viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

De reversa

por Redacción 28 febrero, 2014

La revocación del PDU de Cancún mantiene en vilo a empresarios y desarrolladores ante la incertidumbre jurídica

Las disputas partidistas llegaron lejos, pues en medio de las dudas, confusión e incertidumbre que dejó la discusión y posterior revocación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Cancún, previsto para el periodo 2013-2030, millonarios proyectos de inversión quedaron temporalmente en el limbo.

La medida que adoptó el cabildo benitojuarense, que preside el alcalde Paul Carrillo de Cáceres, en torno al documento rector provocó no solo el descontento e inquietud del sector empresarial, sino también un freno para varios proyectos de inversión en la ciudad, cuya planeación se realiza precisamente con base en el plan de desarrollo.

Autoridades municipales esperan la publicación del acuerdo de revocación en el Periódico Oficial del estado para convocar a la primera sesión del Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda, a fin de establecer la agenda y proceder a la actualización del documento de 2005.

A la espera de que se publique la revocación, también está pendiente para su aprobación el Plan de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) 2013.

Santy Montemayor Castillo, directora del Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano (Implan), señala que a la publicación del acuerdo tendrán cinco días para convocar a los 38 integrantes del Comité, que preside la Dirección de Ecología y Desarrollo Urbano, e iniciar la labor correspondiente, que no debe llevar más de cinco meses.

LOS MOTIVOS

La administración de Carrillo de Cáceres se comprometió a “garantizar un desarrollo sustentable, apegado a las necesidades reales del crecimiento de la ciudad”, ya que señaló que el PDU aprobado en la administración del perredista Julián Ricalde Magaña “presentaba diversas anomalías legales y ambientales, además de omisiones administrativas en el proceso de conformación”.

Entre los argumentos para la invalidación del PDU se destacó que planteaban más de 220 cuartos hoteleros por hectárea en la zona turística, donde el límite era de 180, así como edificios de hasta 40 niveles en ciertos lotes del corredor comercial (avenidas Xcaret y Cobá) y hasta 250 viviendas por hectárea, contrario a los parámetros de crecimiento previstos para esa parte de la ciudad.

En su oportunidad, el dirigente estatal del PRD, Julio César Lara Martínez, afirmó que “mienten cuando dicen que se está autorizando en el PDU nuevo 40 niveles; mienten cuando dicen que se está duplicando la densidad en la Zona Hotelera”.

Enfatizó que el objetivo de esta acción es manipular el documento para beneficiar a algunos inversionistas.

PIDEN CERTEZA JURÍDICA

Ante la incertidumbre que genera la situación, empresarios de Cancún levantaron la voz, pues dijeron que la irresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno en torno a las presuntas irregularidades u omisiones en el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) vigente en el principal centro turístico del país provocó la postergación de inversiones para proyectos de desarrollo.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), Rafael Lang Uriarte, aseguró que luego de años de afectación por vaivenes económicos para el sector empresarial del destino, “lo último que queremos es más incertidumbre que inhiba otra vez las inversiones.

“Estamos rompiendo un círculo negativo de bajo crecimiento y bajas tarifas hoteleras, comenzamos a ver nuevos indicadores históricos en crecimiento y lo último que necesitamos es una nube de incertidumbre en donde el inversionista no sepa dónde está parado, es prioritario que haya certeza jurídica y claridad”.

El empresario Francisco Córdova Lira confirmó que el parque temático Universo Maya,  programado para la Zona Hotelera con una inversión de 80 mdp, se postergó en tanto no se aclare todo en torno al documento que regirá el desarrollo futuro del destino.

Insistió en que los tres órdenes de gobierno dieron su punto de vista sobre el documento, y ahora deben asumir su compromiso y resolver con claridad y sin protagonismos el tema.

En este entorno se habló de la posible suspensión del proyecto de construcción de la tienda Chedraui Selecto en el “corazón” de la zona de playas, pero la compañía confirmó que el permiso se ingresó para evaluación desde septiembre del 2013 bajo los parámetros del PDU 2005-2013, por lo que el proyecto no está dentro de los supuestos de incertidumbre jurídica.

Sin embargo, también el proyecto Ecoparque Cancún podría enfrentar dificultades en su desarrollo sobre las 107 hectáreas que donó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) al Ayuntamiento, pues se aprobó con base en el documento revocado.

Carlos Constandse Madrazo, presidente del patronato, espera que esta situación no entrampe el proyecto.

Y es que el predio está dentro del área de 19 mil 700 hectáreas que se regularizaron en el PDU 2013-2030, y de esta forma el terreno sale del  ámbito del  Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) para incorporarlo a la mancha urbana con uso de suelo para parque.

Al revocarse el PDU 2013, aplica el plan 2005 que no considera la regulación de dicha área, por lo que el proyecto se tendrá que remitir nuevamente al POEL, en el que ese predio se marca como zona de protección y no es posible el desarrollo.

El presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Cancún, Miguel Ángel Lemus, llamó a resolver el problema. “No podemos estar en el limbo, porque estamos lanzando la señal de que no hay certeza jurídica y que la inversión no es segura”.

Consideró un retroceso volver al documento del 2005, pues la realidad del destino es otra. 

 

En las nubes

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

Con una expectativa de crecimiento de 13%,  las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) llegaron para convertirse en aliadas estratégicas del turismo

Con la proyección de 1.6 billones de viajeros en el mundo para 2020, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector se perfila como una de las actividades más productivas, con inversiones de hasta 2.1 trillones de dólares. Bajo esta óptica la actividad se convierte en imán para sectores como las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).

En el Caribe mexicano hay ejemplos exitosos de inversión en telecomunicaciones como México Travel Channel, que expande su señal fuera del país a través de satélite y por Internet, con contenido audiovisual de alta definición; Cablemás, proveedor de productos específicos para el sector hotelero, además de las empresas Promoción Turística Incorporation y la WebTV Mexico Travel Network, que potencian aplicaciones tecnológicas como Realidad Aumentada para efectos de promoción desde escenarios diferentes, y todas ellas, pese a las dificultades propias del desarrollo del sector, han encontrado  en este nicho potencial de crecimiento.

A un ritmo vertiginoso las TIC se hicieron indispensables para las empresas turísticas, con el propósito de mejorar no solo la experiencia de los visitantes sino sus mecanismos de difusión, promoción, comercialización y desarrollo para todo tipo de cliente, a través de medios de comunicación.

De acuerdo con el estudio “Impacto de las Tecnologías en el Turismo Mexicano” elaborado por el Centro de Estudios Turísticos, Cestur, en 2001, las principales TIC que se utilizan en el turismo son: portal turístico, Wireless Aplication System (WAS),  computadoras de bolsillo, telefonía celular, Web TV, y Televisión Interactiva.

A manera de análisis, el estudio agrega que “las TIC ofrecen al turismo toda una gama de oportunidades para  emprender en nuevas y variadas formas de negocios, con importantes ahorros en costos, mejoras en la calidad y atributos de innovación de los productos y servicios. Asimismo, su implementación requiere nuevas formas de pensar y diferentes dinámicas de trabajo”. En el mismo estudio concluye: “Las empresa que eligen no hacer caso del fenómeno de las TIC, o mirarlo como una actividad secundaria, se ponen a sí mismos en peligro porque sus competidores explotarán las oportunidades que ofrecen para elevar su competitividad”.

En el Caribe mexicano el sector hotelero no escatima en inversiones para ofrecer a sus huéspedes desde el servicio de televisión en las habitaciones hasta el uso de aplicaciones móviles para solicitar room service.

La evolución tecnológica es una importante aliada de la promoción del turismo a través del sector de las telecomunicaciones. La televisión por cable, y la WebTV constituyen dos vías de difusión de alcance mundial, y por ende son garantía de retorno de inversión para todos los actores del proceso.

Herramientas que en años anteriores eran un lujo, y representaban grandes inversiones, hoy día se encuentran al alcance en múltiples plataformas y están siendo aprovechadas al máximo, aunque a paso lento, por empresas establecidas en el Caribe mexicano.

LOS AVANZADOS DEL CARIBE 

 

A LA VANGUARDIA

Miguel Ángel Valle, Director general Promoción Turística Incorporation

“La hotelería de Cancún está a la vanguardia en la tecnología digital, cuenta con televisión inteligente, fibra óptica, Internet en cada habitación, telefonía IP, televisión interactiva, entre otras plataformas para el servicio al turismo, pero no siempre fue así. La televisión en la hotelería ha logrado una evolución continua. Hasta hace unos años tener televisión en cada habitación era un lujo; sin embargo, para la industria hotelera significaba ganarse una estrella más. Aunque se ganaban su estrellita, esta nueva tecnología tampoco ha sido una ventaja para los hoteles, ya que tienen que volver a invertir en la instalación de una nueva red y a pesar de la inversión sigue sin ser una ventaja. El tener muchos canales de televisión es incosteable, debido a que los sistemas de cable cobran por cada canal de la carta y por número de habitaciones. A pesar de los esfuerzos y las considerables inversiones para estar a la vanguardia en las telecomunicaciones, la hotelería siempre estará pensando en el turista, que esté comunicado con su país y a la vez se sienta como en casa”.

SOLUCIONES EN LA NUBE 

Daniel Villavicencio, Director de Servicios de Dimension Data 

“Hasta hace pocos años las Tecnologías de la Información (TI) eran una herramienta estratégica reservada para quienes podían realizar grandes inversiones, hoy están disponibles a costos accesibles gracias a los modelos de nube. Sin embargo, el modelo que aún prevalece en la mayoría de las empresas es comprar una licencia de software, que implica costos de instalación, mantenimiento, crecimiento y hasta de migración del sitio. En cambio con los modelos nuevos de cloud computing no compro la licencia sino el derecho de usar ese servicio. Los clientes pueden adquirir un servidor en la nube y evitar tener toda esa infraestructura dentro de su data center o dentro de un proveedor, y conforme crece su negocio puede expandir su capacidad. El ahorro con las nuevas plataformas dependerá de la dimensión de la empresa. Hay algunos costos de riesgo, pero vemos que cada vez más sectores comienzan a adoptar modelos de nubes. Dimension Data es una empresa de cobertura global, abrimos oficina en México hace nueve años. El Caribe mexicano es un área atractiva porque muchos de nuestros clientes multinacionales operan en Cancún, y tenemos otros que  buscan internacionalizarse. Vemos que el sector del turismo se muestra cauto, y aunque están adoptando las nuevas tecnologías es más para mantener las operaciones, que realmente transformar los modelos operativos, pero eventualmente tenderán a evolucionar a los nuevos esquemas de consumo”.

PURA FIBRA 

Carlos Gómez Sosa, Gerente Mercado Empresarial Sureste de Cablemás 

“Actualmente sigue siendo un tema y una de las principales quejas del huésped el no poder conectarse a Internet en su habitación. Hotel que no ofrece esta tecnología no es competitivo. El servicio de Wi-Fi se hizo indispensable porque casi la totalidad de los clientes buscan conectarse desde sus dispositivos móviles. Podemos decir que el 95% de los hoteles en Cancún cuenta con Wi-Fi, pero aproximadamente la mitad lo proporciona solo en áreas comunes y no en las habitaciones, esto hace la diferencia en la calidad del servicio. El sector debe entender que si el hotel no tiene un buen acceso a Internet, la experiencia con su plataforma de facturación,  de reservaciones y su página electrónica no será óptima. Actualmente en la zona el servicio que se presta a los hoteles cumple con los estándares internacionales de las grandes cadenas de hoteles; si necesitan 100 megas de subida y de bajada, estamos en capacidad de proporcionarlo. En cuanto a televisión por cable, ocho de cada 10 hoteles cuentan con el servicio de Cablemás a través de fibra óptica. Aunque cablear un hotel requiere de una inversión considerable, los hoteles incluyen el servicio debido a la alta penetración de la televisión de paga. Una de las primeras cosas que hace el huésped al llegar a su habitación es encender el televisor, por eso es tan demandado”.

TURISMO EN ÓRBITA 

Juan Vergara, Presidente de México Travel Channel 

“México Travel Channel es el primer canal temático sobre turismo con una plataforma tecnológica que nos permite producir contenidos en calidad High Definition y transmitirlos las 24 horas del día de manera simultánea a través de la televisión de paga y vía Internet en el sitio www.mexicotravelchannel.com.mx.  Desde octubre de 2003 nuestra señal  llega a toda América a través del satélite SATMEX 8. La transmisión se realiza a través de las principales empresas de distribución de señal por cable, representados por PCTV, el líder de distribución en México, con afiliaciones de más de 700 sistemas de cable nacionales y 60 internacionales. En México la cobertura del canal abarca más del mil 100 ciudades, lo que equivale a estar presente en más de cinco millones de hogares, es decir el potencial de ser vistos por 22 millones de televidentes. Operamos desde Cancún, pero con producción de contenido audiovisual en todo el país. Recientemente firmamos una alianza con el grupo español Prisa, uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo, con la misión de llegar a 200 millones de espectadores diarios. Nuestra programación se subirá a la plataforma de Grupo Prisa y se transmitirá a España y países de Europa por medio de Canal+. Producimos 23 programas relacionados con el turismo, y hasta la fecha somos el único canal temático en el sistema de cable. En los últimos tres años y medio la empresa creció 70%, tanto en recursos materiales, financieros y humanos”.

NUEVA DINÁMICA 

Miguel Flores, Director general de México News Network 

“Para el 2014 implementaremos nuevas tecnologías para interactuar con el espectador. A través de nuestro software, el turista sabe de nosotros desde que lo reciben las unidades receptoras en el aeropuerto. Con su iPad o iPhone puede escanear códigos que lo llevan a motores de reserva, a información adicional, a tarifas o promociones e imágenes en Realidad Aumentada. En México News Network estamos aprovechando las tecnologías de la información para volvernos un medio de participación interactivo, conocer en tiempo real la opinión de nuestros espectadores sobre los servicios en los hoteles y los productos turísticos. Este año vamos a lanzar un nuevo modelo de negocio con nuestra propia red de Wi-Fi en toda la Riviera Maya, donde no tendremos que depender de redes comerciales para bajar o subir 100 megas a una velocidad impresionante. La empresa está realizando una inversión considerable en su plataforma tecnológica, lo que queremos replicar en otro tipo de negocio. Tenemos una extraordinaria relación con la Asociación de Hoteles de Cancún (AHC), con las agencias de viaje, con consulados, entre otros, para  generar contenido informativo en vivo haciendo uso de nuestra plataforma”. 

 

[editor]Reportaje[/editor]

Puras buenas intenciones

por Redacción 6 enero, 2014

No logra despegar el comercio y la logística como alternativa para la diversificación económica de Q. Roo, a pesar del interés internacional

Con una infraestructura turística sin comparación en América Latina, una posición geográfica envidiable y un potencial nato para el desarrollo comercial, Quintana Roo se mantiene en la línea y hasta ahora el reporte de Aduanas del estado alcanza apenas 36 mil 708 operaciones de comercio exterior, con valor superior a los 145 mil millones de pesos, cuando tan solo el comercio bilateral entre México y Estados Unidos cerró el 2012 con un valor histórico de 473 mil mdd.

La falta de compromisos a largo plazo y el seguimiento puntual a  programas, proyectos y acuerdos de cooperación, incluso internacionales, para promover actividades económicas alternativas al turismo en Quintana Roo, han dejado en el camino ambiciosos planes que detonarían la entidad como una zona estratégica de desarrollo comercial.

Con el inicio de un gobierno vuelve a la mesa el tema de nuevos proyectos para explorar alternativas de desarrollo en el estado, y con éste no es la excepción pues la Secretaría de Desarrollo Económico (Sede) plantea en este sexenio el proyecto de la Plataforma Logística e Interacción Comercial en Quintana Roo, al que asignaron una inversión de 10 mdp.

Representantes de las cámaras de comercio de países socios y aliados, como Estados Unidos, España y Alemania, reconocen la importancia de la principal entidad turística de México como nicho para detonar proyectos de desarrollo en diversos ámbitos, pero también las dificultades ante la falta de más y mejor infraestructura que permita aterrizarlos.

Logística y plataformas comerciales

Para Luis García Silva, delegado de la Secretaría de Economía en Quintana Roo, el tema de la diversificación económica y hacia donde va la entidad a partir del turismo es la logística, las plataformas comerciales y la tecnología de la información.

Refirió que son las áreas de oportunidad, pues tienen niveles de generación de riqueza y salarios competitivos con el turismo, aunque conllevan a la utilización de más infraestructura de comunicación, que de alguna manera ya se dio con el turismo pero que es necesario complementar con más obras.

“En los últimos 10 años hubo cambios en materia de infraestructura, como  la construcción de la segunda pista del aeropuerto de Cancún, la modernización y ampliación de la carretera Cancún-Chetumal, el nuevo puente y cruce fronterizo e instalaciones del puerto aduanero en la frontera con Belice, aunque aún hay pendientes”.

El funcionario destacó que el Plan Nacional del actual gobierno federal pretende posicionar a México como una plataforma logística y para ello contempla obras de infraestructura para Quintana Roo, como el tramo del tren transpeninsular de Yucatán a Punta Venado y la modernización del aeropuerto de Chetumal.

“Con estas obras y las que ya tenemos, el estado tendría la infraestructura básica de comunicaciones para hacer la plataforma logística de distribución de productos y turistas hacia Centroamérica y el Caribe. Prestamos poca atención a esa zona, aunque hay fenómenos interesantes que giran ya en torno a la terminal aérea de Cancún”.

¿Misión posible?

A la par, “las cámaras y organismos empresariales internacionales deben conocer las posibilidades del mercado interno de Quintana Roo a través de misiones comerciales, para hacer negocios en donde la demanda de la población, la infraestructura hotelera y demás rubros relacionados crean un mercado interno multimillonario, como opción para aterrizar proyectos de distribución para el resto de la región”, arguye el funcionario.

Vamos concretando

La Secretaría de Desarrollo Económico y Social (Sede) a través de su titular, Javier Díaz Carvajal, reconoce falta de compromiso por parte del gobierno estatal y el sector empresarial para detonar actividades económicas alternativas, “se firman acuerdos de cooperación, pero dejamos las cosas a la inercia, no seguimos los procesos con base en programas y asuntos puntuales que detonen en acciones concretas.

“Son buenas intenciones y hay voluntad, pero falta aterrizar los proyectos para que no se queden en el intento. Debemos lograr que el empresariado se meta de lleno al tema y no se quede solo con lo que el gobierno del estado hace para impulsar el proceso, es una labor que se debe desarrollar en conjunto.

“Debemos tener la visión para emprender nuevas actividades que complementen al turismo y todo su potencial de proveeduría, pues no se aprovecha en forma adecuada. A principios del año firmamos un acuerdo con la Cámara de Comercio Española que no hemos aprovechado para traducirlo en hechos, y debemos transitar en eso.

“Tratamos de incrementar la promoción entre las empresas de Quintana Roo, la península y el resto del territorio nacional para atraer más inversiones, traer industria ligera, de trasformación, para respaldar y complementar la principal actividad económica de la entidad”.

Díaz Carvajal comentó que Quintana Roo tiene un elevado desarrollo en el sector de servicios, pero debe potenciar actividades secundarias o terciarias. “Para ello se contemplan las terminales aéreas de Chetumal y Cancún, con el fin de consolidar un hub multimodal de interacción e impulsar el intercambio comercial; se requiere también fortaleza portuaria y ahí debemos trabajar”.

No morir en el intento

En un nuevo intento por capitalizar proyectos de diversificación económica alternativos en Quintana Roo, la Sede dio a conocer el desarrollo de la denominada Plataforma Logística de Quintana Roo, para la que se realizan estudios de prefactibilidad y factibilidad de tres proyectos, que significarían una inversión total de 10 mdp.

Se trata de la Plataforma de Carga Aérea en Cancún, para el movimiento de mercancías, utilizando el potencial de que se ubica como el segundo aeropuerto en número de operaciones del país y el primero en recepción de vuelos internacionales, cuyo costo se estima en cuatro millones de pesos.

La Plataforma Logística de Apoyo en Frontera, también en Cancún, en la que proponen el establecimiento de esquemas de servicio a instalaciones en el nodo o centro de conexión turística de Cancún, poniendo a disposición infraestructura de frío y almacenaje, para el que prevén tres millones de pesos.

Y la Plataforma Logística de Apoyo en Frontera de Chetumal, con el desarrollo de un Recinto Fiscalizado que complemente las modernas instalaciones del nuevo puente internacional México-Belice, también con una inversión de tres millones de pesos.

Operaciones de comercio exterior

Para tener un punto de referencia de la actividad e intercambio comercial en la entidad, la dependencia estatal dio a conocer que al cierre del 2012 las aduanas del estado realizaron 36 mil 708 operaciones de comercio exterior con valor superior a los 145 mil millones de pesos.

Las principales operaciones de importación fueron camarón y maderas, en tanto que las exportaciones se centraron en vegetales, cemento, productos de limpieza y productos alimenticios.

 

Cámara Española de Comercio

Jean Agarrista, vicepresidente ejecutivo

“Sabemos que fuera de sol, playa, arqueología y entorno natural no se hace gran cosa, y entiendo que en industrias no contaminantes podríamos hacer un esfuerzo para impulsar opciones como el desarrollo de tecnologías, como ya se hace en Centroamérica, o la agricultura.

“Falta dar seguimiento a proyectos tanto por parte del gobierno como de la iniciativa privada, pues se han tenido que regresar recursos federales asignados a este tipo de proyectos porque no se utilizan. Hay organismos como el Banco Interamericano o el Mundial que ofrecen apoyos, y, con un seguimiento puntual, podríamos levantar parte de la economía que está parada o desaprovechada.

“El gobierno estatal está fallando, pero podría venir de la mano de la IP,  nos movemos en nuestros niveles y estaríamos encantados de mover el tema de forma más personal, ir directo. De lunes a viernes debemos ser más ejecutivos que políticos, el estado requiere gente ejecutiva, la grilla, la charla, la política la dejaremos para el café.

“La delegación de la Cámara de Comercio Española, que depende de la matriz en la Ciudad de México y tiene un registro de más de 300 socios, con actividades diversas, se fincó aquí por la presencia de capital español, estimada hasta en un 65%, y se vio como una perfecta plataforma para el estímulo de las relaciones comerciales entre ambos países.

“La mayoría de los agremiados tienen presencia en la entidad, pero también en el resto de la República y desde ahí se pueden captar perfectamente nuevas ideas, proyectos que permitan a Quintana Roo tener una evolución económica más activa.

“La coyuntura económica en España ha hecho que muchas empresas pequeñas y medianas nos contacten ante el interés de venir a constituir empresas mixtas y poder desarrollar la actividad  más o menos exitosa.

“Hay asentadas entre 15 y 20 en el ramo de equipamiento y la pequeña industria de transformación. Algunas pasan por nosotros, otras llegan de la mano de las que ya estaban aquí e insisto son muchas pequeñas y medianas empresas, y actualmente en la región hay cinco o seis, desde las de carpintería hasta agricultura, mantenimiento de áreas verdes, que desarrollan su actividad aquí.

En relación con el tema de infraestructura, “aunque hay avances como es el caso del aeropuerto de Cancún, se requiere potencializar en materia carretera y portuaria. En el caso del proyecto del tren esperamos que sea una realidad, pues daría una mejor imagen del transporte”.\

 

Cámara México-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA)

Sr. Johannes Hauser, director

“Alemania ocupa actualmente el quinto lugar, luego de Estados Unidos, China, Canadá  y Japón, en volumen de comercio exterior con México, y es el socio comercial más fuerte de la Unión Europea, con más del 30% del total del comercio con los países de la zona”.

“En 2012 Alemania importó a México productos y servicios por  8.8 mil millones de euros, mientras que la exportación fue de 4.3 mil millones. Según datos de la Secretaría de Economía (SE), de 1999 a 2012 el intercambio comercial bilateral entre México y Alemania se incrementó en un 153%. Desde 2011 hasta 2012 creció en un 17%.

“Hay unas mil 400 empresas con participación de capital alemán en México en los rubros de comercio, el sector de maquinaria, automotriz y farmacéutico, además de la industria aeroespacial, que es en la actualidad la industria alemana con más crecimiento en México. Algunos proyectos importantes se realizan en la región de Puebla y Tlaxcala, además de Querétaro.

“El Sureste mexicano es atractivo en cuanto al turismo y las relaciones comerciales que este sector conlleva en lo que son servicios. Además, para la industria alemana el sector turístico es muy atractivo para el tema de tecnología sustentable.

“Hay lazos comerciales entre empresas alemanas y el Caribe mexicano, aunque la inversión alemana en el Sureste de México es todavía escasa. Esto se debe a que logísticamente el gran mercado, Estados Unidos, queda retirado.

“Por el momento no hay planes para impulsar el intercambio comercial e industrial, específicamente en el Caribe mexicano. Hace falta mejorar la infraestructura de la región para conectarla con otras partes de México, así como con otros mercados de las Américas.

“Las relaciones entre México y Alemania ya están formalizadas a través de acuerdos internacionales y binacionales, el establecimiento de lazos comerciales entre estos países es sencillo. La operación de aduanas ha mejorado mucho en los últimos años, aunque hace falta optimizar la coordinación entre las instituciones gubernamentales involucradas en el comercio exterior. La cámara da consultoría a empresas alemanas que quieren entrar al mercado mexicano”.

 

Cámara Americana de Comercio (AmCham)

Peter Foyo, representante en la Península de Yucatán

“Con reciente incursión de la cámara en la zona, las actividades de la membresía de la representación penínsular tienen como objetivo contribuir al crecimiento turístico sustentable mediante el intercambio de mejores prácticas y el desarrollo de estrategias que influyan en la agenda local y nacional, además de formular propuestas que contribuyan al desarrollo sostenido de la industria.

“También fomentar el crecimiento y fortalecimiento del comercio exterior, a través del diálogo con los principales actores de los sectores público y privado, reconocidos por su liderazgo y por su capacidad para formular propuestas que favorezcan la competitividad de la región y desarrollar actividades para alcanzar una mayor capacidad de las empresas.

“Las relaciones comerciales de Estados Unidos con México alcanzan los 500 mil millones de dólares en comercio, ya sea en mercancía o en servicios, todos los años. Nuestro comercio se ha cuadruplicado desde la firma del TLC. Todos los días hay más de mil millones de dólares que van de un lado a otro de la frontera.

“De acuerdo con las cifras de la economista en jefe de AmCham, Dra. Deborah Riner, en 2012 las transacciones mexicanas a Estados Unidos representaron el 74.9% de las exportaciones totales en México, mientras que el 58.4% de las importaciones totales realizadas por México provinieron de Estados Unidos.

“La misión de AmCham es servir a sus socios influyendo en políticas públicas entre los dos países, promoviendo el comercio y la inversión, y fomentando un ambiente de negocios socialmente responsable. La tarea es trabajar de manera conjunta con el gobierno y el sector privado proponiendo acciones para atraer nueva inversión extranjera directa y retener la ya existente.

“Actualmente México se encuentra en un momento de reformas y cambios que generan grandes expectativas sobre el potencial del país. Por ello confiamos en que uno de los elementos para detonar el crecimiento económico y aumentar nuestra competitividad como sector industrial es la inserción exitosa de las micro, pequeñas y medianas empresas en los sectores estratégicos”.

Miguel Flores Alonso, Director de Desarrollo y Estrategia Empresarial Lomas Travel

“Hoy en día los empresarios mexicanos están abriendo las puertas a los extranjeros que están invirtiendo en tecnología de punta en modelos de negocio innovadores como energía sustentable e invernaderos hidropónicos, en este nuevo esquema de apertura.

“Para potencializar, más que aeropuertos yo creo que debemos reforzar las vías alternas de conexión, como carreteras, trenes, la vía marítima, puertos, y lo veo por el contacto que tengo con directores de puertos en España, que están interesados en hacer negocios con nosotros, pero hay ciertas limitaciones en  la ley, en infraestructura, que no nos permiten avanzar, por lo que la infraestructura es una asignatura pendiente para desarrollar negocios.

“En el tema de Quintana Roo hacia los ojos del mundo en generación de negocios, cuando se hablaba de temas tranviarios se veía todavía como extraño, y ahora está en boca de todos, es una realidad con el tren transpeninsular”.

 

[editor]Reportaje[/editor]

Frente a frente: Yucatán Campeche

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2013

Cancún, el primer fenómeno turístico “in vitro” del país, logró en sólo cuatro décadas posicionar al estado de Quintana Roo, uno de los tres que conforman la Península de Yucatán, en un referente sin precedentes en la industria sin chimeneas a nivel nacional e internacional.

El inusitado éxito del destino, al que más tarde se le sumó la Riviera Maya, movió los cimientos de los estados vecinos, Campeche y Yucatán, que a pesar de su tradición y atractivos milenarios no han logrado hasta ahora alcanzar el nivel competitivo de Quintana Roo.

Ambas entidades, en lo individual o en colectivo, buscan a toda costa obtener una “rebanada del pastel” a través de los millones de turistas que llegan a Quintana Roo y de esta forma complementar y potenciar el atractivo de la región.

 

Vania Kelleher Hernández, Secretaria de Turismo de Campeche

Campeche tiene prisa y nosotros también, por sacarlo adelante, por salir y demostrar al mundo las maravillas con que cuenta; es un estado de gente  noble, con muchas fortalezas, no solo en materia de seguridad, gastronomía   y atractivos.

Campeche recibió en el 2012 un millón 780 mil turistas y las cifras para 2013 alientan, pues por primera vez en muchos años la entidad reportó en verano una  ocupación hotelera de 90%  y la derrama de un mes fue de 500 mdp.

Somos casi nuevos en comparación con Quintana Roo y Yucatán, que tienen más años apostándole al turismo, pero vemos con buenos ojos el futuro, con un gran potencial, hay un buen número de empresarios que han puesto sus ojos en Campeche.

Actualmente se construyen cinco hoteles de negocios en el municipio Del Carmen, que es la capital económica, y en Champotón opera un nuevo resort, Aak-Bal, de sol y playa, al que se sumará una inversión aproximada de 200 mdp para la construcción de un campo de golf y marina.

En julio pasado se inauguró la ruta aérea de Interjet, que une a San Francisco de Campeche con la Ciudad de México.

Se realizaron obras  para dar una nueva fisonomía a la ciudad capital y se hará lo mismo en cada uno de los 11 municipios para mejorar la imagen urbana de sus centros históricos.

Seguimos trabajando para hacer alianzas y a través de Mundo Maya unificar criterios, crear productos y hacer una ruta donde nos podamos compartir a los turistas que visitan Quintana Roo.

Lo que pido es que nos fortalezca y acompañe la Secretaría de Turismo (Sectur), los estados por sí solos no podemos; creo que debemos tener un buen acompañamiento del sector federal para poder salir adelante.

YUCATÁN

  • Hoteles: 430
  • Llaves: 11,776
  • Vuelos: 136 operaciones domésticas, nacionales e internacionales a la semana.
  • Turistas: 1,248,250 al cierre de 2012.

 

Saúl Ancona Salazar, Secretario de Fomento Turístico de Yucatán

Yucatán fue objeto de una reingeniería, un reordenamiento de la política turística y un ejemplo “sustancioso y práctico”, es el giro de 180 grados que dimos al ubicar la Oficina de Congresos y Convenciones de Yucatán en la Ciudad de México.

En el último tercio del año la derrama económica que dejen los congresos crecerá un 82%. En 2012 este rubro reportó ingresos por 109 mdp y este año serán 194 mdp. La eliminación de la tasa cero al sector no afectará ya que la actividad se centra en el mercado nacional, aunque el gobierno federal tendrá que buscar alternativas para los eventos internacionales.

Se proyectó para 2013 un crecimiento de entre seis y ocho por ciento; sin embargo, de enero a agosto se reportó un aumento en el flujo turístico del 13% en relación con el mismo período del año anterior. El año pasado visitaron la entidad poco más de un millón 200 mil turistas.

Reintegramos una vez más todo el Mundo Maya. Creemos en la regionalización del turismo, no hay que ir solos. Un esfuerzo conjunto es la Feria Turística del Mundo Maya, Ki-huic, a la que asisten compradores de todo el mundo que quieren hacer negocio con los estados que lo conforman

Ya hubo muchos discursos, maravillosas ponencias y demasiadas buenas intenciones, pero no hay cuestiones prácticas aterrizadas; sin embargo, la mentalidad de los empresarios está cambiando y se aventuran a impulsar nuevas rutas.

Hay movimiento en la inversión para construcción de hoteles de firmas como Fiesta Inn e Ibis, además de hoteles boutique en haciendas. Este año Yucatán obtuvo nueve reconocimientos de Tesoros de México y pretende llegar a 20 para igualar a Jalisco.

La entidad apuesta al proyecto del tren rápido -que debe partir de una adecuada planeación para hacerlo rentable-, pues es una necesidad prioritaria para dar un nuevo dinamismo a la afluencia de turismo desde Cancún hacia la Península de Yucatán.

CAMPECHE

  • Hoteles: 308
  • Llaves: 7,665
  • Vuelos Campeche: 62 operaciones de llegadas y salidas a la semana.
  • Vuelos Ciudad del Carmen: 4,419 operaciones de llegada y salidas al año.
  • Turistas: 1, 631,755 al cierre del 2012

Urbanismo sui géneris

por Redacción 2 diciembre, 2013

 

La fisonomía urbanística de Cancún se cimienta con interesantes modelos horizontales y verticales con importantes valores agregados que dan plusvalía a la oferta inmobiliaria, como el caso de Aqua Residencial

 

Cancún, con menos de 100 años de historia, no es candidata para obtener una denominación de Centro Histórico para el primer cuadro de la ciudad, cuya fisonomía presenta ejemplos de corrientes arquitectónicas tan disímiles, como posmodernista, brutalista, orgánica y archigram, entre otras, dando una apariencia sui géneris al polo turístico más importante de México.

Cancún en sus inicios nació como una ciudad de apoyo con una traza urbanística sui géneris (en una época en la que el modernismo urbano impulsaba proyectos como Ciudad Satélite en la Ciudad de México y la ciudad de Brasilia), muy interesante y adelantada para su época, y con clara intención de permanecer en dimensión y forma por muchos años, pero la realidad la superó. El éxito del destino pronto se vio rebasado y esas trazas urbanísticas de ciudad idílica degeneraron en un híbrido de trazas, una mezcla de plato roto y la clásica cuadrícula, aunque en su idea original suponía un proyecto funcional y exitoso.

Con el crecimiento desbordante llegaron asentamientos en diversas áreas del territorio sin la más elemental infraestructura urbana, dando paso a la necesidad de ordenamiento y la creación de polígonos que dieron una nueva formación urbanística a la ciudad.

A más de 40 años de la creación del proyecto Cancún, y tras creaciones y adecuaciones de trazos urbanísticos, polígonos y proyectos, hay dos zonas que han contribuido significativamente a la imagen urbana en el centro de la ciudad; se trata de proyectos sustentables que le han dado una nueva fisonomía al desarrollo urbano compensando con gran plusvalía. Tan diferentes entre sí, ya que presentan los formatos horizontal (Cumbres, Palmaris, Arbolada y Aqua) y vertical (Puerto Cancún), recae en ellos la responsabilidad de darle a Cancún una nueva cara e interesantes opciones inmobiliarias.

 

ERASE UNA VEZ…

 

Tiziana Roma, Presidenta Identidad Histórica y Cultural de Cancún

Incansable luchadora del legado histórico de Cancún, nos habla, desde su particular óptica, de la imagen urbana de la ciudad.

“Somos una ciudad joven que nació al calor de los años 60s, por lo que no se puede comparar o esperar que sea igual que una ciudad fundada en el Renacimiento. Aquí se honra desde su traza urbana a las Leyes de Reforma, obra del arquitecto Javier Solórzano. La traza urbana corrió a cargo del Banco de México a través de Infratur y Fonatur, y fueron Enrique y Agustín Landa Verdugo quienes ejecutaron el proyecto gracias a su experiencia en incontables obras en México.

“A estos arquitectos se les debe el diseño del Proyecto Cancún, que fue trazado por supermanzanas, cada una concebida como una célula, todas de forma irregular. En el centro de las células, el núcleo, hay siempre un corazón verde, y la zona alrededor fue destinada para casas-habitación. Fuera de la célula se ubicó la zona de comercios, hoteles y las oficinas. Este diseño urbano es una reinterpretación de lo que se conoce como ciudad jardín. Sus creadores plantearon que los habitantes caminarían y vivirían hacia el interior de cada célula: un sistema de andadores que interconectaría la ciudad de manera eficiente. Desde la Supermanzana uno hasta la 34 es parte de este concepto de áreas unidas a través de glorietas y camellones, no había semáforos porque se tenía entendido que el que iba circulando por la glorieta tenía la preferencia… Nunca iba a haber semáforos… hasta 1991. El proyecto en papel era una maravilla, pero se violaron muchos espacios, parques, y aun así Cancún es una ciudad que no se parece a ninguna otra en México.

“En Cancún no contamos con grandes ejemplos de arquitectura, salvo el hotel Camino Real, obra de Ricardo Legorreta, una joya que, por cierto, está a punto de perderse. En el centro no hay arquitectura de autor, pero si sumas en conjunto tenemos el mayor ejemplo de arquitectura de los años 70s, tropicalizada, cancunense, si así se quiere ver, pero era como se edificaba en esos años. La gente se queja que muchos edificios parecen cajas de zapatos, carentes de ornamentos, y efectivamente así se edificaba en esa época, esa es la arquitectura que corresponde y que urbanísticamente hablando nos da identidad.

“Ahora veo que la imagen urbana de Cancún ha cambiado con estos edificios maravillosos, muy altos para mi gusto, y vacíos, pero eso dice que la ciudad va creciendo y que una buena opción es crecer hacia arriba, excepto en el centro, que debería quedarse con una escala baja, aunque ya hay edificios de ocho pisos. Otro aspecto interesante es el de las llamadas comunidades integrales, que han venido a satisfacer las necesidades de quienes vivían en el centro de la ciudad. Este es un proceso por el que pasan todas las ciudades, eventualmente él cobrará su importancia, la burguesía regresará ahí si se dan condiciones óptimas para su desarrollo, como los usos de suelo mixtos, como el llamado “gentrification” en Estados Unidos, que ha revivido zonas olvidadas en ciudades como Los Ángeles y Nueva York, y en México el ejemplo más obvio es La Condesa”.

 

Ricardo Alvarado, Director de Proyectos y Construcción de Grupo Cumbres

Profesional del urbanismo comprometido con poner de manifiesto la relación entre el territorio, la convivencia y la vida cotidiana de quienes lo habitan o han de habitarlo, Ricardo Alvarado utiliza las herramientas del urbanismo orgánico para construir desarrollos catalogados como auténticas comunidades integrales que fomentan el estilo de vida idílico.

AQUA, URBANISMO ORGÁNICO

“El proceso de diseño que hemos venido llevando a cabo en los desarrollos de Grupo Cumbres es partir de las condiciones tanto climáticas como de ubicación que tenemos y fundamentalmente lo que buscamos es generar un sector urbano en el que, en primer término, la calidad del diseño permita llevar a cabo viviendas que ya tienen una ventaja intrínseca porque su orientación está correctamente ubicada. Los beneficios de una orientación correcta en la edificación de viviendas son numerosos y tienen que ver mayormente con el ahorro en el consumo de energía, mayor ventilación y luz natural, gracias a la ubicación de los terrenos en los ejes norte-sur.

“Mi forma de diseñar es muy orgánica, y se ve en los trazos de las calles. Es resultado de una serie de combinaciones en los que intervienen varios factores, principalmente la vegetación nativa; mi punto de partida son los estudios ambientales que muestran cómo está la vegetación, dónde está la mayor concentración y densidad, porque buscamos que siempre haya remates visuales, que siempre haya un escenario natural a la vista; este concepto lo estamos fortaleciendo en nuestro nuevo proyecto, Aqua, donde hemos integrado elementos de éxito de Cumbres y Palmaris para brindar un residencial único, rodeado de áreas verdes, con una ciclopista infinity que permite hacer un circuito continuo siempre con el contacto visual de la naturaleza.

“En Aqua también se incorporó otro elemento que no se había utilizado, una Casa Club o Wellness Center, para atender a la familia con amenidades que puedan disfrutar todos, desde gimnasio, alberca, cancha de usos múltiples y áreas específicas para niños. Con ello atendemos las necesidades de esparcimiento de toda la familia porque consideramos que es importante para la integración familiar y social con los vecinos de tu residencial.

“En Aqua, como en nuestros otros proyectos, fomentamos el concepto de comunidad integral, con acceso a la mayoría de los servicios y con la idea de generar y crear auténticos barrios o sectores residenciales privados, los Gate Community, que en Estados Unidos han tenido tanto éxito porque dan esa idea de seguridad y privacidad, para que en su interior se puedan desarrollar las actividades de la familia de una manera excepcional.

“Como urbanistas, en el aspecto comunitario, nuestro legado es poder generar residenciales donde la gente verdaderamente encuentre no sólo un patrimonio material sino que le tenga cariño, sentido de pertenencia y arraigo, que aquí nos hace mucha falta por las características de la actividad turística del destino. Deseamos poder generar estos espacios donde la gente se desarrolle y tenga los mejores recuerdos… Si logramos eso, es un legado magnífico para la ciudad”.

Rafael Lang, Director Puerto Cancún

La baja densidad que dominaba el paisaje urbano de la ciudad de Cancún fue eclipsada en 2006 con la edificación de torres condominales en Puerto Cancún, proyecto residencial-turístico pensado desde la creación del destino, y que forma parte del Centro Integralmente Planeado concebido por Fonatur en la década de los 70.

Así inició la verticalidad en la arquitectura, dando paso a una nueva fisonomía de cara al futuro, con impresionantes edificaciones ejemplo de vanguardia y tecnología.

URBANISMO DE ALTURA

Rafael Lang, director de Puerto Cancún, habla de los beneficios del modelo vertical que domina el panorama del megaproyecto. “Creo que finalmente en México y en Cancún nos hemos dado cuenta que el modelo de desarrollo de ciudad horizontal que hemos implementado en nuestras urbes es totalmente inverso a disminuir los costos de operar las ciudades, a tener mejor seguridad, a tener medios de transporte eficientes, al medio ambiente, y lo más importante, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

“Hoy las ciudades tienen que replantear su modelo de crecimiento. Está plenamente demostrado que una persona tiene mejor calidad de vida en ciudades más compactas, que la operación de la ciudad es mucho más eficiente, que el ciudadano realmente disfruta ciudades en las cuales los tiempos de desplazamiento de su casa a su centro de trabajo son menores, o incluso se puede ir en bicicleta o caminando.

“Ejemplos de esto sobran. En Ciudad de México no es casual que luego de un crecimiento horizontal desproporcionado, hoy zonas como La Condesa o La Roma sean tan deseadas, o Manhattan, donde por increíble que parezca se han implementado más de 500 kilómetros de vías ciclistas, y, aún más curioso, es la ciudad con más baja huella de carbono de los Estados Unidos.

“Las personas hoy más que nunca buscan en el lugar donde va a habitar el poder vivir experiencias, conocer gente, convivir. Quizá la definición que más me gusta de una ciudad es la de que es un lugar donde la gente se junta para conectarse entre ellos, ¿no?

“Puerto Cancún desde su conceptualización lo que busca es ser un punto de convivencia con el mar, su plan maestro contempla el desarrollo de una comunidad, principalmente de cancunenses, que puedan disfrutar, trabajar y vivir dentro del proyecto, en continuo contacto con el agua, con las amplias áreas verdes y de conservación del proyecto, mismo que contará con más de 10 kilómetros de colindancia con el agua, algunos de ellos privados, y varios de ellos públicos.

“De igual manera y para completar el conjunto, estaremos desarrollando el centro urbano de Puerto Cancún, que será de uso mixto, con condominios, apartamentos, hotel, zona comercial, cines y una amplia oferta de restaurantes al frente de la marina, lo que será sin duda el lugar donde comulgarán tanto turistas como cancunenses, así como residentes de Puerto Cancún”.

 

[editor]Reportaje[/editor]

Cruceros… a pique

por Redacción 4 noviembre, 2013

Cozumel, el destino del Caribe mexicano que por años se mantuvo como líder mundial en arribo de cruceros, no solo perdió su posición frente a otros puertos internacionales, sino que puso en evidencia la “soberbia del destino”, al “dormirse en sus laureles” y dejar de lado la inversión, innovación y respaldo de una marca diferenciada ante la competitividad global, incluso de países del Caribe menos desarrollados.

La “joya de la corona” del sector en México, con el 67% del mercado, reporta en lo que va del año una caída del 3.1% en arribo de embarcaciones en relación con 2012, pero con la mitad de navíos en comparación con los mil 30 que atracaron en el 2010, con un total de 2.9 millones de visitantes.

El Informe Estadístico Mensual de Movimiento de Carga, Buques y Pasajeros de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) indica  que la llegada de cruceros al país cayó hasta ahora en un 13.3% y de visitantes en un 13.9%.

 

GOBIERNO

Roberto Borge Angulo, Gobernador de Quintana Roo

Como gobernador del principal estado receptor de cruceros, trabajamos coordinadamente con el Gobierno de la República y hay buena disposición de las líneas navieras para que regresen los cruceros a los puertos mexicanos. Propusimos una estrategia para armar de manera conjunta con las navieras mejores rutas en América Latina, que beneficien a los destinos nacionales.

Es necesaria la apertura de nuevas rutas hacia los puertos de Mazatlán, Ensenada, Progreso, Cabo San Lucas, Huatulco, Puerto Chiapas y, obviamente, Cozumel y la Costa Maya, en Quintana Roo.

 

Juan Carlos González, Secretario de Turismo de Quintana Roo

El estado se consolidará en el 2014 como el principal destino de cruceros del país y uno de los más importantes de América Latina, con el aumento del 20% en el arribo de turistas por esa vía y 500 mil pasajeros más previstos para el periodo. Con ello se alcanzará la cifra de casi 3.5 millones de personas a los puertos de Cozumel y Majahual. En Quintana Roo trabajamos con la iniciativa privada para promover nuevos productos y seguir siendo líderes en este rubro.

 

Ercé Barrón, Director general de API Quintana Roo

Al cierre de septiembre Quintana Roo reportó el arribo de 2.2 millones de pasajeros vía cruceros y se estima cerrar 2013 con 2.8 millones. La apertura de más rutas hacia Europa y Asia redujo las posibilidades en el Caribe, pero el próximo año habrá un reposicionamiento de la región. Además se estableció un Comité de Cruceros en Cozumel, con el fin de desarrollar el producto de manera coordinada con todos los sectores que participan.

 

Fredy Marrufo, Presidente municipal de Cozumel

Son varios los factores que influyeron en una ligera caída en el arribo de cruceros a la isla, pero como gobierno municipal participaremos para construir un destino más atractivo, con nueva fisonomía de imagen urbana, servicios y actividades. Vamos a aprovechar el repunte que se espera en la actividad para el próximo año y hacer de Cozumel un destino más competitivo, pues tiene mucho que ofrecer en infraestructura turística y bellezas naturales.

 

NAVIERAS

Richard Fain, Presidente y CEO de Royal Caribbean Cruises Ltd.

Estamos atrayendo a un nuevo tipo de consumidor a la industria de cruceros. Aunque cada vez salen más barcos innovadores, los cambios en la industria deben ser más rápidos, pues las necesidades de los consumidores están transformándose ´rápida y dramáticamente´. En aras de expandir más el mercado de cruceros es importante la existencia de marcas diferenciadas; es bueno también tener destinos diferenciados.

 

Kevin Sheehan,Presidente y CEO de Norwegian Cruise Line Presidente de la FCCA

Es crítico que los destinos continúen innovando, mantengan su relevancia y estén atentos al cambiante panorama.

 

 

Wendy Beck, Chief Financial Officer de Norwegian

Aunque el Caribe sigue siendo el destino líder mundial en la industria de cruceros, la región no debe dormirse en sus laureles en tiempos de creciente competencia a nivel global. El Caribe tiene mucho que ofrecer, pero la complacencia es enemiga del progreso. Tener un legado en la industria no es suficiente.

 

Adam Goldstein, Presidente y CEO de Royal Caribbean International

Saint Maarten es un ejemplo de destino que ha hecho un compromiso de largo plazo para aumentar el negocio, mediante cambios de política. Costa Rica creó una marca conocida mundialmente como sinónimo de ecoturismo, y Belice, siendo un país pequeño, está haciendo marketing de siete regiones con diferentes atracciones cada una, en una apuesta porque los viajeros sigan visitando el destino y regresen. La región sigue siendo relevante para Royal Caribbean, pero somos una marca global y significa que también tendremos una presencia fuerte en Europa, gran potencial para el despliegue en China y en Asia en general, y barcos en Brasil y otros destinos de Sudamérica.

 

Gerry Cahill, Presidente y CEO de Carnaval Cruise Line

El atractivo de un destino no depende solo de su ´hardware´, sino de la forma en la que la gente interactúa con los viajeros en los destinos. Es la interacción con la gente la que engrandece o arruina la experiencia, y Aruba como destino ha hecho un ´fantástico´ trabajo en el sector de la hospitalidad. Carnaval mantendrá su enfoque en el Caribe con varios barcos operando desde 12 puertos de Estados Unidos todo el año. Este año la línea tendrá 10.5 millones de pasajeros en polos caribeños.

 

 

 

  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo