martes, agosto 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Redescubre El Tonelero Sazón europeo en Cancún

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2025

 

Este rincón, que ofrece auténtica comida española, renueva su propuesta gastronómica con un menú diverso, vinos de calidad y la pasión por los sabores auténticos, todo ello con un servicio excepcional en un ambiente acogedor

En el centro de Cancún, sobre la concurrida Avenida Kabah, se encuentra El Tonelero, un acogedor restaurante que redefine la experiencia gastronómica europea en la ciudad. Con capacidad para sólo 42 comensales, este espacio íntimo es un lugar perfecto para disfrutar de sabores auténticos, excelente servicio y un ambiente cálido.

Originalmente concebido como un restaurante de tapas y montados españoles, El Tonelero ha evolucionado. Bajo la dirección de Adrián Valdés, el restaurante ha dado un giro emocionante con la incorporación de un nuevo chef, Jairo Rico, quien aporta frescura y creatividad a la cocina. La carta se ha diversificado para incluir una amplia variedad de platos europeos, cortes de carne y opciones para todos los gustos.

Un menú que celebra Europa

El Tonelero se distingue por su amplia oferta culinaria, diseñada para deleitar incluso a los paladares más exigentes. Entre las entradas destacan los chorizos a la sidra, las croquetas de ibérico y las gambas al ajillo. También ofrecen clásicos como la tortilla española, la morcilla de Burgos y una tabla de jamón serrano acompañada de queso manchego y ate de membrillo. Si prefieres sopas, la castellana de ajo o una propuesta francesa de cebolla son excelentes opciones.

En los platos fuertes, las opciones incluyen paella valenciana, rabo de toro, chamorro de cerdo, cachopo asturiano, kurobuta y salmón a la navarra, preparado con jamón serrano y salsa de limón al vino blanco. Para quienes prefieren algo más ligero, hay ensaladas como la Panzanella o la de pera, gorgonzola y nuez. También se ofrecen pastas con salsas delicadas, como la de limón amarillo y mantequilla.

Para un cierre dulce, El Tonelero propone postres como filloas rellenas de queso mascarpone, crema catalana y helado de turrón de Jijona, un homenaje a la tradición española.

Y por encargo, paellera valenciana, fideuá (paella pero con fideos en vez de arroz), arroz negro (camarones y tinta de calamar), así como el fantástico lechón segoviano, una delicia imperdible para compartir.

La bebida perfecta para cada ocasión

El restaurante cuenta con una cava cuidadosamente seleccionada, que incluye alrededor de 50 etiquetas de vinos españoles, mexicanos, italianos y chilenos, disponibles desde los más económicos, que acompañan muy bien la comida, hasta los más refinados y exquisitos. También ofrecen cervezas, licores y refrescos, así como promociones especiales, como destilados y cervezas al 2×1. ¿Prefieres algo exclusivo? Puedes preguntar por vinos premium como el Pago de Carraovejas o el Silver Oak.

Un lugar con 

historia y pasión

La historia de este lugar está profundamente arraigada en la visión y pasión de Adrián Valdés. Inspirado por sus raíces españolas y su experiencia en la industria hotelera, Valdés ha trabajado incansablemente para transformar este restaurante en un punto de referencia para los amantes de la buena mesa en Cancún. “Queremos que las personas disfruten de una cocina auténtica, acompañada de un servicio excepcional, en un espacio muy agradable, con aire acondicionado y una vista muy linda, de día o de noche”, comenta.

Abre de martes a sábado de 2:00 p.m. a 10:00 p.m., y los domingos de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Ya sea para una cena romántica, una reunión familiar o un almuerzo entre amigos, este restaurante es una invitación a explorar los sabores de Europa sin salir de Cancún.

El Tonelero no solo ofrece una experiencia culinaria excepcional, sino también flexibilidad para eventos privados. Desde reuniones íntimas en su terraza hasta reservas completas del restaurante, el equipo está dispuesto a personalizar menús y crear momentos inolvidables.

No pierdas la oportunidad de conocer El Tonelero y descubrir por qué es un rincón gastronómico imprescindible en la ciudad. 

Reserva tu mesa y vive una experiencia que combina tradición, innovación y el arte de la buena cocina. 

Solidez y sostenibilidad empresarial

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 enero, 2025

 

Javier Carlos Olvera Silveira, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, analiza los retos y logros de 2024 y comparte una visión optimista para 2025 en Quintana Roo

Al hacer un balance del panorama que dejó el año que concluyó y los retos para este 2025 en Quintana Roo y a nivel nacional, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe, Javier Carlos Olvera Silveira, destacó que los últimos 12 meses estuvieron marcados por incertidumbres y retos tanto en el ámbito político como económico, con elecciones clave en México y Estados Unidos, así como ajustes en sectores estratégicos como el turístico, inmobiliario y de vivienda. Olvera enfatizó la necesidad de sostenibilidad y colaboración empresarial para enfrentar los nuevos desafíos.

El sector turístico experimentó sorpresas, como la menor llegada de visitantes respecto a lo esperado y problemas en la oferta de asientos de avión hacia Quintana Roo. A pesar de estos retos, el año cerró con buenas perspectivas para la temporada alta. Además, Olvera reflexionó sobre las implicaciones de la reelección de Donald Trump y las reformas en el Infonavit, destacando el impacto potencial en el sector empresarial y de vivienda.

El enfoque para 2025 está en mantener un crecimiento sostenible en la región. Las perspectivas incluyen un turismo robusto, mejoras en el financiamiento y una economía regional diferenciada del contexto nacional. Olvera concluye con un llamado a fortalecer la colaboración entre empresarios, gobierno y sociedad.

 

En Quintana Roo, equilibrar el desarrollo social con el cuidado del medio ambiente es un reto clave para 2025”.

Javier Carlos Olvera Silveira

Presidente del CCE del Caribe

¿Cuál es el resumen del año 2024 bajo una visión empresarial?

Tuvimos un año muy intenso. Fue electoral en México y Estados Unidos, con muchas incertidumbres al inicio, pero terminó mostrando cambios sólidos para el país. En turismo, aunque los últimos dos años fueron magníficos, este año enfrentamos menos llegadas de visitantes y problemas con los asientos de avión hacia Quintana Roo. Esto nos obligó a replantear estrategias. Sin embargo, cerramos fuerte y esperamos una temporada alta positiva con una ocupación inicial prometedora.

¿El sector inmobiliario cómo está?

Tuvo un año sólido en Quintana Roo. Cerramos con cerca de 8 mil viviendas de interés social construidas en el Estado. En vivienda residencial plus, la zona de Huayacán y Colosio mostró un dinamismo fuerte, con inventarios desplazados de manera positiva. Además, proyectos en maduración continúan consolidando la región como un polo de desarrollo inmobiliario diversificado y atractivo tanto para nacionales como extranjeros.

¿Y el primer trimestre 2025 cómo lo vislumbran?

Sólido, con altas reservas de ocupación. Aunque seguirá habiendo retos en los asientos de avión, el mercado americano se mantiene fuerte y el nacional también se recuperará con el dólar en 21 pesos, incentivando el turismo interno. Adicionalmente, observamos una mejora en la planeación y coordinación entre aerolíneas y operadores turísticos para garantizar un inicio de año con menos contratiempos y mayor dinamismo.

¿Cuál sería el principal reto?

Muchos, pero creo que en gran medida la sostenibilidad. En Quintana Roo somos líderes en iniciativas sociales, ambientales y económicas. Es clave equilibrar el desarrollo social con el cuidado del medio ambiente. Esto implica adoptar tecnologías más limpias, fomentar la inclusión social en proyectos empresariales y mantener la competitividad global mientras protegemos los recursos naturales que hacen único a nuestro destino.

¿Cómo ven los nuevos impuestos para Quintana Roo?

Hemos enfrentado alzas en varios sectores. Ahora estamos trabajando con el gobierno para reducir los impuestos a la vivienda, lo que podría generar opciones más económicas y viables para las familias. En turismo, el incremento en impuestos como el aplicado a cruceros y delfinarios obliga a buscar equilibrios que no afecten la competitividad del destino frente a otras opciones internacionales.

¿La expectativa con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos?

Es un negociador hábil que suele usar posiciones disruptivas. A pesar de ello, los países tienen economías muy integradas, lo que dificulta una separación total. Los aranceles impactan tanto a empresas americanas como mexicanas. Esto genera una oportunidad para renegociar un mejor Tratado de Libre Comercio, donde ambas naciones puedan fortalecer sus lazos económicos y mantener la estabilidad en las cadenas de suministro.

¿Cómo impactan las reformas a la Ley del Infonavit?

Las viviendas adicionales que plantea el Infonavit no son competencia directa, pues serán para renta y complementan la oferta actual. Celebramos la construcción de más casas de interés social; se prevén 8 mil en el sexenio; y si hablamos que este año construimos 8 mil, realmente es una cifra marginal, no es que vengan a duplicarse. Esto responde a una necesidad urgente en Quintana Roo, donde la demanda supera la oferta. Sin embargo, es vital que las reglas del juego sean claras y justas para no desincentivar la participación de desarrolladores privados.

¿Los cambios en representación en comisiones del Infonavit qué implican?

El gobierno tiene mayor representación en ciertos comités, pero la asamblea sigue siendo tripartita entre gobierno, patrones y trabajadores. Aunque funcionaba bien como estaba, el gobierno argumenta que busca mayor transparencia. Cierto es que esta situación genera un ambiente de incertidumbre que deberemos evaluar con el tiempo, confiando en que las medidas tomadas realmente fortalezcan la institución sin perjudicar al sector empresarial.

¿Las perspectivas específicas para Quintana Roo?

Un año sólido y prometedor. Estamos preparándonos con toda la energía e ilusiones para trabajar al 200%. Con un turismo fuerte y mejores condiciones de financiamiento, las empresas tienen la oportunidad de consolidarse y crecer. Además, la estabilidad relativa frente a los retos nacionales e internacionales nos permite planificar con mayor certeza.

¿Cómo afecta la situación económica nacional a Quintana Roo?

El recorte de tasas por Banxico es positivo para financiamientos, especialmente en vivienda. Aunque el consumo americano está bajando, el turismo en Quintana Roo es menos dependiente de esa dinámica y se espera un año turístico mejor que 2024. La economía estatal sigue un ritmo propio, impulsada por su vocación turística y la constante inversión en infraestructura y servicios.

¿Cuántos afiliados tiene el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe?

Somos 85 miembros y 125 asociaciones, que representan más de 3 mil empresas. Generamos el 41% del PIB del Estado y más del 50% del empleo formal. Esto demuestra el impacto significativo que el sector empresarial tiene en el desarrollo económico y social de Quintana Roo. 

Redescubriendo los viajes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2024

 

Salim Arkuch, vicepresidente de Market Management para LATAM y el Caribe de Expedia Group, nos platica sobre las tendencias en el mundo de los viajes para el próximo año

El turismo es mucho más que un movimiento de personas; es una red viva de experiencias y encuentros, una ventana al mundo que evoluciona con los intereses y necesidades de cada generación. 

En un mercado turístico tan importante como el de México, este fenómeno cobra mayor relevancia, y para entender mejor hacia dónde se dirigen las tendencias de los viajeros, charlamos con Salim Arkuch, vicepresidente de Expedia Group para América Latina y el Caribe. 

Durante su visita a Cancún, Arkuch estuvo acompañado por Carrie Wilder, directora senior para México, Centroamérica y Caribe; Gretel Herrera, directora de Relaciones Públicas para Expedia con sede en Austin, Texas, y Dani Beltrán, Relaciones Públicas para México.

En esta charla, Arkuch compartió algunos de los hallazgos más importantes del reciente reporte de Expedia, Unpack ‘25, que se enfoca en las tendencias que marcarán el rumbo del turismo global en 2025. Este informe, basado en el análisis de datos de 25,000 personas en 19 países, ofrece una mirada detallada a las prioridades y deseos de los viajeros actuales. 

Tendencias emergentes y 

lo “local” como sello personal

Una de las tendencias más destacadas del informe de Expedia es la preferencia por destinos emergentes o “alternativos”, lugares que complementan destinos turísticos principales y enriquecen la experiencia del viajero. Arkuch explicó que mientras ciudades icónicas como Cancún o París continúan siendo populares, los viajeros también buscan espacios menos explorados pero cercanos a estos destinos, como Cozumel en México o Chantilly en Francia. Según datos de Expedia, un 63% de los viajeros afirma que le gustaría incluir un destino en ascenso en sus itinerarios, en lugar de limitarse solo a los más conocidos.

Además, Arkuch señaló que el 39% de los turistas buscan productos locales y un 44% exploran mercados y tiendas de alimentos al visitar un destino, con el objetivo de llevarse “un pedazo” del lugar consigo. Este interés, por la autenticidad cultural, permite a los viajeros sumergirse en el carácter local y disfrutar experiencias únicas, como la compra de café en Costa Rica o chocolate artesanal en Suiza

Gusto por el “todo incluido” 

y los gastrohoteles

Otra tendencia que el equipo de Expedia ha identificado es el redescubrimiento de los resorts all-inclusive, en especial entre la generación Z, que lo ven como una oportunidad para relajarse sin preocuparse por planificar cada aspecto del viaje. En los filtros de búsqueda de Hoteles.com, el 65% de los viajeros jóvenes priorizan esta opción, que ahora ofrece experiencias de bienestar y de lujo que han revitalizado el mercado, adaptándose al interés por experiencias de calidad.

La oferta culinaria también está cobrando protagonismo en los hoteles de todo el mundo. El informe de Expedia refleja que las reseñas y opiniones positivas sobre restaurantes en hoteles han aumentado un 40% en Hoteles.com, lo que confirma que la gastronomía es un atractivo clave para los turistas, especialmente en destinos con una rica cultura gastronómica como México. 

Inspiración en pantalla y redes sociales

Una tendencia que continúa en auge es el llamado “set jetting”, en la cual los viajeros visitan locaciones inspiradas en series y películas populares. Desde el éxito de Yellowstone en Montana hasta las icónicas calles de París en series como Emily in Paris, este fenómeno se mantiene fuerte en 2025, y Expedia ha identificado un incremento en reservas hacia destinos que aparecen en el entretenimiento visual. En 2023 fue una tendencia emergente y, de acuerdo con Arkuch, se ha consolidado como una opción sólida para aquellos que buscan “vivir” los escenarios que ven en pantalla.

De la misma forma, las redes sociales han transformado el proceso de inspiración y reservación de viajes. Expedia ha lanzado la herramienta Travel Shops, que permite a los usuarios reservar opciones que han visto recomendadas por influencers de viaje en redes sociales. 

Además, Expedia está invirtiendo en tecnología avanzada, como inteligencia artificial y aprendizaje automático, para mejorar la experiencia de los usuarios en sus plataformas. 

Datos sobresalientes y perspectivas hacia 2025

Además de estas tendencias, el informe revela datos de crecimiento relevantes para Cancún, que sigue siendo uno de los destinos más populares para Expedia. Según los datos de la plataforma, Cancún ha experimentado un aumento del 25% en las reservas de hotel comparado con el año anterior, lo cual representa un logro significativo tras dos años de demanda récord post-pandemia. La duración promedio de estadías también aumentó, pasando de 6.5 a 7 días entre 2023 y 2024, indicando una preferencia por vacaciones más largas en este destino.   

Revolucionando el trabajo en equipo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2024

 

El método SUENA de Alejandro Aizpuru, destacado consultor y coach empresarial, quien revela los aprendizajes clave de su carrera en gestión de recursos humanos

 

Alejandro Aizpuru Castilla, un veterano del mundo empresarial con más de 30 años de experiencia, ha recorrido un camino fascinante desde sus primeros pasos en McDonald’s hasta convertirse en consultor y coach especializado en la creación de equipos de alto rendimiento. Su trayectoria lo ha llevado por diferentes roles dentro de la industria restaurantera y hotelera, donde fue gerente general y director de operaciones de importantes grupos. 

Hoy, con una vasta experiencia en recursos humanos y dirección de empresas, Alejandro comparte su conocimiento a través de su libro, basado en su metodología única llamada “S.U.E.N.A.”, un enfoque integral para mejorar el ambiente laboral y la eficiencia de los equipos.

En esta entrevista, comparte su visión sobre el capital humano y cómo este método puede ayudar a transformar empresas desde adentro.

Alex, cuéntanos brevemente sobre tu carrera profesional.

Claro. Mi primer acercamiento formal fue en McDonald’s, trabajando en el primer restaurante que abrieron en México. Eso me introdujo al mundo de la industria restaurantera, y después trabajé en un restaurante familiar. Con el tiempo, di el salto a la hotelería, comenzando en Marriott y luego en Hilton Cancún, donde pasé por diferentes áreas, como banquetes y playa. Más tarde, me establecí como gerente general y director de Ruth’s Chris Steakhouse en Cancún, donde pasé 14 años. Fue en esta etapa que concluí mis estudios universitarios y obtuve varias certificaciones en la industria gastronómica.

Después de eso, trabajé como director de operaciones de Sonora Grill Group y también con Grupo Anderson’s, donde participé en varias aperturas. En algún momento comencé a combinar mis labores como director con la consultoría. Finalmente, abrí mi propia empresa de consultoría, pero una oportunidad inesperada me llevó a convertirme en director de Recursos Humanos de una empresa proveedora de pescados y mariscos, lo que fue un gran aprendizaje en mi carrera. Eso me abrió la puerta para especializarme más en el manejo de capital humano.

¿Cómo surgió la idea de escribir tu libro?

La idea comenzó cuando tomé una certificación como “team builder”. Pensé que con eso sería suficiente para ayudar a las empresas a mejorar el ambiente laboral, pero al implementar dinámicas en las empresas, noté que los cambios no eran duraderos. 

A menudo, las actividades se parecían a una “aspirina”: solucionaban el problema por un momento, pero después todo volvía a ser como antes. Me di cuenta de que no era suficiente realizar un ejercicio puntual, había que crear un proceso congruente y sostenible. Así surgió la idea del libro y su metodología.

Cuéntanos más sobre el acróstico S.U.E.N.A. ¿Qué significa cada una de las letras?

Claro, SUENA es una metodología que desarrollé para organizar el proceso de creación de equipos eficientes. Cada letra tiene un significado que guía a las empresas a través de cinco fases fundamentales:

S es por Saber: Aquí el enfoque está en dejar de asumir y empezar a saber. Esto significa trabajar con datos concretos y herramientas que permitan conocer a fondo tanto a los colaboradores como el ambiente laboral. Desde tests psicológicos hasta encuestas de clima laboral, todo busca proporcionar información relevante.

U es por Unificar: Se trata de unificar los valores de la empresa con los de las personas que trabajan en ella. La congruencia es clave, y debe fluir desde la dirección hasta los empleados operativos. Sin una alineación de valores, los esfuerzos por fortalecer al equipo serán temporales.

E es por Estrategia: Aquí hablamos de medir resultados y establecer indicadores claros para monitorear el progreso. Toda estrategia necesita métricas concretas para poder tomar decisiones acertadas y ajustar el rumbo si es necesario.

N es por Nutrir: Una vez que se ha recopilado la información y se ha trazado una estrategia, es el momento de nutrir al equipo. Aquí se implementan dinámicas de integración y actividades que fortalezcan la confianza y la comunicación, basadas en una base sólida de trabajo.

A es por Agilidad y Alineación: En esta fase, se busca que el equipo adopte una cultura ágil, donde la toma de decisiones sea rápida y efectiva. La alineación entre las diferentes fases asegura que todo lo trabajado anteriormente se implemente de manera coherente.

¿Cuánto tiempo toma implementar esta metodología y ver resultados?

Implementar el método S.U.E.N.A. en su totalidad puede tomar alrededor de un año en empresas medianas o grandes. Los primeros resultados suelen ser visibles a los dos o tres meses, cuando ya se han implementado las primeras fases. Sin embargo, es importante recordar que este es un proceso continuo y vivo; las empresas deben volver a la fase del saber una vez completado el ciclo para ajustar su estrategia y seguir mejorando.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las empresas hoy en día?

Uno de los mayores desafíos actuales es la gestión del capital humano. La pandemia nos enseñó a ser más autónomos y a trabajar bajo condiciones difíciles. Ahora, las personas son más selectivas con respecto a los entornos laborales y no están dispuestas a conformarse con lugares que no les proporcionen satisfacción. Además, las generaciones más jóvenes tienen expectativas muy diferentes en cuanto a flexibilidad y tecnología, lo que aumenta la competencia por atraer y retener talento.

Otro gran reto es la alta rotación de personal, que en muchas empresas, especialmente en la industria restaurantera, tiene un costo enorme. Los empresarios están comenzando a darse cuenta de que necesitan mejorar el clima laboral y ofrecer algo más que un salario competitivo. Aquí es donde entra en juego el concepto de “salario emocional”, que incluye sentirse valorado y escuchado, y que muchas veces es más importante que el salario económico.  

 

Hospitalidad con experiencias memorables 

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 septiembre, 2024

Lorenzo Graciano, director general para Minor Hotels México-Cuba destaca el ADN del conglomerado integrado por 8 marcas, que eligió a Cancún para su primera propiedad en el país con la marca Avani  

Cancún, la joya del Caribe Mexicano, fue el destino elegido para que Minor Hotels desembarcara su marca Avani Hotels & Resorts en el país; ubicado estratégicamente muy cerca del Aeropuerto Internacional de Cancún, es el resort más grande de este concepto en Latinoamérica. 

Como opción moderna y funcional, con espacios cuidadosamente diseñados para viajes inteligentes, flexibles y sociales, su llegada marca un nuevo capítulo para Minor Hotels en la región y refleja la apuesta del grupo hotelero por reforzar su presencia en Latinoamérica con una marca posicionada para atraer a viajeros con mentalidad millennial, de negocios y amantes de la cultura en busca de nuevas experiencias. 

Para satisfacer la demanda e introducir la marca Avani de forma impactante en la región, el hotel de 140 habitaciones cuenta con 8 salones, restaurante, bar, gimnasio y alberca. 

La inauguración de Avani Cancún Airport refleja no sólo la dedicación de la marca a crear experiencias memorables, sino su firme compromiso con la sostenibilidad. Las prácticas medioambientales y sociales incluyen la gestión eficiente de la energía con sistemas de iluminación LED que se activan con la llave de la habitación; la gestión eficaz de los residuos, incluido el reciclaje y el compostaje de más del 70% de los residuos alimentarios; el uso de productos ecológicos y envases de alimentos biodegradables; la promoción del transporte sostenible entre los huéspedes; y la selección de proveedores basada en criterios de sostenibilidad.

Avani Hotels and Resorts, parte de Minor Hotels (propietaria del 97.3% de las acciones de NH Hotel Group), se lanzó en 2011 y se diseñó para viajeros de mentalidad millennial. La marca recibe huéspedes en 38 establecimientos repartidos por Asia, Europa, Oriente Medio, el Océano Índico, África y América.

Al respecto, platicamos con Lorenzo Graciano, director General para Minor Hotels Región México-Cuba, quien nos platicó de la importancia del mercado mexicano en los planes de expansión del corporativo, así como la esencia de cada una de las 8 marcas que forman parte del conglomerado hotelero, afianzado en 2018, con la integración de NH Hotels.

Platícanos de la expansión del grupo en la región

Nosotros como Minor Hotels tenemos un verdadero propósito de crecer en términos de expansión para toda América Latina, pero en particular con un foco muy, muy profundo en México.

México va a seguir creciendo en diferentes conceptos turísticos, por lo que Minor Hotels con sus ocho marcas puede venir a complementar mucho este espacio tan grande que tiene México para crecer, entonces México es un foco muy, muy importante para nosotros y vamos a hacer todo para crecer con un pie muy fuerte en México.

Después de Avani, marca con la que empezaron, ¿Cuál sería la siguiente marca que ven más próxima a desarrollar? 

Evidentemente Anantara y Tívoli son las marcas que tienen el siguiente paso para poner un pie sólido en México; vemos Anantara con una gran oportunidad en resort, de playa o también en estos nuevos conceptos turísticos tipo viñedos, que no pierden la esencia de ser ese un hotel con un número limitado de llaves, pero que no está limitado en el lujo ni en el hiper lujo totalmente enfocado.

Nosotros en cualquier localidad, nos enfocamos en brindar experiencias únicas, ¿qué hacemos? Nos enfocamos en la cultura local, la gastronomía, la mixología, para brindar una experiencia totalmente única a nuestros clientes.

Es decir, ¿hay planes concretos de enfocarse hacia Valle de Guadalupe? 

Eso es uno de los ejemplos, pero también tenemos muy focalizado Rivera Nayarit, la Riviera Maya,; en la parte norte del país, ciudades secundarias como Monterrey, que está creciendo de una forma importante; Guadalajara también es un punto de crecimiento para nosotros. Obviamente tenemos ciudades clave para nosotros como estas que menciono, pero también si hay otros proyectos que se adecúen y que nosotros también podamos adaptar, que nuestras marcas absorban esa localidad, lo vamos a hacer. 

¿Y en el caso de Tívoli? 

Es una marca con elementos atemporales que se pueden adecuar fácilmente al mercado de hotelería urbana como el mercado de hotelería leisure y turismo de placer.

Específicamente en el área del Caribe Mexicano, ¿cuál sería la otra marca que desembarcaría? 

La que vemos que puede llegar con mucha fuerza es Anantara, porque es un concepto de resort-spa acompañado de muchos elementos de lujo premium, high-end que puede llegar a complementar este tipo de concepto que está buscando el cliente. La clave de Anantara es colocarse con los elementos culturales locales, pero sin perder el lujo y el extralujo. 

¿A qué destino sería aquí? 

Rivera Maya, lo vemos evidentemente; Cancún es uno de los puntos que también vemos como una posibilidad; Playa del Carmen, Tulum, pero tiene que ser estratégico, porque tiene que conformar y sumar a la parte local, no puede distraer de los elementos locales. Destaco Tulum, porque es un destino que se adapta y que tiene todo ese concepto “tuluminati”, así que vemos prácticamente Tívoli y Anantara cayendo en esos territorios.

¿Estarían volteando también hacia el sur del estado, con el potencial que representa el Tren Maya, quizá Bacalar, Mahahual, Chetumal?

Vemos estos destinos con gran oportunidad, pero sí hay que ser muy cuidadosos con el concepto que uno mete; no solamente es marca, es el tipo de hotel y de experiencia que vamos a dar, porque sabemos que son zonas muy protegidas, muy cuidadas, muy únicas, porque los elementos que uno puede encontrar por ejemplo en Bacalar es muy único, el color de la laguna, todo es icónico y tenemos que entrar con productos que realmente puedan aterrizar, a cobijar esta parte local y darle experiencias únicas a los huéspedes, pero sí son destinos que tenemos en la mirada.

¿Cuál es la plantilla laboral que generan? 

Actualmente en México tenemos 1100 colaboradores, los cuales son prácticamente todos contratados de forma directa. 

¿Cuál es el porcentaje promedio que han tenido de ocupación desde que abrieron y cuál es la expectativa para lo que sigue? 

En promedio estamos entre 60 y 70% de ocupación; depende la estacionalidad, de hecho ahorita hemos venido de ocupaciones por encima de los 80 a 85% y tenemos un componente que viene de un mix corporativo de leisure, entonces también vamos trabajando muy bien las ocupaciones, porque nuestro segmento busca a este huésped corporativo también, que busca ir a trabajar pero con un estilo de vida muy puntual y también el viajero leisure que también busca continuamente este estilo de vida que se lo podemos dar a través de la marca. Nuestro objetivo es ir creciendo en ocupaciones, pero para nosotros no es tanto el volumen de clientes, sino que a quienes recibamos puedan encontrar los elementos que están buscando: cultura, arte, gastronomía y mixología, pero con estilo. 

Si bien en México apenas están trayendo la marca Avani, hay propiedades de otras marcas del grupo cen el país; coméntanos en dónde y qué planes de expansión hay.

México, hoy por hoy es la región donde estamos focalizando nuestras grandes y estratégicas acciones para posicionar la marca y crecer a través de redes de expansión.

Actualmente contamos en este país con NH Collection y NH Hotels. Estamos en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Mérida, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Coatzacoalcos, y el más reciente, Avani Cancún Airport.   

Pilares de las marcas

Con nuestras 8 marcas tenemos una promesa de valor que podemos ver reflejada en nuestros grandes cinco pilares: modelo de negocio centralizado, que nos permite ser cada vez más eficientes; estrategia de precios y procesos flexibles; hoteles y servicios diseñados para entregar constantemente experiencias únicas; nuestro compromiso de brindar soluciones digitales y tecnológicas; y, finalmente, equipos expertos que brindan constantemente valor agregado en cada una de las cosas que hacemos en el día a día. 

¿Qué tan importante es la sostenibilidad y sustentabilidad en estos hoteles y qué pasos han dado al respecto?

Trabajamos comprometidos con la sustentabilidad, impactando positivamente en el planeta, en nuestras comunidades y en las personas.

Con socios aliados, vamos trabajando codo a codo en el tema de sostenibilidad, donde hemos logrado diferentes resultados, entre ellos el 50% en certificados de sostenibilidad en nuestros productos. 

También hemos logrado importantes resultados en la reducción de emisiones de carbono con un 20% de reducción comparado con el año pasado. 50% de los hoteles han sido certificados en sostenibilidad y también hemos logrado generar el 89% de las compras en todos nuestros insumos con proveedores locales, apoyando y reduciendo la generación de carbono.

Además, somos una marca amigable con las mascotas y perros guía de cada uno de nuestros huéspedes, así que son bienvenidos en cada una de nuestras propiedades. 

Gracias a todas estas acciones, hemos sido certificados en diferentes números, como lo es el índice Bloomberg en temas de sostenibilidad y de igualdad de género durante cuatro años consecutivos. 

Asimismo, hemos sido certificados con el Logo Green Key en todas nuestras propiedades en México y estamos trabajando para que en América Latina también tengamos prácticamente más del 90% cubiertos con ello. Nuestra contribución a la calidad y sostenibilidad también se ven reflejados en las amenidades que ponemos a disposición de nuestros huéspedes, los cuales han sido certificados con la etiqueta de sostenibilidad y de ecología de la Unión Europea, con los cuales se respalda y se confirma que trabajamos con productos y envases reciclables y reciclados.

Salud y belleza de la mano de una experta

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

 

La dermatóloga Martha Elena Contreras Barrera ofrece atención personalizada para lucir una piel, uñas y cabellos sanos y radiantes

La pasión y vocación por la medicina la trae en las venas, ya que su papá y su mamá son doctores; por eso, el ingreso de Martha Elena Contreras Barrera, mejor conocida como “Martel”, como cariñosamente la llaman casi desde que nació, fue algo casi natural y, sin duda, su mejor elección fue el área de la dermatología, ya que le permite equilibrar su oficio con su vida familiar.

Egresada de la Universidad Anáhuac Mayab, en Mérida, Yucatán, fue parte de la primera generación de la carrera de Medicina. Posteriormente, realizó la especialidad de Dermatología, Cirugía Dermatológica y Dermato-oncología, en la CDMX, en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, avalada por la UNAM.

Aunque es yucateca de nacimiento, se considera quintanarroense de corazón; incluso, siempre dice que es peninsular; “ya que he vivido en Chetumal, en Cancún y en Mérida en diferentes etapas de mi vida”. 

Luego de la universidad, se fue cuatro años a la CDMX y regresó a Cancún en 2011. Antes de regresar, en su último año de curso de alta especialidad, trabajó en Médica Sur y desde que volvió a Cancún, hace 13 años,  se instaló con sus socios en Pabellón Caribe, donde ejercen la dermatología, brindando un servicio atento y personalizado.

¿Qué te inspiró a especializarte en dermatología?

La realidad es que al principio quería estudiar cardiología; me gustaba mucho la fisiología del corazón, pero mi papá (que es médico también), tuvo una plática conmigo, en la que me cuestionó cómo me veía en el futuro y me sugirió pensar en la opción de ser dermatóloga.

La verdad es que yo pensaba que sólo se trataba de belleza y granitos (risas), pero cuando tuve la oportunidad de rotar por la consulta, me di cuenta que había mucha medicina interna, había mucho más ciencia de lo que yo pensaba y ahora no me arrepiento de haberla elegido como especialidad; ¡me encanta lo que hago!

¿Cuáles son los problemas de piel más comunes que ves en tus pacientes en Cancún? 

Sin duda, el daño solar manifestado como manchas de piel, lesiones precancerosas y cáncer de piel. Además del acné y el melasma, conocido como “paño”. Y en nuestro clima tropical es muy común ver infecciones virales en niños por Poxvirus, como el molusco contagioso, ya que nadan mucho en albercas. 

¿Influye la edad o el género en el tipo de enfermedades más comunes? 

Sí claro. El acné es mucho más frecuente en el sexo masculino y en la preadolescencia. El melasma (“paño”) es más común en mujeres adultas. Y el cáncer de piel lo detectamos más en edades arriba de los 35-40 años por el daño solar recibido durante la infancia, adolescencia y edad adulta.

¿Cómo afecta el clima de la región en la salud de la piel? 

Afortunadamente vivimos en un clima húmedo, que de alguna manera es un poco más noble para la piel normal; sin embargo, el exceso de sudoración y de humedad son factores desencadenantes de algunas enfermedades ocasionadas por hongos o bacterias. 

Las quemaduras solares y la constante exposición al sol generan cambios celulares que, acumulados con el paso del tiempo, se manifiestan como cáncer de piel. El más peligroso y mortal es el melanoma. El más frecuente es el carcinoma basocelular que digamos que “de los malos, es el menos malo”. 

Afortunadamente, si el cáncer de piel se detecta a tiempo, el pronóstico es mejor, ya que en la mayoría de los casos son tumores operables y que poco metastatizan.

¿Qué medidas recomiendas para proteger la piel del sol en una ciudad tan soleada como Cancún? 

Yo te diría que la mejor forma de protegernos del sol es la protección mecánica; es decir, utilizar ropa de manga larga, sombreros o sombrillas cuando estemos expuestos al sol. Si te fijas en tu cuerpo, las zonas cubiertas con ropa se ven de diferente tono a las expuestas al sol, lo que confirma que la ropa es una buena opción de fotoprotección. 

Otra recomendación es el uso de protectores solares con un FPS (Factor de Protección Solar) 50+, que protejan contra los rayos UVA y UVB, y fomentar desde la infancia su uso cotidiano 15 minutos antes de salir al sol y reaplicar cada 3 horas si nos encontramos al aire libre. 

El usar cremas hidratantes también es muy importante, aunque vivamos en un clima húmedo, ya que la frecuencia de visitar albercas o meternos al mar deshidrata más la piel, lo que genera prurito (comezón), te rascas y generas pequeñas vías de entrada para virus y bacterias. 

¿Qué tratamientos son más efectivos para combatir el daño solar? 

Estos van a depender del grado del daño solar. Algunos pacientes llegan con lesiones precancerosas que pueden ser tratadas con quimioterapias en cremas o aplicación de nitrógeno líquido, pero los que llegan con tumores bien establecidos seguramente requerirán cirugía, que dependiendo del tamaño de la lesión puede realizarse en el mismo consultorio, y algunos otros tendrán que ser valorados por un cirujano oncólogo. 

El daño solar también se manifiesta con manchas como léntigos, y estas también son daño solar, pero “benigno”, y podemos tratarlas con cremas o tecnología en consultorio como luz pulsada; todo dependerá del grado de daño con el que llegue el paciente.

¿Qué consejos darías a la gente local y los turistas que visitan Cancún para cuidar su piel? 

Visitar al dermatólogo por lo menos una vez al año para hacer una revisión general de la piel. Los extranjeros tienen más esta costumbre que nosotros los mexicanos. Así como nos realizamos análisis para checar si no tenemos elevada la glucosa, o la mamografía de rutina, deberíamos revisar nuestros lunares una vez al año. 

En la clínica tenemos un equipo que se llama Fotofinder total body mapping, con el cual podemos tener los lunares mapeados y comparar año con año las fotos y corroborar que no haya habido cambios en algún lunar o que no haya aparecido alguno nuevo que se vea sospechoso. E insisto, la importancia del uso del protector solar de rutina. 

¿Cuál es tu opinión sobre el uso de productos naturales versus productos químicos en el cuidado de la piel?  

Mi opinión es que ambos funcionan si elegimos los productos adecuados. Hay excelentes productos “químicos” que nos ayudan a disminuir el envejecimiento cutáneo como los retinoides, que son derivados de la vitamina A, por ejemplo, y también hay algunos productos “naturales” que nos pueden ocasionar dermatitis por contacto, aunque sean naturales. 

Lo mejor siempre es acudir con el dermatólogo para que recibas el mejor consejo de acuerdo con tu tipo de piel. Nos encontramos bombardeados de información en redes sociales en cuanto al cuidado de la piel y los que dan los consejos no tienen los conocimientos necesarios para dar esas recomendaciones.

Háblanos sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de piel y cómo los pacientes pueden autoexaminarse.

¡Uff, este es mi fuerte! Como ya lo comentamos antes, lo más importante es fomentar la cultura de la fotoprotección desde la infancia y la cultura de la autovigilancia. 

Existe el ABC del melanoma para revisar tus lunares. Asimetría, si partes el lunar por la mitad, ambas mitades deben ser iguales o muy similares. Bordes, los lunares deben de estar bien “dibujados” y no tener bordes despintados o “deshilachados”. Color, este debe ser homogéneo en un lunar, no debes observar varios tonos de marrón en un lunar, y si los tiene, ver si esos tonos están distribuidos simétricamente o no. Diámetro, deben ser menores a 6 mm: el tamaño del borrador de un lápiz más o menos. Evolución, si tu lunar apareció, creció o cambió en un periodo corto de tiempo (menos de 3 meses) también hay que estar alerta.

Y te quiero compartir que junto con mis queridos colegas en la Asociación Quintanarroense de Dermatología (AQD) todos los años realizamos una campaña de detección de cáncer de piel, de forma gratuita, dirigida a las personas de bajos recursos, sobre todo.

¿Qué avances recientes en dermatología te entusiasman más y por qué? 

Ha habido muchos avances en los tratamientos de las enfermedades del pelo, que es otra área que me gusta mucho. Recientemente fue el Congreso Mundial de Tricoscopía, del cual Cancún fue sede. 

También practico la dermatología cosmética y te puedo decir que el crecimiento en esta área ha sido impresionante. Me gustaría que hubiese más novedades en tratamientos para enfermedades como vitiligo. ¡Que te puedo decir! La piel es el órgano más grande del cuerpo, así que siempre hay cosas nuevas e interesantes. Por eso confirmo que hice bien en haber escogido esta especialidad.   

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 24

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo