lunes, octubre 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Video• Elecciones 2022 • Desafío en el Caribe Mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 20 mayo, 2022

El próximo 5 de junio miles de ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir al nuevo titular del Ejecutivo en Quintana Roo, así como a los diputados locales; conoce las propuestas de los aspirantes a la gubernatura

 

Quintana Roo entró en la cuenta regresiva para una nueva contienda electoral; los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de acudir a las urnas, para votar por la propuesta que consideren mejor.

Por la gubernatura compiten Laura Fernández, candidata de “Vamos por Quintana Roo”, integrada por el PAN, PRD y el partido Confianza por Quintana Roo. Es la de mayor trayectoria política, ya que en 1999 ocupó la dirección municipal de Turismo de Benito Juárez y posteriormente también fue delegada del Instituto Quintanarroense de la Mujer. En 2005 fue secretaria técnica de gabinete del Ayuntamiento y diputada por el PVEM en el X Distrito; presidió la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública.

En 2018 obtuvo la primera alcaldía de Puerto Morelos, en donde fue reelecta en 2021, aunque en 2022 renunció al Partido Verde para postularse como candidata a la gubernatura de Quintana Roo por la alianza PAN-PRD.

 

Mara Lezama abandera la coalición “Juntos Haremos Historia”, conformada por Morena, PT, PVEM. Comunicóloga de profesión, se dio a conocer en Cancún a través de un programa radiofónico de ayuda social. Fue candidata a la alcaldía del destino en 2018 por Morena y se reeligió en 2021 por este mismo partido.

Leslie Hendricks va por el PRI; es hija del exgobernador de Quintana Roo, Joaquín Hendricks; abogada de profesión, lideró el Patronato del DIF estatal, fue rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún en 2014 y diputada local de 2016 a 2019

Nivardo Mena representa al Movimiento Auténtico Social (MAS), originario de Holbox, donde es propietario de una línea de transporte marítimo; fue regidor por el Partido del Trabajo y después resultó electo alcalde de Lázaro Cárdenas. En 2022 se unió al MAS para ser su candidato a la gubernatura del estado.

José Luis Pech es el candidato de Movimiento Ciudadano; fue militante de Morena y desde 2018 es senador del Congreso de la Unión, pero pidió licencia por tiempo indefinido a partir del 5 de marzo para contender por la candidatura. Fue Secretario Técnico de Gabinete, de Hacienda y Educación estatal, además de rector de la Universidad de Quintana Roo. En 2016 fue candidato a la gubernatura del estado por Morena, quedando en tercer lugar.

 

Desafío en el Caribe Mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022

El próximo 5 de junio miles de ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir al nuevo titular del Ejecutivo en Quintana Roo, así como a los diputados locales; conoce las propuestas de los aspirantes a la gubernatura

–
Quintana Roo entró en la cuenta regresiva para una nueva contienda electoral; los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de acudir a las urnas, para votar por la propuesta que consideren mejor.
Por la gubernatura compiten Laura Fernández, candidata de “Vamos por Quintana Roo”, integrada por el PAN, PRD y el partido Confianza por Quintana Roo. Es la de mayor trayectoria política, ya que en 1999 ocupó la dirección municipal de Turismo de Benito Juárez y posteriormente también fue delegada del Instituto Quintanarroense de la Mujer. En 2005 fue secretaria técnica de gabinete del Ayuntamiento y diputada por el PVEM en el X Distrito; presidió la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública.
En 2016 obtuvo la primera alcaldía de Puerto Morelos, en donde fue reelecta en 2018, aunque en 2022 renunció al Partido Verde para postularse como candidata a la gubernatura de Quintana Roo por la alianza PAN-PRD.
Mara Lezama abandera la coalición “Juntos Haremos Historia”, conformada por Morena, PT, PVEM. Comunicóloga de profesión, se dio a conocer en Cancún a través de un programa radiofónico de ayuda social. Fue candidata a la alcaldía del destino en 2018 por Morena y se reeligió en 2021 por este mismo partido.
Leslie Hendricks va por el PRI; es hija del exgobernador de Quintana Roo, Joaquín Hendricks; abogada de profesión, lideró el Patronato del DIF estatal, fue rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún en 2014 y diputada local de 2016 a 2019
Nivardo Mena representa al Movimiento Auténtico Social (MAS), originario de Holbox, donde es propietario de una línea de transporte marítimo; fue regidor por el Partido del Trabajo y después resultó electo alcalde de Lázaro Cárdenas. En 2022 se unió al MAS para ser su candidato a la gubernatura del estado.
José Luis Pech es el candidato de Movimiento Ciudadano; fue militante de Morena y desde 2018 es senador del Congreso de la Unión, pero pidió licencia por tiempo indefinido a partir del 5 de marzo para contender por la candidatura. Fue Secretario Técnico de Gabinete, de Hacienda y Educación estatal, además de rector de la Universidad de Quintana Roo. En 2016 fue candidato a la gubernatura del estado por Morena, quedando en tercer lugar.


Laura Fernández

Ya tuviste varios cargos públicos, entre ellos dos veces presidenta municipal de Puerto Morelos, ¿Por qué aspiras a la gubernatura?

Porque quiero que mi estado tenga un rumbo cierto, que le permita a las nuevas generaciones tener mejores oportunidades. Considero que Q. Roo tiene muchos rostros, el de los mayas, del campo, de la capital, de los isleños, el de las grandes zonas urbanas y es importante que el programa de gobierno pueda abarcar todos los rostros y sectores, generando un equilibrio entre lo que es el desarrollo económico y el social. Es importante una política económica con un piso parejo para todos y detonar otras zonas importantes que pueden dar una sinergia con el turismo.

¿Cuáles son las prioridades que identificas y que atendería tu gobierno?

La primera es la seguridad, es urgente un plan integral que abarque varias aristas, desde las condiciones en que trabajan los policías, para dignificar su papel; capacitarlos y dotarlos de herramientas para combatir la inseguridad, así como certificarlos. Además, meter tecnología e inteligencia a las corporaciones, una segunda fase del proyecto del C5, que es un centro de inteligencia importante donde confluyen muchas corporaciones que pueden establecer un protocolo de atención en caso de eventualidad.

Un tercer punto de la seguridad es atender el tejido social. Estoy convencida de que si formamos mejores seres humanos, estamos formando mejores ciudadanos. 

En salud pública, hay desabasto de médicos e insumos. Antes había un programa federal que se ocupaba, es importante que lo regresemos, vamos a hacer el seguro popular con un esfuerzo estatal. Destinaríamos a este programa 1% del presupuesto estatal para atenderlo, que pueda dar medicamento y atención a la gente que más lo necesita. 

En educación, dar acceso a una enseñanza de calidad e integral, pues muchos no tienen acceso a la universidad porque viven en comunidades alejadas. Y los que sí tienen accesos, no todos alcanzan cupo. También, generar una expectativa local para regresar a la comunidad. 

Además se requieren escuelas de tiempo completo, con diversas actividades, porque en Q. Roo se trabaja tres turnos y hay que mitigar un poco la ausencia de los padres en casa.

En servicios e infraestructura, quiero ser una gobernadora municipalista, porque sé las dificultades que enfrentan los presidentes municipales, por endeudamiento y baja recaudación; voy a hacer un programa con obra pública para generar un equilibrio en el desarrollo de la infraestructura, acorde con el crecimiento que estamos teniendo. 

También hay que dar certeza jurídica a la tierra, con regularización para que puedan entrar los servicios y establecer los candados necesarios para que no haya despojos.

¿Cómo impulsar el sur del estado sin que pierda su identidad y generar desarrollo económico equilibrado en el norte?

Hay que estrechar lazos culturales y comerciales, crear un piso parejo en la economía que genere una sinergia. Hay otras economías que hay que impulsar, como la de la construcción, inmobiliaria, el campo, la diversificación y es muy importante impulsar a las micro, pequeñas y medianas impresas.

¿Por qué la gente debe confiar y votar por ti?

Me siento con toda la capacidad porque tengo experiencia, porque tengo compromiso y porque sé, después de 23 años de trabajo, enfrentar crisis, enfrentar retos y circunstancias. Es importante que el próximo gobierno del estado no pague la curva de aprendizaje. El llamado hoy es a todos los ciudadanos a votar por las personas, no por los colores o partidos, porque una vez que termina la campaña, quien se sienta en esa silla de responsabilidades tiene que gobernar para todos. 


Leslie Hendricks

¿Por qué aspirar a la gubernatura?

Porque es preocupante lo que hoy vivimos en Quintana Roo, una descomposición social muy acelerada. Lejos de señalar, criticar y quejarnos únicamente, con la trayectoria y formación de muchos años y por todo lo que Q. Roo me ha dado, mis cuatro hijos nacidos en Cancún, es momento de ponernos a trabajar, de alzar la mano y la voz para pedir a los ciudadanos que nos den la oportunidad de trabajar y de recuperar lo que llamamos el sueño quintanarroense. 

Por tus venas corre sangre política, por tu papá que fue exgobernador, ese legado, ¿es un compromiso o un peso?

Son siempre opiniones diferentes; en primer lugar, me siento muy orgullosa de ser hija de quien soy, mi papá y mi mamá. Representa mucho la carrera y la trayectoria de mi papá, pero yo he tenido oportunidad de crear mi propio camino, mi propia carrera.

¿Cuáles son las prioridades para atender que encuentras en este caminar?

No es la primera vez que recorro el estado, no sólo para pedir el voto, en su momento cuando fui presidenta del DIF estatal recorrí todos los municipios, para saber cómo vive la gente y sus necesidades. También en los ocho años como rectora de la UT, pude trabajar con jóvenes y saber qué requieren las familias desde otra perspectiva y cuando la diputación local tuve la oportunidad de conocer las necesidades de las personas, la realidad política y legal del estado y cómo contribuir.

Hoy sin duda la principal preocupación de la gente y por lo tanto una necesidad urgente es resolver el problema de inseguridad. Es urgente que trabajemos en resolver esto, no solo porque es un derecho de todos los ciudadanos, sino porque somos un destino turístico y una situación tan grave de inseguridad afecta el turismo, la inversión y como consecuencia afecta los empleos y la economía del estado. Creo que las principales preocupaciones y problemáticas son la inseguridad y la falta de empleos.

En servicios básicos, es importante que no repitamos errores u omisiones del pasado; que se dirijan esfuerzos en generar mayores reservas territoriales donde se pueda ofrecer a la gente la oportunidad de adquirir un pedazo de tierra y construir una vivienda digna con todos los servicios. 

¿Qué vas a hacer para combatir los índices delictivos?

Hay diferentes jurisdicciones, pero sin duda el estado tiene que asumir esa responsabilidad de brindar seguridad a los ciudadanos y llevar a cabo las acciones necesarias para una buena comunicación con gobiernos municipales y el federal, entablar relaciones de mucha confianza para un intercambio de información que permita generar estrategias de inteligencia para proteger a los ciudadanos. Y no hay que dejar fuera a los demás actores, también pueden participar los ciudadanos y la iniciativa privada, se pueden hacer alianzas con gobiernos de otros países que también les preocupa que sus ciudadanos estén seguros cuando visiten Q. Roo.

Ante el rezago del sur respecto al norte, ¿cómo impulsar el desarrollo sin perder su esencia?

En materia de desarrollo económico es importante proteger y no dejar caer el éxito de los destinos en los municipios del norte, pero voltear a ver al centro y sur del estado, con una vocación conocida, que son la horticultura, acuicultura, apicultura y ganadería, porque desde el gobierno federal se desaparecieron programas al impulso del campo,. Y en el caso de los municipios del sur, Othón P. Blanco y Bacalar, tienen un potencial turístico enorme y hay que explotarlos cuidando nuestra mayor riqueza que es el medio ambiente.

¿Por qué la gente debe confiar y votar por ti?

Porque por lo que me han compartido, por lo que he escuchado y por lo que todos estamos viviendo, estoy segura que no queremos que se mantenga la situación como estamos hoy; no queremos dar continuidad a estas promesas incumplidas de cambio y de transformación que nos tienen sumidos en una situación muy complicada a todos en todo el estado. Es muy importante depositar la confianza en alguien que tenga un arraigo verdadero en este estado; me he desenvuelto en cargos públicos que a la fecha no hay cuentas por saldar, no hay un pasado que me esté persiguiendo. Vengo con la frente en alto y puedo mirar a los ojos a la gente pidiéndoles ese voto de confianza porque queremos lo mismo: que Q. Roo vuelva a ser ese estado que representaba oportunidad para tanta gente.


Mara Lezama

Después de fungir como presidenta municipal y reelegirte en Benito Juárez, ¿Por qué aspiras a la gubernatura?

Por invitación del partido y de muchas personas; lo pensé mucho, no fue una decisión fácil. Lo que me mueve es acortar las brechas de la desigualdad, porque hay muchos flagelos y hay que hacer políticas públicas para buscar una solución real y certera a eso que le duele a la población.

Tengo 30 años como gestora social y cuatro en el servicio público, así que estoy convencida de que se requiere una nueva forma de hacer política, seres humanos que caminen a ras de piso, acabar con la arrogancia del poder, cerrar grietas por donde tanto tiempo se escapó el dinero del erario. Sí se puede, si lo hemos logrado en el gobierno municipal, podemos hacerlo en el gobierno del estado. Eso es lo que mueve, abrazar este gran proyecto de nación. 

¿Cuáles son las prioridades que identificas?

El gran flagelo de la desigualdad y las brechas de desigualdad, porque provoca marginación y una inmensa pobreza. Hay que diversificar la industria, porque si bien es cierto que Q. Roo depende principalmente de la industria turística, hay tierra fértil, agua y unas manos extraordinarias trabajadoras que no se vencen ante la adversidad. Entonces se requiere inversión en agricultura, acuicultura, ganadería y diversificación de turismo.

Hay que trabajar en cada uno de los flagelos que hay en cada municipio, en algunos convergen, como el tema de la seguridad, la salud y las brechas de desigualdad, la diversificación de industrias, pero en algunos como en los sitios turísticos, la promoción es fundamental (no va a desaparecer el CPTQ, hay que fortalecerlo). Además, la situación de las islas, porque tienen otras dificultades.

En cuanto a la seguridad, son dos partes, una es la reacción, incrementando la tecnología y herramientas a través del C5; vamos a trabajar en la Policía de Investigación, fortalecer las capacidades, desde perspectiva de género y cómo actuar ante la gran responsabilidad que tienen. En prevención del delito, atacar los orígenes de las violencias.

Tenemos que trabajar de manera integral los tres órdenes de gobierno para recomponer el tejido social, con dos factores muy importantes, la cultura y el deporte, que no sea exclusiva de ciertos estratos.

En salud hay que gestionar mucha infraestructura, hay zonas alejadas que difícilmente pueden acceder a servicios y eso es un tema 100% de gestión, con el ISSSTE, con el IMSS, con el Insabi y trabajar mucho para que pueda llegar esta infraestructura y los médicos a todos los municipios.

¿Por qué la gente debe confiar y votar por ti?

Porque somos la única opción verdadera, esta coalición nos da la oportunidad de tener ese gobierno cercano que camina a ras de piso. Creo que tenemos derecho a un gobierno diferente, con resultados diferentes, a un gobierno que trabaje de frente a la gente, que jamás se vuelvan a tomar decisiones de espaldas al pueblo. Salgan a votar, las elecciones se ganan en las urnas, que sea una fiesta democrática, es un derecho y una obligación que tenemos todos las y los ciudadanos.

Mensaje de confianza para los empresarios

Decirles que son una parte fundamental de Q. Roo, porque generan prosperidad y empleos; son un pilar, sin ellos sería imposible haber construido los destinos que hoy existen en el estado, son los que creen, que saben que hay tierra fértil, que le apuestan a un estado como Q. Roo. En medio de la pandemia sacaron otra vez la casta, ayudaron a sus colaboradores y siguieron construyendo, generaron empleos para las personas que veían un panorama negro, ellos fueron la luz de esperanza. Pueden estar seguros que encontrarán una aliada, un cómo sí, hay que trabajar en todos los municipios para quitar la tramitología que tanto les afecta, para sacar licencias de manera digital, quitar papeleo obsoleto; seré una aliada para que sigan invirtiendo en este gran estado.


Nivardo Mena

Llegaste a ser presidente municipal en Lázaro Cárdenas, y ahora con esa experiencia buscas la gubernatura, ¿por qué aspiras a este cargo?

Estoy aquí por cambiar la mala forma de política; y lo digo porque ya lo he hecho, en Lázaro Cárdenas lo demostré, logré hacer mucha obra pública, conciliar con empresarios, habilitar una clínica y muchas cosas que salieron de nuestra bolsa, no del presupuesto. Y algo importante, el sitio de transferencia de basura en Holbox, aunque nadie creía en el proyecto, así que tenemos una solución para todos los basureros a cielo abierto, para que no pase lo que ocurre en todos los municipios. 

¿Cuáles son las prioridades urgentes para atender?

Combatir el hambre y dar alimentación a los más vulnerables, que es parte de la agenda 20-30, es algo básico. También hay otras oportunidades de desarrollo, como en Carrillo Puerto, la reserva de Sian Ka’an, que debería desarrollarse sustentablemente, porque es un municipio que no genera ingresos y hay que darle una mejor calidad de vida a los de la zona maya.

Además, mi compromiso es impulsar la industria turística, la innovación e infraestructura, así como mejores empleos y mayores ingresos, los principales objetivos. La diversificación económica será esencial en la estrategia de desarrollo.

En cuanto a bienestar e inclusión social, en mi gobierno habrá mayor acceso a servicios básicos, educación de calidad, apoyos para los sectores más vulnerables y políticas con enfoque de género, para impulsar el desarrollo social, la equidad y combatir la desigualdad económica.

También impulsaré el desarrollo del campo con mayor financiamiento para el campesino.

Para procurar el bienestar de las madres solteras cabezas de familia y sus hijos, propongo un apoyo económico a través del programa “Haz MÁS Súper”, en el que se entregará un vale de despensa cada bimestre para cambiar en supermercados y tiendas de conveniencia.

Comprometido con el desarrollo sostenible de Quintana Roo propongo planes de financiamiento accesibles para las pequeñas y medianas empresas, apuntalados con otros programas de apoyo, para la instalación de paneles solares. Uno de los principales beneficios es el ahorro de hasta 99% en el consumo de energía eléctrica. Con un menor gasto en electricidad, los micro empresarios podrán destinar el dinero ahorrado para el desarrollo y crecimiento de sus empresas. Además, con este proyecto, se incrementará el uso de energías limpias para proteger al medio ambiente.

Mi compromiso es con el bienestar de las familias, por ello,  crearé canales de comunicación con los quintanarroenses, para mayor acceso a servicios básicos, educación de calidad, apoyos para los sectores más vulnerables y políticas con enfoque de género que serán fundamentales para impulsar el desarrollo social, la equidad y combatir la desigualdad económica.

¿Por qué la gente debe confiar y votar por tu proyecto?

Porque soy el único que se ha atrevido a decirles que lo que me llegue será para compartir, eso atrae a la gente, es una nueva forma de gobernar.

A través de órganos de vigilancia y control, en mi gobierno se supervisará con un enfoque preventivo, que la gestión pública se desempeñe con eficiencia, profesionalismo y honestidad, así como de aplicar en su caso, las medidas correctivas pertinentes.

Se hará valer la Ley de Transparencia, que tendrá por objeto garantizar el derecho humano de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad y organismo de los tres poderes, así como los municipios, órganos públicos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito estatal o municipal.


José Luis Pech Várguez 

¿Qué lo lleva a buscar por segunda vez la gubernatura?

Porque creo que hay que dejar un mejor legado. Creo que Quintana Roo es un paraíso que se nos ha ido descomponiendo y que debemos de cuidar, para que no siga pasando lo que está pasando ahora, para entregarlo mejor a los que siguen.

¿Qué hace diferente esta vez respecto a la elección 2016, aparte del partido por el que compite?

Estamos yendo directamente a la gente, a las calles, a pedirles la confianza hacia un gobierno que ofrece la decencia, que es una cosa perdida hoy en el servicio público. Tengo la ventaja que la gente conoce mi trabajo como funcionario y también como senador, y a eso le añadimos el gran rencor o molestia de la gente con aquellos que han gobernado, que no solamente no robaron, sino que sí mintieron y sí robaron y sí traicionaron la confianza de la gente.

¿Cuáles son los problemas prioritarios que atendería su gobierno? 

Entre los temas urgentes está atender rápidamente el saneamiento financiero del estado, porque está endeudado; esto es un grave problema porque nos quita mucho recursos para poder hacer lo que el gobierno tiene que hacer. 

Después de sanear las finanzas públicas, atacar la inseguridad, involucrando a la sociedad civil para que participe en una mesa de seguridad pública; removiendo a los mandos superiores de la policía y el Poder Judicial, para que tengamos la certeza de que sea gente que realmente quiera a Quintana Roo. Además, mejorar el pago y prestaciones a los policías, patrullas y seguridad social, para que un policía no tenga miedo de protegernos, porque sabe que está debidamente protegido. 

El otro tema es cuidar que los hospitales tengan médicos y medicamentos, ambulancias y gasolina. Hay hospitales en Tulum, Leona Vicario y en Nicolás Bravo sin funcionar, y los que están operando lo hacen mal. Necesitamos ofrecer buenos servicios de salud.

Otro tema son los servicios públicos, la basura, rellenos sanitarios, calles, semáforos, transporte público y encharcamientos, que muestran que este gobierno ha abandonado el rol del estado, que es dar servicios básicos para todos, tanto para empresarios como para la sociedad civil.

Además, la regularización de la tierra, porque ha llegado gente y no encuentra forma de resolver su problema de vivienda, así que hay invasiones en todo la entidad, sobre todo Tulum, Solidaridad, Cozumel y Cancún. 

Que todo eso sea en un ejercicio pleno de soberanía sobre nuestro territorio, pero hay quienes están decidiendo sin consultarnos y afectando nuestro futuro. 

¿Como aprovechar que Q. Roo es uno de los estados más pujantes en materia turística, para que eso permee en la zona sur, igual que en el norte?

Tenemos que definir el tipo de crecimiento que queremos, porque el norte crece, pero ese crecimiento está mostrando el agotamiento y los síntomas de un cuerpo enfermo, porque está deteriorando la paz social.

En el sur, es diferente, no hay crecimiento, ahí tenemos que entrarle para desarrollar actividades productivas que arraiguen a la gente y les den posibilidades, como las agropecuarias, la acuacultura, la forestal, la hidroponía, avicultura, ganadería y apicultura. 

El turismo que hagamos en el sur no repita los errores del norte, que respete la cultura y la naturaleza, con una estadía más larga y que le dé valor a nuestra cultura y gastronomía.

¿Por qué la gente debe votar por usted?

Porque es un proyecto decente, porque he estado en el servicio público, con resultados correctos, fui secretario de Finanzas, de Gobierno, de Educación y puedo decir que yo toqué lo que era mío, mi sueldo nada más y se acabó y por eso me puedo parar y decir ‘gobierno con decencia’. Y por el otro lado pueden comparar los resultados en la administración de Benito Juárez, Puerto Morelos y Lázaro Cárdenas, con opacidad y resultados terribles para la sociedad.

Mensaje de confianza a los empresarios 

Que llega una persona que aunque ha sido académico y ha estado en el servicio público, también soy empresario; y al igual que ellos, me preocupan las cosas que afectan el desarrollo de la actividad empresarial, que es fundamental para que un estado prospere, porque una empresa genera empleo y posibilidades de bienestar. 

CATEM: Nueva forma de sindicalismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

Juvenal Reyes, al frente de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) en Q. Roo, lidera acciones para una relación de beneficio y respeto entre empresas y la fuerza laboral, que son más de 14 mil

Con la bandera de un sindicalismo más efectivo, moderno, ágil y que garantice la defensa tanto de empresas como de trabajadores, Juvenal Reyes es el secretario general en Quintana Roo de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), organismo que aglutina en sus filas a más de 14 mil empleados, con presencia en todos los municipios.

Al frente de este organismo desde hace algunos meses, pero en el que empezó a trabajar desde su fundación en el Caribe Mexicano, hace seis años, junto al líder nacional, Pedro Haces Barba, el dirigente estatal señala que los objetivos son claros, basados en reposicionar al sindicalismo como una actividad honesta, legítima y de verdadera representatividad tanto de la fuerza laboral, como de los empresarios que invierten y brindan fuentes de empleo que mantienen el dinamismo económico y la generación de ingresos para miles de familias.

Radicado hace más de 25 años en Cancún y con la experiencia de varios cargos públicos, asume con gran compromiso esta encomienda que implica un gran reto, para liderar y llevar a buen puerto los esfuerzos conjuntos por más y mejores condiciones laborales en la región, particularmente con una parte de uno de los proyectos insignias del gobierno federal este sexenio: el Tren Maya, ya que CATEM tiene a cargo el tramo 4, a través de la desarrolladora ICA, donde darán empleo a más de 17 mil personas.  

LA ENTREVISTA

¿Cuándo y cómo surge la CATEM?

Surgió hace 12 años, la funda el senador Pedro Haces Barba, quien viene de otros gremios sindicales; el principal motor que lo impulsa es hacer la diferencia entre el viejo sindicalismo y crear un nuevo sindicalismo en México, que ya era muy necesario; él siempre ha tenido esa visión, de que el sindicalismo en México ya no debe funcionar como ha estado funcionando hasta las últimas fechas. 

La CATEM va encaminada a la protección del trabajador, pero de igual forma, a la protección del empresario.

¿Cuáles son los objetivos y valores que los mueven como organización?

Nosotros como objetivo principal en el ámbito sindical y como visión que seguimos del senador Barba, es ser la balanza perfecta entre el trabajador y el empresario; es un equilibrio que debemos de mantener como sindicatos, como confederación, en virtud de que se había distorsionado ese trabajo que debe realizar y cumplir el sindicato: por un lado, dejaban al trabajador desprotegido y por otro lado extorsionaban o manipulaban a los empresarios, situación muy común, que el sindicato terminaba siendo el peor enemigo tanto del trabajador como del empresario.

Entonces esta visión del senador Pedro, nuestro líder nacional, es cambiar las cosas en este país en el ámbito sindical; por eso, te repito, como objetivo principal es sí proteger a nuestros trabajadores, pero también al empresario, que es el que nos da el trabajo, es quien genera las fuentes de empleo, quien invierte y quien apuesta todos sus capitales en empresas que nos dan trabajo para poder vivir.

Nosotros cuidamos mucho esa relación, sin rebasar ninguna; tenemos mucho cuidado y somos muy objetivos en mantener una buena relación con ambas partes, sin darle mayor peso a uno sobre otro, porque como te comentaba, somos una balanza y tratamos de serlo así, ser el mejor amigo del empresario, pero también ser el protector de nuestros empleados, con todas las de la ley y sin rebasar esa legalidad. 

¿Y tú empezaste con la formación de la agrupación aquí en Quintana Roo? 

Así es, nosotros comenzamos apoyando al senador Barba en todos los trabajos para aperturar el camino, la estructura sindical que se requería para que pudiera caminar y desarrollarse la Confederación en Quintana Roo.

¿Cómo se da tu nombramiento?

Bueno, es un esfuerzo reconocido por la Confederación, por nuestro líder, que como te comentaba yo, llevo seis años de trabajo con él, como abogado y viendo temas jurídicos, y posteriormente ya realizando más trabajos de mayor relevancia y mayor confianza, dando pie a conocer más a fondo el nuevo sindicalismo mexicano y los objetivos de la CATEM. Hasta que llegamos al punto de ya manejar temas sindicales en el Estado y decidieron nombrarme. 

¿Cuántos afiliados tiene a nivel estatal y nacional?

Ya tenemos cerca de 14 mil en Quintana Roo, con presencia en los 11 municipios.

A nivel nacional son más de un millón de agremiados. Nosotros como confederación, aglutinamos; el sindicato no puede aglutinar otros sindicatos, nosotros como confederación sí podemos; cualquier sindicato que quiera agregarse a la confederación, puede hacerlo, se realizan las negociaciones. Obviamente, antes que nada, tienen que tener la misma visión, el mismo objetivo y a partir de ese punto se realizan negociaciones y acuerdos, donde el sindicato forma parte de la CATEM; por ejemplo, puede ser un sindicato de amas de llaves, en el ámbito hotelero; puede ser un sindicato de construcción o de diversas cosas, hay muchos rubros. 

En Quintana Roo en su mayoría son de hotelería y de construcción.

Básicamente, ¿qué gremios incluye entre sus filas?

Tenemos afiliados en diversos rubros, hoteleros, construcción, A y B, e incluso ya tenemos maestros en nuestras filas.

¿Qué contratos tienen actualmente en la región y cuáles están en negociaciones? 

Tenemos muchos, pero ahorita, sin duda, uno de los más importantes es la construcción del Tren Maya, que tenemos uno de los tramos más importantes, que es el 4; somos la fuerza de trabajo que está desarrollando este tramo con la empresa desarrolladora ICA.

Es una fuerza importante de empleo y de ingresos…

Así es, ya tenemos cerca de 10 mil empleados en Tren Maya, es un número importante, nosotros vemos aproximadamente 256 kilómetros de trabajos; de Izamal, Yucatán hasta Cancún, Quintana Roo.

¿Qué obras abarcan? ¿Cuáles son los trabajos encargados?

Desde autopistas nuevas, hasta la vía del tren y todo lo que es la infraestructura que representa el paso de la vía por todas estas zonas, que son las estaciones del tren.

¿Y cuánto tiempo es lo pactado?

Nosotros tenemos un compromiso de entrega para el próximo año, aproximadamente en mayo tenemos que entregar esas obras; somos el tramo más adelantado en el aspecto de la construcción, somos los que vamos a la cabeza. 

Es muy importante para nosotros, por el compromiso que adquiere la CATEM con el presidente de la República, porque es una de las obras más emblemáticas del sexenio; el compromiso es obviamente con la empresa y con el gobierno federal, de cumplir con los trabajos del Tren Maya y vamos muy bien, consideramos que vamos a ser uno de los tramos que van a finalizar en el tiempo que se nos indicó por parte de nuestros clientes. 

Ahorita ya son 10 mil empleados y vamos en aumento, prevemos aproximadamente otros 7 mil en el transcurso de estos meses, pues la obra va a incrementar al 35%; va a detonar.

¿Está garantizado el cumplimiento de todas las prestaciones en estos trabajos? Coméntanos de eso…

Claro, las prestaciones son las que tiene todo empleado en México, y los sueldos obviamente; y es un trabajo esencial ver que no se violente ninguna de sus garantías sociales y obviamente sus garantías constitucionales, que esas son mucho más amplias; el sindicato verifica, de menos a más, que no sean explotados, que las condiciones de trabajo sean las necesarias, las adecuadas. 

Te puedo poner un ejemplo, la gente que está trabajando en obra, requiere de equipos para su protección, como cascos, botas, chalecos, antirreflejantes y demás; el sindicato verifica que sí cuenten con esos equipos, que la empresa se los dé, de manera gratuita para realizar esas labores; que les den las horas para tomar sus alimentos; y muchas cosas más, nos podemos incluso meter hasta por qué no le llegó el sueldo específicamente a una persona, si hay un error administrativo, temas del Seguro Social, que a veces van y no los atienden, entonces hablan con nuestros delegados y éstos acuden a ver cuál es el problema, por qué no están dados de alta, etcétera. Es un sinfín de trabajos en cuestión de protección a nuestros trabajadores adheridos a la CATEM.

Aparte de este importante contrato del Tren Maya, ¿qué otros tienen?

Bueno, tenemos contratos con particulares, con hoteles y con construcción tenemos cerca de 50 aquí en el estado, principalmente en Cancún, donde estamos en construcciones desde un edificio de oficinas, hasta uno de departamentos y hoteles en la riviera de Isla Mujeres.

¿Cuál es la fuerza que representa CATEM a nivel nacional como agrupación?

Recordemos que nuestro estado, Quintana Roo, no es muy grande en número, sin embargo, es significativo y su importancia es lo que desarrollamos. En este aspecto, es uno de los estados más importantes, así que el tener presencia aquí es de suma importancia para la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México.

¿Cómo ve la recuperación económica en la región y su impacto en las oportunidades laborales?

Tengo que decirlo, uno de los estados más golpeados por la pandemia fue Quintana Roo, porque nosotros vendemos servicios, hospedaje, alimentos y todo este sector fue muy afectado; Quintana Roo fue sin duda de los más afectados por la crisis derivada de la emergencia sanitaria. Su recuperación ha sido en gran parte por los trabajos del gobierno del estado, de ver la reactivación de Quintana Roo; y fue gracias a un conjunto de esfuerzos de sindicatos, empresarios, trabajadores, que todos echaron mano. Nuestro gobernador, en pro de, ha gestionado muchos desarrollos con el gobierno federal.

Efectivamente el Tren Maya es un proyecto de la Federación, pero el gobierno del estado con total apertura ha apoyado a que se realicen estos trabajos, a facilitar para que los rubros que no se han abierto en Quintana Roo, sean ocupados ahora, toda esa gente, todo ese personal, en la construcción. 

Pero también hay otros proyectos para desarrollar por parte del gobierno federal muy importantes, como el Aeropuerto Internacional de Tulum, que ya comienza, ya vimos hace días la llegada del Ejército y eso va a traer mucho más trabajo; entonces los que no están ocupados en el ramo hotelero, ya están ocupándose en la construcción.

Tenemos también el tema del Puente Nichupté, que es un proyecto ya aprobado y pronto va a arrancar; también ahí ya tenemos más trabajo para la gente de Quintana Roo.

La entidad, sin duda, ha sido privilegiada en este sexenio y el gobierno del estado no ha perdido la oportunidad de ir de la mano y de desarrollar en conjunto todas las actividades de trabajo. Entonces esto ha sido un aliciente para combatir el rezago que nos ha dejado la pandemia. 

Vamos en muy buena recuperación también en el tema de hospedaje y de vuelos, alrededor de 80% y ahorita repuntará en Semana Santa. 

¿Qué tanto es el porcentaje de mujeres y hombres entre los afiliados?

Pues mira, fíjate que la afiliación de mujeres, tenemos alrededor de 40%. Hoy la mujer es un brazo importante de fuerza de trabajo para cualquier sindicato y para cualquier empresa. 

La igualdad que siempre han reclamado, se ha visto reflejada, por ejemplo, en que ahora realizan trabajos de construcción, igual que pueden realizar actividades en un hotel, de limpieza o de alimentos. Ahorita veo ese cambio, que la mujer ya está en la construcción manejando maquinaria, nos quedamos sorprendidos, pero ya hay mujeres realizando esos trabajos o manejando en el transporte de carga, un volquete, tenemos muchas agremiadas que están manejando ese tipo de unidades pesadas. 

Es muy buena la participación de la mujer y para nosotros, como Confederación, es uno de nuestros brazos de trabajo más importantes. 

En términos de capacitación, ¿cómo apoyan a los trabajadores para que estén a la vanguardia?

Fíjate que nosotros traemos muchos programas y proyectos; con el tema del nuevo sindicalismo, nos estamos metiendo mucho al tema de redes; ahorita tenemos un proyecto muy grande, que se llama CATEM Network, donde llegamos a todos nuestros agremiados, solamente esta red es ocupada por trabajadores de CATEM, solo si eres agremiado puedes ingresar a esta red. Es como si fuera un Facebook, pero ahí impartimos clases de inglés; también tenemos universidad, con más de 54 licenciaturas; impartimos hasta clases de yoga. Y bueno, una serie de formas de llegar a nuestros agremiados, pero vía digital, es un objetivo diferente, ya no los sentamos en un salón, ya cualquier persona tiene un teléfono y puede accesar.

Contamos con beneficios muy grandes como la telefonía CATEM, que es específicamente para trabajadores y es mucho más barata la adquisición de los megas, hablamos de 30% más barato que comprarlo en cualquier otra compañía de telefonía; y está encaminada para que los trabajadores tengan un beneficio mayor. 

Y bueno, convenios con el Seguro Social directos, no como patrones, sino como sindicato, nosotros podemos, a través de este convenio, meter a cualquier trabajador al Seguro Social y pagar sus participaciones de Seguro y que estén protegidos, asegurados; nuestro objetivo es que ninguno de nuestros agremiados esté fuera de las seguridades sociales que hoy deben tener todos los trabajadores en el país.

¿Qué retos y compromisos tienes tú al frente de este gremio?

Tomar decisiones en beneficio de nuestros trabajadores y acorde con los empresarios; esas decisiones son difíciles, porque puedes afectar la vida de un trabajador o el desarrollo de una empresa. Nuestro objetivo es en Quintana Roo, apoyar al 100% tanto a gobernantes, como a empresarios y trabajadores; que todos vayamos de la mano y logremos que este estado siga siendo lo que es hoy y mejor.

Estuviste antes en cargos públicos y ahora en una faceta completamente distinta, en sindicato. ¿Cómo ves la diferencia de estos retos y cómo lo afrontas?

Sí, he desarrollado cargos públicos, cargos diferentes a lo que hoy me tocó realizar; siempre he tenido retos, a los 26 años fui director del Cereso de Cancún y estuve tres años al frente de esa institución carcelaria; aprendí demasiado. Luego fui director del Centro de Retención, también director de Tránsito en Benito Juárez y asesor de la Secretaría de Seguridad Pública. Obviamente como abogado llevo 20 años, tengo un despacho con dos décadas de trayectoria en materia penal y viendo algunas otras ramas del Derecho. 

Este, en CATEM, es un reto más que desde hace seis años me permitió el senador Haces Barba iniciar con él y hoy empieza a rendir frutos; como reto, te puedo decir que es uno de los más grandes, porque conlleva el manejo no sólo de una institución o un cierto número de personas o un cierto rubro de personas, sino es una totalidad, es un “monstruo”. Porque, por ejemplo, hoy me puedo sentar con los agremiados transportistas y mañana con los del rubro de hotelería, que es totalmente diferente el tema. O también puedo sentarme con agremiados maestros, que ya tenemos en nuestras filas. 

Es muy dinámico el tema, muchas formas de pensar, muchas formas de ver la vida y muchos objetivos que cumplir, porque cada uno de estos rubros quiere cumplir un objetivo y nosotros tenemos que estar en cada uno de ellos, trabajando y viendo el beneficio, caminar con ellos de la mano. Estoy muy contento con esta oportunidad y comprometido con el reto. 

El placer de vivir bien: Lagos del Sol

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2022

El empresario Abelardo Vara, al frente de Grupo Cancún, presenta con orgullo Parque del Lago, un nuevo espacio con múltiples amenidades, que eleva la calidad de vida de los residentes y la plusvalía del exclusivo desarrollo Lagos del Sol

Con casi 60 años en la industria turística, los últimos 45 de ellos en Cancún, Abelardo Vara es un referente en materia empresarial e impulsor del desarrollo económico del Caribe Mexicano; su tesón por el trabajo constante y la visión para los negocios, lo llevaron a fundar, paso a paso, pero de manera firme, un corporativo sólido. 

Por eso, no es de extrañar que aquel muchacho de 16 años cuyos primeros trabajos fueron como contador, pronto demostraría que quien se esfuerza y se traza metas, encuentra oportunidades que lo llevan a escalar peldaños importantes. Su primer acercamiento a la hotelería fue en el Arizpe Sáenz -en su natal Saltillo, Coahuila- donde aprendió y sentó las bases para una posterior vertiginosa carrera en el ramo, bajo el sello de Camino Real, cadena para la que trabajó durante 16 años, en los cuales pasó por los centros de hospedaje de mayor prestigio en Acapulco, Puerto Vallarta, Mazatlán y Cancún. En todos dejó huella positiva y le formaron colmillos (y un capital financiero) para su independencia empresarial. 

Si bien no ha sido fácil, con su buena estrella y su talento, desde que decidió que aquí es donde “la haría”, pronto estuvo al frente de restaurantes y hoteles en renta que acrecentaron sus ahorros y le permitieron adquirir terrenos. De eso han pasado más de 40 años, y hoy, su Grupo Cancún tiene cuatro hoteles (Omni, Courtyard by Marriott, Fairfield Inn y Cancún Bay), una lavandería industrial, agencia de viaje, bienes raíces y un desarrollo insignia: Residencial Lagos del Sol. 

Precisamente en este último, que lo llena de orgullo, acaba de dar un nuevo paso, al inaugurar un espacio que ningún otro fraccionamiento ofrece en el país: Parque del Lago, con 1,200 metros de largo junto al lago de 30 hectáreas y múltiples amenidades para el sano esparcimiento de toda la familia, lo que eleva la calidad de vida de los residentes de este paradisiaco desarrollo residencial, ubicado en el más importante corredor turístico de México: Cancún-Riviera Maya, a 5 minutos del aeropuerto.

LA ENTREVISTA

Hoy ya es una realidad el Parque del Lago, ¿cuál es el concepto de este nuevo espacio?

Lagos del Sol en sí es un desarrollo muy especial, porque tiene infraestructura con los más altos estándares internacionales. El total de la primera etapa que estamos desarrollando es de 210 hectáreas y menos del 50% de la tierra es lo que estamos vendiendo; además, toda la infraestructura es subterránea, con materiales y tecnología de la mejor calidad; hasta el gas es subterráneo para llegar a las casas de los residentes. Todas las calles son de concreto hidráulico y las avenidas son muy amplias. Además, tiene una casa club con albercas, canchas diversas, palapas para picnics, gimnasio, salón de usos múltiples, vapor, etcétera.

Entonces, pensando en qué otros atractivos ofrecer, apostamos por algo diferente, algo que no hay en ningún otro fraccionamiento en este país, sobre todo pensando en los residentes, que son gente muy positiva, familias jóvenes con hijos pequeños. Así que decidimos hacer un parque lineal, junto al lago más grande.

¿Cuál es la extensión y las áreas que la integran? Sabemos que hay entretenimiento y bienestar para toda la familia…

Es un parque de 800 metros de largo a la orilla del lago, que se enlaza con el que teníamos previamente, de 400 metros de largo (con un pequeño embarcadero, instalaciones sanitarias, asoleaderos y juegos), así que en conjunto son 1,200 metros de longitud a la orilla del lago principal (el de 30 hectáreas).

Iniciamos el proyecto antes del Covid-19, pero después cuando inició la pandemia, pues lo hicimos con más ganas, porque ahorita la gente quiere hacer ejercicio al aire libre. Aquí desarrollamos muchos atractivos, tenemos una cancha para jugar futbol, un lugar para patinar, juegos de niños, puedes navegar el lago en kayaks, área de ejercicio, yoga o pilates. Incluso, un espacio destinado a consentir a las mascotas. 

Por supuesto, estacionamiento y baños para hombres y mujeres. Todo este conjunto es sumamente atractivo, porque son alrededor de 15 amenidades al aire libre, pensadas en el bienestar y la diversión, en un ambiente de seguridad, que ahora es muy importante. Los residentes, niños, jóvenes y adultos, pueden disfrutar de todo, sin necesidad de salir del residencial.

¿Cuántos empleos generaron para estas obras?

Ahí al principio había unas 20 personas, luego 60-80 trabajadores en las obras más gruesas y unas 20 ya para terminar y poder inaugurar ahorita en marzo. 

¿Cuál fue la inversión ocupada en esta área y cuánto tiempo llevó concluirla?

Son 3 millones de dólares, sin considerar la tierra, porque tuvimos que meterle infraestructura para desarrollar estos entretenimientos. 

Lo empezamos a desarrollar hace como tres años, con el desmonte del área y la solicitud de permisos; nunca nos hemos saltado las trancas, siempre tramitamos todas las autorizaciones; sí fue lento, pero estoy satisfecho con lo que logramos.

¿Qué sigue para la comunidad Lagos del Sol en el mediano plazo?

Mira, tenemos un área de 16 hectáreas frente a la carretera, la teníamos destinada para zona comercial; estábamos a punto de cerrar un convenio con equis compañía para una gran plaza comercial, como muchas en Cancún, pero con marcas internacionales; estábamos en pláticas adelantadas, cuando llegó la pandemia, así que la detuvimos. Y fuimos muy afortunados, porque si hubiéramos empezado, eso se hubiera convertido en un elefante blanco creo yo, porque la gente ya se acostumbró a pedir todo por aplicaciones, por internet; es más seguro y práctico. 

Entonces estamos viendo cómo desarrollar esas 16 hectáreas; ya nos quitamos la idea de un gran centro comercial; seguramente van a haber negocios que apoyen a las familias que viven en Lagos.

Tenemos también otra área al fondo de la primera etapa, casi 120 hectáreas; una opción es vivienda para gente de la tercera edad, aunque es un poco más complejo porque necesitamos poner ahí un hospital y servicios de apoyo; o bien, vamos a desarrollar la misma calidad de lotes como hasta ahora, pero todo eso está frente al lago, que es un gran atractivo. 

PLAN INTEGRAL, EL COMPLEJO

Hace ya varios años que inició este complejo residencial, háblenos de sus inicios y el crecimiento paso a paso.

Son 330 hectáreas en total; era tierra agreste que compré a Tedy Casstilla y Augusto D’argance, dos señores QEPD los dos, gente muy correcta, muy derecha, muy de palabra. Te hablo de hace como 30 años, en tiempos del gobernador Miguel Borge; fui con él y le expliqué mi idea de un desarrollo para que me apoyara. Aunque al principio dijo que sí y me dijo ‘adelante, empieza a hacer todo’, después de un tiempo, por consejo de sus asesores, declinó el apoyo, cuando ya había yo invertido ahí, en trazos e incluso en una oficina. Pasaron muchos años, hasta que con un permiso pequeño, en la administración de Joaquín Hendricks, a quien le pareció un buen proyecto, pude retomarlo.

Pero el proyecto original no era así…

No, al principio yo pensé en hacer lotes pequeños, calles de doble carril, pero nada de concreto hidráulico, un producto para las mayorías y si lo hubiera continuado en ese concepto, ya hubiera terminado de venderlo.

Pero cambié de idea, porque pensé en que si Cancún me ha dado mucho, me permitió ser independiente, no iba yo a hacer “palomeras”, donde la gente viviera apretada. Decidí hacer un desarrollo de calidad, creo que se me pasó la mano, porque toda la infraestructura que yo planeé, era para las 330 hectáreas, por eso las avenidas tan amplias y el concreto hidráulico. Luego me di cuenta que no había tantas personas que pudieran adquirir lotes grandes; los más chicos eran de 550 metros cuadrados y los más grandes de 1,200; fue por eso que decidí, a la mitad del camino, cortar el terreno y en esta 2ª etapa, de las 120 hectáreas que faltan, voy a pensar cuál es la mejor forma de desarrollarlo, dándole una forma de vida correcta, pero en espacios más pequeños, de 700 metros cuadrados.

En aquel entonces mucha gente me dijo que no le apostaba al proyecto, porque estaba lejos de la ciudad, pero ahorita es algo valorado, porque ya no tienes que andar en el tráfico, ahora con la tecnología todo se facilita y no tienes que ir a la oficina todos los días.

Entonces la forma en que hemos ido tomando decisiones, han sido más buenas que malas, estoy muy orgulloso del producto y de la calidad.

¿En qué fase está el desarrollo? ¿Cuánto hay todavía disponible?

En la primera área residencial, de las 210 hectáreas, quítale las 16 de la zona comercial, nos quedan como 190 hectáreas y de esas, el 50% son de lagos y áreas verdes, así que son como 70-80 hectáreas. De eso hemos vendido ya alrededor de 70%; hablamos como de unos 800 lotes aproximadamente.

Tenemos otra parte que es área condominal, para departamentos, ahí nos quedará 15-20%.

El área más difícil son los terrenos más grandes, de 1,000-1,200 metros cuadrados, frente al lago; el precio es similar a los terrenos del otro lago, que ya casi no nos quedan, pero esos son de 700 metros cuadrados aproximadamente, hablamos de la mitad de lo que te cuesta acá, porque son casi el doble de superficie; en resumen, vamos bien con la tierra, pero sí tenemos ahí todavía para entretenernos un rato. 

¿Cuántos residentes hay?

Ahorita debe haber cerca de 3 mil residentes, esperamos que para fin de año lleguen a ser 4 mil, porque hay muchas casas en construcción actualmente.

Cancún sigue creciendo en términos inmobiliarios, hay mucha oferta y competencia, ¿cuáles son los valores agregados que representa invertir en una propiedad en Lagos del Sol?

Que es un lugar único, que te ofrece una calidad de vida como ningún otro fraccionamiento; seguridad extraordinaria y porque vas a tener muy buenos vecinos por todos lados; no cualquier gente tiene la capacidad, no sólo económica, sino inteligente, que quieren que su familia, sus hijos, crezcan en un buen entorno, este es un lugar muy especial.

Si a eso le sumamos el prestigio de Cancún, porque aunque Lagos no está pegado al mar, está en Cancún y eso es sumamente atractivo para la gente de fuera. Fíjate, casi el 50% de lo que hemos vendido es a gente de la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara; aprecian vivir en Cancún y amanecer aquí; tú pasas la caseta de seguridad de Lagos del Sol y te sientes en otro mundo, se acabó la inseguridad, el ruido, las calles están perfectas. Son muchos los motivos. Por eso estoy muy contento y orgulloso del producto que hemos logrado. 

La seguridad y la tecnología son piezas clave que dan mayor tranquilidad a las familias, ¿qué garantiza en estos rubros Lagos del Sol?

Hemos puesto mucho énfasis en la seguridad; todo el terreno del proyecto, que son 330 hectáreas, está bardeado. Tenemos los mejores equipos, cámaras, detectores y gente muy profesional trabajando allá.

EXPERIENCIA Y SOLIDEZ

Sin duda, Grupo Cancún es fuente de muchos empleos y clave en la economía de Cancún; ¿Cuáles son las empresas que lo componen?

Pues prácticamente todos los negocios son turísticos, 4 hoteles (Fairfield, Courtyard, Omni y Cancún Bay), una lavandería industrial de casi 40 años en la zona hotelera; tenemos agencias de viaje, inmobiliarias, tabaquerías y tenemos algunos terrenos también, nos metimos en bienes raíces.

Tenemos un terreno muy grande en Punta Brava, si llega algún comprador interesado lo vamos a vender, y si no, lo vamos a desarrollar en plan de hotelería. Eso está en el límite de Puerto Morelos con Solidaridad, son 50 hectáreas, 36 de ellas pertenecen a Solidaridad y 14 a Puerto Morelos, con 760 metros de frente de playa; tenemos otros terrenos en la Ruta de los Cenotes, porque eso va a detonar también, hay muchos atractivos por allá, ojalá que cuiden mucho el desarrollo de esa zona, por los mantos acuíferos. 

¿Y cuál es la plantilla aproximada de empleados en total?

Antes de la pandemia teníamos 1,200 empleos directos, pero hay mucha gente, por ejemplo en Lagos del Sol, albañiles, que no son directos conmigo, pero al final son oportunidades de trabajo gracias al desarrollo. 

Sin embargo, ahorita hemos reducido bastante la cantidad de empleos directos por la situación que se nos ha venido, el gobierno federal no ha apoyado a la industria turística, ya venía en picada incluso antes de la pandemia; en 2020 nos fue muy mal, en 2021 nos medio recuperamos y este año ya va bastante bien en general. 

Y creo que una de las cosas buenas que hicieron los gobiernos fue no cerrar las fronteras y el gobernador hizo buena labor en insistir en los protocolos del covid, en estar unidos, porque no hay peor pandemia que la economía se te caiga, la inseguridad se te va para arriba y las familias pasan hambre; entonces también hay que reconocer lo que los gobiernos hacen positivamente. 

“Puerto Aventuras, un sueño que me rebasó”

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Román Rivera Torres, fundador del desarrollo en torno al que se formó un poblado que avanza a su autonomía, destaca los beneficios y retos ahora como alcaldía

A principios de este año, Puerto Aventuras dejó de ser delegación de Solidaridad y fue elevada de rango a alcaldía; sin duda, un paso muy importante que responde a la demanda añeja de su población, que rebasa los 40 mil habitantes, entre los residentes del complejo turístico y el poblado.

Esto significará recursos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes en materia de servicios públicos, seguridad, salud, movilidad y desarrollo humano.

Román Rivera Torres, fundador del desarrollo hace más de 30 años y concejal del gabinete interino que organizará elecciones, celebra este avance y comparte los retos que enfrenta el destino, así como el potencial y bonanzas que vislumbra, pues cada vez hay más personas interesadas en invertir y vivir en este lugar. 

El primer día de este 2022, durante la Sesión Extraordinaria de Cabildo, encabezada por la presidenta Lili Campos, se nombró oficialmente a Puerto Aventuras como alcaldía y se tomó protesta a las autoridades provisionales que encabeza Tomás Flores y sus concejales, quienes tendrán a su cargo realizar el proceso electoral para nombrar oficialmente a sus autoridades.

En ese acto, la munícipe destacó que había faltado voluntad política para elevar de rango a la delegación y con el respaldo del cabildo de Solidaridad y su gobierno, hacen este reconocimiento a los pobladores de Puerto Aventuras a esta justa demanda social.

Además, ratificó su compromiso con sus pobladores de brindarles todo el apoyo para que Puerto Aventuras logre sus metas y recordó a las nuevas autoridades, entre ellos Román Rivera Torres, a cumplir con ese compromiso “con el corazón”.

LA ENTREVISTA

A Puerto Aventuras se le hizo justicia, después de mucho tiempo, las autoridades de Solidaridad avalaron que sea una alcaldía, usted como fundador, ¿cómo ve este cambio?

Mira, lo veo como una continuación del origen. Cuando fundamos Puerto Aventuras, lo hicimos de la mano de la autoridad municipal y nosotros, en un acuerdo en el que veíamos el crecimiento de Playa del Carmen tan desbordado, tan acelerado, que sabíamos que los ingresos, la recaudación, no iba a ser suficiente para cumplir con los servicios y las necesidades del desarrollo, y entonces Puerto Aventuras se iba a ver castigado en segundo término con eso, así que firmamos un acuerdo de no municipalización, para que Puerto Aventuras se rascara con sus propias uñas y se mantuviera; es decir, a través de una asociación de la comunidad, hicieran los servicios que le corresponderían en otra fórmula al Municipio; en esa fórmula no le quitábamos presupuesto al Municipio, lo que era bueno para la zona y nosotros tendríamos un servicio de alta calidad como lo requeríamos, que fue un buen arreglo.

Esto de la alcaldía ahora es como un segundo paso hacia una autonomía, en la que aún depende del Ayuntamiento de Solidaridad, pero ya se le asigna un presupuesto específico propio para actuar; eso va a ser muy importante, porque el desarrollo tiene del lado turístico una población de 9 mil habitantes, pero del lado del poblado, tiene 39 mil habitantes, cuando fue proyectado para 7 mil 500; se desbordó, entonces necesitamos recursos, presupuesto propio, para que la gente viva dignamente. Esto de la alcaldía fue un gran paso, muy valiente de la presidenta municipal, para darle una cierta autonomía y apoyo a un poblado que está creciendo bien.

¿Qué retos ve como principales de atender para este crecimiento y que vaya a la par la calidad de vida del poblado, acorde al auge en la parte turística?

Como en todos lados, la creación de fuentes de trabajo adecuadas, con buenos salarios, es un primer paso importantísimo; si con eso se permite a la gente comprar su vivienda, un segundo paso sería armar una estructura adecuada para que sean viviendas dignas. Y luego, la parte médica, escolar, etcétera, esos serían los retos principales.

En el aspecto de seguridad, ¿cómo está Puerto Aventuras?

Está bastante bien; el poblado yo lo veo en dos partes, una es la organizada, que se hizo de acuerdo al plan maestro y la otra que fue una invasión y ahora ha crecido muchísimo; en la primera está más o menos controlado el asunto de seguridad, pero en la segunda sí hay inseguridad; en la parte turística, por alguna razón, están las cosas en paz, ha habido un respeto, que si me preguntas a qué se debe, no te sé contestar, pero Puerto Aventuras es un lugar muy seguro; influye mucho que hay un solo acceso, una sola salida, hay un control, pero también es la misma comunidad, que todo residente es vigilante, todo residente participa en esta seguridad; entonces ahí estamos bastante bien. 

Se tiene que atender la parte del poblado y las invasiones nuevas, que eso sí va a corresponder todavía a las autoridades municipales y nosotros apoyaremos en lo que podamos.

Usted inició Puerto Aventuras hace más de 30 años, ¿vislumbró este crecimiento?

Por supuesto que no; la gente me dice “¡qué visión tuviste!”. No, no es cierto, yo hice esto a golpes, aprendí año con año; yo quería hacer algo, sí tenía la idea clara del concepto que quería hacer, pero Puerto Aventuras es un sueño que me rebasó año con año y nos fuimos adecuando a él.

A principios de este año, al avalarse la alcaldía por el Ayuntamiento, se nombraron las autoridades interinas, usted forma parte como concejal, ¿está inmerso en algún proyecto para las próximas elecciones en Puerto Aventuras?

Estoy ahora como concejal interino por este periodo, cosa que me gustó muchísimo, porque la mancuerna entre iniciativa privada y autoridad gubernamental, yo creo mucho en ella, trabajando de la mano se pueden hacer mil cosas; entonces esa invitación la acepté con gusto. Y voy a seguir trabajando, yo voy a ser un apoyador, no voy a tomar una postura política, pero sí voy a trabajar en los proyectos integrales; ya estamos de hecho ahorita trabajando con la presidenta municipal en los proyectos de las dos entradas principales al poblado, la remodelación de un parque central y otras cosas. Vamos a trabajar intensamente en eso.

Hay voces de asociaciones y colonos que mencionan conflictos por la administración de Puerto Aventuras, ¿cuál es la realidad?

Puede haber varias realidades, te voy a decir la mía con un ejemplo: si tú formas una empresa, crece y quieres salir a viajar para promoverla y dejas un administrador encargado a quien le pides que cuide tu empresa y que haga ciertas cosas y al regresar de viaje ves que no hizo lo que le encargaste, a ese administrador lo quitas. 

Eso fue lo que pasó, yo formé una asociación de colonos para que operara el desarrollo, dado que no lo municipalizamos, iban a sustituir al Municipio en labores de operación, pero esa gente quiso apropiarse, se vieron como que ellos llevaban al desarrollo y podían quitar al desarrollador del camino y las cosas no son así. Entonces surgieron conflictos interiores, quité esa asociación y formé una nueva, que se llama Covenant; entonces el desarrollo lo está operando como siempre, desde el principio, el binomio de desarrollador y la nueva asociación; la otra está sentada en una silla diciendo que operan el desarrollo… y bueno, tienen derecho a hablar, escribir, decir y demás, mientras alguien les aporte dinero para hacer ruido, pero hasta ahí llega eso.

Legalmente, ante autoridades y la forma en que se constituyó está normal…

¡Claro! El único representante legal ante la autoridad gubernamental, es el desarrollador, que somos nosotros, y tenemos la facultad de formar una asociación y asignarla para que operara el desarrollo. Y la formamos con principios rigurosos a seguir; los primeros lo rompieron, los corrimos y pusimos otra asociación para hacerlo; entonces estamos en el esquema original y es totalmente legal; ellos ya no tienen ninguna representación legal, pero tienen derecho a hacer ruido, y lo están haciendo, aunque cada vez menos, pero eso realmente no causa afectación para Puerto Aventuras, la vida aquí está en paz otra vez. 

Quintana Roo va a tener pronto agitación política por renovación de gubernatura y diputados locales; desde su perspectiva como empresario, ¿cuál sería su solicitud a quienes pretenden ocupar estos cargos y a la población que deberá elegir?

Te voy a decir una que es totalmente utópica, pero la tengo desde hace muchos años y la voy a tener hasta que me muera, y es que cada quien se ponga el disfraz que le corresponde; los planes de desarrollo los hacen los desarrolladores, el que produce no tiene que pedir permiso al que no produce; el que produce sí está sujeto a que lo regule y lo audite la autoridad gubernamental que corresponde, eso es diferente. Pero es un cambio de esquema total; por ejemplo, una autoridad que ayer fue secretario de la Reforma Agraria o de Educación Pública, no puede venir ahora a hacer un Tren Maya, estar al frente de Fonatur o hacer una cuestión de desarrollo urbano, es cada quien en lo suyo, zapatero a tus zapatos.

Creo que la capacidad de la iniciativa privada se ha minimizado, por esa razón ahora vemos que cada día obstaculizamos más el desarrollo y le ponemos un freno de mano.

Por ejemplo, para hacer una obra o un hotel, lo puedes construir en 18 meses, pero tienes que sacar muchos permisos y papeleo, y eso toma como 24 meses, y lo que hiciste al final fueron como 3 kilos de papel que no sirven para nada, sólo para justificar x o y cosas, es un freno de mano, yo lo que quiero es que hablemos con la verdad y que hagamos las cosas funcionales.

Todo parte de las regulaciones, hay algunas que son totalmente obsoletas ahorita y en una zona como la nuestra, que trae una inercia y una magia tan increíble en el mundo turístico, que le pongamos esos frenos es irresponsable, hasta criminal. En ese sentido, no creo que la mayor corrupción sea el que se lleva un peso a la bolsa, sino el que se sienta en una silla sin tener la capacidad de llevar a cabo sus funciones. Y eso es lo que yo sueño, que cada quien se siente en la silla que le corresponde y que colaboremos con nuestras mejores capacidades.

El Tren Maya ha tenido un vaivén de decisiones últimamente, ¿cómo ve este proyecto en el que Puerto Aventuras forma parte de la ruta?

Yo no quiero hablar mal o verle el diente a un caballo regalado, porque se decidió hacer una inversión para nuestra zona y debe ser bienvenida; sí creo que la dimensión del proyecto no se tomó en cuenta al principio y los equipos que asignaron para hacerla, no tuvieron la capacidad ni el tiempo para desarrollarlos correctamente; se hicieron ideas caprichosas, porque el jefe decía que quiere pasar por aquí, se pasa por aquí… porque el jefe decía que quiere pasar en alto, se hace en alto, y muchas veces técnicamente no era funcional, no era factible. Entonces se trabajaron proyectos, se gastó mucho dinero, y a últimas fechas participamos nosotros y le hicimos ver al jefe que si seguía por ese camino, el proyecto no se iba a terminar, no se iba a concluir simplemente, y eso fue lo que impactó en la decisión para cambiar el trazo. Pero yo creo que ese cambio de trazo, aun cuando ha significado una pérdida de tiempo, esfuerzo e inversión, va a ser para bien; el nuevo trazo creo que es positivo para la zona y para el concepto integral de la Península de Yucatán como destino número uno del mundo, si borramos las fronteras y unimos los estados a través de un circuito como el Tren Maya.

¿Cómo ve el panorama próximo de Puerto Aventuras?

Mira, a diferencia de otras partes donde hay un panorama gris, en la zona hay un crecimiento, una inercia, cada vez hay más gente bonita, gente bien que quiere venir a invertir, a vivir para acá, está sensacional. Yo me siento bendecido y agradecido, de haber coincidido en el mejor lugar y en el mejor tiempo, estamos bien. 

Empresarios unidos

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021

La resiliencia, el esfuerzo conjunto y la voluntad para sacar adelante a las compañías y sus colaboradores, son las banderas de la Coparmex para abonar a la reactivación económica en la Península de Yucatán 

Luego de dos años de pandemia a nivel mundial y 21 meses en nuestro país, la recuperación registrada en los últimos meses en la Península de Yucatán y sobre todo en Quintana Roo, es notable. Es cierto, mucho ayudan los atractivos naturales que tiene el Caribe Mexicano para el regreso de miles de turistas, cuya afluencia detona una importante cadena de servicios, dinamizando la economía. Sin embargo, gran parte del mérito para que nuevamente haya empleos y oportunidades de negocios, recae en la iniciativa privada, en los empresarios que se han esforzado para que sus negocios, de todos los tamaños y de todos los giros, sobrevivan al duro impacto por la crisis sanitaria. 

Miles de tiendas, restaurantes, fondas, hoteles y demás prestadores de servicios, tienen al frente pequeños, medianos y grandes empresarios, afiliados a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quienes con la premisa de sacar adelante al estado y al país, mantienen empleos y diversifican sus opciones, innovan y siguen apostando por un futuro más próspero. Es tal su relevancia, que 8 de cada 10 empleos en nuestro país, son generados por la iniciativa privada. 

Son más de 2 mil empresas a nivel peninsular, que ofrecen productos y servicios que responden a las necesidades de locales y visitantes. El esfuerzo de todos ellos se traduce en una recuperación sorprendente que se refleja en datos como el de la consultora internacional ForwardKeys, que reveló que Cancún registró el 4% de los viajes internacionales de todo el mundo, sólo por debajo de Dubái, colocándose como el segundo destino con más visitas de extranjeros. De hecho, el Aeropuerto Internacional de Cancún recibió más de 12 millones de pasajeros internacionales, mucho más que en 2019, antes de pandemia. Gracias a ello, en el año que cerró, se crearon más de 80 mil empleos. 

De esos esfuerzos, los logros en 2021 y los desafíos para este nuevo año, platicamos con los líderes de los centros empresariales de Coparmex en Quintana Roo y el presidente peninsular, cuyas expectativas son altas y el compromiso, mucho mayor.

Sergio León

Presidente de Coparmex Cancún

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex en Cancún?

La representatividad que tiene, eso significa el número de sillas que ocupamos en varias instancias de organismos de entidades de gobierno municipal, estatal y federal, así como la unión de sus agremiados y la unión que se tiene en trabajo conjunto con otros organismos.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Son 215 afiliados, que representan más de 45 mil colaboradores y colaboradoras y esto lo podemos multiplicar por el numero de familias.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, con base en la recuperación registrada en 2021?

El trabajo conjunto que hemos hecho con los otros centros empresariales; ha sido una unión singular, única en 37 años de Coparmex Q. Roo o Coparmex Cancún, por primera vez estamos unidos los cuatro centros empresariales y logramos empezar con esta reactivación. También hemos tenido como una bandera los cuatro centros empresariales para trabajar en una diversificación económica del estado, es por ello que nos unimos para hacer el evento de LATAM en enero 2022, en el que estamos promoviendo que vengan empresas industriales que se quieran establecer en el estado, en conjunto con las empresas quintanarroenses y podamos lograr esa diversificación.

Tenemos una fortaleza única en el estado en materia turística, pero es importante fortalecer el sur con diversificación económica que nos permita la parte de la maquila, procesos, industria y ensamble. Hoy día ya logramos que una empresa panameña se instale en Chetumal en el Recinto Fiscalizado Estratégico, para empezar a producir guayaberas y dar trabajo a las mujeres, amas de casa, madres de familia y que puedan empezar a trabajar en la parte de maquila de esta empresa.

El objetivo es que más empresas se instalen y podamos lograr esa diversificación económica que nos permita una balanza cuando suceden casos como el Covid, huracanes o cualquier otra contingencia, tengamos otro sector, además de la construcción, que va de la mano con el turístico.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, junto con autoridades?

Tenemos elecciones estatales, de nuestro Ejecutivo y diputados locales, lo primero es lograr esa unión y hacer una agenda de todos los organismos empresariales para tener una reunión por cada municipio con los candidatos a gubernaturas y diputaciones y encontrar puntos de convergencia, que nos permitan crear la agenda desde la ciudadanía, desde el empresariado para los siguientes 6 años de gobierno estatal y los diputados, que es un tema muy importante.

Como segundo punto, seguir creando la conciencia ciudadana de cuidarnos, el Covid-19 no ha desaparecido, vienen nuevas cepas, llegó Delta, luego Ómicron y muy posiblemente lleguen otras, entonces no debemos bajar la guardia. Debemos acatar los lineamientos, seguir trabajando los empresarios y empresarias con sus colaboradores y colaboradoras para que todos estemos vacunados y mantener un semáforo verde continuo durante 2022, eso nos permitiría estabilidad, proyección a los visitantes nacionales e internacionales de que en Quintana Roo nos estamos cuidando y apuntalar aún más como un lugar de destino seguro a nivel salud.

Marc Pujol Folch

Presidente de Coparmex Riviera Maya

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex Riviera Maya?

Haber sido un centro empresarial que se creó en muy poco tiempo, el primer centro empresarial de México creado y fundado por una mujer, Estefanía Mercado; somos un ejemplo a nivel nacional de un centro empresarial joven, que se creó en tiempo récord. Una de sus fortalezas es el aspecto pluricultural de todos los empresarios que forman parte y de los muchos que faltan. También la rápida creación de comisiones, donde hemos tenido avances como el plan de movilidad más importante que se ha hecho en la historia de Solidaridad; también la creación de la mesa de seguridad, en línea directa con la Fiscalía y con la Secretaría de Seguridad del Estado y con las policías locales; tenemos un área de medidas regulatorias, toda la parte de las leyes; también una comisión de desarrollo urbano y tenemos la comisión de educación.

Yo diría que son muchas las fortalezas, pero principalmente yo creo que la pluriculturalidad de los que pertenecemos a la Coparmex Riviera Maya, y el primer presidente extranjero de la historia de las Coparmex.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Tenemos alrededor de 140-150 afiliados y yo diría que representamos aproximadamente 20 mil colaboradores.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, tomando en cuenta el avance en 2021?

La realidad es que el presidente de México le ha dado mucha importancia a la Riviera Maya, tanto que tenemos un Tren Maya en camino, tenemos el aeropuerto internacional de Tulum, el parque de los jaguares y ya anunciaron una pista de Fórmula 1, en Puerto Aventuras. 

Vemos una ocupación hotelera muy alta, diciembre fue el más alto en la historia de la Riviera Maya y sin duda 2022 promete mucho, al menos hasta verano vamos a tener grandes ocupaciones hoteleras. Evidentemente hay muchas cosas que no sabemos porque el mundo está volviendo a parar, Europa y otras partes del mundo, pero yo estoy seguro que Riviera Maya se va a mantener, como lo hemos hecho, resilientes; hemos demostrado ante la pandemia que sí se puede y creo que a pesar del gran golpe que tuvimos 2020-2021, Riviera Maya ha sabido demostrar que puede salir, la muestra es que se siguen abriendo hoteles.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

La participación ciudadana, que es un poco lo que en Coparmex estamos haciendo; si a nuestro territorio, si a nuestros colaboradores les va bien, a los empresarios les va a ir bien y la economía va a funcionar. Nuestro esfuerzo más importante este año va a ser centrarnos en que a nuestros colaboradores les vaya mejor, mejorar la movilidad y la seguridad. Tenemos que trabajar muy directamente con nuestros gobiernos, no podemos pensar que gobiernan solos, necesitan de la participación ciudadana en todos los niveles, tanto los colaboradores, como gente que vivimos en la Riviera Maya, gente que amamos el territorio, tenemos que implicarnos y participar, para que esa recuperación sea mas rápida.

Acabamos de tener cambio local y estamos a menos de un año de cambio de gubernatura, tenemos que trabajar y ser partícipes en todo lo que sucede en nuestro territorio. 

Algo muy importante es que desde Coparmex Riviera Maya se subió a Otto Von Bertrab, de Río Secreto, como representante del Tren Maya a nivel nacional, y yo hace un año tomé la vicepresidencia del turismo nacional con la idea de en algún momento ser el contrapeso de Torruco en estos momentos., así que todos son temas positivos. 

Otro de los puntos importantes, este año hicimos el Encuentro por México, el encuentro empresarial más importante del país que por primera vez se hizo en la Riviera Maya; concentramos más de 500 empresarios, fue un éxito como organización, lugar y destino. Por supuesto, Riviera Maya hizo una gran labor de coordinación y pusimos a la Riviera Maya y a nuestro centro empresarial en el mapa nacional y yo creo que dejamos huella.

José Luis Minguer Alcocer 

Presidente de Coparmex Chetumal

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex en Cozumel?

La fortaleza son las pequeñas y medianas empresas, desde una cadena de hoteles,  aseguradoras, clínicas y escuelas privadas, hasta un distribuidor de materiales construcción, etcétera. Y nuestras representaciones en Bacalar y Mahahual, destinos turísticos que van en crecimiento.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Son como 70 afiliados que generan cerca de mil 500 empleos.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Incidir en acciones que pudieran detonar el sur de Quintana Roo, como son los proyectos estratégicos del Gobierno del Estado, como la rehabilitación del canal de Zaragoza, la construcción del Recinto Fiscalizado Estratégico, el crecimiento sustentable de Bacalar y Mahahual y la consolidación como destinos turísticos, entre otras cosas.

¿Cuáles son las expectativas para 2022, con base en la recuperación en 2021?

Es consolidar el Centro Empresarial y buscar su crecimiento después de esta dura crisis que enfrentaron las empresas por la pandemia.

Wilma Padilla Barbosa

Presidenta de la Coparmex Cozumel

¿Cuáles son las expectativas para 2022, según la recuperación registrada en 2021?

Observamos que ya tenemos el retorno del turismo de cruceros, evidentemente no es la cantidad de barcos y pasajeros que teníamos en años previos, pero va mejorando; esperemos que las condiciones sanitarias nos sigan favoreciendo para que continuemos y mejore este segmento en el que ya éramos de por sí líderes; pero también estamos enfocados en la diversificación de nuestro producto turístico. De hecho, estamos muy enfocados en el turismo deportivo, ya se realizan varios eventos de talla internacional en la isla, y estamos buscando nuevos nichos de mercado para una diversificación y que nos permita tener una mayor estabilidad económica en situaciones que pueden ser adversas como lo vimos ante el Covid-19. 

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Somos alrededor de 80 empresarios y empresarios, muchos de ellos tienen varios negocios, pero somos el grupo empresarial más fuerte, más proactivo y con un impacto social y económico relevante en Cozumel.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Continuar en la búsqueda de un marco jurídico acorde a las necesidades de las islas de nuestro estado y del país; ya que al tener un marco jurídico acorde, podemos ser mucho más competitivos en nuestra actividad turística general y también generar una mayor equidad y una mejor vida en nuestra comunidad.

Estaremos trabajando también muy de la mano de muchas organizaciones y de la autoridad municipal y acorde con las leyes estatales y federales en la sustentabilidad y la economía circular. Hemos tenido avances significativos, estamos en un grupo colaborando diversas asociaciones, cámaras y autoridades, con miras de aterrizar proyectos en el ramo de la sustentabilidad. Consideramos que Cozumel al tener sólo 80 mil habitantes podemos ponernos de acuerdo para avanzar en ese sentido, ya que al habitar en una isla, nos volvemos vulnerables ante esta situación.

En otro reto que tenemos en 2022 es conformar la mesa de seguridad y justicia en la isla, ya que es un tema que requerimos atender entre los ciudadanos, empresarios y empresarias, autoridades municipales y castrenses, todos enfocados en la seguridad, pues la inseguridad está avanzando, pareciera un cáncer en nuestra comunidad, y necesitamos atender eso para avanzar en una sociedad mucho más estable y velar por un estado de derecho.

Eduardo González Cid

Presidente de la Federación Peninsular de Coparmex

¿Cuál es la fortaleza del gremio?

Es el único sindicato patronal de la República Mexicana; ¿qué quiere decir esto? Que a diferencia de las otras asociaciones que son mucho más gremiales (como la Canirac, de los restauranteros; como la Canaco, de los comerciantes; o como las asociaciones de los hoteleros), en la Coparmex representamos los intereses de los empresarios; todo aquel que tiene una persona dada de alta en el Seguro Social, es un empresario, es un patrón, y por ende es representado por la Coparmex; lo que nos convierte en un organismo multidisciplinario. Buscamos que las empresas crezcan, que los empresarios sean mejores empresarios y el beneficio de todos los colaboradores. La Coparmex, antes de que terminara el gobierno pasado, propuso subir el salario mínimo hasta llegar a una meta que estuviera por encima de la línea del bienestar para cuatro personas. Hace un par de años, el salario mínimo en México, que era el segundo más bajo sólo después de Haití en América Latina, se propuso que escalonadamente subiera, porque no alcanzaba ni para que una persona estuviera por encima de la línea del bienestar. Hoy ya lo hemos subido sustancialmente, como lo han visto; nosotros hemos buscado eso junto con el gobierno federal y ahí tienen los resultados. 

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Al ser la única confederación patronal de la República Mexicana, representamos a todos los patrones del país; la Coparmex es la voz del empresariado en México, la voz patronal de México, es donde las empresas expresan a los diferentes entes, tanto de gobierno como de la sociedad, su pensar y su actuar. 

Si nos referimos a cuántas empresas hay afiliadas a la Coparmex, a nivel nacional estamos hablando de 37 mil empresas y a nivel Península de Yucatán, donde tenemos 7 centros empresariales (Campeche, Mérida, Valladolid, Cancún, Riviera Maya, Chetumal y Cozumel), casi sobrepasamos las 2 mil empresas. 

Es importante decir también que en México, 8 de cada 10 empleos, son generados por la iniciativa privada, aquí la importancia y el peso que tiene la Coparmex a nivel nacional.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, con base en lo avanzado en 2021?

Seguir la tendencia de crecimiento, vamos a seguir teniendo este bono turístico de la pandemia para Quintana Roo, hasta pasando el verano, después se va a estabilizar, ya que abran otros destinos; igual en Yucatán, cada vez se está abriendo más, cada vez se está habilitando más la economía, tanto Yucatán como Campeche no fueron tan afectados al principio como Quintana Roo, pero sí tenemos una tendencia positiva. 

En cuanto al Tren Maya, la federación peninsular de la Coparmex está en favor de la inversión, pero que sea una inversión que sea sustentable en todos los aspectos, no sólo en el ecológico, sino en el técnico, económico y social. Le apostamos a que eso nos va a ayudar mucho en la reactivación, claro que hay muchos temas y retos que vamos a tener que enfrentar, pero la postura empresarial de la Península de Yucatán es ver cómo sí e intentar sortear los retos.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Poder subirse al tren de la recuperación; en el turismo la verdad es que fuimos muy afectados muchos meses; es decir, si tú le pones a todas las empresas de la región las pérdidas que tuvieron, el dinero físico que tuvieron que meter para salvar los negocios, más las ventas caídas, fue catastrófico; entonces cada empresa y cada empresario tiene retos. Aparte tenemos retos de inseguridad, retos de sargazo, retos de promoción, es decir, no ha sido un año fácil, sin embargo, para eso somos empresarios; sabemos sortear los retos, sabemos hacer empresa y sabemos dirigir estas empresas. Entonces sí hemos mantenido los canales de comunicación muy abiertos, porque creo que estos retos sólo se pueden taclear estando unidos todos, que todos tengamos los objetivos y aprendamos a ser solidarios, a saber que todos nos tenemos que amarrar un poco el cinturón y salir todos juntos adelante. 

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo