jueves, mayo 29 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Foro Empresarial

Atención integral de la familia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021

Profundos valores de honestidad y servicio, inculcados por sus padres, así como una vocación de servicio, llevaron a María Elba Carranza a estudiar la licenciatura en Trabajo Social, sentando las bases de una trayectoria próspera en el ámbito del quehacer empresarial y público. Llegó a Quintana Roo hace 40 años y tras muchas encomiendas, en el Caribe Mexicano, el gobernador Carlos Joaquín la invitó a formar parte de su equipo, colocándola en una posición estratégica que le permite ejercer no sólo su aprendizaje profesional, sino su innata pasión por el servicio a los demás y el trabajo en conjunto.

Desde hace cinco años está al frente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la entidad, liderando un equipo comprometido por el bienestar de niños y niñas, mujeres y adultos. 

Desafíos

“El reto mayor es dar seguimiento a todos los programas, porque cuando entramos nos dimos cuenta que no se estaba trabajando sistémicamente, así que reestructuramos el DIF, hacerlo actual a las necesidades de ahora, trabajando la familia sistémicamente, no de manera separada, sino integrada”.

Reconoce que cada familia es distinta, tanto en estructura como en funcionamiento, y por tanto los problemas y necesidades en cada una son distintas; “en algunas hay discapacidad, en otras hay abusos; por eso la atención debe ser dirigida según los requerimientos, pero tratando el bienestar en conjunto de cada familia”.

Comenta que quieren dejar todo eso institucionalizado como una forma de trabajo. Justo este mes es importante para ello, porque inician nuevas autoridades en los ayuntamientos y eso les permitirá guiarlos con este sistema de labores para que les den continuidad.

Conscientes de que los tiempos cambian y la gente se adapta a sus necesidades, trabajan en combatir la desigualdad; “la familia ya no es necesariamente papá, mamá e hijos, sino con quien te toca vivir, pueden ser abuelos, tíos o incluso vecinos, porque hay algunos que adoptan a personas abandonadas”. 

Programas 

diversos

Entre los programas vigentes destaca el de vehículos adaptados para personas con discapacidad y adultos mayores, tanto si los quieren llevar a terapias o a centros de entretenimiento, pues no todos los taxistas llevan a gente en sillas de ruedas; tienen un padrón de quiénes son estas personas que pueden usar el servicio. 

Por otro lado, los centros de autismo, porque cada día hay más niños con este espectro, en Cancún ya hay un centro de diagnóstico, al igual que en Chetumal, así como una casita en la que se les orienta para la vida diaria. 

Otro muy importante es el programa de desayunos escolares, calientes y fríos; salud y desarrollo en comunidad a las zonas mayas; una cámara hiperbárica en Chetumal, única en el país del sistema DIF, donde recibimos a gente de toda la entidad, gratis o con un costo muy bajo. Además, los de asistencia social, con apoyos a gente que necesita pañales, medicinas y operaciones. 

Otro de muy buenos resultados son los Centros Integrales de Primera Infancia (Cipi), en Cancún, Playa del Carmen, Bacalar y Chetumal, son ejemplo a nivel nacional e internacional; personal de la Unicef han venido a conocerlos para replicarlos en otros lugares.

Otro programa emblemático es el de adulto mayor, en pandemia el reto y la sorpresa fue que sí sabían usar la computadora para llevar los cursos en línea, al grado que en tai chi un grupo se inscribió en una competencia y ganaron ocho medallas; además, hicieron programas intergeneracionales para integrar a niños con abuelos. 

Además, el centro de atención a la salud emocional de Cancún, donde trabajan prevención del suicidio, incluso en hoteles a nivel corporativo, porque la estadística ha demostrado que hay muchos suicidios entre personas de 29 a 39 años; “también trabajamos con adolescentes y las cifras bajaron, pero subió mucho en jóvenes adultos”. 

Objetivo: Abatir 100% el rezago social

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2021
Rocío Moreno Mendoza
Titular de la Secretaría de Desarrollo Social Q. Roo

Desde hace poco más de cinco años, Rocío Moreno vive en Quintana Roo, sin embargo, tiene una formación y experiencia profesional de más de tres décadas en todo el país, que le permiten identificar y dirigir estrategias para abatir las carencias de las personas. 

Hizo prácticas en Chiapas a inicio de la década de los 90 y después de egresar de la Universidad Iberoamericana formó parte del equipo que trabajó con el extinto candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio para formar la Sedesol y de ahí heredó una mística de trabajo, colaboración y conciencia social.

Conocer las zonas marginadas del país, fue la antesala a la invitación para formar parte de la estructura de Carlos Joaquín primero como candidato y luego, tras el triunfo de éste en la gubernatura, quedó al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), donde continúa haciendo una gran labor.

Identificación y medición de la pobreza

A partir de las cifras del Coneval, determinan quién está en pobreza basados en dos dimensiones: la línea del bienestar económico, que alcancen o no los ingresos para cubrir los elementos básicos, pero además alguna de las seis carencias en cuanto a derechos sociales básicos.

“En tres de ellas no tenemos injerencia: salud, educación y seguridad social (empleo y salario). En las otras tres sí tenemos una amplia participación: calidad en espacios de vivienda (pisos, muros, techos firmes y hacinamiento), servicios de vivienda (drenaje, electrificación y agua, pero en Q. Roo además, un indicador importante es que no estén usando fogones de leña) y el tercero que es alimentación, que las personas tengan acceso a suficiente comida de calidad, nutritiva, variada y suficiente”.

Si alguien tiene hasta tres carencias y está por debajo de la línea del bienestar, está en pobreza moderada; si tiene más de tres carencias y está por debajo de la línea del bienestar, entonces tiene pobreza extrema.

Programas principales

“Antes de pandemia teníamos las caravanas ‘Juntos avanzamos’ cada 15 días, con más de 80 servicios, no sólo de la Secretaría sino de otras dependencias estatales, federales y municipales; recorrimos casi 30 mil kilómetros; logramos 50 eventos en los 11 municipios y 497 localidades atendidas, abarcando a todo el radio de comunidades cercanas, atendimos a 156 mil 712 personas, de las cuales el 70% eran mujeres. Al llegar la pandemia, se frenó”.

“También surgieron caravanas violeta, para acercar los temas de justicia en las comunidades. Participa tanto la Fiscalía como Seguridad Pública y la Comisión de Búsqueda y junto a estas instancias que llevan la procuración de justicia, vamos personal del DIF, Sesa, Sedeso, entre otras, para que puedan detectar casos difíciles y nosotros damos apoyos para mejorar sus condiciones de vida, además del tema de violencia. Llevamos tres meses con estas caravanas y hemos cambiado la vida a personas que vivían en condiciones difíciles”.

Otro de los programas principales es la entrega de estufas ecológicas; llevan ya más de mil 330, “para que las mujeres dejen de estar respirando tanto humo”.

Por otro lado, entregaron ya más de tres mil 89 pisos de concreto, “esperamos dejar abatido el tema el próximo año”.

En cuanto a economía social, impulsan los huertos y permacultura, para abatir la carencia económica. Está enfocado 100% a mujeres de zonas marginadas y semiurbanas, les dan asesorías para que vivan en un lugar digno y les enseñan finanzas personales, trabajo comunitario, redes de apoyo y empoderamiento. 

En cuanto al apoyo alimentario con “Hambre cero” entregaron ya más de 74 mil 700 despensas en los 11 municipios; cuando empezó el programa sólo estaban en Chetumal y Benito Juárez, pero por la pandemia se amplió. Tienen un costo de 80 pesos, pero en una tienda sería de más de 430 pesos.   

#ForoEmpresarial: Jorge Robleda Moguel Presidente de la Federación Mexicana de Golf

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2021

Golf: ni contacto, ni contagios

Desde hace cuatro años, Jorge Robleda está al frente de la Federación Mexicana de Golf; por eso, los últimos 16 meses le tocó enfrentar la difícil situación por la pandemia; sin embargo, desde abril de 2020 implementaron protocolos para que la gente siguiera jugando en ambientes seguros. Prueba de ello, es que en Quintana Roo este año ya se realizaron dos campeonatos nacionales: la Copa Yucatán Peninsular en marzo y en abril el Campeonato nacional Interzonas Lorena Ochoa donde participan 358 niños y niñas, acompañados de sus 710 papás, hubo más de mil personas en los campos de Quintana Roo, disfrutando momentos de esparcimiento en escenarios con medidas preventivas.

Impulsan nuevas generaciones

“Los socios de la Federación son los campos de golf, 175, pues hay otros 65 en el país, pero son campos turísticos, como todos los de Quintana Roo, aunque de alguna manera tenemos relación por la organización de eventos. La FMG está dividida en 7 zonas; de hecho a mí me tocó crear las zonas Sureste y Pacífico.

Nuestro trabajo es la promoción del deporte en todas sus modalidades, pero la misión principal es fomentar el infantil y juvenil con torneos regionales y nacionales. El hecho que sea yo de provincia (Yucatán), ha unido mucho al golf mexicano”.

Deporte en auge; sí se puede

“Con esta desgracia sanitaria que estamos viviendo todos, desde el 14 de marzo 2020 decidimos el cómo sí se puede, cómo preservar la salud de los jugadores, bajo la premisa de que ‘en el golf no hay contacto, en el golf no hay contagio’. Ya llevamos a cabo 13 torneos nacionales. Nos pegamos a los gobiernos de los estados donde están echando para adelante con reactivación y protocolos. Hasta ahora hemos logrado muy buenos resultados, con saldo positivos.

“Particularmente el Caribe Mexicano es muy atractivo tanto para jugadores como para espectadores; por ejemplo, el torneo de Mayakoba tiene un gran prestigio, difícilmente haya un campo para un jugador que tenga todos los beneficios como este sitio; ya firmaron un nuevo patrocinador hasta 2027.

“México en los últimos 20 años se ha preocupado por atraer a un golfista de alto poder adquisitivo, que deja una buena derrama en los campos turísticos, por eso se han posicionado los de Cancún y Los Cabos, aunque hay varias ciudades que están creciendo en ese sentido. 

En los últimos meses, con todo y la emergencia sanitaria, ha crecido la membresía de golf en más de 20%”.

Representantes en Tokio

“México es el único país latinoamericano con cuatro participantes en Tokio 2020, en el golf olímpico hay 60 hombres y 60 mujeres, todos entran por ranking mundial de PGA Tour y LPGA; Abraham Ancer se clasificó en el lugar 10, Carlos Ortiz en el 22, Gaby López en 23, María Fassi 47; tenemos muchas esperanzas de alcanzar buenos resultados; los cuatro son de programas federados. Fueron muy ilusionados y estamos orgullosos de ellos. Sería un aliciente más para este momento de ensueño que está viviendo el golf mexicano”.  

Educación de calidad: Manuel Pech, rector de la Upqroo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021

Al frente de la Universidad Politécnica de Quintana Roo (Upqroo), que tiene una matrícula de mil 235 estudiantes, hay un hombre con amplia experiencia en docencia, conocedor de las necesidades de la educación en la entidad, pero sobre todo, un quintanarroense formado en las aulas de su tierra natal, deseoso de contribuir a la formación de nuevos profesionistas exitosos. 

Manuel Pech asumió la Rectoría Upqroo el 15 de julio de 2020 y desde entonces lidera acciones encaminadas a mejorar la educación de los jóvenes. 

Oferta  

Actualmente son seis programas educativos: Ingeniería Biomédica, con la confluencia de varias asignaturas al servicio de la salud; Ingeniería en Biotecnología, orientada a diseñar y mejorar procesos tecnológicos basados en sistemas vivos. Para ello cuentan con dos laboratorios para que los estudiantes pongan en práctica el conocimiento adquirido en las aulas. 

Ingeniería financiera, en la que aprenden aspectos financieros, matemáticos e informáticos que faciliten la toma de decisiones.  

Ingeniería en Software, donde los alumnos aprenden a mejorar la productividad y controlar procesos de manera eficiente, aplicando estándares internacionales. También tienen un laboratorio en el que los estudiantes practican; incluso, algunos equipos de robótica han obtenido premios nacionales e internacionales. 

Lic. en Administración y Gestión Empresarial, que les da herramientas para dirigir eficazmente los recursos y aplicar estrategias que permitan cumplir con los objetivos de una organización. 

Lic. en Terapia Física, la de mayor demanda, pues es un aspecto muy importante en el área de la salud. Tienen un laboratorio en el que incluso ofrecen tratamientos a la ciudadanía, con una evaluación previa. 

Retos y logros 

Ante los desafíos por la pandemia, capacitan a estudiantes y profesores en plataformas tecnológicas de videoconferencia y trabajo colaborativo, además de fortalecer la biblioteca virtual para ampliar el acervo de los estudiantes. 

Por otro lado, están trabajando para una mejor rendición de cuentas, un sistema de gestión de calidad ISO9001, incursionaron en las cédulas y títulos electrónicos, así como certificaciones y acreditaciones. 

“Nuestro modelo está basado en competencias con parte académica, cultural, deportiva y cívica; incluye en el plan curricular aprender un segundo idioma, estamos enfocados en inglés pero queremos aperturar nuevos idiomas”. 

También están apoyando a los estudiantes con becas para inscripción y reinscripción, a fin de evitar la deserción.  

Cuentan con un módulo en Kantunilkín donde ofrecen la Lic. de Admón. y Gestión Empresarial, que representa una gran oportunidad de estudios para jóvenes de los alrededores. 

La visión del rector es incrementar la matrícula, aperturar más programas tanto en licenciatura como en posgrados; fortalecer indicadores institucionales como las tutorías, intercambio y estancias en otras universidades, así como aumentar el número de profesores de tiempo completo, de 4 a 8. Además, gestiones para una nueva cafetería, un edificio de docencia, canchas y un domo.    

Compromiso de edificar ciudades, Canadevi

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2021

Con más de 20 años en Cancún y otro tanto perteneciente a Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Ari Adler conoce a fondo el crecimiento del sector, sus retos y necesidades. Ya sea de forma independiente o liderando proyectos de empresas, apuesta siempre por el trabajo en equipo, por ser competidores en el mercado, pero a la vez compartir información y tácticas para ser más fuertes como gremio. Desde 2018 está al frente de la delegación Quintana Roo y le ha tocado enfrentar una situación difícil y abonar a la reactivación tras la crisis por la pandemia.

Regulación y confianza

“Independientemente de la seriedad de cada empresa afiliada, desde que compramos un terreno hasta que se titula la primera vivienda, tenemos que cumplir con 94 trámites, tardamos hasta dos a tres años, también tenemos una regulación muy estricta por parte del Infonavit y una relación muy cercana con los bancos, así que cumplimos con todos los lineamientos, ofrecemos garantías, servicios, calidad, certeza jurídica y tranquilidad patrimonial; la mayoría de los derechohabientes solo compran una casa en su vida, y lo hacen a través de nosotros, entonces nos tomamos muy en serio ese papel.

“Formamos parte de consejos catastrales, de desarrollo urbano, cámaras empresariales y colegios, para aportar nuestra experiencia y aprender de las buenas prácticas de otros. Incluso trabajamos de cerca con las autoridades para apoyar en los POES y PDU; quizá somos una agrupación muy poco conocida pero sí somos muy activos y nos gusta participar donde nos lo permiten”.

Más allá de las viviendas

“Nosotros no sólo hacemos vivienda, hacemos ciudades; 30-40% de la mancha urbana del estado la ha hecho Canadevi; hablamos de vialidades de acceso, infraestructura para el agua, colectores, calles y avenidas; las casas es el producto final, pero desarrollamos todo lo que va debajo y en el entorno; donamos terrenos y edificamos estaciones de bomberos, escuelas, parques, en fin, tratamos de que las áreas comunes y exteriores de los hogares sean más amigables. 

“La demanda en Q. Roo es sana, consideramos que hay un déficit de vivienda de 150 mil unidades, es un número muy difícil de alcanzar, si consideramos que tenemos un bono demográfico permanente, pero la mitad de demanda no puede ser atendida porque no se puede llegar al mercado con costos por debajo de 450 mil pesos.

“Veo mucho potencial todavía, sobre todo ahora, porque la gente se dio cuenta que no tiene necesidad de ir a la oficina todos los días y también de que no tiene necesidad de vivir hacinados en las grandes ciudades, si tienes una cierta capacidad económica puedes manejar tu negocio, abrir tu ventana y ver verde y si tienes más dinero puedes ver azul. En el país hay lugares como Q. Roo y Yucatán que ofrecen calidad de vida y están siendo beneficiados por compradores potenciales. Creo que va a venir un boom muy interesante en todos los nichos de mercado”.

Planear mejor destinos emergentes

“Cancún fue increíblemente exitoso, perfectamente planeado para 250 mil habitantes, pero fue víctima de su propio éxito; pero llegaron los problemas de densificación, a Cancún le tocó 50 años, a Playa 20 y a Tulum le está tomando 5 o 10. El problema ha sido eso, hemos sido tan exitosos como destinos que hemos rebasado cualquier proyección, las autoridades ya se dieron cuenta que hay que hacer planeación a 20 o 30 años, ahora los están haciendo con una visión más larga. Yo veo con agrado que en zonas como Bacalar o Puerto Morelos se están tomando en cuenta estos detalles.

“El sector cambió a partir de la pandemia, ya no se puede planear casas sin un espacio para home office; y hacia afuera igual, la ciudad es un organismo que también debe tener transformaciones, permitir una mejor convivencia con los vecinos y el entorno, más verticalidad para brindar mejores servicios; al final, la ciudad es una gran casa para muchas personas.

Foro Empresarial: representantes de Coparmex Cancún, Riviera Maya, Cozumel y Chetumal

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021

Nuevos modelos de economía

“A raíz de la pandemia, ahora en esta etapa de reactivación, con muchos negocios intentando retomar actividades en la nueva normalidad, el principal reto que enfrentamos es la innovación, tenemos que empezar, y así lo estamos haciendo muchos ya, a trabajar con modelos híbridos, que respondan a las demandas de los nuevos tiempos. 

Tenemos que hacer sinergia, trabajar en equipo; eso es precisamente lo que está haciendo Coparmex Cancún, haciendo equipo y delineando estrategias que puedan incidir en los otros destinos, como Riviera Maya, Cozumel y Chetumal; tenemos permanente comunicación con los representantes del gremio allá y estamos impulsando cosas interesantes”.

Difícil cuesta arriba

“La realidad es que el impacto en la economía de Quintana Roo no fue sólo a raíz de la pandemia, ya veníamos con una economía desgastada desde el año 2019, cuando tuvimos el cambio de gobierno federal, porque de inmediato vimos que no hubo una inversión como normalmente existía. 

“En México la pandemia inició en marzo, pero en Quintana Roo, al ser un estado que aporta el 5% del PIB del país, empezamos a sentir desde semanas antes cómo empezaban a disminuir los turistas y los pagos de operadores de muchos países con los que tenemos negocios y a donde sintieron primero los efectos de la crisis por el Covid-19; prácticamente desde finales de diciembre y principios de enero empezamos a resentir este impacto paulatino.

“Ya en la nueva normalidad, cuando en junio y julio retomamos la actividad turística, vimos y sobre todo confirmamos el enorme potencial que tiene la entidad, porque la gente empezó a llegar otra vez, apenas se abrieron las puertas del Caribe Mexicano a los visitantes, vimos que gradualmente la gente empezó a llegar de nuevo, tanto nacionales como extranjeros, atraídos por todo lo que sabemos que encuentran aquí, desde las bellezas naturales, la calidez de la gente, la atención de los prestadores de servicios, la oferta gastronómica y cultural, en fin, es mucho lo que hay que dar.

“Hoy los retos son seguir apoyando a nuestros empresarios; debemos apoyar con herramientas de financiamiento, talleres, capacitación y representatividad; trabajar en conjunto, es uno de los principales retos, vamos muy bien y se ha contagiado a otros organismos, colectivos y ciudadanos, es la única manera de salir adelante, en trabajar en equipo, entender que no debemos de dejar a nadie atrás; no sólo los empresarios afiliados, sino con el trabajo que hacemos cada día en todos los destinos, pensando en todos los empresarios y ciudadanos. Seguir adelante, señalando e incidiendo en lo que está mal, siendo colaborativos, pero no esperar a que sucedan las cosas, sino provocándolas y contagiando a todos los sectores”.

Poco respaldo de autoridades

“Desde la Coparmex hemos sido muy claros en la falta de apoyo por parte del gobierno federal; sobre todo si tomamos en cuenta que 85 centavos de cada peso de contribuciones se van al gobierno federal, vía descuentos por impuestos. Nosotros propusimos, cuando empezó la pandemia, los salarios solidarios, pagos de impuestos sin cargos, multas y penalizaciones. En la ley ya estaba dispuesto el poder pagar diferidos, pero con muchos intereses. Empezamos a pedir apoyos para mantener la cantidad de colaboradores en las empresas y queríamos algo justo, pero lamentablemente no se obtuvo. Sin embargo eso no nos detuvo, seguimos usando nuestro propio financiamiento, créditos y ahorros, por la pasión que se le tiene a una empresa, es como una extremidad o como un hijo; tú peleas hasta que no haya nada que se pueda hacer, así que mientras todavía tengamos pasión por ella y colaboradores que respaldar, continuaremos en la lucha, innovando y respondiendo a los nuevos retos.

“A nivel estatal y municipal, hemos tenido algunos descuentos de créditos en conjunto con Nafin, descuentos para trámites y multas, en la medida de lo que han podido, ha habido apoyos según sus capacidades económicas. Hoy tenemos una ventanilla para trámites, desde el Centro Coparmex Cancún estamos viendo licencias de funcionamiento en conjunto con el Ayuntamiento, para evitar corrupción, para que los empresarios no sean sorprendidos y puedan caer en malas prácticas. La principal parte que esperábamos y nunca llegó fue la parte federal; pero todos queremos seguir adelante y estamos avanzando”.

Motor de la economía

“En Coparmex uno de los puntos más importantes de la responsabilidad social con el destino, es que ayudamos a todas las empresas, sean o no afiliadas; no trabajamos únicamente por los asociados. Ya desde hace tiempo trabajamos mucho con las Pymes, que muchas veces nuestro sindicato antes no contemplaba; ahora hay planes de adherirlas y que se sumen para que en temas locales, estatales y federales, podamos incidir en conjunto. El llamado es a que se unan esas pequeñas empresas, que sobre todo hicieron crecer Quintana Roo.

“Tenemos afiliados desde Puerto Morelos, donde creamos una representación; Playa del Carmen donde está la sede, hasta Tulum, donde por la problemática y crecimiento, también creamos una representación, debido a que sus necesidades no son las mismas. Abarcamos hasta prácticamente el inicio de la zona maya”.

Gremio muy activo

“En Coparmex Riviera Maya creamos vicepresidencias para atender diferentes temas, tales como el plan de movilidad, teniendo en cuenta el Tren Maya y el futuro de todos los que vivimos aquí.

“Hemos sido partícipes de la comisión y mesas de seguridad, con gobierno y entidades públicas, impulsando acciones como ‘Negocio seguro’; más de 60 locales se adhirieron para apoyar cuando alguien, sobre todo una mujer, se sienta en situación de peligro. También hemos trabajado muy cerca con la FGE y seguridad pública, apoyándonos por ejemplo en el caso de extorsiones, al grado que solventamos más de 15 casos graves en el último año.

“También participamos en materia de regulación, cuando se cambian leyes, y en cuanto a salud, apoyando sobre todo ahora con los protocolos Covid.

“En cuanto a temas administrativos, desde Coparmex estamos creando una ventanilla única donde los socios puedan sacar rápido sus licencias de funcionamiento.

“En educación, porque creemos que es importante trabajar con los jóvenes, hemos hecho acuerdos con universidades e impartido pláticas para motivarlos, que sueñen, porque a pesar de ser un destino único a nivel mundial por sus atractivos, hay un alto índice de infelicidad. La educación puede llevar a una mejor sociedad.

“También tenemos una vicepresidencia destinada únicamente al Tren Maya, un tema que tanto nos preocupa a los empresarios”.

Cambiar percepción

“A Coparmex le preocupa cualquier noticia que pueda dañar al destino; últimamente hemos tenido problemas como lo de la policía en Tulum y el accidente en Xcaret; reconocemos que muchas veces hay falta de profesionalización, por eso estamos trabajando en acercamiento con autoridades para dignificar a la policía, porque por costumbre hay una mala percepción de ellos y hay que cambiarla, pero para eso hay que estar más cerca de los cuerpos policiales; hemos tenido reuniones con la policía y FGE, para impartir cursos; el fin es que todo el que tenga que estar en las calles, se prepare en psicología y protocolos de actuación. También replicamos, como en Cancún, la fiscalía móvil, para que esté en zonas residenciales y zona hotelera, con jóvenes que sean intérpretes, para fomentar las denuncias, pues si no hay denuncia formal no hay datos, robos, extorsiones y abusos se quedan en el aire; tenemos que generar un vínculo entre autoridades y ciudadanos para que todo funcione mejor; entendemos que a veces el problema está en el sistema, pero si estamos cerca, va a ser más difícil que haya malas prácticas. Por eso también estamos orientando a la ciudadanía acerca de sus derechos y obligaciones.

Comprometidos en el quehacer público

“Ahora que están las campañas políticas estamos impulsando que la gente salga a votar, que conozcan a sus candidatos y hagan un voto razonado; desde las empresas que somos un motor de la economía, empujamos que los colaboradores sean analíticos y críticos.

“Por eso muchos afiliados de Coparmex están pasando a posiciones políticas, por la situación del país derivado de las formas y esa mayoría absoluta que tiene el presidente de México; las mayorías en cualquier lugar del mundo no son buenas; el expresidente nacional de Coparmex, Gustavo de Hoyos, agrupó PAN, PRD y PRI y creó una unión de partidos para hacer contrapeso al gobierno actual, a mí me da gusto que gente con valores, que compañeros que han estado luchando por el empresariado, hoy sean candidatos, me da mucha tranquilidad de que las cosas van a mejorar; he visto una organización de Coparmex muy compacta, honesta y de responsabilidad y es lo que hay que seguir fomentando en el país, hacer las cosas por el bien común”.

Falta promoción de la zona sur

“Es cierto que ha habido por parte del gobierno estatal y municipal algunas estrategias para promocionar los destinos del sur del estado, pero no ha sido suficiente y hemos sufrido como siempre de atrasos, siempre vamos por atrás del norte del estado; por eso no ha habido desarrollo. Sin embargo, destinos como Calderitas y Mahahual tienen mucho potencial y por el arraigo de la gente en el sur, bien cuidadas estas bellezas, de manera ordenada, sin cometer los errores del norte, en un futuro podemos ser muy competitivos.

“Hemos trabajado con los demás presidentes de Coparmex y hemos hecho un gran equipo con otras organizaciones empresariales que nos han volteado a ver y ya pusimos el tema de la diversificación económica.

“Es cierto que el gobierno estatal tiene planes estratégicos interesantes como el Canal de Zaragoza, el recinto fiscalizado y la central de abastos, pero va muy lento y la gente empieza a perder confianza”.

Mucho potencial 

“Tenemos que capitalizar que podemos ser un corredor con Centroamérica y el Caribe. Es cierto que con los estímulos fiscales de IVA e ISR habrá cierto beneficio, aunque dejó fuera a pequeñas empresas porque no tienen estructura fiscal; desde Coparmex vamos a ver cómo ayudarlas y que les den facilidades para que puedan integrarse porque si no, quedan fuera de competencia.

“En cuanto a los cambios recientes de la zona libre, realmente es un mito, pues los productos que nos dijeron que podíamos comercializar o importar, ya están en el estado desde hace mucho; no ayuda en nada nuevo; tenemos que ser más inteligentes y comercializar otros productos. Lo que requiere la zona sur es infraestructura y atraer inversiones. Estamos desperdiciando la frontera de 20 km en Centroamérica y la escalera náutica que viene desde Panamá; podríamos ser fuertes proveedores en la zona.

“También la parte del turismo está desaprovechada; nos falta infraestructura, bajar esa experiencia de la zona sur y traer inversionistas acá, porque tenemos muchos atractivos arqueológicos y naturales, lo que vienen buscando muchos turistas; nos hemos equivocado mucho enfocándonos en la zona norte y creo que ya es tiempo que debemos voltear a ver el sur”.

Reflexión e innovación

“Este tiempo de la pandemia que ha estado relativamente más tranquilo Cozumel, nos ha hecho reflexionar que la dependencia a un segmento exclusivo (cruceros) no es beneficioso, así que estamos trabajando para impulsar otros segmentos que nos permitan ingresos económicos; impulsar el turismo tecnológico y de salud, así como incentivar mejor conectividad a la isla para que puedan acercarse al destino, no sólo por vía marítima.

“Por nuestra situación geográfica y al ser una isla privilegiada con bellezas naturales, la vocación nata es para el turismo de cruceros, así que se dio mucha afectación porque el turismo se detuvo mucho antes que el aéreo y aun no regresan a nuestra bella isla. Hemos escuchado que en junio pueden retornar, así que estamos muy atentos las empresas y la población, siguiendo todos los protocolos e indicaciones de las autoridades, incluyendo el cumplimiento de la certificación sanitaria para empresas turísticas, a fin de estar preparados para cuando esto ocurra. Sin embargo, somos conscientes que el regreso de los cruceros a la mar está detenido porque el medio confinado de un crucero representa riesgos”.

Incidir en la política pública

“Si analizamos el contexto empresarial, hacer nuestra actividad con éxito tienen que ir aparejada de una política pública acorde a nuestras necesidades; es una gran responsabilidad y obligación de todo ciudadano participar en la política en la medida de nuestras posibilidades; desde Coparmex estamos impulsando la campaña ‘Participo, voto, exijo’, incentivando a la población para que ejerza su derecho y obligación el 6 de junio en las urnas. Ya basta de estarnos quejando simplemente, es importante que actuemos; la Coparmex es altamente política pero no partidista, a nosotros nos alegra y motiva el hecho que personas que surjan de las filas de Coparmex con gran ética y valores, busquen cargos de elección popular”.  

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo