sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada Edicion Impresa

Sindicalismo que construye futuro

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2025

 

Con una sólida trayectoria, Mario Machuca Sánchez encabeza en Cancún un sindicalismo moderno, enfocado en la capacitación laboral, la transparencia y el bienestar social, impulsando la transformación de la CROC como una fuerza positiva para los trabajadores y la región

En el vertiginoso crecimiento turístico de Cancún, una pieza clave ha sido la organización de los trabajadores. Desde los primeros hoteles hasta los megaproyectos actuales, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) ha tejido la base humana que sostiene a la industria más importante de Quintana Roo. Mario Machuca Sánchez, líder de la CROC en Cancún, nos ofrece una radiografía profunda del sindicalismo moderno que impulsa el bienestar, la capacitación y la transparencia.

Con más de 200 mil afiliados en el estado -y cerca de 60 mil solo en Cancún-, este sindicato ha apostado por un modelo de colaboración donde trabajadores y empresas prosperan juntos. Además de la defensa laboral, ha construido una red de servicios en salud, educación y turismo social para fortalecer a las familias trabajadoras.

Machuca Sánchez reconoce que el sindicalismo enfrentó tiempos difíciles, pero asegura que hoy la organización se mueve con principios de transparencia, democracia interna y rendición de cuentas. La transformación no es solo hacia adentro: también impulsan cambios legislativos como la reducción de jornada laboral, aguinaldo digno y mayor deducibilidad de prestaciones.

En esta entrevista, el líder sindical detalla los retos, avances y la evolución de una organización que busca ser un sindicato que construye, no que confronta. 

CROC, CLAVE EN CRECIMIENTO TURÍSTICO

¿Cómo describiría la importancia de la CROC en el crecimiento y consolidación de Cancún como destino turístico?

El éxito turístico de Cancún no se puede entender sin el papel de la CROC. Desde finales de los años 70 y principios de los 80, la organización fue pionera en la capacitación de la mano de obra que levantaría los primeros hoteles y daría vida a la zona turística. Con programas de capacitación, muchos provenientes de los antiguos CAPES del Seguro Social, la CROC no solo formó albañiles, sino también los primeros trabajadores de hotelería y turismo.

Esta cultura de capacitación permanente nos distingue. Incluso hoy somos el ente certificador número 0001 ante CONOCER, lo que nos permite certificar competencias laborales y otorgar incentivos económicos dentro de los contratos colectivos. Esa profesionalización continua genera un círculo virtuoso: trabajadores más preparados, empresas más competitivas y un sindicalismo que construye, no que confronta.

¿Desde cuándo opera formalmente la CROC y cómo se consolidó como central sindical?

La CROC se funda oficialmente en abril de 1952 como central obrera. Sin embargo, sus raíces son más profundas. Un sindicato de los que la conforman es la Unión Nacional Gastronómica, fundada en 1909 como sociedad mutualista de dependientes de comedor en el Bosque de Chapultepec, que buscaba mejores salarios y jornadas laborales. A lo largo del tiempo, la CROC fue consolidándose hasta agrupar a toda la industria turística, hotelera y gastronómica.

¿Cómo fue su llegada a Cancún?

La CROC llegó a Cancún desde sus inicios, alrededor de 1970, incluso antes de que el destino fuera oficialmente designado. Don Enrique Saviñac mostró el proyecto de lo que sería Cancún, y se identificó el potencial de traer una organización sindical que no solo representara trabajadores, sino que además impulsara su capacitación desde cero.

Desde entonces, la CROC apostó por la capacitación como herramienta para construir no solo infraestructura hotelera, sino también talento humano. 

¿Cuántos afiliados tiene actualmente la CROC en Quintana Roo y en Cancún?

En todo el estado de Quintana Roo tenemos más de 200 mil trabajadores afiliados. En la zona norte, principalmente Cancún, se concentra el 60% de esa cifra, es decir, alrededor de 120 mil afiliados.

Solo en Cancún manejamos cerca de 60 mil trabajadores. La mayoría pertenecen a la industria turística, gastronómica y comercial, de grandes tiendas como Walmart, Soriana, Chedraui, Sam’s Club, pero también empresas de gasolineras, limpia pública y servicios aeroportuarios en 18 terminales del país. Todo esto se coordina desde nuestras oficinas en Cancún.

¿Cuál es el modelo de trabajo que distingue a esta organización?

Nuestro modelo se basa en un círculo de colaboración: mientras mejor le vaya a la empresa, mejor les irá a los trabajadores. Desde los años 80 implementamos programas de capacitación continua. Hoy somos el número 0001 como ente certificador ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), lo que nos permite ofrecer certificaciones que, además, se traducen en incentivos económicos en los contratos colectivos.

APUESTA POR EL BIENESTAR

¿Qué beneficios concretos ofrece a sus afiliados?

Ser parte de un gremio fuerte significa acceso a mejoras reales en condiciones laborales y de vida. 

Hoy la CROC no sólo interviene en negociaciones salariales: también promovemos la salud, educación y turismo social para las familias de los trabajadores. 

¿Qué acciones han implementado para fortalecer la salud, educación y bienestar de los trabajadores?

Hemos establecido un sólido sistema de apoyos:

•Educación de adultos (primaria y secundaria) en nuestras instalaciones.

• Convenios con siete universidades, entre ellas TecMilenio, UNIMAAT y UNID, que otorgan becas y descuentos a nuestros afiliados.

• Guarderías y servicios de educación básica en convenio con La Salle.

• Programas de salud preventiva y de acceso a servicios médicos.

• Diplomados de formación sindical en alianza con UNIMAAT para delegados y subdelegados.

¿Qué alianzas estratégicas tienen para ofrecer beneficios adicionales a los trabajadores y sus familias?

Hoy tenemos convenios con más de 50 empresas, entre ellas 7 universidades; también parques, delfinarios, balnearios y operadores turísticos.

Con el programa de “turismo social”, promovemos la unidad familiar: un trabajador puede disfrutar de actividades como nado con delfines que normalmente cuesta $2,800 pesos, pero que gracias al convenio puede disfrutar por solo $500. También organizamos excursiones accesibles a la Ruta de los Cenotes, Chichén Itzá y hasta viajes de una semana a Chiapas.

¿Cómo promueven la inclusión laboral y la certificación de competencias?

Además de gestionar ferias de empleo, promovemos la certificación de competencias laborales como un elemento de justicia y equidad en las empresas.

Por ejemplo, una camarista certificada no solo accede a mejores salarios (hasta un 10% más), sino que su preparación formal elimina favoritismos internos, dándole herramientas objetivas para su crecimiento profesional.

¿Los cursos y certificaciones están abiertos de forma permanente?

Sí, cualquier trabajador afiliado puede acceder de manera permanente a estos programas. Más que un requisito, es una oportunidad para formalizar y demostrar habilidades, incrementando sus oportunidades laborales.

TRANSPARENCIA Y NUEVAS REGLAS INTERNAS

¿Cómo han enfrentado la percepción negativa sobre los sindicatos?

Reconocemos que el sindicalismo en México sufrió una crisis de credibilidad. Corrupción, falta de representación y falta de transparencia eran quejas comunes. Hicimos un diagnóstico profundo de las desventajas que tenía el sindicalismo tradicional: falta de representatividad, corrupción, opacidad. Nosotros trabajamos para transformar esa percepción. Desde 2005, con el liderazgo nacional de Isaías González al frente, nos enfocamos en revertir esa imagen: instauramos la rendición de cuentas, la participación activa de los trabajadores en las revisiones de contrato y programas para combatir problemas sociales como el alcoholismo y la violencia intrafamiliar. 

¿Qué han hecho para transparentar el actuar de delegados y estructuras sindicales?

Desde 2005, tras identificar nuestras debilidades, reactivamos la revista Mancomunidad, un medio interno que publica mensualmente los ingresos y gastos de cuotas sindicales. Además, cada septiembre —en nuestro aniversario— presentamos las cuentas ante 1200 delegados, proyectándolas en pantallas gigantes.

Implementamos auditorías externas: contratamos un despacho contable, nunca emitimos cheques al portador, y todos los pagos tienen respaldo documental.

Como impulsores de la reforma laboral constitucional y su ley secundaria, promovimos principios que hoy son ley: la representatividad sindical mediante voto personal, libre y secreto. Nuestra convicción es que la transparencia y la democracia sindical dignifican tanto a los trabajadores como a sus organizaciones.

¿Cuántos delegados sindicales operan actualmente bajo la CROC Cancún?

Actualmente tenemos alrededor de 1,200 delegados distribuidos en las distintas empresas.

La estructura sindical replica la organización interna de las empresas: por ejemplo, en un hotel de más de 1,800 trabajadores cerca del aeropuerto, tenemos un delegado general, subdelegados por áreas y delegados específicos para camaristas, meseros, jardineros, etcétera.

¿Qué sucede cuando hay quejas o inconformidades hacia un delegado sindical?

Nuestro compromiso es hacer lo correcto, aunque no siempre sea lo más popular. Cuando hay quejas, los trabajadores tienen acceso inmediato a su contrato colectivo físico actualizado.

Además, instalamos monitores en los centros de trabajo que difunden información laboral, convocatorias, y contactos de apoyo. Ya no dependemos de los viejos pizarrones de anuncios.

Creamos también la figura de “delegados de la salud”, acreditados junto al IMSS, quienes ayudan a los trabajadores a entender los trámites médicos y agilizar su atención. Así evitamos que pierdan tiempo o enfrenten trámites complicados con asesoría.

¿Cómo avanzan los temas federales como la reducción de la jornada laboral a 40 horas?

Siguen avanzando mediante el cabildeo legislativo. Este 1º de mayo haremos un pronunciamiento sobre tres temas principales:

•Reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.

•Aguinaldo digno de 30 días como mínimo, en lugar de 15.

•Exención de ISR para quienes ganen hasta tres salarios mínimos.

En el caso del ISR, proponemos que dejar de cobrarlo en salarios bajos aumentaría el poder adquisitivo y dinamizaría la economía nacional, sin afectar la recaudación total gracias a otros impuestos como IVA e IEPS.

Respecto a las 40 horas, el principal argumento en contra es el impacto en pymes, pero creemos que si se ajustan también las cargas fiscales para estos negocios, puede ser viable sin riesgo de cierres.

¿Considera que estos cambios podrían aprobarse este año?

Sí. Hay buen ambiente para que tanto la reducción de jornada como el aumento al aguinaldo avancen este año. Además, impulsamos:

•La creación de un seguro de desempleo por despido injustificado.

•La deducibilidad de alimentos en restaurantes para fortalecer ese sector.

•La mayor deducibilidad de prestaciones laborales como los vales de despensa, que actualmente enfrentan limitaciones fiscales.

¿Cómo ve la política fiscal y el impulso a pequeñas y medianas empresas (pymes)?

Es necesario revisar el sistema tributario para equilibrarlo. Los salarios bajos deben mejorar su poder de compra, y las pymes deberían tener un esquema fiscal más flexible para poder crecer y generar más empleos.

El objetivo debe ser que negocios pequeños se multipliquen en lugar de desaparecer ante grandes transnacionales.

En este nuevo sindicalismo social y moderno, ¿cuál es el principal reto a futuro para la CROC?

El principal reto es cambiar la mentalidad del trabajador y reivindicar el verdadero valor del sindicalismo. Aunque la nueva legislación ayuda, todavía tenemos una baja tasa de sindicalización nacional—alrededor del 12% de los trabajadores— y debemos seguir trabajando para recuperar la confianza de la clase trabajadora en sus sindicatos.

En tantos años de sindicalismo y servicio público, ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje y los principios que lo rigen?

Cada etapa me ha dejado aprendizaje. Empecé en 1980 en la hotelería como steward, lavando cocinas. Llegué a ser maitre en el Hotel La Alameda, que colapsó en el sismo del 85. Luego trabajé en la CROC como mesero atendiendo a líderes sindicales, lo que me permitió conocer a fondo la organización y comenzar mi trayectoria como dirigente juvenil. 

En 1995 llegué a Cancún para regularizar contratos colectivos, y me fui desarrollando en distintos cargos sindicales.

Más tarde, como regidor en Benito Juárez, descubrí la dimensión social del servicio público: gestioné soluciones reales, como facilitar la construcción ordenada de viviendas en asentamientos irregulares mediante convenios con universidades y colegios de arquitectos.

Después participé como presidente de partido (PRI), diputado local y diputado federal, impulsando causas sociales como la creación del municipio de Puerto Morelos, donde tuve el honor de firmar su decreto de fundación y tomar protesta al primer comité ciudadano.

Actualmente ya no soy sólo representante de la CROC en Cancún, también formo parte del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, y del CEN del sindicato de la industria turística posiciones ya ratificadas con la nueva Ley Laboral, bajo el voto personal, libre y secreto de los trabajadores; y tengo presencia en muchos estados; incluso recientemente con un registro estoy ayudando a unos compañeros de la industria automotriz en San Luis Potosí y Aguascalientes. 

Mi historia es de compromiso y de buscar siempre el cómo sí hacer las cosas, con pasión tanto en el sindicalismo como en el servicio público. 

Capacitación y financiamiento estratégico

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2025

 

Nafin/Bancomext fortalece la inclusión financiera en Quintana Roo con cursos y una histórica bolsa de financiamiento de 550 millones de pesos para PyMEs

Con el objetivo de democratizar el acceso al financiamiento y brindar herramientas sólidas para la consolidación empresarial, el director general de Nacional Financiera (Nafin) y Banco de Comercio Exterior (Bancomext), Luis Antonio Ramírez Pineda, realizó una visita estratégica a Cancún. Su propósito fue fortalecer los esquemas de capacitación y financiamiento para emprendedores, así como para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).

Durante su estancia, Ramírez Pineda sostuvo reuniones clave con autoridades estatales y municipales, además de participar en un evento dirigido a emprendedoras, donde reafirmó el compromiso del Gobierno de México con la inclusión financiera y el desarrollo económico de la región. “Estamos poniendo un granito de arena en la formación de empresas. Este es un paso importante para que las emprendedoras conviertan sus ideas en negocios sólidos”, señaló.

Transformar el emprendimiento

En su intervención, Ramírez Pineda destacó la importancia de la capacitación como un pilar fundamental para la consolidación de negocios exitosos. “No venimos a ofrecer créditos en esta etapa, sino capacitación. Queremos formar sujetos de crédito, dotarlos de insumos, información, conocimientos y herramientas para que, en un futuro cercano, puedan acceder a financiamiento”, explicó.

Uno de los puntos centrales de la visita fue la firma de colaboración entre Nafin/Bancomext y el Instituto Municipal de la Mujer de Cancún, con el propósito de impulsar la formación de emprendedoras y proporcionar herramientas esenciales para el desarrollo empresarial. En este sentido, enfatizó que el verdadero desafío no es solo otorgar créditos, sino garantizar que los beneficiarios tengan el conocimiento necesario para administrarlos de manera eficiente. “Muchas veces se cree que el crédito es sinónimo de éxito. Pero el crédito es la última etapa de un plan de negocios, y sin preparación, puede convertirse en una carga”, advirtió.

Ramírez Pineda también señaló que esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional de inclusión financiera impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es reducir la informalidad económica, especialmente en el sur del país. “El 80-85% de la región se encuentra en la informalidad, lo que significa que muchas personas no pueden acceder a crédito, limitando su capacidad de crecimiento económico”, detalló.

Además, destacó que la inclusión financiera es clave para el desarrollo de comunidades con menos acceso a la banca tradicional. “Queremos que más personas puedan tener acceso a cuentas bancarias, créditos y financiamientos para que puedan crecer sus negocios o mejorar su calidad de vida”, mencionó. Subrayó que la capacitación es el primer paso en este proceso, pues permite desarrollar habilidades y conocimientos esenciales para tomar decisiones financieras informadas.

Un compromiso con la región

El director de Nafin/Bancomext recordó que Bancomext ha desempeñado un papel histórico en el desarrollo de Quintana Roo, desde la creación de la zona hotelera de Cancún hasta su participación en la proveeduría del Tren Maya. “Este banco ha sido un aliado clave del desarrollo turístico y ahora queremos fortalecer más a las PyMEs, especialmente en la zona sur del estado”, afirmó.

Insistió en que el reto para la región es la falta de integración financiera, ya que los bancos comerciales no suelen atender a los pequeños negocios. “Es un tema de costos. Para los bancos, colocar créditos pequeños uno por uno es operativamente costoso, por eso no atienden a la ‘chiquillada’, como dirían. Pero nosotros estamos aquí para cambiar esa realidad”, enfatizó.

Ramírez Pineda también mencionó que en la zona sur del país hay un gran porcentaje de personas sin acceso a créditos debido a la falta de historial financiero o bancarización. “Muchas veces, las personas no pueden acceder a financiamiento simplemente porque no tienen una cuenta bancaria. Y sin ese acceso, es difícil que puedan hacer crecer su negocio”, explicó.

Histórico financiamiento para las PyMEs de Quintana Roo

Durante su visita, Ramírez Pineda se reunió con la gobernadora Mara Lezama para gestionar una bolsa histórica de financiamiento por 550 millones de pesos destinada a fortalecer las PyMEs vinculadas a la economía de las 12 estaciones del Tren Maya. “Nunca antes se había asignado una cifra de esta magnitud para la región. Con estos recursos, se beneficiarán más de 200 PyMEs con créditos de entre 100 mil y 5 millones de pesos”, anunció.

Este financiamiento tiene como objetivo generar un ambiente propicio para la creación y consolidación de negocios locales que puedan ofrecer productos y servicios a los turistas y habitantes de la zona. “Queremos que la gente de las comunidades donde hay estaciones del Tren Maya tenga la oportunidad de emprender y aprovechar el flujo de visitantes”, subrayó.

Estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial

Como parte de la estrategia para generar sujetos de crédito, se acordó la implementación de capacitaciones presenciales y en línea, así como la expansión de la plataforma “Nafin te Capacita”, que actualmente ofrece más de 50 cursos en línea. “Son cursos sencillos, accesibles y diseñados para que cualquier persona pueda tomarlos en su tiempo libre. Están pensados para despertar el interés por emprender y dotar de herramientas a quienes desean crecer”, destacó.

Ramírez Pineda enfatizó que estos cursos no solo ayudan a los emprendedores a desarrollar habilidades financieras, sino que también les enseñan aspectos fundamentales de la gestión empresarial, como administración, contabilidad, logística y estrategias de venta. “Desde aprender cómo constituir legalmente una empresa hasta saber cómo calcular el precio correcto de un producto, todo esto es clave para garantizar el éxito de un negocio”, afirmó.

Otro de los proyectos innovadores es un programa de financiamiento para eficiencia energética, que permitirá a las PyMEs renovar sus equipos eléctricos e instalar paneles solares para optimizar sus costos operativos. Además, se prevé una colaboración con el Instituto de Movilidad de Quintana Roo para presentar un programa de financiamiento para la renovación del parque vehicular en la región.

Impulsando un futuro económico sostenible

La visita de Luis Antonio Ramírez Pineda a Cancún reafirma el compromiso de Nafin/Bancomext con la transformación económica de Quintana Roo. Con una estrategia centrada en la capacitación, la inclusión financiera y el financiamiento estratégico, se busca consolidar un ecosistema de negocios más fuerte y sostenible en la región.

“Hoy, Quintana Roo es el estado que más inversión pública recibe en el país, y la instrucción de la presidenta Sheinbaum es clara: facilitar el acceso al financiamiento en todas las comunidades donde haya una estación del Tren Maya. Queremos que los habitantes de estas zonas sean protagonistas del desarrollo económico”, concluyó Ramírez Pineda. “No desperdiciemos estos cursos. Son hechos para ustedes, para transformar sus vidas y negocios”.

Con esta iniciativa, Nafin y Bancomext buscan sentar las bases de un futuro más inclusivo y próspero para los emprendedores y pequeños empresarios de Quintana Roo. 

Wayan, Éxito y autenticidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025

 

Bajo el liderazgo y visión de Guido Willis, Wayan cumple 30 años de ofrecer mucho más que moda: es identidad y un sueño que sigue creciendo

Desde su nacimiento en Cancún, Wayan ha sido un referente en moda y decoración con un estilo natural y étnico que ha conquistado tanto a turistas como a locales. Con 30 años de historia, la marca ha evolucionado sin perder su esencia y ahora mira hacia un futuro de expansión nacional e internacional.

La empresa, que inició con un concepto enfocado en lo natural y artesanal, ha logrado fidelizar a su clientela con una experiencia de compra inmersiva.

El diseño de cada tienda está pensado para transportar a los clientes a un ambiente único, con decoración, aromas y música cuidadosamente seleccionada. 

Platicamos con Guido Willis, su fundador, quien nos comparte su inspiración, su filosofía empresarial y su visión del futuro de la marca y de Cancún como ciudad.

Nos comentó que el espíritu de Wayan ha sido siempre la evolución sin perder su esencia, que la marca ha realizado ajustes en su imagen con el paso de los años, incluyendo una evolución en su logotipo y en su línea de productos, manteniendo siempre su identidad natural y étnica.

Con una combinación de tradición e innovación, Wayan se proyecta hacia un futuro prometedor, llevando su esencia más allá de las fronteras y dejando una huella en cada cliente que forma parte de su historia.

LA ENTREVISTA

Este mes cumplen 30 años, ¡felicidades! Cuéntanos sobre los inicios y evolución.

Sí, el 6 de marzo de 1995 abrimos la primera tienda. Ha sido un camino largo y apasionante.

Creo que los comerciantes nacemos comerciantes. Desde niño me gustaba comprar y vender en la escuela. Ya en la preparatoria, un amigo fabricaba ropa y empecé a venderla. Luego, cuando decidió dedicarse a otra cosa, me enseñó todo el proceso: desde la compra de telas hasta la confección. Así empecé a vender por mi cuenta.

¡Desde tan joven! ¿De qué año hablamos?

Aproximadamente de 1981 o 1982. Ahí fue cuando me metí de lleno en el mundo textil. Luego trabajé con amigos cuyos padres tenían fábricas de ropa. Posteriormente, abrí una oficina en la Ciudad de México y empecé a fabricar y vender. Mientras estudiaba Administración, monté una pequeña fábrica con un socio. En dos años ya teníamos casi 40 máquinas y una mesa de corte, pero luego nos separamos.

¿Y qué hiciste después de esa primera experiencia empresarial?

Me contrataron como director de marca para una empresa que vendía a tiendas departamentales. Ahí descubrí mi pasión por el marketing y la creación de marcas. Cuando terminé la carrera, dejé ese trabajo, me titulé y decidí que no quería seguir viviendo en la Ciudad de México. Surgió una oportunidad en Miami y me fui.

Allá trabajé en el restaurante de un tío hasta que el huracán Andrew, en 1992, nos obligó a cerrar. Ahí me quedé sin rumbo claro por un tiempo, así que decidí viajar. Fui a Argentina, luego a Brasil, donde mi papá había vivido muchos años. Me encantó Río de Janeiro y me quedé casi un año. Allí descubrí los pareos, que serían clave en mi negocio.

¿Los pareos fueron el inicio de Wayan?

Así es, empecé importando trajes de baño, artesanías y bolsas, pero los pareos fueron el producto estrella. En Brasil vendían muchísimos, pero en Cancún no había casi nada. Recordé que de niño había pasado veranos aquí, porque mi abuelo trabajó en la ciudad. Me pareció el lugar ideal para establecerme y emprendí vendiendo pareos al mayoreo.

¿Cómo evolucionó el negocio hasta lo que es hoy?

Al año de estar en Cancún, en 1994, fui a Bali y me enamoré del lugar. Bali tiene una cultura milenaria y una tradición artesanal increíble; es un lugar hermoso, donde la familia es la base, hay muchos valores. Allí conocí a artesanos y empecé a seleccionar productos para vender en México. Así fue naciendo el concepto de Wayan.

Me di cuenta de que podía fusionar diseños tradicionales con materiales locales. Así, pasamos de vender exclusivamente decoración a incluir ropa, especialmente de lino y algodón, que son ideales para el clima de Cancún. Además, hemos ampliado nuestra oferta para incluir accesorios como sombreros, bolsos y bisutería, además de piezas de decoración: lámparas, cuadros y artículos decorativos.

Al principio vendía como mayorista, pero en 1995 abrí un kiosco en Plaza Flamingo. Fue un éxito, pero generaba tanto movimiento que causó algunos inconvenientes con otros locatarios y me reubicaron. Finalmente, el dueño de la plaza me rentó un local y ahí conceptualicé lo que hoy es Wayan: un espacio con decoración natural, colores tierra, texturas orgánicas y el techo siempre tiene que ser un cielo.

¿Y de dónde viene el nombre?

Wayan es un nombre propio en Bali, que se da al primogénito, ya sea hombre o mujer. Me encantó porque representa el inicio, algo nuevo. Así que diseñé un logo

tipo con un estilo étnico y arranqué con bisutería y pareos.

¿Cómo ha crecido Wayan desde esa primera tienda y cuántos empleos generan?

Actualmente tenemos 27 tiendas en Cancún (tanto en el centro como en zona hotelera y el aeropuerto), Playa del Carmen, Cozumel y Mérida. También contamos con una franquicia en Ciudad de Panamá. A lo largo de los años hemos abierto y cerrado muchas tiendas, porque nos adaptamos a las necesidades del mercado.

Directamente son más de 200 colaboradores. Indirectamente, muchas más, considerando a los artesanos y proveedores. Creemos en el talento local y apostamos por formar equipos sólidos y comprometidos.

La mayor parte de la producción se hace en Indonesia, India y China. En México fabricamos algunas cosas, principalmente en la Ciudad de México, y en ocasiones en Mérida y Cancún.

¿Cómo describirías la esencia de Wayan?

Wayan no es solo una tienda, es una experiencia. Desde la decoración hasta la música, todo está pensado para transportar al cliente a un ambiente especial. La atmósfera de nuestras tiendas es única y es parte de lo que nos ha permitido generar una clientela fiel. Es un espacio donde la gente se siente cómoda, donde encuentra productos que conectan con su estilo de vida.

¿Cómo ha sido la evolución de la marca con el tiempo?

Siempre estamos actualizándonos. Aunque mantenemos nuestra esencia natural y étnica, nos adaptamos a las tendencias. En el noveno año de la marca hicimos una modificación al logo, incorporando una máscara que representa nuestro concepto. Hoy seguimos evolucionando, tanto en diseños como en tecnología. Por ejemplo, estamos fortaleciendo nuestra presencia en línea con una tienda digital y un nuevo software para programas de lealtad y tarjetas de regalo.

¿Quiénes son los principales clientes?

Aunque mucha gente piensa que nuestro público principal son los turistas, en realidad tenemos una gran base de clientes locales en Cancún, Playa del Carmen y hasta en Mérida. La mayor parte de nuestros clientes son adultos entre 30 y 60 años que buscan prendas de calidad y un estilo único. La ropa de dama es lo que más vendemos, aunque también tenemos una buena selección para caballeros.

¿Cuál ha sido la clave de esta consolidación y éxito en estas tres décadas?

La autenticidad. Nos hemos enfocado en ofrecer productos con una identidad propia, combinando la artesanía con un estilo bohemio, natural, con materiales nobles. Queremos que la gente entre a una tienda Wayan y sienta la atmósfera especial que creamos, desde la decoración hasta la música.

Y también algo clave es la experiencia de compra. No es sólo la prenda o el accesorio, sino el sentimiento de pertenecer a algo especial. Nos esforzamos en mantener la calidad, actualizar los diseños sin perder la esencia y ofrecer un servicio cercano y personalizado.

Háblanos del compromiso con la comunidad

Más allá de los negocios, nuestro compromiso con la comunidad es una prioridad. Aunque la pandemia afectó las iniciativas altruistas en las que participábamos, hemos retomado esfuerzos colaborando con Ciudadanos por la Transparencia y tenemos planes de crear una asociación de ayuda. Sin duda, para dar, primero hay que estar fuerte. Pero definitivamente está en nuestra visión participar activamente.

En estos años, ¿cuáles han sido los principales retos que han enfrentado?

Muchos. Wilma nos dejó en ceros, la pandemia fue otro golpe durísimo. Pero si algo hemos aprendido es a adaptarnos y encontrar soluciones. 

¿Cuál es el siguiente paso para Wayan?

Queremos seguir creciendo y profesionalizando nuestros procesos para expandirnos a nivel nacional e internacional. La clave ha sido la adaptación constante, mejorar la calidad y mantenernos actualizados con las tendencias. La moda es un negocio dinámico y hay que innovar siempre.

¿Cómo ves el futuro de Cancún y su industria?

Cancún tiene un potencial enorme. A pesar de los retos, el destino sigue atrayendo inversión y creciendo.  El mundo puede cambiar, pero aquí en Cancún el mar sigue siendo azul y la arena sigue siendo blanca; tenemos un clima fabuloso y una ciudad hermosa, donde las grandes inversiones no paran. Sin embargo, es cierto que hay muchos retos, sobre todo en movilidad y seguridad, así como la necesidad de un desarrollo urbano ordenado, pero no tengo duda de que la ciudad seguirá evolucionando y creciendo.

Los que llevamos tantos años aquí debemos tener una visión firme, mucho valor y un gran compromiso con nuestra gente y nuestra sociedad. Eso está en nuestro ADN y seguirá guiando nuestro caminar en Wayan.

¡Impresionante historia! ¿Un mensaje final?

El éxito de Wayan se debe a mucho trabajo, disciplina y la pasión por lo que hacemos. Siempre hay que escuchar, aprender y evolucionar.

Wayan es una marca nacida en Cancún que seguramente se expandirá a nivel nacional e internacional. Siempre estamos en constante actualización. 

 

Dejando huella  más allá de las canchas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

José Vázquez Ávila, con 40 años en el futbol, lidera la Liga Premier como un modelo que trasciende lo deportivo, impactando positivamente comunidades, negocios y audiencias en todo México

 

La Liga Premier de Futbol en México no es sólo un espacio donde el deporte encuentra su expresión más apasionada, sino también un motor de transformación social, económica y cultural. En el ámbito empresarial, esta división se erige como un ejemplo del potencial que el deporte tiene para dinamizar economías locales, fomentar la generación de empleos y consolidar una red de oportunidades para comunidades en más de 20 estados del país. 

Bajo la dirección de José Vázquez Ávila, quien celebra cuatro décadas en el mundo del futbol, la Liga Premier ha dado pasos significativos hacia la profesionalización, tanto en lo deportivo como en lo comercial.

Fundada en 2017 como una evolución de la extinta Segunda División Profesional, la Liga Premier sostiene un compromiso de crecimiento y modernización que se refleja en cada estadística. Actualmente, cuenta con decenas de equipos distribuidos en toda la República Mexicana, lo que implica una presencia significativa en el panorama deportivo nacional. Más allá de los números, cada partido representa un evento capaz de atraer a miles de aficionados a los estadios, dinamizando economías locales mediante el turismo deportivo, el consumo en negocios circundantes y la creación de empleos temporales y permanentes.

El impacto de esta liga no se limita a las canchas. Los clubes de la Liga Premier son actores clave en la promoción de valores como la sana convivencia, la formación integral de los jugadores y el desarrollo de las comunidades. La organización no solo prepara a futbolistas para enfrentar el máximo circuito profesional, sino también fomenta su educación académica, asegurando que estén equipados para la vida dentro y fuera del deporte. Este enfoque integral convierte a la Liga Premier en un modelo de gestión deportiva que trasciende el entretenimiento.

En términos de profesionalización, la Liga Premier ha implementado estrategias de comercialización que la posicionan como una plataforma atractiva para marcas y patrocinadores, quienes ven en el futbol una oportunidad de conectar con audiencias diversas, al tiempo que impulsan proyectos de responsabilidad social.

Bajo el liderazgo de José Vázquez Ávila, quien asumió la presidencia en 2010 y orquestó la transición a la Liga Premier en 2017, la organización ha demostrado una visión clara y un compromiso firme con la evolución del fútbol mexicano. Su trayecto personal, que comenzó pintando una cancha en Cancún, simboliza el esfuerzo y la pasión necesarios para transformar un sueño en una realidad que impacta a miles de personas.

El eslogan de la Liga Premier, “Donde el fútbol es algo más”, captura la esencia de su misión: ser un espacio donde el talento deportivo se forja junto con el desarrollo humano. En las canchas de esta liga, los jóvenes encuentran una plataforma para perseguir sus sueños, mientras que las comunidades disfrutan de los beneficios de un deporte que une, inspira y transforma.

LA ENTREVISTA

Con 40 años de trayectoria, ¿cuál ha sido telmayor logro que destacas en tu carrera dentro del futbol profesional?

Difícil de contestar; concretamente cuando empiezas de cero, pintando las canchas donde una vez jugaste futbol llanero y luego se convirtió en un estadio de futbol profesional. Tuve la gran oportunidad de incursionar para aprender todo lo que es esta industria en todas las áreas que la componen y entender todo lo que se puede hacer y lograr con el futbol profesional en una comunidad para y por los niños y jóvenes, proporcionándoles las herramientas para una formación integral que les permita ser mejores personas y posibles futbolistas profesionales. 

Por supuesto, también en el tema empresarial deportivo, así que independientemente de lo personal como es haber trabajo en varios clubes (Pioneros de Cancún, Alacranes de Durango (campeón en dos torneos y ascenso) y haber podido permanecer todo este tiempo hasta lograr ser el presidente de una de las 4 ligas profesionales de nuestro futbol y transformarla de la Segunda División Profesional a la Liga Premier.

¿Qué aprendizaje has tenido trabajando tanto con empresarios como con gobiernos para el desarrollo del futbol profesional?

Bueno, lo primero es que todos tenemos una gran responsabilidad en la ciudad en la que vivamos para entendernos como piezas importantes para el fortalecimiento de las oportunidades y objetivos de los habitantes en los ámbitos social, deportivo, de identidad y esparcimiento, y que el futbol profesional satisface varios de ellos, por lo que su participación es importante y necesaria haciendo sinergia para lograrlo.

¿Cómo visualizas el futuro de la Liga Premier en los próximos cinco años y qué proyectos considera fundamentales para alcanzar ese crecimiento?

Los proyectos inmediatos para lograr estos objetivos son la creación de la Serie Universitaria Premier y el desarrollo del Centro de Formación Integral (CFI Puebla), donde operará el Instituto de Investigación sobre las Ciencias del Ejercicio y el Deporte (IICED).

¿Cuántos equipos conforman actualmente la Liga Premier y en cuántos estados de México tienen presencia?

Actualmente está conformada por 49 clubes divididos en 36 equipos en la Serie A y 13 en la Serie B. Geográficamente estamos en 24 estados y el objetivo es estar en los 8 estados en los que aún nos faltan.

¿Qué datos estadísticos puedes compartir sobre la Liga Premier en los últimos años?

En 2023 asistieron a los estadios de la Liga Premier 900 mil aficionados; en el recuento de 2024 esperamos superar el millón de espectadores en el año; es el 30% aproximadamente de los que asisten a la Liga MX.

La Liga Premier se presenta como una plataforma de formación integral para jugadores. ¿Cómo beneficia esto a las comunidades donde están ubicados los equipos?

Así es; uno de los proyectos estructurales de la Liga es que los jóvenes que intentan convertirse en futbolistas profesionales lo hagan mientras se preparan académicamente, toda vez que nadie les puede garantizar que lo sean. Nos preocupa su formación como personas y que si no lo logran, puedan ser profesionistas o profesionales en las distintas ramas que tiene el deporte profesional y así lo reza el eslogan que construimos: “Liga Premier, donde el futbol es algo más”.

¿Qué impacto social tienen los equipos de la Liga Premier en las localidades donde juegan, especialmente en zonas con problemáticas sociales o económicas?

Los clubes son un ejercicio de integración social, de esparcimiento y generación de empleos directos e indirectos, así como generan una importante derrama económica en cada evento que se realiza en el año durante las temporadas de competencia.

¿Cómo se ha trabajado para aumentar la visibilidad y la consolidación de la Liga Premier como una marca reconocida a nivel nacional?

Lo primero que hemos hecho en este rubro es la activación constante de un programa de capacitación para las personas que trabajan en cada institución deportiva como administración, jurídico y legal, marketing, comercialización, área social, comunicación, prensa y difusión,   operación de eventos deportivos, creación de marca, tecnología de información y derecho deportivo internacional, así como la creación de varias propiedades de comunicación, como sitios web en la liga y los clubes Liga Premier TV, Liga Premier Radio, transmisiones de los partidos por tv y streaming, Estrellas Premier, un proyecto para la internacionalización y proyección de los futbolistas de los clubes y un programa social denominado Estrellas Premier.

¿Cuál es el promedio de inversión que necesita un equipo para mantenerse competitivo dentro de la Liga Premier?

Varía en función de la ubicación geográfica, pero en la serie B fluctúa entre 3 y 6 millones de pesos, y en la Serie A entre 6 y 15 millones de pesos aproximadamente.

¿Qué porcentaje de los clubes depende de financiamiento gubernamental y cuántos cuentan con respaldo de la iniciativa privada?

Como dijimos al principio de esta plática, los gobiernos son una parte importante en el apoyo para la realización de un proyecto deportivo profesional, debido a los beneficios que este representa, empezando por la infraestructura deportiva, el respaldo y el apoyo económico, en función de los porcentajes aceptados por la FMF.

¿Cómo maneja la Liga Premier los derechos de transmisión y qué papel juegan las plataformas digitales en la comercialización del torneo?

La Liga está desarrollando junto con los clubes para que los derechos de transmisión y las plataformas digitales se conviertan en un producto global para las marcas y así ofrecer un impacto importante a nivel nacional para las mismas.

En términos de retorno de inversión para los patrocinadores, ¿qué ventajas ofrece la Liga Premier frente a otras ligas del futbol mexicano?

La Liga cuenta con una empresa calificadora de retorno de inversión y en los últimos datos nos ha informado de un Roi de 5 a 1, además de entender que los impactos de la Liga Premier son muy directos y específicos sobre los targets que interesan a las marcas.

¿Qué estrategias utiliza la Liga para atraer nuevos patrocinadores y consolidar alianzas comerciales duraderas?

Se cuenta con una estrategia de comunicación y penetración a nivel liga en el ámbito nacional y a través de un equipo de marketing y comercial, y específicamente a través de los clubes en cada una de las ciudades donde se encuentran transformando a los miembros de cada club en embajadores de cambio.

CRECIMIENTO Y DESAFÍOS

Desde su creación en 2017, ¿cómo ha evolucionado la Liga Premier en términos de infraestructura y profesionalización de los clubes?

Una de las primeras tareas en la transformación de esta liga fue la conversión de los equipos de futbol en instituciones deportivas que tengan un equipo de futbol profesional y lo administren y operen como tal, mejorando la infraestructura y su estructura deportiva, así como sus programas sociales respaldados siempre por la liga y la FMF.

¿Cuáles han sido los principales retos financieros que han enfrentado los equipos y cómo se han superado?

Uno de los principales retos fue el mejorar su administración mediante la creación de equipos de trabajo altamente calificados y para mejorar la filosofía de invertir en lugar de gastar.

COMPROMISO SOCIAL

La Liga Premier fomenta la formación integral de sus jugadores. ¿Qué programas educativos y sociales se ofrecen para complementar su desarrollo?

Actualmente contamos con convenios para becas de los jugadores que tengan trunca algunas de las etapas de la educación básica y licenciaturas. De igual manera, a través de plataformas híbridas de educación y muy pronto la creación de la Serie Universitaria Premier.

¿Qué acciones realizan para promover el deporte entre las juventudes y reforzar valores dentro de las comunidades?

La consolidación de estructuras deportivas de cada club de la Liga Premier y la realización de torneos nacionales e internacionales son fortaleza para este objetivo. 

Un mercado en evolución

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Patricia Mora, presidenta de AMPI Cancún, comparte su visión sobre el sector inmobiliario, destacando la importancia de la sustentabilidad, la regulación y la planificación estratégica para garantizar un crecimiento ordenado y responsable

Cancún, una ciudad vibrante y multicultural, continúa posicionándose como uno de los destinos turísticos y de inversión más relevantes en México y el mundo. Con más de cuatro décadas de crecimiento sostenido, el mercado inmobiliario local se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, este crecimiento conlleva grandes desafíos, como la necesidad de planificación urbana, sustentabilidad y profesionalización del sector.

En este contexto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) juega un papel determinante, al impulsar la regulación y el desarrollo ético del mercado. Patricia Mora, presidenta de AMPI Cancún, no solo ha sido testigo del crecimiento de la ciudad desde sus inicios, sino que también ha contribuido a su transformación con un firme compromiso con la profesionalización y el cuidado del entorno.

Con más de 14 años de experiencia en el sector y una trayectoria marcada por su pasión por Cancún, Patricia Mora detalla cómo la AMPI trabaja para fortalecer la industria mediante capacitaciones, normativas y alianzas estratégicas. También reflexiona sobre el impacto personal y profesional que ha tenido vivir en esta ciudad, dejando en claro su compromiso de retribuir a la comunidad que la ha formado.

En una enriquecedora conversación, en la recta final al frente de AMPI Cancún, reflexiona sobre los avances logrados durante su gestión y los desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario de la región, destacando los esfuerzos realizados para fortalecer la profesionalización, fomentar la sostenibilidad, y garantizar que Cancún crezca de manera planificada y ordenada.

LA ENTREVISTA

¿Cómo recibiste AMPI Cancún y qué significó para ti asumir este compromiso como empresaria y mujer?

Llegar a la presidencia de AMPI Cancún fue un paso importante en mi carrera, pero no fue algo que sucediera de la noche a la mañana. Estuve tres años como secretaria en la mesa directiva y desde el 2015 formo parte de la asociación. Esa experiencia me permitió aprender y prepararme. Cuando finalmente asumí el cargo, encontré una asociación ya muy bien posicionada gracias al trabajo de los presidentes anteriores.

AMPI Cancún tiene una trayectoria de 47 años, y desde su fundación por Luis Arce, ha crecido significativamente. Cuando llegué, éramos alrededor de 136 socios; hoy somos 170, un incremento del 20% durante mi gestión. Recibí una asociación con bases sólidas y me enfoqué en dar continuidad a las iniciativas clave, especialmente en profesionalización y posicionamiento.

¿Cuáles fueron tus principales prioridades?

Mi enfoque principal fue la profesionalización del sector. Trabajamos en la implementación de la matrícula inmobiliaria, asegurándonos de que nuestros socios estuvieran capacitados y alineados con las leyes actuales. Esto incluye cumplir con la Ley Inmobiliaria, que se inició en 2014 pero ha requerido varios ajustes para adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

Para los agentes inmobiliarios particularmente se lograron beneficios como el costo de las credenciales para los que estamos certificados, era de 12 mil pesos más o menos y se redujo en alrededor de 3 mil pesos (establecidos en UMAS); la vigencia que era de dos años y ahora es de cuatro, aunque cada año se tienen que estar capacitando para la renovación; además, se logró que en la credencial ya venga la foto, porque antes no tenía la foto, ya se logró que se ponga la foto. 

Otro pilar fue el fortalecimiento de la capacitación. Nos enorgullece que AMPI Cancún haya obtenido el tercer lugar a nivel nacional en esta área. Incluso logramos la graduación de la primera generación de nuestra universidad, un proyecto que marca un antes y un después en la preparación de profesionales inmobiliarios en la región.

¿Qué logros destacarías en cuanto a eventos y foros?

Los foros que organizamos rompieron paradigmas. Anteriormente, los foros reunían a unas 300 personas, pero nosotros duplicamos ese número. En los últimos dos años, alcanzamos aproximadamente 650 asistentes por evento. Nos enfocamos en crear contenido de alto valor y aprendizaje, y los resultados fueron tan positivos que la AMPI nacional nos pidió organizar un foro nacional en Cancún. Aunque este proyecto no será inmediato, estamos trabajando para que sea una realidad en 2026.

¿Cómo ha cambiado el mercado inmobiliario en Cancún en los últimos años y cómo ha respondido AMPI a estos cambios?

El mercado ha evolucionado drásticamente. Antes, la construcción era menos regulada; ahora, hay un enfoque mucho mayor en la planificación y el respeto al entorno. Por ejemplo, la zona de Huayacán y Colosio han experimentado un crecimiento exponencial, con proyectos más ordenados y responsables.

Desde AMPI, hemos trabajado estrechamente con las autoridades para fomentar regulaciones claras y evitar la sobre regulación, que puede ser contraproducente. Además, estamos impulsando la digitalización para garantizar transparencia y eficiencia en los procesos.

¿Qué papel juegan las nuevas inversiones y la infraestructura en el crecimiento de Cancún?

La infraestructura es clave para el desarrollo de cualquier ciudad, y Cancún no es la excepción. Durante mi gestión, hemos sido testigos de inversiones millonarias en cuestión federal, como la modernización del Bulevar Colosio ($1,115 millones de pesos), la construcción del Puente Nichupté ($7,847 millones), y el nuevo aeropuerto ($3,200 millones). Estas obras no solo mejoran la conectividad, sino que también potencian el valor del mercado inmobiliario.

En zonas como Huayacán, el precio promedio por metro cuadrado ronda los $38,000 pesos, mientras que en Puerto Cancún y Costa Mujeres llega hasta los $75,000. Este crecimiento refleja un mercado dinámico y lleno de oportunidades.

¿Cuál es tu perspectiva sobre el desarrollo sustentable en Cancún y cómo debe gestionarse?

Estoy totalmente a favor del desarrollo sustentable, pero debe ser un crecimiento bien planificado y responsable. Llegué a Cancún hace 48 años, cuando era un lugar lleno de verde, y creo que debemos mantener esa esencia. Entiendo que necesitamos responder a las necesidades de la ciudad, pero siempre con una visión de armonía entre el desarrollo y la naturaleza. Hoy contamos con excelentes servicios en el sector restaurantero, hotelero e inmobiliario; esa calidez es lo que hace que el turismo regrese, pero debemos cuidarla como parte de nuestro compromiso con Cancún.

¿Qué importancia tiene la sustentabilidad en los nuevos desarrollos y cómo la promueve AMPI?

La sustentabilidad es clave, y en AMPI trabajamos para fomentarla a través de capacitaciones y foros. Platicamos mucho y promovemos sobre priorizar el diseño inteligente, que reduzca el uso de recursos desde su origen. Por ejemplo, con una buena orientación de las ventanas o el uso adecuado de materiales, puedes evitar incluso la necesidad de paneles solares. También promovemos sistemas como biodigestores y reciclaje de agua, algo que con satisfacción vemos que ya hay bastante en la Ruta de los Cenotes; con todo eso, aseguramos que cada decisión tomada hoy tenga un impacto positivo a largo plazo.

¿Qué tipo de proyectos son los más demandados actualmente en el mercado inmobiliario de Cancún?

Hay una alta demanda de departamentos con un ticket promedio de entre 2.7 y 4 millones de pesos. También hemos visto un incremento en solicitudes de oficinas, locales y, sobre todo, bodegas. Esto último está muy relacionado con proyectos como el Tren Maya y el nearshoring, ya que muchas marcas buscan establecer centros de distribución en la región. Sin embargo, vemos una disminución en las casas grandes de cuatro o cinco recámaras, ya que el mercado está migrando hacia opciones más compactas y funcionales.

¿Qué medidas se han implementado para profesionalizar el sector inmobiliario en Quintana Roo?

Hoy la ley inmobiliaria es muy clara y exige que todos los asesores tengan matrícula. Esto es fundamental porque asegura que los agentes estén capacitados y regulados. En SEDETUS hay un registro público donde se pueden verificar las matrículas, y actualmente contamos con cerca de 900 agentes registrados en el estado, aunque sabemos que existen entre 3,000 y 4,000 personas ejerciendo. Quien no está regulado, simplemente no está comprometido con la formalidad ni con ofrecer certeza jurídica a los clientes.

¿Cómo percibes el impacto de la inseguridad en el mercado inmobiliario?

Aunque la inseguridad es un tema importante, no suele ser un factor decisivo para los inversionistas que ya han puesto sus ojos en Cancún. Claro, hay zonas donde el índice delictivo puede desalentar las compras, pero en general, los compradores buscan estabilidad y confían en el potencial de la región. Lo que sí afecta más directamente es al turismo, y por eso debemos seguir trabajando en mantener a Cancún como un lugar seguro para todos.

¿Cuál es tu visión para el futuro del mercado inmobiliario en Cancún?

Veo y quisiera un Cancún moderno, bien planificado y sustentable, con vialidades eficientes y sistemas de movilidad inteligentes. Es fundamental cuidar nuestra seguridad y establecer reglas claras que fomenten inversiones responsables, cuidar muchísimo el entorno, el medio ambiente. Debemos pensar a largo plazo, no solo en el beneficio inmediato, para garantizar que Cancún siga siendo una ciudad atractiva y funcional por décadas.

¿Qué lecciones te deja tu experiencia en la presidencia de AMPI Cancún?

Ha sido una experiencia enriquecedora y llena de aprendizaje. Trabajar de la mano con autoridades, socios y otras asociaciones me ha permitido crecer profesional y personalmente. Lo que más valoro es la sinergia que logramos, sin distinción de género, y el respeto que nos hemos ganado en el sector.

Mi principal satisfacción es haber contribuido a que AMPI Cancún se mantenga como un referente nacional en profesionalización y compromiso con el desarrollo responsable. Me voy con la certeza de que dejamos bases sólidas para continuar creciendo. 

 

Lujo redefinido

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2024

 

Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, la nueva joya de Hyatt Inclusive Collection, consolida la presencia de la cadena en el Caribe Mexicano, con un diseño que fusiona la naturaleza y la sofisticación

Ofreciendo una experiencia de lujo incomparable para aquellos que buscan lo mejor en hospitalidad, Hyatt Inclusive Collection reafirma su compromiso con el crecimiento del turismo en el Caribe Mexicano, con la inauguración oficial de Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, un lujoso resort solo para adultos.

Platicamos con Gabriel Felip, presidente de Latinoamérica y el Caribe de Hyatt Hotels Corporation, quien compartió su entusiasmo por la apertura de esta nueva propiedad, destacando la apuesta de la cadena por la excelencia en hospitalidad y la integración de sus espacios con el entorno natural de Costa Mujeres. “Este resort no solo ofrece una experiencia vacacional inigualable, sino que también fortalece la presencia de las marcas de Hyatt en el Caribe mexicano, un mercado clave para nosotros”, subrayó Felip.

Durante la inauguración estuvieron Adolfo Kalach Romano, representante de la Asamblea de Accionistas de Grupo Alfar; Felix Kalach; Gabriel Felip, presidente de Latinoamérica y el Caribe de Hyatt Hotels Corporation; Shyla Gardner, vicepresidenta de Servicios Comerciales para Latinoamérica y el Caribe de Hyatt Hotels Corporation; Philippe Frey, Senior Vice President Operations Inclusive Collection Latin America & Caribbean; Alberto Kalach, Dir. Kinmuebles, así como Erik Van Der Kaaij, gerente general del hotel, quienes en el listón inaugural estuvieron acompañados por Atenea Gómez Ricalde, presidenta municipal de Isla Mujeres y Bernardo Cueto, secretario de Turismo de Quintana Roo.

Gabriel Felip destacó que la apertura de este resort simboliza el compromiso de Hyatt con el desarrollo de la industria turística en México y su visión de continuar expandiéndose en un destino estratégico, siempre innovando para superar las expectativas de sus huéspedes.

¿Cómo le ha ido este año a la cadena Hyatt y particularmente en el Caribe Mexicano cuáles son los logros y el potencial?

Justamente, casi estamos llegando al cierre del año y creo que ha sido bastante favorable para la cadena y en particular también aquí en Caribe Mexicano. Afortunadamente venimos de dos años magníficos, el destino está creciendo, tenemos competencia y eso es bueno, nosotros también hemos crecido y seguimos creciendo, ya tenemos 34 hoteles en Quintana Roo, de todas nuestras líneas de negocio, Hayat Inclusive Collection, lo que le llamamos Full Service o Select Service, hoteles en Riviera Maya, en Cozumel, en Isla Mujeres, Tulum, y por supuesto en Cancún.

Podemos hacer un saldo positivo del año, si bien hemos tenido esas tormentitas ahora que no dejan de afectar, pues son parte del escenario o del riesgo que podemos tener en un destino como este.

Tanto el gobierno local como todos los inversores y cadenas hoteleras, estamos preparados para estas situaciones climáticas; recibimos a nuestros turistas vía aérea y cuando hay tormentas se rompe esa cadena de negocio y tarda en recuperar dos o tres semanas y pierdes algo de dinámica de negocio. Pero el destino es sólido, Cancún, México, gran país, con grandes estructuras, recursos, yo creo que podemos estar muy orgullosos de lo que tenemos.

¿Cuál es la inversión que han hecho este año y en cuanto se traduce en hoteles y habitaciones? 

Con este hotel y algunos más que hemos abierto en otros destinos, estamos cerca del billón de dólares de inversión de nuestros propietarios y estamos apuntando a seguir creciendo en la región y en otras regiones del Caribe. Hoy tenemos 128 hoteles en Latinoamérica y espero que en dos o tres años lleguemos a los 200 hoteles.

¿El Caribe Mexicano sigue siendo ícono del turismo en la región? 

Sí, ciertamente se ha registrado una caída en llegadas aéreas de algunos mercados, pero no es por decremento del destino, tenemos que reconocer que tenemos otros destinos compiten, y eso suma a otros factores, por ejemplo, Europa este año tuvo Olimpiadas, mucha gente ha ido ahí, hemos tenido la Eurocopa eso diversifica el mercado europeo, pero creo que veremos un arranque de 2025 muy bueno, enero, febrero, marzo, abril la temporada alta se ve muy bien, con dos dígitos de crecimiento, así que podemos estar confiados y estar contentos que seguiremos creciendo. 

¿Cómo está México y particularmente el Caribe Mexicano frente a mercados fuertes, como República Dominicana?

La competencia es buena, porque eso lo que nos hace es ser mucho más diferenciadores y tanto las instituciones del gobierno como el sector privado tenemos que estar preparados para esa competencia.

República Dominicana, evidentemente, requiere o necesita de impulsar el turismo porque es de los pocos recursos que tiene; México es todo un paisaje, tiene muchos marcos, tiene cultura, tiene tradición, tiene gastronomía, tiene todo, tiene recursos propios, petróleo, está posicionado geográficamente al lado de Estados Unidos, que es el mercado principal para este destino, pero no nos tenemos que dormir, la competencia es buena, insisto, y hay que prepararse. 

¿La caída de afluencia de visitantes extranjeros ha mermado las tarifas? 

Yo creo que las tarifas van muy en función de los sectores y de la demanda. Evidentemente hay un segmento de mercado más masivo que a lo mejor en ese sector, pero cuando te vas al lujo, la gente está dispuesta a pagar por recibir calidad, por recibir servicio, por recibir esto que ven ustedes aquí (Secrets Playa Blanca).

Entonces tenemos que trabajar y seguir posicionando nuestros proyectos, el destino, un destino de calidad, abierto al mundo y a todos los segmentos y a todos los sectores. 

¿Qué proyectos tienen para el año 2025?

Vamos a empezar a construir en Riviera Maya dos hoteles, ya está un tercero en construcción, que es un Park Hyatt, y estamos mirando proyectos y en negociaciones como para unas 2.000 habitaciones, entre el 2025 y 2026. 

¿De qué marcas serán estos nuevos proyectos?

En Hyatt tenemos 31 marcas; algunas serán del Inclusive Collection, otras serán marcas de Hyatt más directas, Regency Park, Grant y Thompson. Por ejemplo, tenemos en Mayakoba hoy un Andaz, y vamos a cambiar la marca para que sea un Alila. 

Las inversiones de este año ¿en cuántos empleos se han traducido?

En promedio hablamos de dos personas por habitación, así que en Quintana Roo que tenemos casi 14,000 habitaciones, son 28,000 puestos de trabajo directos, más todos los indirectos, que son proveedores, taxistas, gente de excursiones, transportes, etcétera. La verdad es que la hotelería es un sector que multiplica, cada vez que abrimos un hotel, se multiplica por tres el empleo, no solo directo, sino indirecto.

¿Qué tanto les afecta el tema de la inseguridad?

Obviamente nos afecta a todos. Es un tema, y lo ha dicho la presidenta municipal, lo ha dicho el ministro, es un tema que tenemos que cuidar, tenemos que estar encima, pero no solo por el turismo, por todos, por nosotros, por todos los que vivimos aquí, por todas esas familias. Yo creo que tenemos que cuidar mucho eso y es un tema que es importante, evidentemente.

El gobierno tiene que hacer un gran trabajo, y para eso estamos nosotros también, para apoyarlos; hay que trabajar en esa seguridad y también en la infraestructura. 

Repito, México no es un país, es un paisaje, con muchos recursos, recursos propios, con grandes personas, cultura, gastronomía, música, todo tipo de cosas.

Nuestro trabajo es traer gente que disfrute del país, que disfrute de las ciudades, de la cultura, de las personas y de lo mucho que tiene México para ofrecer. Por eso, nosotros seguimos invirtiendo.   

 

Lujo en un entorno tropical

Los huéspedes de Secrets Playa Blanca Costa Mujeres experimentan un ambiente de elegancia y relajación desde su llegada, caminando sobre pasillos adoquinados rodeados de instalaciones de agua y fuego, antes de ser recibidos en el lobby al aire libre que cuenta con un gran arco construido con materiales naturales en tonos tierra, que refleja la perfecta integración del resort con su entorno tropical.

Todos los huéspedes pueden disfrutar de los beneficios Unlimited-Luxury®, como servicio de habitaciones las 24 horas, minibar en la habitación con reabastecimiento diario, entretenimiento diurno y nocturno, servicio de meseros en piscina y playa, y mucho más. Para los visitantes que buscan una estancia de mayor nivel, las habitaciones Preferred Club ofrecen un nivel adicional de lujo, con categorías de habitaciones superiores que incluyen acceso a la piscina y una variedad de suites frente al mar.

Oferta culinaria y amenidades

Ofrece nueve establecimientos gastronómicos, que incluyen alternativas de menú sin gluten y vegetarianos. Con opciones que van desde El Patio, que ofrece el sabor de la auténtica cocina mexicana, hasta tradicionales salas de tatami japonesas; el restaurante italiano Portofino, ocho bares y lounges con licores y bebidas nacionales e internacionales premium y para quienes buscan una experiencia gastronómica diversa y especial pueden reservar una variedad de experiencias culinarias como Chef’s Table, degustación de tequila, degustación de vinos y cenas románticas por un costo adicional.

Secrets Playa Blanca Costa Mujeres cuenta con cuatro grandes piscinas, dos de ellas son piscinas infinity frente al mar, además de una piscina privada Preferred Club ubicada entre la frondosa vegetación, y otras 10 pequeñas piscinas de uso exclusivo para las personas alojadas en suites con acceso a la piscina. 

 

 

Lujo en un entorno tropical

Los huéspedes de Secrets Playa Blanca Costa Mujeres experimentan un ambiente de elegancia y relajación desde su llegada, caminando sobre pasillos adoquinados rodeados de instalaciones de agua y fuego, antes de ser recibidos en el lobby al aire libre que cuenta con un gran arco construido con materiales naturales en tonos tierra, que refleja la perfecta integración del resort con su entorno tropical.

Todos los huéspedes pueden disfrutar de los beneficios Unlimited-Luxury®, como servicio de habitaciones las 24 horas, minibar en la habitación con reabastecimiento diario, entretenimiento diurno y nocturno, servicio de meseros en piscina y playa, y mucho más. Para los visitantes que buscan una estancia de mayor nivel, las habitaciones Preferred Club ofrecen un nivel adicional de lujo, con categorías de habitaciones superiores que incluyen acceso a la piscina y una variedad de suites frente al mar.

Oferta culinaria y amenidades

Ofrece nueve establecimientos gastronómicos, que incluyen alternativas de menú sin gluten y vegetarianos. Con opciones que van desde El Patio, que ofrece el sabor de la auténtica cocina mexicana, hasta tradicionales salas de tatami japonesas; el restaurante italiano Portofino, ocho bares y lounges con licores y bebidas nacionales e internacionales premium y para quienes buscan una experiencia gastronómica diversa y especial pueden reservar una variedad de experiencias culinarias como Chef’s Table, degustación de tequila, degustación de vinos y cenas románticas por un costo adicional.

Secrets Playa Blanca Costa Mujeres cuenta con cuatro grandes piscinas, dos de ellas son piscinas infinity frente al mar, además de una piscina privada Preferred Club ubicada entre la frondosa vegetación, y otras 10 pequeñas piscinas de uso exclusivo para las personas alojadas en suites con acceso a la piscina. 

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 11

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo