lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Paseo Pionero, por la reactivación del centro de Cancún

por Redacción 19 febrero, 2019

Empresarios y ciudadanos de Cancún apuestan por la reactivación económica de la zona fundacional del destino, a través del proyecto Paseo Pionero, que conectará los principales puntos de la zona fundacional de la ciudad.

Cancún inicia otra historia basada en nuevas propuestas de negocios locales que vendrán a reactivar la traza original del destino, ávido del regreso de miles de turistas que daban vida al hoy desolado primer cuadro de la ciudad.

La iniciativa impulsada por empresarios y ciudadanos locales, y que abarca 4.2 kilómetros y 16 supermanzanas de la ciudad se basa en mejorar la imagen urbana, rescatar el espacio público, reactivar la economía, atraer turismo alternativo y en la preservación del medio ambiente.

Ejes principales con los que hoy crece la Ruta Nader, un proyecto exitoso que le da otra cara de redención a esta parte de Cancún.

De acuerdo con uno de sus principales impulsores, Carlos del Castillo, Paseo Pionero arrancará en el kilómetro cero -inicio de la zona hotelera- para terminar en el área del Ombligo Verde.

Sin embargo, proyectos como estos que podrían replicarse en otras partes del destino con los mismos fines y bajo las condiciones del nuevo Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Cancún.

Aún por publicarse en el Periódico Oficial del Estado, ya están encaminados, como es el caso de la colonia Donceles 28, donde se observa desde hace algunos años una renovación urbana con un impacto social, económico y cultural.

Asimismo, el proyecto Palenque 30, que forma parte de Paseo Pionero y del mismo grupo promotor, replica el concepto de Ruta Nader.

En dicha  avenida también puede observarse cómo se instalan restaurantes, galerías de arte, bares, boutiques y cafés, entre otros giros, para dar vida a una de las principales arterias del destino, con el sello de emprendedores locales.

Lo cierto es que todos estos proyectos son un intento más por reactivar una zona sumergida en el abandono por la ausencia del turismo que recorría los principales negocios de la avenida Tulum y sus alrededores durante sus tiempos de bonanza y que ahora suma otras partes de Cancún, a fin de reactivar la economía local.

CARLOS DEL CASTILLO
RUTA NADER AC
PRESIDENTE

«En la zona fundacional de Cancún no solo generamos una dinámica de comercio participativo y de proximidad, también de democracia, de participación ciudadana, de darle valor a lo que se tiene que valorar.

“El proyecto de Paseo Pionero va a hacer historia porque lo integran 16 supermanzanas de la zona fundacional de Cancún y dos parques urbanos que se construirán con el apoyo de la iniciativa privada y vecinos.

“Cuando iniciamos con Ruta Nader muchos empresarios dijeron que sería un fracaso.

CORREDOR PEATONAL

«En la actualidad tenemos 45 aliados en la zona que participan en diversas actividades que dejaron de usar popotes y unisel, además de sumarse al reciclaje de basura. En esta avenida no solo hay restaurantes, sino también oficinas de diseño, de arquitectos y otros giros”.

“Paseo Pionero es un corredor peatonal con bicicleta, de 4.2 kilómetros, que abarca las supermanzanas de la zona fundacional y puntos importantes de la ciudad:

  • El kilómetro cero,
  • La entrada a Puerto Cancún sobre la Bonampak,
  • La Supermanzana tres, Nader,
  • El palacio municipal de Benito Juárez,
  • Una parte del parque de Las Palapas,
  • El Mercado 28,
  • La Palenque
  • Concluye en el Ombligo Verde.

“Los dos parques que se consideran dentro de Paseo Pionero empezarán a construirse en marzo de este año.

«El compromiso de las autoridades municipales es darnos en este mes los permisos para iniciarlos. En 2019 también planeamos iniciar los proyectos 10×10, con una inversión de dos millones de pesos; el Canicazo y campamento uno, además del parque de Las Palapas como parte de la reconfiguración de la Supermanzana 22.

“Los dos proyectos de infraestructura para la Supermanzana tres son 10×10, que consiste en 10 parques, 10 despachos de arquitectos locales, 10 grupos de vecinos trabajando de manera conjunta en el diseño de los parques que después fondearán los negocios que se encuentran en ellos.

“El otro es la ampliación de las banquetas de la avenida Nader, que serán inclusivas para las personas de la tercera edad y con discapacidad; se trata de que sean banquetas que pongan en práctica la corresponsabilidad del espacio público que es de todos”.

OTRA HISTORIA

“Lo que gestionamos con Paseo Pionero es el proyecto de reciclaje urbano más grande del mundo, es historia porque además del rescate urbano y cívico, es de los ciudadanos y no del gobierno.

«Es un proyecto en el que participan organizaciones empresariales de Cancún y ciudadanía.

“Opciones como estas también son la mejor estrategia para combatir la inseguridad de la ciudad.

«Lo que estamos haciendo no requiere de 100 mil policías para tener seguridad, lo que necesitamos son los más de un millón de ciudadanos de Cancún en las calles y banquetas, utilizando los espacios públicos, a fin de que los malos se vayan a otro lado”.

JUAN CARRAL
JC ARQUITECTURA
DIRECTOR

«Cancún es una ciudad muy joven y como fenómeno social y urbano es un experimento digno de estudiar. La ciudad, después de más de 40 años, ha sido construida por distintas fuerzas e intereses sociales y económicos, y se ha desarrollado de forma injusta en muchos sentidos.

“Por un lado, unos viven de manera increíble y otros, la gran mayoría, de una manera difícil; es una ciudad muy polarizada. Es interesante ver cómo la arquitectura y el dinero pueden ir en contra en vez de ir a favor de esta corriente, de ser elitista y promover la exclusividad.

“Lo que realizamos en la colonia Donceles 28, donde tenemos algunos pequeños edificios de renta, es un esfuerzo intelectual y de dinero que nos gustaría llevarlo hacia otras partes de la ciudad, pero no hay uso de suelo y así nos enfrentamos a una serie de obstáculos”.

RENOVAR EL TEJIDO URBANO

“Donceles es un proyecto que conceptualicé junto con mi primo Juan O’Gorman y Pablo Gutiérrez, pero empieza con una inquietud mía para desarrollar pequeños edificios en la ciudad, a fin de renovar el tejido urbano, porque no se debe pensar que para el crecimiento de Cancún hay que devastar la selva, ni continuar su expansión de manera horizontal.

“La Donceles es una muestra de redensificación urbana con valores sociales y fines lucrativos.

«Si hacemos un edificio y destinamos un dinero para mejorar la banqueta o el andador, el beneficio no solo es para nosotros, también se genera un impacto positivo en la vida de los vecinos; aumentas el valor de lo inmediato a fin de que cobre un sentido y una sustentabilidad social y económica.

“La colonia la componen aproximadamente mil 105 casas, muchas de ellas  abandonadas y en desuso, quizás un 20% se encuentra bajo estas condiciones; hay de dos a tres personas por casa, por lo que calculamos que viven en la colonia alrededor de dos mil personas”.

NUEVO PDU

“Este ejercicio de desarrollo inmobiliario tipo acupuntura urbana debe ser replicado en otros puntos de la ciudad. Sin embargo, es importante que se publique el nuevo Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para aumentar la densidad.

«Aquellas personas que tengan una casa con uso de suelo unifamiliar estarán en condiciones de desarrollar un edificio como los que tenemos aquí, lo cual generaría una economía de escala de barrio sin precedentes en la ciudad y muy valiosa para la comunidad.

“Nuestro plan es continuar con la construcción de más edificios, que evidentemente defiende nuestros intereses pero que se desdoblan hacia otros intereses comunes dentro de una colonia como esta.

«Actualmente tenemos tres edificios con seis estudios cada uno y dos locales en la parte baja, así como dos más están en construcción y uno en proyección.

“Me gustaría que el gobierno municipal nos ayudara con recursos para invertir en espacio público, porque toda la inversión que se destinó en la construcción de la placita, la fuente, banquetas fue con recursos propios y, claro, las canicas se acaban”.

GENTRIFICACIÓN

“No es una zona que se esté gentrificando.

«La gentrificación es sacar a la gente, donde la presión inmobiliaria te compra para expulsarte de una zona para que llegue gente con mayor poder adquisitivo.

Eso no sucede en la Donceles; incluso, es peor la turistificación porque el turismo que viene te paga más que rentar un departamento a la gente local.

“Nuestros edificios tienen reglas porque no queremos la gentrificación ni turistificación en la zona. ¿Qué hacemos? Tres departamentos se destinan para renta vacacional y tres para gente local.

“Aquí damos empleo local, hacemos comercio que genera una economía colaborativa.

«Si el capital y la presión inmobiliaria pudieran más que el arraigo, la gente se iría contenta con su dinero, pero lo único que haces es expulsar y romper los lazos sociales; no queremos que esto suceda porque generaríamos un problema mayor”.

ALBERTO RODRIGUEZ
BREA ESPACIOS
DIRECTOR

«Rapsodia es un bazar de diseño mexicano y de creativos locales que empecé con Erika Serrano y Juan Guerra en 2013; lo organizamos desde hace seis años en la vía pública, hasta el momento llevamos 16 ediciones.

“El bazar es una oportunidad para que los creativos de la localidad promuevan sus empresas.

«El primero que hicimos fue con 16 participantes y actualmente tenemos 85 expositores de la Ciudad de México, Guadalajara y Mérida para promover marcas de miel, ropa, chanclas, artesanía… de todo, ya que las personas buscan más lo local y lo que se genera en el país.

“Nos gustó mucho cómo creció la aceptación del bazar entre los habitantes de Cancún.

«Cuando las personas conocen un proyecto de esta naturaleza te siguen y apoyan a los emprendedores, pero se genera conciencia de que no sólo puedes ir a comprar a supermercados o a las plazas comerciales, sino que hay más opciones locales”.

NEGOCIOS INDEPENDIENTES

“Aun cuando en Cancún continúa la construcción de más plazas comerciales y otras estén saturadas de espacios vacíos, eso no impide que surjan nuevos proyectos de marcas locales.

«En la actualidad tenemos en el destino más restaurantes que no forman parte de cadenas nacionales o internacionales, sino que nacieron en la ciudad y que hoy también son proyectos independientes y exitosos.

“Cancún es una ciudad que tiene mucho talento creativo; la comunidad ya voltea a ver las propuestas que surgen en el destino, el cual es una ciudad abierta, pero si no hay cosas nuevas también es un lugar en el que te aburres.

“Ruta Nader es un claro ejemplo de lo que está pasando. Hay una comunidad que le da vida a una zona; hay grupos que realizan dos o tres actividades, pero al final terminan enlazándolos para un mismo fin”.

ANDREA CASTILLO
ESTUDIO WIKKA
DIRECTORA CREATIVA

«En los últimos años se observa un importante crecimiento de negocios locales en la avenida Nader, a pesar de ser una ciudad turística.

«Es una zona que comenzó a levantarse con la creación de empresas de Cancún, un lugar que tiene las condiciones necesarias para lograrlo porque se genera un mayor beneficio a la ciudad y a quienes vivimos aquí.

“Cancún es una ciudad turística que atrae a grandes comercios y pese a ello surgen negocios locales para sumarse a la economía del destino bajo  conceptos diferentes y atractivos.

“Ruta Nader es un proyecto que también se replica en la avenida Palenque, el cual es un espacio que además de generar empleos es un lugar para el desarrollo de exposiciones de arte”.

REPLICAR EN OTRAS ZONAS

“Es una iniciativa positiva que también podría replicarse en otras partes de la ciudad y no solo en la zona centro.

“En las regiones también surgen negocios locales y arte, como los murales que se observan en algunas partes de la ciudad. No solo es el centro donde se da ese crecimiento.

“La idea de todo este movimiento es crear espacios para la comunidad local y captar un turismo más cultural que quiera tomarse la foto con los murales que hay en la ciudad.

“Estudio Wikka es un proyecto que inicié junto con mi socia Jimena Mendoza hace ya tres años, con el objetivo de mejorar y exponenciar las marcas y empresas locales. Nuestra idea es crear una identidad local en Cancún.

“Los principales clientes de Wikka radican en la ciudad; sin embargo, últimamente también tenemos en la Riviera Maya, Tulum y Playa del Carmen, incluso en Holbox.

“Nuestra trayectoria es un gran reto, pero no lo vemos como algo difícil sino más bien es un reto que aprendimos a desarrollar con constancia y dedicación”.

«La economía de Cancún es buena y va en crecimiento.

Rodriguez
CHRISTIAN RODRIGUEZ
RESTAURANTE MORA MORA
CHEF

El restaurante empezó hace siete años y la respuesta de los locales es positiva, tanto que nos permitió crecer, pero no solo a Mora Mora sino también a otros negocios, como los que están en la Nader o la Palenque.

“Es una economía sustentable, en la que ya comenzamos a colaborar unos con otros.

«Mora Mora es una casa y es una palabra sudafricana que significa despacio, despacio; un espacio único, donde mezclamos arte, comida, música y un espacio de libre expresión.

“Se convirtió en un parteaguas porque cuando iniciamos no había otro lugar con este concepto.

«Lo que se dio en la avenida Nader fue una comunidad de trabajo colaborativo porque son proyectos diferentes e independientes a los que siempre se proponen en la ciudad”.

MERCADO ALTERNATIVO

“Ese es un mercado alternativo para que llegue un turismo que no busca la discoteca ni el all inclusive, sino propuestas culturales, de cocina, servicios y de imagen.

“La aceptación de Mora Mora no fue fácil por la situación difícil que vive hoy en día Cancún, es muy violenta; muchos negocios están cerrando, no solo en la ciudad sino también en Puerto Morelos.

«Con este panorama es complicado, pero esto crece mientras se dé un buen producto y una nueva plataforma.

“La avenida Huayacán, aunque no pertenece al proyecto, adquiere fuerza y pinta para ser una excelente opción.

“Los negocios deben renovarse o se mueren. La economía crece y al año abren en promedio 20 marcas en el destino, de las cuales sobrevive una. Al mejorar nuestros espacios se genera una competencia sana”.

Destino final: parte tres

por Redacción 22 enero, 2019

Poco antes de la desaparición oficial del organismo, diversos sectores empresariales del destino, principalmente el hotelero, anticiparon su preocupación por su liquidación, que operaba con 70% de los ocho mil millones de pesos que se obtienen al año por el pago del Derecho de No Residente (DNR) y que ahora serán destinados a las obras del Tren Maya, cuyo objetivo es detonar el turismo en el sureste del país.

Sin embargo, la intranquilidad en la industria turística del Caribe mexicano se acentúa más por los próximos compromisos que tienen en los primeros meses de 2019, como la asistencia a la Feria internacional de Turismo (Fitur) a desarrollarse del 23 al 27 de enero en Madrid, España, y en la que aún no saben si contarán con el apoyo de la federación para refrendar el éxito de los destinos de Quintana Roo.

AFECTACIONES A LA INDUSTRIA

“Bajo esta nueva orientación hay que esperar, pero si algo falla podría afectar a una industria muy buena, noble, que da empleo a miles de personas y que además es una importante fuente generadora de divisas.

“En 2017 tuvimos 39.3 millones de turistas internacionales, con ritmo de crecimiento anual de 12%. Somos el decimosexto país en la captación de divisas con 21 mil 333 mdd, es decir, ocho por ciento más que en 2016.

“Esperamos que esta nueva forma de gobernar y los programas sean exitosos, ya que de lo contrario podría frenar el desarrollo del país.

“Es importante tener una relación más cercana con las autoridades a fin de intercambiar ideas y aportar experiencias, ya que todos queremos que le vaya bien al país, que haya menos pobres y una mayor justicia; un México con una mejor distribución de la riqueza, así como un país en paz, próspero y seguro.

“La paz y la seguridad son otros temas importante para el turismo, porque no solo es el DNR o la promoción, si no hay estos elemento es difícil realizar la promoción de México”.

«Estamos a favor de que exista un organismo como el CPTM; fue una solicitud de la iniciativa privada para que se integrara el Consejo; se formó como una paraestatal o una empresa privada, pero del gobierno.

“Sin duda la falta del CPTM nos resta competitividad con las islas caribeñas. Un ejemplo claro es la República Dominicana, la cual es un destino que trabaja y crece de manera extraordinaria como ninguna isla del Caribe. Antes no representaba competencia para Cancún, y si la tenía eran todas las islas de la región en conjunto.

“Ahora es una competencia entre Cancún, República Dominicana y el Caribe. Hoy en día sí tenemos una competencia muy fuerte, por la que debemos estar siempre al pendiente todos los días”.

ESFUERZOS CORPORATIVOS

“El CNET trabaja para realizar unos estudios de impacto, todo lo que representa perder con la desaparición del CPTM. Sin duda, sin este órgano vamos a perder competitividad y ante esta situación el consejo empresarial trabaja fuertemente para que esto no suceda.

“Solos no vamos a caminar; lo que se busca en este momento, en caso de que en realidad desaparezca el CTPM, es buscar los organismos locales de promoción. Hasta donde sabemos, esos no se van a tocar, van a continuar, esperamos que así sea porque son diferentes los ingresos que recibe.

“Por un lado, el CPTM se financia con el DNR, mientras los organismos locales de promoción se fondean con el impuesto al hospedaje. La diferencia es que el consejo de promoción se abocaba a las campañas del país y hacia la participación cooperativa con los diferentes estados o destinos.

“Lo cierto es que se va a perder un órgano como motor central. La promoción va a continuar, pero a nivel empresa seguiremos solitos, que es lo que normalmente hacemos como marca, pero como destino continuaremos dependiendo de un organismo”.

«La decisión federal de desaparecer el CPTM va a tener un impacto en Quintana Roo, todavía no se define qué tanto y tampoco se sabe cuál será la estructura que sustituya la labor que realizaba el CPTM.

“Por nuestra parte mantendremos la operación y la presencia de Quintana Roo en las ferias turísticas y las campañas que tenemos en conjunto con los socios. La duda que se tiene es saber si participará el gobierno federal con nosotros y si continuará con la coordinación de las ferias o si tendremos nuestra propia presencia.

“En el caso de Quintana Roo podría ser más costosa nuestra participación en las ferias turísticas y tendríamos menos dinero; la federación nos aportaba recursos para hacer campañas en conjunto.

“En 2017 nos asignaron 80 mdp y ahora no sabemos si tendremos una cantidad menor. En enero regularmente nos avisaban, pero con estos cambios tendremos que esperar para saber si contaremos con la aportación federal.

“Para el Consejo de Quintana Roo la propuesta del gobierno estatal es de 423 mdp, el cual se dividiría en estudios, mercadotecnia digital, publicidad y ferias turísticas.

“En el CPTM hay funcionarios que tienen conocimiento y experiencia acumulada y México siempre destacó en ferias turísticas por la calidad de sus pabellones y eventos; es algo que se extrañará, pero independiente de esa decisión nosotros tenemos la responsabilidad de llevar a Quintana Roo hacia adelante y su presencia siempre será digna, como corresponde”.

COSTOSA PARTICIPACIÓN

“Les resultará más caro a los empresarios participar en las ferias, ya que el Consejo vendía el estand individual en un precio fijo de mil dólares y con la falta de apoyo de la federación los costos se elevarían a casi tres mil dólares. Tendremos que priorizar el presupuesto para no faltar a las más importantes; las primeras ferias que tenemos son la de Fitur, en enero, en Madrid; en febrero la de Anato, en Bogotá, Colombia, y en marzo la de Berlín, Alemania A estos eventos van cerca de 20 empresas del estado”. 

Destino Final: parte dos

por Redacción 21 enero, 2019

Ante la esperanza de mejorar la calidad de vida que traerá el Tren Maya a los habitantes del sureste, la región más atrasada y con fuertes problemas de marginación y desigualdad, el sector empresarial de Cancún vive un ambiente de incertidumbre por la aniquilación del CPTM, un organismo que en los últimos años se encargó de incentivar a los viajeros extranjeros a visitar los destinos mexicanos.

En 2017 la federación asignó al Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) 80 mdp a fin de realizar campañas de manera conjunta, y ante la posible falta de estos recursos en el futuro, el organismo estatal tendrá que optimizar el presupuesto para asistir a los eventos internacionales más importantes del mundo.

Asimismo, el gobierno del estado envió al Congreso la propuesta de 423 mdp para invertirse principalmente en estudios, mercadotecnia digital, promoción y publicidad y ferias turísticas, a través del CPTQ.

OTRAS ALTERNATIVAS

“Ante esta situación se necesita buscar otros mecanismos para aumentar el presupuesto del CPTQ, que anda por el orden de 80 mdp, y quizás llegue a 500 o 600 mdp para sustituir la promoción institucional, y la otra es que los tour operadores en el extranjero realicen los cooperativos que se dan desde hace años con el CPTM de manera tripartita, y que ahora con estos cambios sería bipartita.

“La promoción entre los gobiernos estatal y federal y hoteles se mantiene en buenas condiciones, lo que se tendría que hacer en el CPTQ es coordinar las acciones e invitar a las asociaciones de hoteles para que, en primer lugar, se cumpla nuestra función dentro del consejo, que es la toma de decisiones en la inversión de los recursos, y, dos, que se lleven a cabo en conjunto.

“En las reuniones del CPTQ participamos de oyentes, porque solo nos informan de lo que realizaron, sin tener decisión en nada. Una obligación de la secretaria estatal de Turismo, Marisol Vanegas, y del director del CPTQ, Darío Flota, es hacernos partícipes en la toma de decisiones, tener voz y voto dentro del CPTQ y tener conocimiento sobre las operaciones que ellos realizan de manera autónoma.

“No hay reuniones extraordinarias, donde se planteen las acciones a seguir para la promoción de Quintana Roo, y eso es una obligación de Marisol y Darío; ya se solicitaron por escrito y en forma verbal y hasta el momento seguimos sin tener respuesta.

“Y en este momento en que desaparece el CPTM es cuando más debe haber orden en las cosas, porque ya no se contará con los recursos del Consejo. El gobernador Carlos Joaquín cumplió la promesa de regular esta situación y hacer participar a las asociaciones de hoteles de la Riviera Maya y Cancún, del sur del estado y Acluvaq para formar parte del comité que se estipulaba en los estatutos; los que no cumplen con esos requisitos son Marisol y Darío”.

«La desaparición de los recursos por el pago del DNR que se destinaron a la promoción turística de México y al que posiblemente se le sumarán siete dólares a los 25 que actualmente se cobran, fue sorpresivo para los empresarios. Considero que debe quedarse el dinero en el CPTM porque es útil para promover a México.

“El presupuesto que ejerció el CPTM en 2018 fue de cuatro mil 500 mdp, lo que representa 70% de los casi ocho mil millones de pesos que se obtienen del DNR, ya que 10% se va a Fonatur y 20% al INM. Si este desaparece quedan huecos vacíos que hasta el momento desconocemos cómo se van a cubrir, como es el caso del mantenimiento de la zona hotelera de Cancún que le corresponde al Fonatur.

“El Tren Maya es un proyecto de largo alcance que va a beneficiar a Quintana Roo, me parece que es excelente para el estado en caso de que lo usen los trabajadores, además de que serviría para atraer más turistas que desean recorrer esa ruta.

“La operadora de Trenes Española Renfe dice que no son rentables; sin embargo, el proyecto de la Cuarta Transformación tiene otra visión, no está orientada a lo económico sino más bien a lo social. Ahí es donde está la diferencia, porque los empresarios piensan en la rentabilidad y en recuperar la inversión.

“Su visión es una nueva forma de gobernar y de hacer política, es llevar infraestructura a las comunidades para que estas tengan un mayor desarrollo. Visto de esta manera, se podría desarrollar en los nuevos Centros Integralmente Planeado, el esquema de las Zonas Económicas Especiales”.

 

 

 

Destino final

por Redacción 18 enero, 2019

Empresarios de Cancún coinciden en que la desaparición del CPTM es una idea  equivocada del nuevo gobierno, además de que la promoción y publicidad del país deben de estar en manos de especialistas y no de diplomáticos

La desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) representa un duro golpe para los destinos del Caribe mexicano al poner en riesgo no solo su participación en ferias internacionales, que permitan  fortalecer su liderazgo y presencia en el mundo, sino también porque les restará competitividad ante las islas caribeñas, como República Dominicana que actualmente vive un ‘boom’ en el sector.

Aun cuando Cancún les lleva un largo camino -48 años-, en infraestructura y servicios turísticos, no se puede dormir en sus laureles, ya que las islas del Caribe representan hoy en día una fuerte competencia, por el empuje y crecimiento que tienen muchas de ellas, dispuestas cada vez más a ganar terreno en la industria del turismo con la diversificación de sus productos.

«Cambiar un impuesto que se creó con una buena finalidad no es la mejor idea, lo cual no quiere decir que me parece una mala idea la construcción del Tren Maya, es buena, pero cambiar el destino de un recurso importante hacia algo que está bastante localizado…

 “Van a mandar el recurso del CPTM a una subsecretaría que a su vez se va a encargar de la promoción y publicidad; hay que ver qué y cómo lo va a hacer. Considero que lejos de hacer lo correcto se hace lo incorrecto, y lo que para ellos ya está mal lo desaparecen y se olvidan del objetivo, y el objetivo de ese impuesto –DNR-, es para promoción y publicidad”.

INCERTIDUMBRE EMPRESARIAL

“Ahí es donde el empresariado duda; eso es lo que no entienden (el nuevo gobierno), porque ellos creen que no queremos cooperar, contribuir, participar, pero cómo participar en ejercicios que invariablemente desaparecen, como el CPTM. ¿Cómo?

 “Lo que dicen es que lo van a mandar a una subsecretaría de Turismo. No se utilizaban todos los recursos, es cierto, pero las malas o buenas razones no hay que hacerlas malas, es decir, como no se ocupa todo, ‘ahora me lo quedo todo y lo distribuyo desde un ente unipersonal, en una subsecretaría unipersonal’.

“Lo que se dijo es qué se va a hacer con tour operadoras y con aerolíneas, pero ¿dónde está la promoción institucional, dónde generas las expectativas y las ganas de visitar un lugar? Si no ves la foto y el lugar, a la gente no se le antoja ir, punto: es un principio básico de la mercadotecnia. 

“No hubo consulta pública. La promoción y la publicidad es algo súper especial y específico; no solo es de un mercadólogo o de un diplomático. La promoción, la publicidad, la mercadotecnia de destino necesita de personas capaces y competentes que tengan esa especialidad.

“Un diplomático ¿qué sabe de mercadotecnia? Igual y sí, pero ¿qué sabe de promoción específica sobre destinos turísticos, y a qué hora realizarán tantas funciones?

“Una opinión muy personal es que hay que hacer promoción directa y generalizada y no soltársela a una operadora que lo vende al mejor postor antes de que se le quemen las manos, porque pierde”.

«Las embajadas y consulados van a asumir la promoción y la publicidad de México, pero son temas que se tienen que ver aparte. Estas representaciones tienen una gran carga de trabajo como para sumarles otra. Si bien es cierto que hay que eficientar los recursos humanos, también es importante tener personas especializadas en el tema.

“Lo que queremos es que continúen las acciones que hacía el CPTM; un principio básico como parte de estas es que si se tenía la conectividad, era ahí donde se tenía que hacer la promoción y publicidad o enfocar baterías hacia ellos. 

“Actualmente somos el número seis en procedencia de visitantes y el 15 en ingresos a nivel mundial. Lo que proponen es invertir el orden de estas dos cosas, es decir, se pretende ser el 15 en captación de visitantes y el seis en derrama económica. Es muy difícil hacerlo, es probable que perdamos ese lugar y sigamos en el 10, 11 o 15 y con la misma derrama económica”.

Dolphin Discovery se expande a Sudamérica

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019

Con la adquisición de Aquarium Mar del Plata el grupo continúa su crecimiento fuera de México; actualmente cuenta con 25 parques

A lo largo de 24 años de operaciones, el GrupoDolphin Discoveryse ha distinguido, además de ofrecer experiencias extraordinarias a los que visitan sus 25 hábitats y parques, por la contribución al estudio y conservación de los mamíferos marinos, lo cual lleva a buscar nuevos horizontes para continuar su plan de expansión, por lo que a pocos días de concluir 2018 anunció la adquisición de Aquarium Mar del Plata, con el que inicia su estrategia de crecimiento en Sudamérica.

Eduardo Albor, CEO de Dolphin Discovery, expresó que la adición de este parque al grupo es una gran oportunidad para entrar en Argentinacon un proyecto muy similar al que han manejado por más de dos décadas, por lo que es una adquisición estratégica muy importante para el grupo, dado que por la huella global que tiene, uno de los mercados que proyectan atender ahora es Sudamérica.

Asimismo, explicó que el acuario –hábitat de 32 especies entre mamíferos marinos y aves– se localiza en Mar del Plata, uno de los destinos más importantes de Argentina y uno de los principales polos turísticos deLatinoamérica,y ocupa una extensión de nueve hectáreas junto al mar. El monto de inversión para su compra fue de alrededor de 100 millones de pesos argentinos (aproximadamente 52.3 millones de pesos mexicanos).

“Nos enorgullece anunciar la incorporación de Aquarium Mar del Plata a la familia Dolphin. Encontramos un sinnúmero de oportunidades para llevar nuestras mejores prácticas y experiencia a este hermoso parque en uno de los más importantes destinos turísticos de Sudamérica. Argentina es un país con un enorme potencial y un mercado estratégico para Grupo Dolphin, pues aun cuando esta es nuestra primera adquisición, el objetivo es expandirnos en este gran mercado que es Sudamérica y continuar con nuestros programas de rescate de fauna marina y de investigación en este acuario”, indicó.

EN CRECIMIENTO

Es de destacar que el Aquarium Mar del Plata es la segunda propiedad que Grupo Dolphin Discovery adquirió en el año que recién concluyó, ya que a inicios de septiembre se anunció la compra de Dolphin Connection, parque ubicado en el hotel Hawks Cay Resort en los Cayos, Florida, el cual está muy bien posicionado.

Al referirse al parque argentino, Eduardo Albor dijo que proyectan en un plazo no mayor a tres años contar con más de 200 mil visitantes anuales. “Buscamos incrementar la oferta de experiencias para aumentar el consumo por persona en al menos 50% en ese periodo”.

Agregó que se trata de un acuario muy regional que atrae a un gran número de turistas, no solo de Argentina sino de toda la zona de Uruguay, además de que también esperan atraer al mercado brasileño. 

Uno de sus atractivos principales es que cuenta con una colección impresionante de mamíferos marinos, pingüinos y una población muy importante de aves exóticas de Sudamérica.

HISTORIA 

Andrés Coronel, director de Aquarium Mar del Plata, explicó que dicho parque se empezó a construir en 1994. Posteriormente, en 1998 se habilitó por medio de un decreto, por lo que funcionaba bajo la firma propiedad de una familia local, pero en 2005 el grupo español Parques Reunidos compró la sociedad y la empezó a explotar, hasta hace unas semanas que Grupo Dolphin Discovery la adquirió.

Las atracciones principales del parque son los espectáculos con delfines, lobos marinos y pingüinos. “Los visitantes tienen la posibilidad de interactuar en diversas actividades con los animales del parque, lo que los ayuda a conocerlos mejor y a cuidar de su entorno”, expresó.

Actualmente el parque alberga 32 especies, entre mamíferos marinos, aves y peces, los cuales suman alrededor de mil 900 ejemplares. Un dato importante a destacar es que el hábitat de los delfines cuenta con 12 individuos, de los cuales tres nacieron el pasado mes de diciembre.

PROYECCIONES

Sergio Jácome, director financiero de Dolphin Discovery, explicó que 90% de los visitantes del parque llegan de noviembre a enero (verano en el cono sur), por lo que la adquisición de Aquarium Mar del Plata es parte de la estrategia del grupo para compensar la estacionalidad de los picos más altos del verano con los de invierno del hemisferio norte. 

“Históricamente ese parque ha alcanzado hasta 200 mil visitantes en su temporada alta, nosotros podemos potenciar ese volumen cuando lo tomemos, con toda la promoción y la implementación de nuestras mejores prácticas en el parque, pero esto es para preparar la siguiente temporada de finales de 2019 y principios de 2020. En años anteriores se registraron 200 mil visitantes, nosotros creemos que podemos retomar ese volumen cuando tengamos la operación del parque”. 

Agregó que más allá de eso, a través de las mejores prácticas de Dolphin Discovery, el objetivo es potenciar la experiencia que ahora tienen los visitantes, para igualarlas a los niveles o estándares que el grupo está acostumbrado a tener en los parques de Quintana Roo y el Caribe.

“Tendremos que ajustar las actividades a los permisos que tiene el acuario, pero sin duda lo que queremos es acercar a la gente a que observe y conviva con los mamíferos marinos; creemos que es la mejor manera de que la gente los conozca, se adentre en su vida, y de alguna manera fomentamos la conservación y cuidado de estas especies”, enfatizó.

En cuanto a las fuentes de empleo que genera el acuario, indicó que actualmente se cuenta con 65 trabajadores, cifra que sube a 100 en temporada alta. “Creemos que esa plantilla es corta para la calidad de atención que queremos ofrecer a nuestros visitantes. Estamos justo en el proceso en el que nuestro equipo de operaciones está en el sitio haciendo todo el plan de negocio e implementación de los primeros 100 días; trabajan con el equipo local para definir esas estrategias que nos van a llevar a alcanzar las cifras que queremos”. 

NUEVAS INVERSIONES

En lo referente al crecimiento del grupo a corto plazo, el director financiero dijo que básicamente tienen tres ejes:

El primero es incrementar las atracciones en los parques con los que ya cuentan; un ejemplo de eso es la nueva pantalla que se instalará en el parque de Florida, con la que se mejorará la experiencia de los espectadores en losshows; asimismo invierten en el parque de Punta Cana y crecen en el de Roma.

El segundo tiene que ver con el desarrollo de nuevas instalaciones, abrir segundas operaciones en destinos en donde tienen presencia o desarrollar proyectos para los que ya cuentan con un plan; hoy en día tienen una operación muy completa en Jamaica, lo que permitirá en breve crecer en ese destino, además de que hay otros proyectos para el área del Caribe.

Y como tercer eje está el tema de las adquisiciones, por lo que ya se exploran varios proyectos en diversas regiones fuera de México.

“Buscamos continuar nuestra expansión en México, República Dominicana, Estados Unidos y Europa. Tenemos planes para seguir creciendo en México, aunque por el momento estos son confidenciales”, indicó Eduardo Albor.

“El compromiso del grupo Dolphin es continuar desarrollando la oferta turística, no solo en México sino a nivel global, somos una empresa multinacional que obviamente está abierta a explorar nuevos mercados; no tenemos miedo a aventurarnos a otras latitudes, el producto que tenemos, la calidad con la que brindamos nuestros servicios nos permiten tener fe en esos nuevos mercados, en nuestros nuevos proyectos, para tener una empresa exitosa como lo ha sido en estos 24 años”, aseveró Sergio Jácome.

MOTIVADOS

“Internamente, a nivel equipo, estamos todos súper motivados, porque lo estamos entendiendo casi como un cambio de paradigma; veníamos de una situación difícil ante el estado socioeconómico y este grupo vino como si fuese un tren a reformular nuestras condiciones y producto, con la intención de convertirlo en el parque más importante de Argentina de aquí a tres años, entonces en ese marco vemos que el futuro a mediano plazo es súper promisorio”, expresó Andrés Conde, director de Aquarium Mar del Plata a pregunta sobre cuál es el sentir del personal de ese parque tras el anuncio de la adquisición por parte de Grupo Dolphin Discovery.

+ Nutrición – Medicina

por Redacción 5 diciembre, 2018

La comida saludable es un nicho de mercado que toma fuerza en el Caribe mexicano, donde pequeños espacios compiten con innovadoras propuestas para captar al mayor número de clientes que buscan una alimentación sana a base de productos orgánicos, libres de conservadores y sin aditivos artificiales

Fresco Hábito

Nació en 2015 con la finalidad de crear un hábito alimentario entre la población de Playa del Carmen, a través de smoothies, superfoods, zumos y aguas frescas de coco, entre otros productos. Hoy en día, Fresco Hábito se consolida e inicia su expansión hacia Cancún, un destino al que considera atractivo para continuar con el desarrollo de la empresa.

Sus fundadores Emil Taboada y Valentina Fentón establecieron el restaurante en un pequeño local de Playa del Carmen, donde posteriormente -un año y tres meses- se cambiaron a uno más amplio a pocos metros de la Quinta Avenida para atender la creciente demanda de los clientes.

Emil Taboada, director de la marca, destacó que Fresco Hábito es un espacio dirigido a clientes vegetarianos, e incluso para algunos que no lo son ya que cuentan con un menú apto para todo tipo de personas. “Uno de nuestros objetivos es promover el cuidado animal, de ahí que no contamos con este tipo de productos”.

Bajo el mismo concepto, los jóvenes empresarios planean abrir en este mes una sucursal en el principal destino turístico del país. “Será del mismo estilo, el menú y la tienda son un poco más amplios. Es un proyecto al que se suma Marisa Occelli y también contaremos con productos a la venta como cosméticos orgánicos y proteínas, entre otros”, añadió.

El inversionista mexicano señaló que la idea es continuar con el crecimiento de la empresa. “Es posible en un año más abrir otra, ya sea en Playa del Carmen o en Tulum, los dos son mercados importantes porque no solo atendemos a personas de la localidad sino también a turistas; queremos enfocar nuestro desarrollo sobre todo a la Riviera Maya”.

  • FUNDACIÓN: 2015
  • UBICACIÓN: Playa del Carmen
  • CONCEPTO: Vegano
  • SUPERFICIE: 80 m2
  • CAPACIDAD: 30 personas
  • PLATOSY BEBIDAS: +50
  • COLABORADORES: 6

Organic Market

No solo es una empresa que le gusta experimentar, sino también apoyar y fomentar el consumo local de productos orgánicos. Con cinco años de operación, Organic Market introduce en sus servicios una barra saludable de alimentos para brindar a los clientes artículos de calidad, sanos, nutritivos y variados, además de crecer como negocio.

Consciente de apoyar a los agricultores de la localidad, la compañía sostiene alianzas con productores de Quintana Roo, entre ellos de Bacalar, para adquirir cerca de 15 productos orgánicos como estevia, miel de abeja, pollo, huevo y jabones artesanales, entre otros artículos que comercializan en la tienda y utilizan en la preparación de los alimentos del bar.

Isadora Martínez, directora de Organic Market, señaló que ya son muy pocos productos que adquieren en Estados Unidos, solo aquellos que no se encuentran en México, en tanto el resto son de comunidades de Quintana Roo o bien de otras partes del país, como una forma de apoyar la economía de las comunidades de la localidad.

“El bar lo incorporamos hace tres meses a fin de complementar la tienda y brindar comida rápida y saludable, además de proporcionar el servicio a domicilio. Está muy enfocada a los niños y jóvenes de las escuelas para que aprendan a comer saludable, además de que las mamás quieren algo rápido y sano. Una buena alimentación bien balanceada ayuda a prevenir a tiempo enfermedades”.

La ejecutiva mencionó que analizan la apertura de una nueva sucursal en Cancún, pero todo depende de los resultados que se obtengan de la primera. “Queremos ver cómo funciona y en qué tiempo recuperamos la inversión; tenemos que estudiar los lugares, ya que para nosotros es importante que cuenten con estacionamiento y sea una zona accesible”.

  • FUNDACIÓN: 2018
  • UBICACIÓN: Cancún
  • SUPERFICIE: 20 m2
  • CAPACIDAD: 18 personas
  • PLATOS Y BEBIDAS: +40
  • COLABORADORES: 2

The Bowl Bar

El vertiginoso crecimiento que registra The Bowl Bar en Cancún va mucho más allá de lo que se imaginó su fundador y creador Leobardo García, quien convencido de la atracción turística del destino proyecta a mediano plazo franquiciar la marca para continuar su expansión hacia otros puntos del Caribe mexicano.

A casi dos años de iniciar operaciones, el restaurante que tiene una superficie de 120 m2 se prepara para dar el siguiente paso a su desarrollo y consolidarse como uno de los mejores en el principal destino turístico del país. “No es un proceso sencillo porque tenemos que ser muy estratégicos y mantener nuestros estándares de calidad”, recalcó el joven empresario.

Originario de la Ciudad de México, García destacó que manejan un menú variado, desde opciones vegetarianas hasta paleo, vegano y regulares –tanto para los que tienen como para las que no tienen un régimen alimenticio. “Contamos con carta abierta, no solo estamos englobados a una determinada comida; es un espacio donde conjugamos estilos de vida con estilos de personas”, añadió.

Con capacidad para 60 personas, The Bowl Bar enriquece sus platos con productos orgánicos de Quintana Roo, como una forma de impulsar la economía de los productores de la localidad y de los mismos empresarios que adquieren los insumos del estado. “Ayudándonos unos a otros, hay mucho más trabajo y un crecimiento para todos”.

Este tipo de restaurantes, continuó, está en auge no solo en el Caribe mexicano sino en muchas partes del país y del mundo, debido a que cada día las personas piden restaurantes de comida saludable. 

    • FUNDACIÓN: 2017
    • UBICACIÓN: Cancún
    • CONCEPTO: Comida saludable, hecha en casa
    • SUPERFICIE: 120 m2
    • CAPACIDAD: 60 personas
    • PLATOS Y BEBIDAS: +-50
  • COLABORADORES: 6

The Juicery Boutique

Un espacio que cada vez gana más terreno en Cancún con una propuesta bien definida: brindar alimentos libres de procesos químicos y aditivos endulzantes, para nutrir a su clientela con productos artesanales y 100% naturales.

Comandada por jóvenes mexicanas, The Juicery Boutique, que inició operaciones hace cinco años bajo el concepto de comida vegana, da un paso importante al planear su expansión hacia otros puntos estratégicos del Caribe mexicano, entre ellos Tulum, un destino que consideran tiene un gran potencial económico y turístico.

Fernanda Argüello, directora creativa de la empresa, mencionó que el concepto del restaurante representa una opción para que las personas se identifiquen con su estilo de vida. “No solo ensaladas, sino también que adquieran lo que más les guste”, comentó.

La joven ejecutiva señaló que The Juicery Boutique comenzó como un espacio vegano; sin embargo, actualmente incorporaron algunos productos con salmón y atún. “La idea es brindar diversas opciones que estén libres de conservadores, de químicos, y ofrecer aquellos que proporcionan energía al cuerpo”.

Al igual que otras empresas del destino, la firma se suma a la iniciativa libre de plásticos y colocan los productos en cajas de acrílico o vidrio. “La idea es que se lleven las cosas a granel, venderlos por gramos o kilo”, indicó la ejecutiva.

  • FUNDACIÓN: 2013
  • UBICACIÓN: Cancún
  • SUPERFICIE: 80 m2
  • CAPACIDAD: 25 personas
  • PLATOS Y BEBIDAS: +- 50
  • CLIENTES: +-50 al día
  • COLABORADORES: 14

Las 3 Puertas

Con cursos de cocina y el lanzamiento de una línea de productos orgánicos y veganos libres de gluten, lactosa, azúcares y conservadores, dos jóvenes mexicanos establecieron desde hace seis años en Cancún el restaurante Las 3 Puertas, un espacio que tiene como principal distintivo la preparación de comida saludable para brindar a los comensales experiencias de sabores.

Egresados desde hace casi nueve años de la Universidad del Caribe (Unicaribe), Sofía Reyes y Miguel Valladares encaminan sus esfuerzos para consolidar la empresa y colocar su línea de productos, que van desde queso vegano, pan, pay y pasteles sin gluten, entre otros, en un mayor número de comercios y restaurantes de la localidad.

“Las 3 Puertas es un espacio donde preparamos comida todos los días y enseñamos a cocinar, a través de los cursos que impartimos en el mismo restaurante. Uno de los servicios que brindamos es preparar planes alimentarios de las personas que llevan una dieta en específico; jugamos con elementos nutritivos y de acuerdo con lo que a los clientes les gusta”, señaló Miguel Valladares.

Sofía Reyes explicó que cuentan con un comedor para a aquellas personas que no quieren llevarse los platillos. “No somos un restaurante vegano porque también manejamos productos cárnicos; tenemos clientes que vienen con nosotros por prescripción médica o deportistas de alto rendimiento que desean una dieta paleo o con muchas proteínas y verduras”.

La empresaria añadió que atienden un promedio de 25 personas diarias,  adicionales a las que llevan una dieta determinada. “En el caso de los cursos de cocina que realizamos de tres a cuatro veces a la semana tenemos un mínimo de cinco y un máximo de 18 personas”.

  • FUNDACIÓN: 2012
  • UBICACIÓN: Cancún
  • SUPERFICIE: 150 m2
  • CAPACIDAD: 100 personas 
  • PLATOS: +- 20, entre entradas, sopas, platos fuertes y postres
  • CLIENTES: 25 al día
  • COLABORADORES: 4

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo