jueves, mayo 22 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Mientras se discute la remodelación del IMSS, Germán Martínez Cázares renuncia

por Redacción 21 mayo, 2019

Germán Martínez presentó su renuncia este martes como director general del IMSS.

En su carta de renuncia, Germán Martínez Cázares señala: «Ahorrar y controlar en exceso el gasto en salud es inhumano» y añade que algunos funcionarios de Hacienda realizan una «injerencia perniciosa» en el Instituto.

En una carta fechada este martes 21 de mayo, dirigida al Honorable Consejo Técnico del IMSS y presentada a las 10:37 de la mañana, el senador con licencia denuncia en el texto que “algunos funcionarios de la Secretaría Hacienda tienen una injerencia perniciosa en el IMSS y ponen en riesgo la vocación igualitaria, de justicia y, concretamente, de prestación de servicios de salud que tiene el Seguro Social”.

Añade que el presidente Andrés Manuel López Obrador “proclamó el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal: ahorro y más ahorro, recortes de personal y más recortes de personal, y un rediseño institucional donde importa más el ‘cargo’ que el ‘encargo’”.

Martínez Cázares denuncia que “algunos funcionarios de Hacienda intentan una remodelación cosmética del IMSS, donde por ejemplo, se pretende reformar el Reglamento para colocar funcionarios administrativos en los Estados desde la Secretaría de Hacienda, y así anular a los Delegados que este Consejo Técnico aprobó. Buscan nombrar, en todo el país, una suerte de ‘delegados administrativos estatales’, fuera de este Consejo, para que ellos, en los hechos, administren desde lo local al IMSS”.

En el documento de 10 cuartillas también se lee: “Mientras se discute la remodelación del IMSS, muchos trabajadores siguen sin certeza laboral, otros sin contrato, algunas vacantes aumentan, el rezago en infraestructura es brutal, -en 2019 prácticamente está en 0% el avance de obras y el pago a proveedores-, los contratos y convenios de servicios se rezagan, y algunos están por vencerse sin horizontes de legalidad y eficiencia, las compras de equipamiento paradas, las reclamaciones y litigios aumentan; y si bien el abasto de medicamentos está garantizado, es precario y en algunos lugares pende de un hilo“.

“Ese control del gasto tiene dos consecuencias fatales: una directa para el IMSS: pasillos de espera llenos de personas adoloridas y mal trato o retraso en la atención a pacientes; y un segundo efecto indirecto todavía peor: el fortalecimiento de los servicios de salud privados, que ocasionará mayor ‘gasto de bolsillo’ de las familias cuando sus seres queridos tengan un padecimiento”.

La carta de renuncia de Germán Martínez Cázares concluye: “Ahorrar y controlar en exceso el gasto en salud es inhumano. Ese control llega a escatimar los recursos para los mexicanos más pobres”.

Cozumel, sede del 10o Congreso de Turismo Médico

por Redacción 21 mayo, 2019

El encuentro registra mil 300 citas de negocios y 300 empresas provenientes de México, Estados Unidos, Canadá, España y otros países.

Este 20 y 21 de mayo, Cozumel se convirtió en sede el 10º Congreso de Turismo Médico. La finalidad es atraer nuevos viajeros hacia la oferta de tratamientos médicos, procesos de evaluación y diagnóstico, intervenciones quirúrgicas, de rehabilitación o terapia.

«Gracias a la infraestructura turística, la conexión aeroportuaria y la calidad de los servicios de salud, Quintana Roo es un referente a explotar del turismo médico, por lo cual el Gobierno del Estado busca políticas públicas para atraer, promover y regularizar este mercado», destacó la secretaria de Turismo Marisol Vanegas.

El Turismo médico es factible y viable en Quintana Roo, ya que aprovecha las cualidades de los destinos turísticos, como es una excelente conexion, calidad y hospitalidad e instalaciones.

A esto se suma que el turismo médico profesionaliza diversos servicios que benefician también a la población, distribuye mejor los resultado económicos y activa las cadenas productivas propias y de otros sector.

Al inaugurar el 10 Congreso de Turismo Médico, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, afirmó que, con un flujo anual de hasta 3 millones de pacientes provenientes de otros países, México es la segundo potencia en Turismo Médico a nivel mundial y el primero en Turismo Dental.

Destacó que, de acuerdo con datos de Patients Beyond Borders, entre un millón 400 mil y tres millones de turistas extranjeros se atienden en México, incluyendo a los migrantes que regresan a someterse a diversos tratamientos.

Además, otra de las especialidades que ha mostrado un notable auge es la de cirugía plástica, ya que México se ubica entre los cinco países del orbe con mayor demanda en este tipo de atención médica, con amplias posibilidades de convertirse en la primera potencia, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética.

A la inauguración del 10º Congreso de Turismo Médico asistieron Ricardo Segovia Gasque, presidente del Clúster Nacional de Turismo Médico; Rafael Espino de la Peña, director general de Hospitales Amerimed; Jaime Cantú Sánchez, presidente de la Comisión de Turismo Médico de la Concanaco; y Francisco Moreno Villafuerte, director del Buró de Convenciones de Chihuahua, el presidente municipal de Cozumel, Pedro Joaquín Delbouis; el legislador Luis Alegre Salazar, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados;

Carlos Arceo Real, presidente del Consejo Mexicano de la Industria del Turismo Médico; Jorge Manos Esparragoza, presidente de la Unión de Secretarios de Turismo y secretario de Turismo de Campeche; los secretarios estatales de Turismo Fernando Olivera Rocha, de Tamaulipas y Michelle Fridman Hirsch, de Yucatán, Nathalie Desplas Puel, directora de turismo de Chihuahua y Laura Beristain Navarrete, presidente municipal de Solidaridad.

¿Tu Huawei está en riesgo?, lo que se sabe al respecto

por Redacción 20 mayo, 2019

Luego de que Donald Trump, presidente de EU, decidiera el jueves incluir a Huawei en una lista negra de comercio, la filial de Alphabet decidió ‘cortar’ negocios que requieran la transferencia de productos de hardware y software, excepto los cubiertos por licencias de código abierto.

La suspensión de negocios de Google con Huawei es el más reciente capítulo de la ‘guerra comercial’ Estados Unidos-China.

¿Qué implica esto para los smartphones de la empresa china? ¿Tu Huawei está en riesgo? ¿Ya no tendrás apps como YouTube, Gmail o la Play Store? Acá te contamos lo que se sabe al respecto.

-Los smartphones de Huawei que ya están en el mercado o que ya están en uso serían los menos afectados por la situación con Google.

-La compañía china dijo este lunes que respaldará sus teléfonos y tabletas con actualizaciones de seguridad, además de que seguirá ofreciendo soporte posventa.

«Huawei seguirá ofreciendo actualizaciones de seguridad y servicios posventa a todos los smartphones y tablets Huawei y Honor, incluyendo los que ya se han vendido o siguen en inventario en todo el mundo», comentó en un comunicado.

-La empresa añadió que todos estos smartphones -tanto los vendidos como los que están en venta- seguirán funcionando normalmente en la plataforma de correos Gmail y los usuarios podrán actualizar todas las aplicaciones de Google en estos dispositivos.

-Por otra parte, un portavoz de Google aseguró que «para los usuarios de nuestros servicios, Google Play y las protecciones de seguridad de Google Play Protect continuarán funcionando en los dispositivos Huawei existentes«.

-Por tanto, Google Play Protect y la tienda de apps de Google -donde es posible descargar y actualizar YouTube, Gmail, Maps, Drive, entre otras- están aseguradas para los teléfonos de Huawei que están en circulación.

-Sin embargo, Huawei y Google no precisaron qué ocurrirá con los teléfonos que venda en el futuro, que están en riesgo de no tener acceso a los servicios más populares de Google, a no ser que obtenga una licencia especial.

–Una de las situaciones ya confirmadas es que los nuevos celulares de Huawei no incluirán las nuevas versiones de Android, que más tarde este año presentará su versión más actualizada. La última lanzada oficialmente fue Android Pie, con fecha del 6 de agosto de 2018.

«Seguiremos construyendo un ecosistema de software seguro y sostenible»

Los dispositivos de Huawei en el mercado chino usan un sistema operativo ‘a la medida’ basado en Android de código abierto, pero no incluyen acceso a ningún servicio de Google, que están prohibidos en China. No obstante, la ausencia de Google dañaría el atractivo de Huawei a nivel global.

«Seguiremos construyendo un ecosistema de software seguro y sostenible», afirmó Huawei, que aspira a superar a Samsung como el mayor fabricante mundial de móviles.

«Como uno de los socios clave de Android a nivel mundial, hemos trabajado de forma estrecha con su plataforma de código abierto para desarrollar un ecosistema que ha beneficiado tanto a los usuarios como a la industria», agregó la china.

Casi la mitad de los 208 millones de celulares que Huawei produjo en 2018 se vendieron fuera de China, siendo Europa su principal mercado foráneo, donde sus dispositivos tenían una cuota de mercado del 29 por ciento en el primer trimestre de 2019, según la firma de análisis tecnológico IDC.

Hacienda anuncia acuerdo para cobrar impuestos a Uber, Cabify y Rappi

por Redacción 20 mayo, 2019

Con este programa no se crearía un nuevo impuesto sino que se recaudaría lo que los conductores ya deberían estar declarando y pagando mensualmente.

Arturo Herrera, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, anunció este lunes el inicio del programa de retención de impuestos a aplicaciones de transporte como Uber, Cabify y Rappi.

De acuerdo con Uber México, se prevé que la nueva disposición entre en vigor a partir del 1 de junio de este año.

Las plataformas de servicios de transporte que participan en el programa son Uber, Cabify, Bolt y Beat, además de las plataformas de servicios de entrega de alimentos a domicilio Cornershop, Rappi, Sin Delantal y Uber Eats.

Este lunes, Hacienda confirmó que se les cobrará a los socios de estas plataformas, entre 3 y 9 por ciento de su ingreso mensual del Impuesto Sobre la Renta (ISR), dependiendo de su nivel de ingresos, y 8 por ciento, sin importar ingresos, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de acuerdo con la Resolución Miscelánea Fiscal 2019.

«El acuerdo tiene por objetivo que los impuestos generados por esas actividades sean retenidos y enterados al SAT por la plataforma, facilitando significativamente el cumplimiento tributario para los usuarios», explica la dependencia en un comunicado publicado este lunes.

Anteriormente, la Secretaría de Hacienda explicó que con este programa no se crearía un nuevo impuesto sino que se recaudaría lo que los conductores ya deberían estar declarando y pagando mensualmente.

Dichas tasas de retención serán las mismas que aplicarán las empresas y, por ende, las que se aplicarán a todas las personas que se «empleen» en las plataformas tecnológicas de servicio de transporte terrestre de pasajeros o entrega de alimentos preparados.

AMLO pone fin a las condonaciones fiscales a grandes contribuyentes

por Redacción 20 mayo, 2019

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó este lunes el decreto a través del cual se termina con las condonaciones fiscales a grandes contribuyentes, lo que representó para el país un monto de 400,902 millones de pesos (mdp) de 2007 a 2018.

Durante los dos sexenios anteriores se benefició a un total de 153,530 contribuyentes -18,302 de 2007 a 2012 y 135,228 de 2013 a 2018, según datos que presentó Margarita Ríos-Farjat, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en la conferencia mañanera.

Ríos-Farjat precisó que los 400,902 mdp corresponden al valor actual y, en cuanto al valor histórico se refiere, la cantidad es de 297,074 millones de pesos.

“Se dejan sin efectos los decretos o disposiciones de carácter general emitidos por el titular del Ejecutivo federal, mediante los cuales se otorgaron condonaciones a deudores fiscales”, se lee en el decreto firmado por López Obrador, quien se refirió a esta práctica como «huachicol de cuello blanco».

Con excepción del decreto que otorga facilidades para el pago de los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA) y condona el primero de ellos, que causen las personas dedicadas a las artes plásticas (programa pago en especie), con obras de su producción, y que facilita el pago de los impuestos por la enajenación de obras artísticas y antigüedades propiedad de particulares DOF 31 de octubre de 1994 y sus modificaciones.

Y el decreto que otorga beneficios fiscales en materia de vivienda, publicado en el DOF el 22 de enero de 2015.

El Ejecutivo también se compromete a no otorgar, mediante decretos presidenciales cualquier otra disposición legal, condonaciones o eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes fiscales.

Esta disposición no se aplicará únicamente en casos extraordinarios como: aquellos que hayan afectado o traten de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, producción o venta de productos o la realización de alguna actividad.

También en el caso de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias, en el cual se ejercerá dicha facultad en beneficio de la población afectada, concluye el decreto.

Margarita Ríos-Farjat detalló que, en el periodo 2007-2018, hubo 108 contribuyentes con condonaciones superiores a los 400 mdp, un 54% del total.

“A esos 108 contribuyentes se les condonaron 213,000 millones de pesos (valor actual). Recordemos que hablamos de 400,000 millones de pesos, un poco más de la mitad de todo el monto de lo condonado”, subrayó Margarita Ríos-Farjat.

De esos 108 contribuyentes hubo 45 amparos “para que no se diera a conocer su información. Esas condonaciones suman 134,000 millones de pesos”, agregó.

Ríos-Farjat, explicó que de los 120 beneficiados con las condonaciones de 2007 a 2018, hubo 48 contribuyentes beneficiados por la ley de ingresos de 2006 y la de 2012;

En 2013 se sumaron 54 nuevos contribuyentes a este beneficio, 58 condonados cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y 10 son del índice de precios y cotizaciones (IPC) que por decreto fiscal no se dan a conocer los nombres de los contribuyentes.

La SE elimina aranceles a productos de EU por acuerdo en metales

por Redacción 20 mayo, 2019

Estos gravámenes se aplicaban hasta “un monto equiparable al nivel de afectación” de los aranceles al acero y al aluminio mexicano en Estados Unidos.

El Gobierno de México celebró el levantamiento de los aranceles a su acero y aluminio por parte de Estados Unidos, que se hizo efectivo este lunes, y publicó un decreto oficial para a su vez cancelar las medidas recíprocas vigentes desde junio de 2018.

En un boletín, la SE aplaudió la proclamación “hecha por el Presidente de EU (Donald Trump) para eliminar aranceles a importaciones de acero y aluminio provenientes de México”.

Con el anuncio de Trump, dado a conocer a finales de la pasada semana, se cancelan a partir del 20 de mayo los aranceles a las importaciones de acero y aluminio originarios de México, impuestos en junio de 2018, bajo la Sección 232 de su Ley Comercial.

En reciprocidad a esta decisión, la Secretaría de Economía publicó un decreto para eliminar las represalias impuestas el 5 de junio de 2018 a ciertos productos estadounidenses.

En junio del pasado año entraron en vigor aranceles en decenas de productos como aceros planos (lámina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos), lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos, preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos y diversos quesos, entre otros.

Según la SE, el acuerdo de eliminación de aranceles entre México y Estados Unidos anunciado el viernes 17 de mayo fue posible gracias a la “firme postura” que mantuvo en todo momento Márquez de “no aceptar cuotas como solución y de que la única opción aceptable para México era la eliminación de la medida”.

Asimismo, consideró que la estrategia de “represalias” puesta en marcha por la Secretaría de Economía a ciertos productos estadounidenses entre los que destacaban los agrícolas, fue “determinante” para que los tomadores de decisión en Estados Unidos “presionaran a la administración Trump”.

Se espera que esta suspensión arancelaria permita avanzar hacia la ratificación del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

  • 1
  • …
  • 585
  • 586
  • 587
  • 588
  • 589
  • …
  • 971

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo