos en 800 mdd como  monto inicial y otros hasta en billones, pues estiman la inversión total en tres mil millones de pesos.

Recién la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó la autorización de impacto ambiental para la construcción del complejo a desarrollar en un predio de más de 100 hectáreas, y que incluye tres hoteles con más de mil llaves. El proyecto ingresó a la Semarnat desde el 8 de agosto de 2016, es decir, tardó nueve meses en recibir la autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo, bajo el nombre de Plan Maestro Amikoo.

Este hecho alertó a grupos ambientalistas, quienes se cuestionaron la magnitud y densidad del proyecto, así como lo dicho sobre el terreno -que supuestamente fue zona de sascaberas y ya está devastado-, pues caso similar se dijo sobre el proyecto Dragon Mart y miren lo que resultó. Además, ¿confían en la Semarnat, que en este gobierno reparte manifestaciones de impacto ambiental como pan caliente?

En la 21 y otras latitudes Mayo

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Otros cielos

Ahora sí que como dice la canción… se va a volar a otros cielos, pero desde luego en el mejor de los sentidos, pues el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que comanda Fernando Chico Pardo, y que para mayor seña tiene a su cargo la terminal de Cancún, la número uno en México en flujo de turismo internacional -además de otras ocho en la región-, firmó acuerdos para adquirir el interés mayoritario en Airplan y Aeropuertos de Oriente en Colombia.
La cifra por delante. Asur adquirió el interés mayoritario para la concesión de 12 aeropuertos en el país sudamericano por un monto que alcanza los 262 millones de dólares, con lo que será propietario de aproximadamente el 92.42% del capital de Airplan y un 97.26% del capital de Oriente.
Desde luego, no es la primera vez que el grupo incursiona en el extranjero, pues recordemos que la firma es también accionista del 50% de Aerostar Airport Holdings LLC, operador del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en San Juan, Puerto Rico; pero no deja de ser una súper noticia, sobre todo por los problemillas que enfrenta el país, ya saben en materia de credibilidad, confianza, desempeño… Sirva de paso para dejarlo como evidencia positiva ante el vecino país del norte, con todo y su proyecto monumental en ciernes.
Siguiendo con el detalle, Asur fondeará estos pagos con una combinación de recursos propios y financiamiento, aunque el precio de compra final permanece sujeto, ya sabe usted cómo son estos procedimientos, a los ajustes de cierre y aprobación de cada país. En 2016, los aeropuertos operados por Airplan y Oriente atendieron unos 10.4 y 5.2 millones de pasajeros, respectivamente. Ahí nomás.

Cerrando el círculo


Aunque no estábamos con el pendiente, pues quedó más que claro que era un proyecto plagado de irregularidades, además de inviable para la región, Juan Carlos González, quien fuera el director general del polémico complejo comercial Dragon Mart, que se edificaría en las cercanías de Puerto Morelos con inversión inicial del orden de 200 millones de dólares, y en el que empresarios chinos jugarían un papel preponderante, confirmó que el plan está suspendido en forma definitiva… Ya podemos descansar, bueno, a medias, pues aún no hay culpables ni castigo para quienes lo autorizaron y respaldaron.
Con este caso se demostró que cuando se quiere, se puede. Luego de dos años de conflicto y defensa férrea en las que organizaciones no gubernamentales y ambientalistas jugaron un papel preponderante, inclusive la sociedad civil, lo que debe servir de estímulo para seguir con otros muchos casos que están en el camino y atentan contra el activo principal del Caribe mexicano… nada más no entendemos.
Por lo pronto, el exdirectivo y socio de Real Estate Dragon Mart, y sobre quien recayó mediáticamente todo el peso durante el conflicto, indicó que por ahora se dedicarán a rescatar el famoso predio ‘El Tucán’, de más de 500 hectáreas y cuyo valor económico desde luego lo amerita, a demostrar que no hubo daño ecológico y que además fue un tema político, para poderlo vender, lo que se pondrá interesante, pues hay en el camino fuertes sanciones económicas por daño ambiental que ocasionaron al terrenito. Recordemos que el predio en cuestión está asegurado por la Procuraduría General de la República (PGR) como parte del proceso de investigación que se inició en su momento y que como ya comentamos, no hay hasta ahora conclusión. Así que buena suerte.

Volver a lo básico


Zapatero a sus zapatos. No podría estar más de acuerdo con el creador del programa Pueblos Mágico, Eduardo Barroso, en torno a la degradación de este creativo modelo, y más aún, agregaría una servidora, como es costumbre en este país cuando se involucran intereses políticos y económicos, al estar en juego aportaciones adicionales por parte del gobierno federal. Obvio, todos quieren un trozo del pastel, pero no se vale. ¿Y el respeto y respaldo a las directrices del programa? … Bien, gracias.
Vamos a las evidencias de lo que decimos. En el actual sexenio se han creado 28 Pueblos Mágicos, con lo que suman en total 111. Esto ha puesto en riesgo el programa al carecer ahora de credibilidad. Todos tienen propuestas al por mayor – ya dijimos que hay recurso adicional de por medio-, incluso Quintana Roo que quiere convertir a destinos como Puerto Morelos y Holbox, que dicho sea con todo respeto no hay objeción alguna sobre sus bellezas naturales únicas, pero de eso a que sus centros de población apliquen como Pueblos Mágico hay mucha distancia.
Y para no dejarlo pasar, hasta hace poco Bacalar, que es uno de los Pueblos Mágicos de la entidad, estuvo a punto de perder el distintivo; los motivos, pues ya los dejamos a su imaginación, y qué decir de Tulum, que también está ya dentro del programa.
En la reciente edición del Foro de Turismo y Cultura Kultur 2017, que tuvo como sede el Estado de México, Eduardo Barroso, subsecretario de Turismo en el período 2000-2003, tomó a broma el proceso de deterioro del programa, pues qué otra, y dijo que la masificación fue bautizada como el “Gevarazo”, haciendo alusión a quien fue secretaria de Turismo durante la administración de Felipe Calderón. Incluso, comentó que si la secretaria hubiera permanecido en el cargo un día más, “hasta Presidente Masaryk sería Pueblo Mágico”. Qué tal.

Lo bueno también cuenta

Mostremos la otra cara de la moneda, y conste que nadie me lo contó, lo vi con mis propios ojos. Campeche está despertando y encontrando en el turismo el nuevo auge de su economía, y, para sorpresa, para bien, pues a pesar de que su capital está catalogada como una ciudad Patrimonio de la Humanidad, le hacía falta su empujoncito.
La histórica entidad cuenta con solo dos mil 285 habitaciones hoteleras, pero su derrama asciende ya a 13 mil 748 millones de pesos, con reporte de crecimiento en el sector del 10% en 2016, en relación a 2015, es decir, recibió el año pasado un total de 316 mil 654 paseantes.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo del estado, la actividad turística en Campeche genera alrededor de 31 mil empleos y contribuye con el 9.03% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. La derrama económica por turista es de mil 500 pesos por día. Campeche recibe en la actualidad turistas procedentes de Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia y Dinamarca, y como parte del mercado nacional destaca la visita de personas provenientes básicamente de la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Tabasco, Yucatán, Nuevo León y Quintana Roo.
La oferta de atractivos es vasta, comenzando con la ciudad capital, en donde la organización en torno a la actividad se nota y se queda uno con ese sabor de boca que buscamos en un destino nacional. Entre los principales destinos turísticos destaca el de la ciudad fortificada de San Francisco de Campeche, sus iglesias y sus angostas calles, variedad de museos, en especial los fuertes de San José y San Miguel, y muchos otros atractivos en los alrededores, como la zona arqueológica de Edzná. Mi única recomendación, aguas con el comercio ambulante… Ya será para la otra que incluyamos una visitadita a Calakmul, declarado único Patrimonio Mixto de la Humanidad en México.

Volando alto

Todo vuelo que signifique más turistas al Caribe mexicano es importante, y más aún cuando se trata de una aerolínea procedente de Europa, un mercado que no solo representa una mayor estadía promedio en los destinos, sino un valor agregado para el fomento del turismo cultural-arqueológico y el ecoturismo. Así que bienvenida la aerolínea chartera suiza Edelweiss Air, que amplía su red de largo recorrido al incluir tres nuevos destinos, entre ellos Cancún, además de Costa Rica y San Diego.
Vamos con el que nos compete. Este vuelo directo, que se realizará todo el año con equipo Airbus A340-300 significa unos 500 pasajeros a la semana, sumando los dos vuelos que realizará la aerolínea (jueves y domingos) a esta comunidad costera. Ahora, reiteraremos el llamado a los destinos del Caribe mexicano para que se pongan la pila y presten más atención a este mercado, que bien podría ser alternativa importante por lo que pueda suceder entre México y Estados Unidos a raíz de los planes del nuevo presidente norteamericano, pues una realidad es que sus necesidades son muy pero muy diferentes a las del norteamericano, comenzando porque no son súper fans del idioma inglés, no buscan tours o paquetes comunes ni masivos, gustan de la paz y la tranquilidad y de conocer la identidad de los destinos, pero la verdadera, no la comercial, y que por lo general se vende muy bien para otros mercados tradicionales.

En la 21 y otras latitudes Abril

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2017

Casi el tostón

Y la madurez plena no llega. Así que a ponerse vivos porque las tendencias turísticas internacionales cambian de manera constante. Cancún llega a sus 47 años con altibajos que de ninguna manera deben ignorarse.
Renovarse o morir, dice la máxima, que nos guste o no es una realidad, sobre todo al ritmo en que hoy transcurren las cosas. Por eso, el caminito a seguir de aquí en adelante, como señala el secretario de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, es adecuarse a las nuevas tendencias, de manera particular al desarrollo de las tecnologías vinculadas al turismo, y, con MAYÚSCULAS, a la sustentabilidad del destino.
Las cifras de 2016 no mienten y es un hecho el éxito del principal destino de playas del país: 4.7 millones de visitantes, una derrama de más de cuatro mil mdd, 32 mil 400 llaves hoteleras y una ocupación promedio del 80%. La envidia de muchos centros vacacionales en el mundo.
Sin embargo, aquí está el pero, en materia de desarrollo sustentable ahora sí que nos deja mucho que desear. La voracidad del sector, la soberbia del destino -como en varias ocasiones lo mencionó quien fuera presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, don Gabriel Escalante (q.e.p.d)- y la falta de compromiso y respeto a las reglas por parte de los gobiernos de los tres órdenes de gobierno derivaron en un sinnúmero de problemas que, de no atenderse con prontitud y de manera adecuada, podrían poner en riesgo el crecimiento y prestigio de ‘la joya de la corona’ en materia turística. Enhorabuena para Cancún, pues es ejemplo en el mundo, pero sin temor a equivocación resiente ya los males derivados de su éxito.

Sombra aquí y sombra allá…

Precisamente a lo que hacíamos referencia… nunca está de más una manita y a eso se avocan ya varios grupos hoteleros internacionales con presencia en el Caribe mexicano. Es el caso de Barceló Resorts, que invierte 110 mdd para renovar su oferta de habitaciones en Latinoamérica, región en la que se incluye sin lugar a duda la marca nacional del mar azul turquesa y arenas blancas. También la española Palladium Hotels & Resorts, propiedad del grupo Empresas Matutes, invertirá 21 mdd para brindar experiencias de lujo a sus huéspedes en un total de 12 propiedades, de las cuales cinco son resorts Grand Palladium en México, incluyendo el Caribe mexicano, tres en República Dominicana y dos en Jamaica… faltaba más.
La inyección de este último grupo, además de mejorar la oferta de alimentos y bebidas, contempla aumentar el número de empleados en un 13%, para sumar ocho mil 243 colaboradores en las 12 propiedades. Invertirá en tecnología, para la mejora de la App Palladium Hotels & Resorts, el aumento de banda ancha de WiFi, la instalación de nuevos sistemas de sonido envolvente en las piscinas y la modernización del equipo de animación para renovar los shows. De manera adicional, la compañía convertirá el Grand Palladium Riviera Resort & Spa en Riviera Maya en una extensión de The Royal Suites Yucatán by Palladium, para expandir las ofertas exclusivas solo para adultos del complejo. La transformación se completará en varias fases a partir del primero de junio de 2017 y durante el otoño. La propiedad renovada tendrá 454 habitaciones, 108 de ellas con piscina. Así la competencia.

Ojo avisor

Pian pianito el desarrollo y crecimiento hotelero de Punta Cana, en República Dominicana, sigue pisando los talones a los destinos del Caribe mexicano, de manera particular a Cancún y Riviera Maya, pues el crecimiento de la oferta turística en ese paradisíaco lugar sigue sin freno, representando una verdadera competencia para los destinos nacionales, incluso más cercana que la eventual apertura de Cuba. Es el caso de la cadena hotelera Blue Diamond Resorts, de Grupo Sunwing, que preside Stephen Hunter, quien consolidó hace un par de años su primera inversión hotelera en territorio quintanarroense, en la denominada ‘milla de oro’, y que ya inició los trabajos para la construcción del hotel Royalton Luxury Bávaro-Punta Cana, en Arena Gorda, con 730 habitaciones de lujo, cuya inversión alcanzará los 200 mdd y será el cuarto inmueble en el destino.
No es la primera participación del consorcio en esa zona, y, aunque suena raro, son los propios inversionistas los que destacan el respaldo y beneficios a través de incentivos que obtienen por parte del gobierno de aquella nación para instalarse en el país, argumentando también que es “estimulante tener un gobierno que entiende el turismo”.
Blue Diamond Resort está en Punta Cana desde el 2013 cuando abrió sus primeros dos hoteles, y en 2014 invirtió 80 mdd para desarrollar el hotel Chic; la labor del consorcio hotelero se complementa con la aerolínea filial del grupo, Sunwing, que opera seis vuelos semanales a La Romana, 18 a Puerto Plata y 36 a Punta Cana. Ahí nomás.

Ni por asomo

Falta de liderazgo, de organización, oportunidad, interés, desconfianza o solo precaución. El hecho es que México como país inmerso en el Top 10 de naciones líderes en recepción de turismo en el mundo, con 35 millones de paseantes, ni por asomo quedó en la terna de propuestas para el próximo cambio de mando en el máximo órgano internacional de la industria, la Organización Mundial del Turismo (OMT), que estará vigente para el periodo 2018-2021.
Difícil será llenar los zapatos del todavía secretario general del organismo, Taleb Rifai, pero con la experiencia nacional bien podríamos haber hecho el intento, ¿o no?
El 11 de marzo pasado terminó el plazo estipulado por el organismo para presentar candidaturas al cargo, por lo que fueron inscritas las que llegaron en tiempo y forma, pues los requisitos desde luego son estrictos. En su momento se dijo que México había dado carta de aval a Gloria Guevara, exsecretaria de Turismo.
Algo pasó en el camino y la OMT dio a conocer de manera formal que, en estricto orden alfabético, quedaron en la terna final Armenia, con Vahan Martirosyan; Brasil, con Márcio Favilla; Colombia, con Jaime Alberto Cabal Sanclemente, Georgia, representado por Zurab Pololikashvili; República de Corea y Young-shim Dho; Seychelles, con Alain St. Ange, y Zimbabwe con Sr. Walter Mzembi, presentada con el apoyo del Gobierno de Zimbabwe y recibida el 4 de marzo de 2017.
Concederemos el beneficio de la duda sobre si hubo o no propuesta formal o si ésta no fue la adecuada, pues la instancia recibió otras siete candidaturas, pero no cumplieron con los documentos requeridos. Ni hablar, habrá tiempo para pensar en la siguiente convocatoria.

Que el agua llegue a su nivel

Entre que si son peras o manzanas, Grupo Galenia, que dirige en Cancún Eduardo Loya, confirma su intención de mantener vigente la inversión prevista para la construcción de un hospital bajo la marca en Playa del Carmen, con una cifra que oscila entre los 30 y 35 mdd, pero esperarán a que las aguas se tranquilicen.
Es decir, no quitarán el dedo del renglón, pero con las puntadas del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que entre otras cosas generan incertidumbre y peor aún la inestabilidad en la paridad peso-dólar, con la consecuente afectación para el país, pues habrá que ser cautos.
Estarán pendientes del rumbo que siga la economía durante el primer semestre del año, para valorar si ponen la primera piedra del nosocomio en el transcurso de 2017. No es para menos, la pérdida de valor del peso afecta en forma directa ya que los insumos están dolarizados, así como algunos de los materiales de construcción como el acero; la variabilidad de los préstamos bancarios es inestable, el alza de las tasas de interés, así que mejor a esperar para no tener que dar marcha atrás, pues como negocio es necesario para atender las necesidades de la sociedad y hacerles llegar atención médica de calidad.
En tanto, no todo está perdido, pues hay que aprovechar por otro lado las repercusiones positivas que traerá para México el hecho de que se dio marcha atrás al Obamacare, lo que hará que los estadounidenses volteen al país para atender asuntos vinculados con la salud. Así que a trabajar.

En la 21 y otras latitudes Marzo

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Pisando fuerte

Bien dicen que el que persevera… Y lo vemos con Playa Hotels & Resorts, que ya tiene una colección de 13 resorts de lujo y seis mil 142 habitaciones en México, República Dominicana y Jamaica, y no solo dio tremenda pincelada a hoteles de antaño en Cancún para dejarlos como nuevos, sino que sigue innovando para posicionarse en el sitio de preferencia con su oferta All Inclusive de lujo, ahora a través de la alianza con la marca Panama Jack, que llegará al Caribe mexicano para incursionar en el mundo de la hotelería.

Para abrir boca, el consorcio remodelará, bajo la marca Panama Jack, dos de sus hoteles en estos lares, el Gran Caribe Resort en Cancún y Gran Porto Resort en Playa del Carmen, cuyas propiedades serán el punto de partida para planes más ambiciosos por parte de ambas compañías, incluyendo la apertura de nuevos resorts.

La inversión multimillonaria para el reposicionamiento de los dos hoteles, que juntos suman 757 habitaciones, se materializará en los primeros meses del año, para que las propiedades estén listas para al cierre del 2017 con el sello y estilo casual que caracterizan a la marca y que aseguran resultará en una experiencia vacacional muy amigable.

La marca se integrará a través del mobiliario, decoraciones en las habitaciones, uniformes y señalización que permitirán a los huéspedes disfrutar de la relajante atmosfera que hizo famosa a Panama Jack. Ya después ambos resorts incorporarán la esencia del negocio ofreciendo en sus instalaciones tiendas con los productos más populares de la marca, como prendas de vestir, muebles y artículos para la playa. ¡Qué tal!

Que se mueva

¡Ups!, fuerte y claro habló el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, sobre la itinerancia del Tianguis Turístico de México, que a finales de marzo, luego de varios años de gira artística, vuelve a Acapulco.

Con todas sus letras lo consideró un absurdo, y no por la gente del destino, que dijo merece todo su respeto, sino por todo lo que implicará para las ventas internacionales, por ejemplo de un destino como Cancún que depende en gran medida de este segmento. Es decir, refirió que de acuerdo con información que recibieron, la asistencia al encuentro de negocios caerá entre el 40 y 50% debido al tema: inseguridad, lo que obviamente les reducirá la capacidad de negociar a todas sus anchas con los mayoristas y tour operadores de su interés; “lo siento por Acapulco, pues hay mucha presión de la gente por  conservar el evento”, pero sin duda la itinerancia es un tema que deberán discutir la Secretaría de Turismo y la Presidencia de la República, pues bajo estas condiciones es necesaria la rotación de entidades federativas para permitir la diversificación y apoyar a otros estados pensando en las ciudades adecuadas para la realización del encuentro de negocios, en ciudades turísticas que requieren atención. Por lo pronto para 2018 el comité a cargo ya eligió a Mazatlán, Sinaloa, como sede del Tianguis, destino de playa que compitió con Querétaro y Jalisco en la convocatoria. Como resultado de la evaluación, la propuesta de Mazatlán logró por amplio consenso y unanimidad la asignación de sede para este magno evento que se realizará el próximo año. En tanto, con la mira en Acapulco.

Por fin

Luego de años de sequía -por decirlo de alguna forma-, la Isla de las Golondrinas estrenará ahora sí en mayo próximo The Westin Cozumel, el primer centro de alojamiento recién hecho que abre sus puertas en el destino caribeño después de largo tiempo sin novedades de esta índole.

La inversión, que superó la cifra inicial de 30 mdd, significa vientos de cambio, ya que se trata también del debut de la firma en este centro vacacional, de la mano del grupo desarrollador Isla Cabañas y respaldo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

El complejo de 152 habitaciones de lujo, inicialmente bajo el paraguas de Starwood pero que recién consolidó fusión con Marriott Hotels, abre posibilidades para incentivar el turismo de pernocta en la isla, considerada el paraíso de los cruceros en México, con millones de visitantes anuales pero quienes por la misma razón solo permanecen unas horas en tierra caribeña.

El hotel, que tuvo por ahí sus tropezones por el alza en la cotización del peso-dólar, entre otros menesteres, apostará al turismo de reuniones, pues aunque inicialmente no estaba programado se anexó un recinto para este tipo de eventos, además del turismo deportivo, por aquello de que la isla ya se consolidó en la realización de triatlones y eventos deportivos internacionales. De hecho como parte de sus instalaciones tiene una alberca semi-olímpica, habitaciones con racks para bicicletas, un gimnasio de última generación, servicios de spa y la famosa comida FoodRx que caracteriza a los hoteles Westin. Así que aplausos y enhorabuena.

A la mar

Con clara vocación desde el momento mismo de su concepción hace ya algunos ayeres, Marina El Cid, en sitio privilegiado, la atractiva costa de Puerto Morelos, incorporó a su portafolio de negocios una nueva opción para realizar paseos charters privados a bordo del Pacific Breeze, una embarcación tipo catamarán de lujo que quita el aliento.

La embar-cación de 75 pies, construida en Saint Kitts en 1998 por Douglas Brooks y con capacidad hasta para 80 pax, encontró cobijo en la Marina El Cid, su nuevo hogar, desde donde zarpará navegando por las costas de este cada vez más solicitado destino turístico del Caribe mexicano, para mostrar sus bondades naturales.

Además viene a reforzar la actividad náutica que brinda el Caribe mexicano y que cada día gana más adeptos, y quién sabe y con la dinámica actual hasta algún día se hace realidad ese sueño tan anhelado de contar en la entidad con una atractiva escalera náutica que permita aprovechar y explotar el potencial portuario y marítimo de la zona.

Desde luego el servicio se pone a disposición con todo lo necesario para realizar un paseo de alto nivel, al contar con servicio a bordo de comida, bebida, atención personalizada y sobre todo vistas y atardeceres dignos de postal -me consta-, para generar experiencias inolvidables.

El sofisticado navío ancla dentro de la bahía de Punta Maroma para hacer snorkel en uno de los  sitios de arrecife del área y disfrutar de los sunset, que son únicos.

Bien hecho

¡Ya era hora!… Solo de esta manera se tendrá una sinergia global en torno a la atención del turismo accesible para todos. Resulta que ya se sientan las bases para la elaboración de una Norma Internacional de Turismo sobre este particular. Como bien refiere la Organización Mundial de Turismo (OMT), “el turismo accesible es la respuesta al derecho universal de todos a viajar y descubrir el mundo. A la vez es una oportunidad para el sector turístico de captar un mercado global que incluye millones de personas con discapacidad, familias con niños pequeños y muchas otras  personas que se encuentran con numerosas barreras, tanto físicas como culturales, cuando viajan”. Fue precisamente en Madrid donde integrantes del Comité técnico TC 228, encargado de turismo y servicios relacionados en el marco de la Organización Internacional de Normalización, sostuvo en febrero pasado la primera reunión con miras a desarrollar un estándar internacional global y transversal que incluya un inventario sistemático de los estándares, los criterios técnicos, las recomendaciones y los requisitos ya existentes en el ámbito del turismo accesible. Se entiende, ¿verdad? La futura norma, que se denominará ISO 21902, se aprobaría por ahí del 2018 después de alcanzar un consenso a nivel del ISO, y se publicaría a lo largo de 2019, para aplicarla a los distintos grupos de interés del sector turístico, tanto públicos como privados y a diferentes niveles. Así que a ponerse la pila, pues hasta ahora, en el caso muy particular del Caribe mexicano y México, solo se jala la cobija de un lado, pero se destapa el otro.

En la 21 y otras latitudes Febrero

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Puro Caribe

¡Qué vaina!… Tras varias décadas de éxito en el principal destino turístico del Caribe mexicano, el Grupo Lorenzillo’s, que comanda Salvador Vidal, da un salto crucial y llega a territorio dominicano con la apertura de su primer feudo gastronómico en Punta Cana.

Se trata precisamente de Lorenzillo´s Punta Cana, el primer establecimiento de la firma fuera de México, y para seguir con la línea de puro Caribe eligió uno de los destinos con mayor auge en la región –por supuesto después de Cancún-, cuyas bellezas naturales también son dignas de reconocimiento e imán en los últimos tiempos de inversionistas cancunenses.

Para seguir la tradición el restaurante se ubica sobre un lago, para mantener su concepto original de estar sobre el agua, en el centro comercial Downtown Punta Cana -tan de moda en aquel terruño y bajo la dirección de los empresarios Luis Francis y Miguel Ricart -, y desde luego cuenta con estantes de langostas vivas, sello de distinción de la casa.

La firma gastronómica, también presente en Los Cabos, México, cuenta en el destino caribeño con una tropa de 130 personas, que harán realidad la experiencia culinaria que por muchos años han mantenido en tierras cancunenses, misma que podrán disfrutar 450 comensales de manera simultánea, que es la capacidad del lugar.

Para marcar la diferencia, el restaurante abierto al público en diciembre pasado tiene una espectacular cava de cuatro mil botellas y más de 200 etiquetas de todos los países del mundo, dos terrazas independientes, tres bares, salón principal y un servicio de primer nivel. Siempre por todo lo alto.

Refresh 

Con presencia en el Caribe mexicano, la cadena mallorquina Valentín Hotels se pone las pilas y se refresca, pues anunció la creación de Valentín Hotel Group, que aglutina 11 centros de hospedaje, con férrea intención de crear una nueva estructura de marcas que permita la expansión de la firma.

Para precisar, este es el nuevo nombre del grupo bajo el que se encontrarán las distintas marcas que agrupan los 11 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, además de la casa rural, que la compañía tiene en Mallorca, Menorca, Cádiz, Cuba y México, incluyendo en este último el Valentín Imperial Maya en el corredor turístico de la Riviera Maya, un resort Todo Incluido de lujo solo para adultos, con oferta de 524 junior suites y 16 suites ubicadas en villas de dos y tres pisos.

La nueva denominación, que se hizo en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), coincide con la celebración del 50 aniversario de la creación de la cadena, que como anotación fue fundada en Mallorca por ahí de 1967 por Francisca Bonet Suñer y Miguel Codolá Camps, con la colaboración del patriarca don Gregorio Bonet.

Para aterrizar la nueva estructura de marcas que sirva de base para la expansión del grupo, Valentín Hotel Group rediseñará también sus estándares de calidad y creará nuevos productos y servicios de cara a mejorar el nivel de sus establecimientos y generar experiencias únicas para sus huéspedes.

Cosa ma’ grande

Creciendo como la espuma. Así el flujo de turistas hacia la vecina Cuba, que al cierre del 2016 alcanzó cifra récord de cuatro millones de turistas extranjeros, cantidad superior en seis por ciento en comparación con los 3.7 millones de visitantes que había proyectado el Ministerio de Turismo para el periodo. Nada mal, dirán algunos.

Sin embargo, todo el mundo se mantiene con el Jesús en la boca, sobre todo por la incertidumbre que genera la política a seguir del ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que a ciencia cierta aún no se sabe cuál será la dinámica a seguir con el país caribeño.

Mientras tanto, la oleada de visitantes hacia la isla experimentó el año pasado un alza de 13 puntos porcentuales en comparación con 2015, e imaginen qué mercados son los más representativos. Obvio, el  norteamericano, además del europeo.

Ciertos están en Cuba de que en los últimos años se registró un auge  inusitado en el sector, luego de alcanzar por primera vez en 2015 los 3.5 millones de turistas, y de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en el primer semestre de 2016 ingresaron más de mil 200 mdd por turismo, 15% más que en 2015.

Esto se atribuye al deshielo de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, junto con el intenso interés de inversionistas, lo que ya se está capitalizando al contemplarse la construcción de 108 mil nuevas habitaciones hasta el 2030, de las cuales 30 mil tendrán capital extranjero. Ojo avizor.

And the winner is…

Cómo desearía escuchar alguna vez en la vida el nombre de Cancún cuando se trata de premios internacionales, y no precisamente por su vocación turística, que de sobra sabemos no tiene rival, sino por ejemplo en materia de Innovación en Políticas Públicas y Gobierno. ¡Ohhh! Sería maravilloso. No sé si aquí hay trabajo en ese sentido, pero falta realmente mucho por hacer.

Sin embargo, es alentador -pues puede replicarse- que el ganador este año del mencionado premio fuera un estado mexicano: Guanajuato, sobre todo porque no solamente es la primera vez que un estado del país fue nominado para los premios a la Excelencia y la Innovación en el Turismo, que otorga la Organización Mundial de Turismo (OMT), sino que se llevó la presea en una de las categorías.

Guanajuato compartió créditos en esta entrega de premios, en sus cuatro categorías, con Hotel Group de Bélgica (Empresas); Govardhan Ecovillage, de India (Organizaciones No Gubernamentales), y la Dutch Travel Trade Association, de Países Bajos (Investigación y Tecnología), de entre casi 150 candidaturas de 55 países, que desde sus trincheras participan en el impulso de un sector turístico más inclusivo y sostenible, como bien lo anotó el secretario general de la OMT, Talef Rifai, en la décimo tercera ceremonia de entrega del distintivo, que tuvo lugar en la reciente Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid, España.

Y ahí no paró la cosa para Guanajuato, pues además, en este mismo marco,  obtuvo el premio Excelencias-Fitur por su programa social de Corazón de Guanajuato. ¡Qué tal!

La libramos

La pregunta era obligada luego de que justo un día previo al arranque de la primera gran cita de la industria turística mundial, la 37 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en Madrid, España, se registraron los hechos violentos en Cancún, y ni qué decir del suceso previo en Playa del Carmen que pegó con tubo, sobre todo porque uno nunca espera ese tipo de  acontecimientos, lamentables y además nocivos para la imagen del destino.

“Cero repercusiones en Fitur”, fue la respuesta inmediata de Lizzie Cole, directora general de la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC), al referirse a los efectos de la noticia, mejor dicho las noticias, que desde luego trascendieron fronteras. “Nadie preguntó, nadie mostró preocupación”. Por el contrario, calificó de exitosa la presencia de Cancún, Playa del Carmen y demás destinos que conforman el Caribe mexicano al concertarse importantes citas de negocios, anunciarse incremento de vuelos y frecuencias para el próximo verano, sobre todo desde España y Portugal.

Sin duda fue un reto comenzar la primera feria turística del año de esta manera, pero debe servir para tomar en consideración lo que está sucediendo, porque es una realidad, que de seguir así la historia quizá entonces sí podrían cambiar los resultados. No son cosas menores ya que la feria reportó 245 mil visitantes totales, 135 mil 838 en plan de negocio, nueve mil 672 empresas participantes, 755 empresas expositoras, 165 países representados, siete mil 418 periodistas de 49 países y seis mil 800 citas de negocios.

  • 1
  • …
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • …
  • 53

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo