martes, julio 1 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Responsabilidad social

El sector gubernamental y el privado deben colaborar para no perder el paraíso que nos queda

por Redacción 1 marzo, 2019

Es tiempo de empoderar a los niños para que sean personas con el deseo de asumir las consecuencias de sus actos desde temprana edad y convertirse en defensores del medio ambiente.

A veces ignoramos que habitamos un paraíso.

Desde los Andes peruanos hasta las playas de arenas blancas de México, Latinoamérica alberga el 34% de las especies de flora y el 27% de las especies de mamíferos del mundo, números que la convierten en una “superpotencia” mundial en materia de biodiversidad.

De acuerdo con Expandiendo el financiamiento para la conservación de la biodiversidad, informe publicado por el Banco Mundial, organismo de desarrollo enfocado al combate de la pobreza y el cambio climático, la región también es líder mundial en protección ambiental, puesto que destina el 20% de su superficie terrestre a la conservación.

La preservación de la biodiversidad no sólo implica garantizar que los bosques de la región sigan en pie y que los ríos fluyan libres de contaminantes; se trata, principalmente, de la vida cotidiana de los latinoamericanos, ya que la protección del delicado equilibrio ecológico incide directamente en su calidad de vida.

Para México, el quinto país más biodiverso del mundo, la situación es más apremiante.

En nuestro país, la pérdida de recursos debido a la deforestación ha afectado el sustento de 12 millones de personas que dependen de los bosques para complementar sus ingresos.

Pese al progreso alcanzado, el estudio sostiene que los presupuestos gubernamentales no logran cubrir las necesidades financieras.

En promedio, los gobiernos de América Latina asignan apenas el 1% de los recursos del país destinados a medioambiente a áreas protegidas, lo cual equivale a un promedio de 1.18 dólares por hectárea.

Esta cifra cubre sólo el 54% de las necesidades básicas, advierte el informe. Se requiere algo más que la buena voluntad gubernamental para defender esta biodiversidad, la cual sirve de sustento a millones de criaturas, plantas y personas.

También se requiere, evidentemente, el involucramiento de toda la sociedad, en especial de las nuevas generaciones.

Bajo este contexto, queda claro que dos frentes serán fundamentales para ganar la batalla: la educación ambiental infantil y la creciente participación del sector privado.

Educación y la participación del sector privado

Más que limitarse a proporcionar contexto y datos sobre la problemática que enfrenta la biodiversidad, la educación ambiental debe aspirar a ser un proceso integral que busque crear espacios permanentes de reflexión acerca de cómo nuestros hábitos y acciones diarias impactan de manera positiva o negativa al ecosistema, lo que derivará en la toma de acciones y la asunción de responsabilidades.

Es una dinámica sistemática que dura toda la vida, por lo que es imperativo comenzar desde temprana edad.

La educación ambiental infantil no puede restringirse al salón de clases, sino que debe contemplar también experiencias vivenciales en espacios naturales que los hagan sentir parte del medio en el que se desarrollan.

La empatía es esencial, y esta sólo se crea vinculándose directamente con la naturaleza.

De acuerdo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, la educación ambiental para niños debe:

  • Crear conciencia en los pequeños de los problemas ambientales.
  • Fomentar el interés en la mejora del medio ambiente.
  • Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca del medio que les rodea.

Es menester tanto de los colegios como de los padres ayudarle a los niños a comprender el medio ambiente y a detonar desde edad temprana el deseo de preservarlo.

El sector privado puede ayudar sustancialmente en este aspecto, en especial en naciones como la nuestra, donde los recursos son francamente escasos.

Algunos esfuerzos ya están a la vista.

Lanzadas en 2010, las Eco-jornadas LTH, programas que invitan a estudiantes a recorrer jardines y parques emblemáticos en diversas partes de la República Mexicana bajo la orientación de ONG´s y educadores ambientales especializados en el tema, ya han beneficiado a más de medio millón de niños en todo el país, con un impacto indirecto en sus familias y entorno inmediato que asciende a más de 2 millones de mexicanos.

Otro campo por explorar es el arte.

Empatizar en abstracto con la muerte de especies de flora y fauna resulta complicado, sobre todo para un niño de primaria o secundaria; empatizar, en cambio, con el medio ambiente gracias a una expresión artística como una fotografía o pintura es un acto más inmediato y urgente.

Por ello las autoridades y el sector privado mexicano deben desarrollar en conjunto vía patrocinios y subvenciones más exhibiciones culturales que muestren los peligros que corre nuestra biodiversidad, tal y como ya se ha hecho en espacios como el Museo del Papalote y otros espacios de Chapultepec.

Este es un camino que muchas marcas podrían seguir en caso de no contar con el voluntariado o los recursos necesarios para conducir jornadas in situ.

Es tiempo de empoderar a los niños para que sean personas con el deseo de asumir las consecuencias de sus actos desde temprana edad y convertirse en defensores del medio ambiente.

Tanto el sector gubernamental como el privado deben colaborar para no perder el paraíso que nos queda.

El tiempo apremia.

Fuente: Forbes

Petco anuncia su llegada a Cancún en 2019

por Redacción 28 enero, 2019

El anuncio de expansión se dio en el marco de la celebración por las 35,000 adopciones que ha realizado la compañía desde que abrió.

Petco la cadena de alimentos y accesorios para mascotas abrirá este año 20 tiendas en el país y llegará a tres ciudades nuevas: Cancún, Villahermosa y Tijuana.

Llegó a México en 2013 de la mano de Grupo Gigante. Este año invertirá 20 millones de dólares para lograr el objetivo. La mitad de las nuevas tiendas serán exprés y la otra mitad formato grande.

Hace tres años inició en e-commerce, vendiendo productos con entrega en tienda y evolucionó a entregas a domicilio y compras programadas, señaló que se tiene crecimiento a doble digito.

«Este año pensamos abrir otras 20 para llegar a un total de 90«, dijo en entrevista Alejandro Ahuad, director general de Petco.

Ahuad, puntualizó los servicios y especialistas con los que cuenta, como médicos veterinarios, biólogos y los hospitales y salones de belleza para las mascotas. «Nadie en el país tiene en una misma tienda 7,000 artículos diferentes y gente capacitada para dar solución a las necesidades que requiere”.

El anuncio de expansión se dio en el marco de la celebración por las 35,000 adopciones que ha realizado la compañía desde que abrió. Estas adopciones de mascotas se realizan por medio de 35 centros de adopción, que se encuentran en 50 de las 70 tiendas a nivel nacional.

“De estas adopciones 60% son perros, 30% gatos y el resto pequeñas especies. Este año se busca lograr 15,000 adopciones para terminar con 50,000”, comentó Ahuad.

“Preferimos estar ayudando, desparasitando, esterilizando a que estén en las calles. Por ejemplo, todos los años, a fin de año, hacemos una campaña junto con nuestros proveedores para apoyar esa forma de pensar, que se llama Salvando vidas, y todos los proveedores de alimentos, por cada bulto vendido aportan una cantidad», mencionó Alejandro Ahuad.

En esta campaña, el año pasado se juntaron 2 millones 338,000 pesos, que representa 40% más que en 2017, por ello la campaña se repetirá este 2019 a fin de continuar salvando vidas y rescatando animales.

El proceso de adopción de mascota se sigue de acuerdo al programa Primero adopta, por el cual el solicitante pasa realiza y una entrevista con el personal de centro de adopción y «dependiendo de tu personalidad, tipo de vida y actividad, buscan una mascota o al mejor compañero, que sea a fin a tu estilo de vida, en función de eso te dan o no una mascota», finalizó Ahuad.

De la mano Coca-Cola y Pepsi para reducir el plástico en los océanos

por Redacción 25 enero, 2019

Durante una conferencia en el Foro Económico Mundial (WEF) que se desarrolla en Davos (Suiza), James Quincey, de Coca Cola, y Ramon Laguarta, de Pepsi, prometieron que iban a realizar grandes progresos para reducir los residuos plásticos que contaminan la fauna y los océanos. Estos avances esperan mostrarlos antes de 2030.

Ambas marcas forman parte de la llamada Alliance to End Plastic Waste anunciada en enero y que reúne a unas treinta multinacionales.

«podemos reducir la cantidad de plástico en el sistema, a la vez en nuestro sector de bebidas y de alimentación». No me comprometo a resolver el problema en diez años, pero si a que en 2030 se verán grandes avances, aseguró Ramón Laguarta, presidente de Pepsico..

Por su parte, el presidente de Coca-Cola, James Quincey, también se comprometió con este objetivo y enfatizó que algunos países, como México o Sudáfrica, la proporción de botellas recicladas pasó del 10% al 70%.

No obstante, ninguna de las compañías se plantea reducir drásticamente el uso del plástico, como piden algunos defensores del medioambiente.

Quincey, quien le apuesta a la innovación para crear materiales más ecológicos, aclara que «una buena idea es recuperar las botellas de plástico para reciclarlas y crear una economía circular».

Añadió que están en la obligación de ofrecer a los consumidores la opción de todo tipo de recipientes.

Según Quincey, una botella de plástico tiene una huella de carbono inferior a un recipiente de plástico o de aluminio.

Además, los poderes públicos están presionando en este sentido. La Unión Europea tiene previsto prohibir a partir de 2021 los productos de plástico de un solo uso que representan el 70% de los residuos que acaban en los océanos y las playas.

«Al final, si crees que es lo correcto y hay que hacerlo, es mejor admitirlo y seguir adelante en vez de esperar que el tren descarrile», dijo Quincey.

Fomenta Unicaribe la educación financiera en los niños

por Redacción 24 enero, 2019

Con el apoyo de “Money Kids, Niños que Emprenden”, en la Universidad del Caribe se ofreció un Taller de Educación Financiera y Emprendedora a niñas y niños, en el marco del programa “Peraj-adopta un amig@”; un proyecto nacional en el que las y los universitarios realizan su servicio social como mentores (uno a uno) de estudiantes de primarias públicas, a quienes apoyan y motivan para desarrollar su máximo potencial.

El director de “Money Kids, Niños que Emprenden”, Humberto Vergara, impartió personalmente diferentes talleres enfocados al manejo eficaz de los recursos; así como en desarrollar, desde temprana edad, el espíritu emprendedor de las nuevas generaciones.

Como parte de las actividades del programa, se abordaron diversas temáticas en un formato ágil, divertido y participativo, fomentando la reflexión de los asistentes, quienes tomaron consciencia del uso responsable de todos los recursos a su alcance, incluyendo su potencial y talento, para acceder a una mejor calidad de vida.

Humberto Vergara destacó la importancia que este tipo de cursos tiene en la actualidad, donde el entorno es cada vez más competitivo e incierto, debido a los cambios económicos y tecnológicos, a los que se enfrentarán las niñas, niños y jóvenes.

“Hablar de educación financiera y emprendedora va más allá de que se aprenda a ahorrar o poner un negocio. Tiene que ver fundamentalmente con la construcción de una visión de vida que se concrete en un plan que los lleve a entender que el éxito en finanzas y negocios es algo que les sucede, sino algo que ellos mismos construyen. De tal forma que las oportunidades no siempre dependan del entorno, sino que ellos mismos sean capaces de crearlas”, explicó.

Mencionó que “Money Kids, Niños que Emprenden”, es un sistema educativo que comenzó actividades en el año 2000 y llegó a Cancún hace un año; tiempo en que ha desarrollado talleres en diversos espacios, tanto en ciudades como en comunidades marginadas. “Creo que podemos y debemos acercar herramientas en los sectores con menos oportunidades para contribuir en mejorar las condiciones de vida de la niñez y juventud quintanarroense”, consideró.

Actualmente, “Money Kids,  Niños que Emprenden”, además de colaborar con la Universidad el Caribe, imparte talleres a jóvenes y adultos, así como niñas y niños de 8 a 14 años en Cancún, Playa del Carmen y comunidades del interior del estado.

REALIZAN DOLPHIN DISCOVERY Y LOS COLONOS DE PUERTO AVENTURAS LA 11VA EDICIÓN DE SU CARRERA CON CAUSA

por Redacción 22 enero, 2019

Ramoncito Morales. «Eterno Capitán», ex jugador de las Chivas Rayadas del Guadalajara.

El fin de semana se llevó a cabo la 11va edición de la Carrera Puerto Aventuras, evento con causa que año tras año Dolphin Disocovery, Colonos de Puerto Aventuras y Fundación Dolphin Discovery I.A.P realizan. Además de fomentar la convivencia familiar mediante el deporte, los objetivos principales fueron recaudar fondos para el centro comunitario Transformar Educando A.C., así como recolectar granos para Fundación Cáritas de Quintana Roo.

En la carrera participaron de más de 700 corredores provenientes de Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Tulum, Isla Mujeres y Puerto Aventuras.

En esta edición se logró recaudar un total de 141 mil pesos en donativo para proyectos educativos del centro comunitario Transformar Educando A.C. También se recaudaron 124 kg de granos y mil 710 pesos para Fundación Cáritas de Quintana Roo A.C. contribuyendo a mejorar los niveles nutricionales de las personas beneficiadas.

En el evento, se contó con la presencia de Laura Beristain, presidenta municipal de Solidaridad, y de Ramón Morales, exfutbolista del equipo Chivas y de la selección mexicana; Isaac Aquino, ganador del Premio Nacional de la Juventud, Carmen Goett, finalista de La Voz México y Marcos Velázquez, triatleta invidente.

Durante la carrera se realizaron activaciones con una ruleta que le permitía a los concursantes ser acreedores de nados con delfines, cenas románticas, entradas al parque Garrafón, etc., lotería, stands de venta de playeras con causa, plaquitas para mascotas por parte de la campaña Amar es Cuidar, entre otros.

Los patrocinadores de esta edición fueron BMW, Float Fun, Mayaland, Integra Magazine, Energy Fitness, Alltournative, Grupo Regio, Ambulancias LIFE, Coca Cola, Cristal, Fundación Yantra, Hoteles Oasis, PSAV, Sunset World, Cityexpress Playa del Carmen, Akumal Natura Glamping, Aventuras Mayas, comunidad Cancún, Catalonia, Cklass, Coco Bongo, Courtyard, Dreams Puerto Aventuras, Fundación Palace, Galu Comunicación, Hawaiian Tropic, Hoteles Krystal, Ciudad Mayakoba, Nexus Tours, Hoteles Omni, Price Travel, Riviera Maya Haciendas, Hoteles Sirenis y ADO.

También se llevó a cabo la rifa de un viaje a Puerto Vallarta para dos personas con hospedaje, vuelo y nado con delfines en Dolphin Discovery Puerto Vallarta, siendo la ganadora de este un miembro del equipo de corredores Jaguares. Además, se rifaron diversos premios otorgados por los patrocinadores, con un valor de más de 500 mil pesos.

La misión

por Redacción 17 enero, 2019

A través de diversas acciones, Grupo Asur participa de manera activa en la conservación del medio ambiente y el bienestar social

Actualmente la responsabilidad social es un tema de gran relevancia en las empresas, tan es así que cada día son más las que dedican una parte importante de sus esfuerzos y presupuesto para implementar acciones encaminadas, por un lado, al cuidado del medio ambiente y, por otro, al beneficio de los menos favorecidos en la sociedad.

El Grupo Aeropuertos del Sureste (Asur), concesionario del Aeropuerto Internacional de Cancún, está muy al día en lo que a responsabilidad social se refiere, por lo que en el área de preservación de los recursos naturales, desde hace más de 12 años –cuando inició la construcción de la Terminal 3-, un grupo de expertos en botánica se encarga de identificar plantas endémicas, protegidas o de interés, para rescatarlas durante los trabajos de desmonte.

Según datos proporcionados por Asur, estas plantas se guardan y posteriormente se siembran nuevamente en jardines del aeropuerto, en donde hay especies como palma chit y otras, que además de embellecer el paisaje contribuyen a mantener el equilibrio ecológico en el lugar.

De igual forma en lo que se refiere al ahorro de energía eléctrica, Asur dispone de aire acondicionado en todos sus aeropasillos, lo que permite alimentar a los aviones para que estos puedan permanecer con los motores completamente apagados mientras están en el aeropuerto, con lo que se disminuye la huella de carbono mientras las aeronaves están paradas para el ascenso y descenso de pasajeros, además del ahorro energético.

Adicionalmente en todas las terminales se lleva a cabo el reciclado de la basura, esto en coordinación con la empresa que se encarga del manejo de los residuos sólidos, por lo que se cuenta con una planta para la separación de desperdicios, además de que en todos los puntos se dispone de botes recolectores para desechos orgánicos e inorgánicos.

Se cuenta además con una planta de tratamiento de aguas residuales, adonde se canaliza toda la que baja de los cientos de vuelos que aterrizan diariamente en el Aeropuerto Internacional de Cancún.

 

Apoyo a la comunidad

En otro rubro, dentro del tema de responsabilidad social, periódicamente Asur adquiere sillas de ruedas a diversas fundaciones, mismas que posteriormente dona al sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), instituciones que las hacen llegar a quienes las necesitan.

De igual forma colaboran activamente con la delegación estatal de la Cruz Roja, a la que otorgan un donativo anual de 450 mil pesos que se distribuyen en las delegaciones de la institución en Benito Juárez, Isla Mujeres, Solidaridad y Tulum.

Otra forma de apoyo a la Cruz Roja es la instalación de 21 alcancías de diferentes diseños en diversos puntos del Aeropuerto Internacional de Cancún, en donde los pasajeros depositan donativos.

Información proporcionada por la delegación estatal de la Cruz Roja, indica que las alcancías se distribuyen de la siguiente forma: nueve en la Terminal 2, nueve en la Terminal 3 y tres en la Terminal 4.

“En promedio llegamos a recaudar por dichas alcancías hasta 250 mil pesos al año; generalmente mantenemos ese dinero en un fondo especial para que en caso de llegar a tener algún desastre en nuestro estado (inundaciones, huracanes) contemos con los recursos para en principio poder afrontarlo, así como dar apoyo a alguna delegación que lo requiera para cubrir alguno de sus gastos”, indicó la benemérita institución a través de un comunicado.

  • 1
  • …
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • …
  • 48

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo