domingo, noviembre 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Responsabilidad social

¡Encontraste el muñeco en la rosca! Aquí lo que significa, ademas de invitar los tamales

por Latitud21 Redacción 5 enero, 2018

México es un país rico en cultura, lleno de tradiciones populares, alegría, festejos, reuniones y ricos platillos típicos.

El día 2 de febrero o Día de la Candelaria, en la tradición religiosa, culmina el periodo de festividades navideñas. Este día se celebra la purificación de María — 40 días después del nacimiento de Jesús— y la presentación del niño en el templo.

En nuestro país esta celebración proviene del sincretismo de las tradiciones españolas e indígenas, pues fue traída por los españoles y coincide con los festejos que los mexicas hacían a los Tlaloques en honor de Tláloc, Dios de la lluvia, para comenzar el ciclo agrícola, de acuerdo con el artículo Fiestas de Invierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNI).

En esta fecha también se llevan a bendecir las velas o candelas que simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres, de ahí el nombre de Candelaria, en algunos pueblos acostumbran llevar a bendecir las semillas para augurar un buen ciclo agrícola.

¿CÓMO FESTEJAMOS LOS MEXICANOS EL DÍA 2 DE FEBRERO?

Todo comienza el 6 de enero cuando se parte la “Rosca de Reyes”. Esta tradición de origen francés data de la Edad Media. Sin embargo, en México se estableció poco después de la conquista, según el artículo El Día de Reyes y la Rosca de Conaculta.
La rosca tiene en su interior varios muñecos que se encuentran ocultos. Cada diminuto muñeco representa al Niño Jesús cuando se escondió de los soldados, debido a que Herodes mandó matar a todos los niños menores de dos años.

Quién encuentre el Niño Dios en la rosca, se convierte en su padrino y automáticamente adquiere el compromiso de cuidarlo, vestirlo con ropa nueva  y presentarlo en la iglesia el día 2 de febrero para bendecirlo. Después invitará los tamales y el atole.

El que se festeje con tamales y no con cualquier platillo no es un simple capricho gastronómico. En México el tamal tiene un sentido ceremonial, “de ritual”, pues era un elemento importante en los festejos y ofrendas que se hacían para comenzar un nuevo ciclo agrícola

Ya hablamos de rosca y tamales, pero te has preguntado alguna vez ¿de dónde viene la tradición de vestir al Niño Dios?

México es el único país que tiene la tradición de vestir al Niño Dios con nuevo ropaje en esta fecha. Según investigaciones del Instituto Nacional de Antropología (INAH), “esta tradición tiene su origen en la Edad Media, cuando se convirtió en un elemento que acompañaba  a las religiosas en su toma de hábitos”.

ENTRE TAMALES, ATOLE Y TRAJES PARA EL NIÑO DIOS TE VEAS

 

¿Sabías que México ofrece la más amplia variedad de tamales en el mundo? En nuestro país se elaboran desde los más sencillos como el de cenizas o frijol hasta los más exóticos como “los tamales barbones” de Sinaloa o el más grande del mundo — un metro de largo— “El Zacahuil”. Según el Sistema de Información Cultural (SIC), podría escribirse una verdadera enciclopedia sobre ellos.

El tamal se considera un platillo prehispánico hecho con maíz y proviene del vocablo náhuatl tamali que significa “envuelto cuidadoso”, pues es un alimento que se reviste de hojas de maíz — totomoxtle en náhuatl —.

En la actualidad algunos tamales se envuelven con hojas de maíz, de plátano, y hasta carrizo, chilaca o papatla.

A continuación te presentamos los resultados de nuestro sondeo a los proveedores de tamales y atole:

1. En 80% de los establecimientos se debe hacer el pedido con anticipación, con una antelación de entre tres y siete días.

2. La mayoría de los proveedores (60%) mantienen el mismo precio tanto al menudeo como al mayoreo. El resto hace descuento a partir de una determinada cantidad de tamales, que van de 50 hasta 1,000 tamales, según el tipo de establecimiento.

3. En el caso del atole, 87% de los establecimientos tienen el mismo precio para mayoreo o menudeo.

4. En 80% de los establecimientos hay que dejar anticipo para que te realicen el pedido, en algunos se deja el 50% del costo, y en otros, una cantidad establecida por ellos o bien lo que tú quieras dejar.

5. La entrega de los tamales es variable, con algunos proveedores hay que llevar recipientes, con otros dejar un depósito por éstos, o bien, la entrega es en bolsa de plástico o cajas de cartón.

6. En el caso del atole se entrega en bolsas de plástico o vasos desechables de un litro.

 EL NIÑO DIOS AMPLÍA EL GUARDARROPA

Esta singular tradición de vestir al Niño Dios cada año con trajes nuevos el Día de la Candelaria ha dado lugar a que en el Centro Histórico de la Ciudad de México exista todo un pasillo llamado el “Corredor del Niño Dios”, ubicado en la calle de Talavera en la zona del Barrio de la Merced.

También en la esquina de la calle de Talavera con Venustiano Carranza se encuentra la Plaza de Alonso García Bravo, donde tradicionalmente artesanos, productores y comerciantes se dan cita, para ofrecer centenares de trajes, accesorios y reparaciones para sus Niños Dios.

El catálogo del guardarropa del Niño Dios cada vez es más amplio, año con año se innovan o se crean nuevos modelitos para esta peculiar figura, de acuerdo con las necesidades de la población, como por ejemplo el Niño Futbolero.

Entre los atuendos más conocidos se encuentra El Niño de las Palomas, Santo Niño de Atocha, San Judas Tadeo, el Niño de la Abundancia, de la Esperanza, de la Salud, de los Milagros y del Sagrado Corazón de Jesús.

Pero si no quieres trasladarte a otro lugar para vestir a tu Niño Dios, los Mercados Públicos también ofrecen este servicio.

De acuerdo con la información recabada en la calle Talavera, los puestos se comienzan a poner a partir de la segunda semana de enero, en tanto que en los mercados públicos es de 7 a 15 días antes del 2 de febrero.

Los vendedores nos comentaron que el primer año se viste al Niño Dios de blanco y va acostado, el segundo se viste parado y el tercero sentado y se coloca en una silla.

El precio por vestir al Niño Dios oscila entre $60 y $350, el precio está en función del tamaño de la figura y de la calidad de los trajes.

Por ejemplo, el precio del traje del Niño de las Palomas para una figura de 15 cm es de $60, para una de 20 cm es de $70 y para una de 25 cm de $80.

Asimismo, hay trajes que tienen accesorios y se cobran por separado, por ejemplo el traje de San Martín Caballero se encontró en $250 sin caballo y $370 con caballo, 48% más por el accesorio.

En los establecimientos visitados pudimos constatar que manejan aproximadamente nueve tallas diferentes de vestido, que están relacionadas con el tamaño de la figura, estas son: 10, 12, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 cm.

COSTO POR HABER ENCONTRADO AL MUÑECO Y CONVERTIRTE EN EL PADRINO

Ser padrino puede no salir nada barato, por lo que la fiesta compartida es mejor. Así que ponte de acuerdo con los demás padrinos que también tuvieron la fortuna de encontrar al Niño Dios en la Rosca de Reyes y divídanse los gastos, pues según sea el número de comensales, el tamaño del Niño Dios y tipo de traje con que se vista será el gasto.

 

Sumando todo esto para un solo padrino puede resultar elevado, pero si se le echa montón ya las cosas cambian ¿no crees? Y mucho más si comparas precios.

RECOMENDACIONES

1. Planea tus compras con anticipación, así puedes revisar con calma precios y calidades de la extensa variedad de productos que existen en el mercado.

2. Revisa tus finanzas y cerciórate del capital con el que cuentas para el festejo y ajústate a ello, también puedes buscar productos sustitutos más económicos.

3. Compara precios en varios establecimientos, pues por una cotización de tamales oaxaqueños o envueltos en hojas de maíz, atole y un vestido para un Niño Dios de 20 cm, puedes pagar hasta $475 de diferencia entre un establecimiento y otro.

4. Al elegir el relleno de los tamales que vas a comprar, considera la opinión de tus invitados, para que no se queden tamales de un sabor y hagan falta de otros.

5. Toma en cuenta que tanto los tamales como el atole tienen alto contenido calórico, trata de no excederte en su consumo.

Si algunos de tus invitados gustan de las llamadas “guajolotas”, no olvides incluir en tu presupuesto los bolillos, quizá alguno de los concurrentes le ponga crema o algún otro complemento.

10 razones por las que renuncian los millennials

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2018
¿Por qué los miembros de esta generación abandonan pronto sus trabajos? Muchas veces, las empresas tienen la culpa.
 Los millennials… esa generación propositiva, actualizada y llena de vida, pero a la vez, tan difícil de retener en un empleo. De acuerdo con una encuesta realizada por Deloitte, las personas nacidas entre 1981 y 1995 conforman 35 por ciento de la fuerza laboral en el mundo y en 10 años conformarán nada menos que el 75.
Estos jóvenes se caracterizan por ser cien por ciento digitales –no imaginan su vida sin Smartphones ni apps–, consumidores informados y exigentes, sociables y colaborativos, autosuficientes, innovadores y creativos. Sí, todo eso en una sola persona. Pero estas mismas cualidades son un arma de doble filo para las empresas: los millennials suelen entregarlo todo, pero su compromiso muchas veces es fugaz. Suelen aburrirse pronto de la rutina y buscan cambiar de aire para sentirse renovados.Algunas de las compañías más innovadoras y exitosas del mundo, como Google y Hootsuite, son impulsadas por las ideas y el trabajo de millennials. ¿Cómo han conseguido enamorarlos para que se sientan comprometidos a largo plazo?

Para responder esta pregunta, primero es preciso conocer cuáles son las razones principales por las que los miembros de esta generación abandonan un trabajo (sí, las empresas mismas tienen gran parte de la responsabilidad).

Se sienten desmotivados por sus compañeros o jefes

Esa persona que pasa horas viendo videos hace mucho más que ser improductiva: desmotiva enormemente al resto del equipo. Esto es todavía peor si se trata de un líder. Un millennial difícilmente tolerará que algún compañero o jefe suyo finja trabajar mientras los demás se rompen la espalda haciéndolo. Este sentimiento de impotencia lo llevará a renunciar más temprano que tarde.

No sienten que hagan una diferencia

Los millennials crecieron creyendo que podían cambiar el mundo, y está en su ADN sentirse impulsados a generar un cambio. Por esta razón, medir el rendimiento de los trabajadores con números o establecer procedimientos estrictos es la forma más segura de hacerles sentir que su libertad está coartada. Recuerda: un millennial es libre y propositivo por naturaleza. Los trabajos mecánicos, repetitivos y poco relevantes los frustrarán en cuestión de meses.

Se rodean por un ambiente laboral rígido

¿Una oficina plagada de juntas, procesos burocráticos y caras largas? No, gracias. Los millennials necesitan sentirse rodeados por “buena vibra”, prácticas motivadoras y un espacio que propicie las ideas innovadoras. Sí, el café, las galletas y los comedores amplios se aprecian, pero no son lo más importante. Un jefe flexible e inspirador, un equipo de trabajo diverso y la menor cantidad de procesos burocráticos posible son las condiciones para que el ambiente de trabajo sea agradable.

Reciben un trato poco humano

Para nadie es agradable sentirse como un empleado más que sólo es relevante en la medida en que genera utilidades a una empresa. Pero, para un millennial, esto es simplemente intolerable. Si los tratas así, ten por seguro que tu empresa recibirá el mismo trato. ¿No quieres que su trabajo sea nada más que el medio para pagar su renta? Reconoce sus logros, procura su bienestar y busca siempre que se sientan cómodos.

Realizan un trabajo mecánico

¿Quieres contratar a un millennial para subir 10 notas al día, sacar 100 copias o responder llamadas sin fin? Prepárate para perderlo en cuestión de meses (o semanas). Los jóvenes de esta generación detestan los trabajos mecánicos y rutinarios: odian sentirse como robots, por lo que buscarán cualquier oportunidad para dejar ese empleo. Así de simple.

Sienten restringida su libertad

Como dijimos antes, los millennials se caracterizan por ser autosuficientes y por dictar su propio camino. Si bien toda empresa debe tener definidos sus procesos, también es importante que los jefes permitan que los miembros de sus equipos enriquezcan el negocio con sus aportaciones. Una cosa es segura: cumplir órdenes sin posibilidad de proponer no es el dream job de ningún millennial.

La flexibilidad es nula

¿Horarios flexibles? ¿La posibilidad de trabajar desde casa? ¿La posibilidad de modificar procedimientos? Si estos conceptos te suenan completamente ajenos, lo más probable es que exista una altísima rotación de personal joven en tu empresa. No hay mejor forma de motivar a los millennials que ofrecerles este tipo de facilidades.

No existe un equilibrio vida-empleo

Has escuchado que los millennials son sumamente trabajadores y que son capaces de pasar noches enteras en vela con tal de que su trabajo sea perfecto. Esto es cierto, pero no significa que no valoren su vida privada o que su finalidad última sea pasar las 24 horas del día trabajando. Un empleo que no vele por su bienestar personal será descartado.

Posibilidades de crecimiento: cero

¿Has escuchado el término «zona de confort»? Bueno, pues no aplica a los millennials. Los millennials no son conformistas. Todo lo contrario: aspiran a llegar lejos, por lo que quedarse en el mismo puesto durante 10 años no forma parte de sus planes (¡ni pensarlo!). Tienen la mirada puesta en el crecimiento profesional, por lo que si encuentran que su empleo no les ofrece la posibilidad de aprender más, poner en práctica sus habilidades, proponer proyectos y escalar de puesto, lo más probable es que se muevan de lugar.

Una empresa sin valores

Estos jóvenes no son ajenos a la realidad social y ambiental que los rodea; se preocupan, además de por su bienestar personal, por generar un impacto positivo en su entorno. Por lo tanto, si trabajan en una empresa que no lleva a cabo acciones de responsabilidad social o que no es coherente con sus valores y prácticas, difícilmente se pondrán la camiseta.

Si eres dueño de un negocio, ¿consideras que los millennials son indispensables para sacarlo adelante? ¿Con qué acciones mantienes motivada a esta generación? (Con información de Entrepenur)

Nuevas metas

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Cooperativas rurales de Quintana Roo y Campeche usan la app para vender sus productos entre la industria turística de Cancún y la Riviera Maya

Con el apoyo del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), familias de comunidades mayas de Campeche y Quintana Roo lanzaron una plataforma para comercializar carbón vegetal, miel y madera entre la industria turística de Cancún y la Riviera Maya, además de abrir un centro de distribución en Playa del Carmen, a fin de atender la demanda de sus productos.

La Plataforma de Cooperación Comercial (Placco), cuyo objetivo es crear vínculos comerciales entre hoteleros y restauranteros del estado, permitirá que familias campesinas que habitan regiones forestales de la Península de Yucatán obtengan mayores beneficios con la venta de sus productos.

Noé Madera, gerente de la Placco, destacó que en la app participan 15  socios de la cooperativa Carbón de Leña Verde, del ejido San Felipe Oriente, en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, y 51 de la comunidad de Usaec, en Calakmul, Campeche, de la que se beneficiarán alrededor de 420 personas de ambas comunidades.

A través de Placco, las cooperativas tienen actualmente alianzas comerciales con el hotel Rosewood Mayakoba y Grupo Karisma Hotels, además de los restaurantes Ipanema´s y Harrys Grill, este último del Grupo Anderson’s, así como también están en pláticas con seis corporativos hoteleros, entre las que destacan Vidanta, AM Resort y Grupo Experiencias Xcaret, además de algunos cafés.

El ejecutivo comentó que entre Rosewood Mayakoba y los dos restaurantes con los que ya se establecieron lazos comerciales adquieren al mes cerca de tres toneladas de carbón vegetal, mientras que el Grupo Karisma Hotels compra a la semana un promedio de 700 kilos de miel para los siete hoteles del consorcio.

“Es una herramienta que les permitirá registrar una derrama económica mensual de casi 62 mil pesos por la comercialización del carbón vegetal y miel, además de lo que genere la venta de madera procedente de selvas legalmente aprovechadas en los municipios de José María Morelos y Calakmul”, explicó.

Madera señaló que la proyección para 2018 es elevar las ventas de carbón a seis toneladas y a tres de miel. “Consideramos que en este año crecerá mucho la colocación de los productos de ambas cooperativas, ya que la industria turística de Cancún y de la Riviera Maya es una zona de oportunidades. Tenemos el centro de distribución de Playa del Carmen con una capacidad para almacenar ocho toneladas de carbón”.

En el lanzamiento de la plataforma, Sergio Madrid, director del CCMSS, indicó que “en repetidas ocasiones se escucha de esfuerzos emprendidos en Quintana Roo, a fin de generar vínculos entre el sector turismo y las organizaciones rurales, sin resultados visibles. Sin embargo, el crecimiento constante del desarrollo turístico de la entidad conlleva el consumo de productos, por lo que es una oportunidad para los productores locales”.

Anastacio Oliveros, presidente de la cooperativa de Usaec, explicó que la miel multifloral que se comercializa a través de Placco proviene de una producción orgánica y del manejo sostenible de casi siete mil 500 hectáreas. “Para que la apicultura se desarrolle bien es necesario conservar las selvas y mantener una agricultura de bajo impacto, como la milpa o los huertos familiares”.

Por su parte, Nicolás May, coordinador de Carbón de Leña Verde, dijo que el  carbón que ofertan bajo la marca ‘El brasero del Oriente’ tiene un origen legal y se procesa siguiendo principios de inclusión social. “Tenemos un programa de manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de 627 hectáreas de selva, mismo que cuenta con la autorización de la Semarnat”.

Asimismo, se sostienen plática con la cooperativa U Lool Che, integrada por 115 apicultores de 21 comunidades de José Ma. Morelos y Felipe Carrillo Puerto, para formar parte del CCMSS. Esta comunidad cuenta con una superficie de 14 mil 813 hectáreas para la apicultura y una capacidad para acopiar 145 toneladas de miel. (Marlene Hernández)

Cómo sobrevivir al síndrome post Navidad

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Después de pasar unas fabulosas vacaciones durante los días de Navidad y Año Nuevo, hay personas que se deprimen y descubren que les resulta difícil actuar con normalidad dentro de su rutina diaria. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) define esto como depresión navideña, depresión vacacional o depresión postnavideña. Estos términos comúnmente usados describen el agotamiento mental que se da luego de las vacaciones de invierno y temporadas de festividades. Este artículo se enfoca en las experiencias de «depresión”, ya que este término sugiere una angustia mental leve, un fenómeno que suele ocurrir al enfrentarse al estrés de la rutina diaria y a los cambios.

A continuación te sugerimos algunos pasos para acabar con tu depresión postvacacional de la temporada de festividades de invierno.

Pasos

  1. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 1

    1 Prepárate para la desilusión. La temporada de festividades es alegre y estresante al mismo tiempo. La familia se reúne, hay que comprar y dar regalos, hay gente que visitar, actividades en las que hay que participar, mucha comida propia de la festividad para comer, ventas que acelerar, y fiestas que planear y otras a las que hay que asistir. Con la emoción al máximo por la víspera de Año Nuevo, es posible que hayas bombeado mucha adrenalina durante los días de Navidad y de Año Nuevo. Retomar tu rutina normal y asistir a un lugar de trabajo posiblemente más silencioso que lo usual podría enfriar tus ánimos tan solo por la falta de cosas emocionantes que hacer y que desearas hacer. De igual forma, si tu Navidad y víspera de Año Nuevo no fueron tan agradables como esperabas que lo fueran, podrías terminar sintiéndote mal por la falta de emoción que esperabas, lo cual podría agriar tu estado de ánimo. Anticiparte a sentirte un poco deprimido es una forma de decirte a ti mismo que se trata de un sentimiento normal y que pronto terminará, una vez que la rutina se restablezca por sí misma.

    • Recuerda tus experiencias pasadas para poder recordar tus sentimientos postvacacionales normales. ¿Siempre te deprimes después de la temporada de festividades? Si has pasado por esta desesperación durante las dos últimas festividades entonces las probabilidades de que pases este periodo postvacacional con desesperación son altas. Recuerda qué fue lo que hiciste la última vez y qué fue lo que te relajó, y ten en cuenta que, en general, esta es una fase que puede arreglarse fácilmente.

  2. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 2

    2 Opta por ver los beneficios de la época postvacacional. El lado bueno al final de las vacaciones es que has tenido la oportunidad de descansar, de relajarte y de disfrutar. La locura previa a la Navidad terminó tanto en el trabajo como en casa, y el resto del tiempo después de Navidad y de la víspera de Año Nuevo podría haberte dado la oportunidad de hacer cosas diferentes de tu rutina diaria. Cualquier cambio en la rutina es bueno para el alma, ya que te da la oportunidad de rejuvenecer.

    • Cuando retomes tu rutina diaria hazlo con calma. Estar bien descansado es algo bueno y te da la oportunidad de adoptar una perspectiva renovada en el ritmo de vida en tu trabajo, rutina, estudios o en el hogar.
    • Quizás las vacaciones te hayan dado una nueva perspectiva sobre tu vida, trabajo, relaciones, etc. Si fuera así, es un buen momento para pensar en hacer cambios para mejorar tu situación, en especial porque si no haces estos cambios, tu depresión podría durar más.

  3. Imagen titulada Get Rid of Lower Belly Fat Step 9

    3 No te exijas mucho con respecto a tus propósitos de Año Nuevo. Si ves que tus propósitos son muy elevados y te ves avanzando a paso lento hacia ellos no te regañes. En vez de eso, mira tus propósitos desde un enfoque realista y evalúa si es necesario hacer algunos ajustes para asegurarte de que puedas alcanzarlos. Descarta los propósitos que te exijan ser muy duro contigo y replantéalos en propósitos que puedas lograr ahora que la embriagante atmósfera de la víspera de Año Nuevo haya pasado. ¡Piensa en ello como un repaso de los detalles y manipula las letras pequeñas!

    • Asegúrate de que todos los objetivos que te establezcas sean razonables y, aún más importante, factibles. Tomemos como ejemplo el bajar de peso, apuntar a tener talla cero es ilusorio, pero en cambio, perder 1 libra semanalmente es más factible.

  4. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 4
    4 Mantente rodeado de personas. Muchos casos de depresión postvacacional podrían estar relacionados con el haber estado rodeado de personas durante las vacaciones de Navidad y luego encontrarte a ti mismo rodeado de personas que no conoces mucho, o quizás rodeado por poca gente. Levanta tus ánimos manteniéndote en contacto con tus amigos y con tu familia, y sal a hacer actividades en las que otras personas interactúen contigo.

  5. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 5
    5 Haz cosas que te den motivos para estar a la expectativa de algo. Revive la emoción de la anticipación preparando cosas divertidas, tales como un desayuno con tus amigos, tomar clases de algún pasatiempo o interés, asistir a eventos deportivos cada cierto tiempo, ir al cine, etc. Elige actividades que puedas costear, que te interesen y que sepas que te gustarán.

  6. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 6

    6 Haz elecciones saludables. Los excesos durante las vacaciones podrían dejarte un poco fuera de forma o peor aún, podrían llevarte al departamento de nutrición. Busca retomar los alimentos saludables, tomar bebidas saludables y asegúrate de hacer una buena cantidad de ejercicios. La buena alimentación y los ejercicios con regularidad mejorarán tu estado anímico y te ayudarán a recuperar tu buena figura y tus niveles de condición física. Si te preocupa no tener calor suficiente durante el clima frío, toma más sopas calientes y saludables con trozos de carne o vegetales. Estas te calentarán y te llenarán sin hacerte subir muchas calorías. Otra buena alternativa durante el invierno podría ser también la ensalada templada.

    • Cómete tus penas. Come alimentos que te aumenten la serotonina (neurotransmisores que hacen que te sientas bien). Los plátanos, la comida avícola, los productos lácteos y los frijoles son también alimentos adecuados que contienen triptófano (bloque de construcción para la serotonina).[1]
    • Sigue haciendo ejercicios sin importar el clima, la pereza y las excusas sobre el peso. El ejercicio te dará la mejoría de ánimo que buscas y te pondrá en movimiento nuevamente. Si vives bajo un clima frío, tienes muchas alternativas para hacer ejercicios durante el invierno, ya sea realizar caminatas, patinar, y hacer ejercicios en el gimnasio; y para los que se encuentran bajo un clima cálido, la natación, la caminata y los deportes acuáticos son muy efectivos para subirte el ánimo.

  7. Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 7

    7 Haz que este sea un momento para conseguir ayuda profesional y para analizar las cosas que te han estado molestando. Las temporadas de festividades suelen poner un alto a los asuntos importantes en el trabajo y en la vida personal debido a que las celebraciones, reuniones y preparaciones demandan toda tu atención. Una vez que este asunto termine, volverás a pensar en los asuntos importantes de tu vida y este podría ser un buen momento para conseguir ayuda de los profesionales, para cualquier cosa, desde la clasificación de tus finanzas, la redecoración de tu casa, hasta para superar los sentimientos de infelicidad que estás experimentando.

    • Si no has planificado bien tus vacaciones y te encuentras a ti mismo con muchas deudas pendientes, busca asesoría financiera inmediatamente y empieza a ordenar tus finanzas lo antes posible. ¡Podrás reducir las indulgencias por ahora, pero este es quizás el mejor momento para sentirte menos privado con respecto a las indulgencias!

  8. 8 Piensa que disfrutarás lo que queda del año. Intentar mantener un estado de ánimo positivo, planificar eventos interesantes y asistir a ellos durante el año es una buena forma de calmar tu depresión actual. Piensa en los cambios de temporadas y la clase de cosas que te gustaría estar haciendo a medida que pasa el año, y la clase de actividades y eventos de los que quisieras tomar parte. El primer paso es hacer algo con respecto a las cosas que quieres que sucedan, y una vez que estés ocupado planificando y haciendo cosas, estarás tan ocupado que no tendrás tiempo para preocupaciones.

    • Si quieres ir de viaje, empieza a planificar desde ya tanto el viaje como el presupuesto.
    • Si tienes grandes planes en mente, ya sea tu propia boda o la de alguien más, tener un bebé, renovar tu casa, llevar a tus padres a un crucero, etc., empieza a planificarlo todo.
    • Si anhelas cambiar algunos aspectos de tu vida, ya sea dejar de ser soltero y conseguir una pareja, usa este tiempo para planificar cómo harás las cosas para que esto suceda, cosas como salir más seguido, unirte a un club, pasar tiempo visitando páginas específicas de Internet, etc.
      Imagen titulada Cope With Post Holiday Syndrome Step 8

Consejos

  • A veces las personas que padecen el síndrome postvacacional o la depresión postnavideña, pueden comportarse de manera rara las primeras semanas después de las fiestas, haciendo cosas como salir a caminar de noche y dormir durante el día. Este tipo de conducta puede atribuirse a las grandes responsabilidades que experimentan las personas durante las fiestas. Ten en cuenta que retomar tu rutina diaria es perjudicial. Vuelve a tu rutina con cuidado.
  • Antes de dirigirte a tu rutina diaria laboral, estudiantil o casera, podría ser de gran ayuda que ya te hayas ocupado de los vestigios de la temporada. Guarda el árbol de Navidad y las decoraciones, deshecha las tarjetas, recíclalas o guárdalas, termina los restos de comida, etc. Dejar estos recordatorios podría darte cierta sensación de tristeza. Haz que otros miembros de la familia o de la casa te ayuden a limpiar todo durante una tarde y luego compartan una cena deliciosa.

Advertencias

  • La forma más severa del síndrome postvacacional o de la depresión postnavideña se conoce como depresión. Este es un trastorno que consiste en una tristeza persistente y no se atribuye a una reacción normal ante las fiestas. Si te preocupa que podrías estar sufriendo de esta depresión busca ayuda profesional.
  • Los más proclives a sufrir síndrome postvacacional son aquellos que padecen de acoso laboral o mobbing.

Cosas que necesitarás

  • Alternativas de alimentos saludables
  • Una rutina de ejercicios
  • Actividades divertidas que hacer.

GRUPO DOLPHIN DISCOVERY PRESENTA RESULTADOS  DE SUS ACCIONES DE  RESPONSABILIDAD SOCIAL

por Latitud21 Redacción 7 diciembre, 2017

Cancún. El día de hoy, la licenciada Claudia Sosa, directora comercial de Grupo Dolphin Discovery, acompañada por el doctor Roberto Sánchez, director de Medicina Veterinaria y la licenciada Guadalupe Jiménez, subdirectora de Valor Humano, dieron a conocer los resultados de las acciones realizadas durante el año, en materia de responsabilidad social.

Guadalupe Jiménez enumeró los programas que se han llevado a cabo en la empresa, sustentados en los valores y filosofía del grupo en los ámbitos de calidad de vida en la empresa, el cuidado y preservación del medio ambiente, la vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo y ética empresarial.

Destacó como Mejores Prácticas en Responsabilidad Social, los programas “10 Mil Sonrisas”, “Yo soy talento Dolphin Discovery”, “Rescue Team” “Yo soy pasión Dolphin Discovery”,  “Salud al 100”, con lo que Grupo Dolphin Discovery ha recibido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable por 12vo. año consecutivo y el reconocimiento de Empresa Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial.

Otros de los reconocimiento obtenidos durante el año, fueron otorgados por la IMATA (International Marine Animal Trainer’s Association por sus siglas en inglés), “Súper Empresas” otorgado por la Revista Expansión, “Modelo de equidad de género” y “Top Reward Companies”.

La empresa ha sido posicionada por la revista Expansión con el 9° rango dentro de las  “Top 10 de América” gracias a su cultura organizacional conformada por el conjunto de creencias y valores compartidos dentro de la compañía.  De igual forma, informó que el sitio de viajes más grande del mundo Tripadvisor, ha rankeado a Dolphin Discovery, como una de las mejores empresas gracias a las excelentes opiniones recibidas por sus usuarios.

Como parte de las acciones de Responsabilidad Social, la Lic. Claudia Sosa habló acerca de la campaña para mascotas Amar es Cuidar y presentó los resultados obtenidos desde el inicio de la campaña en el mes de julio, hasta el día de hoy.

“Hemos donado más de 4,000 placas de identificación para mascotas. Esto significa que más de 4,000 perros y gatos tienen más oportunidades de volver a casa en caso de que se extravíen”, comentó Claudia Sosa, Directora Comercial de Dolphin Discovery.

Esta campaña ha tomado lugar en agencias como Lomas Travel, Olympus Tours, TUI, Go Mexico, Best Day y universidades como Tec Milenio, UNID y la Universidad del Caribe, entre otros. Además de que cuentan con un stand permanente en Dolphin Center.

Todos los donativos recibidos los han utilizado para patrocinar 120 esterilizaciones y han ayudado a rescatistas de mascotas como La Casita de Penny, Marcela Magallanes, Animalistas Cancún y ADPA.

Para las fechas decembrinas, presentaron una campaña navideña que consiste en concienciar a las personas para que piensen antes de regalar un perro o gato, ya que son seres vivos y requieren cuidados que muchas veces las personas que los compran no les pueden proporcionar.

   ¿En qué vas a ahorrar tu aguinaldo?

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2017

Las palabras “ahorro” y “aguinaldo” no suelen ir de la mano y en nuestra cabeza estas fechas están relacionadas con las compras y las grandes cenas o el pago de deudas, pero no siempre tiene que ser así. Tu aguinaldo, que en realidad es una recompensa a tu esfuerzo de todo el año, también puede ser usado para ahorrar y ayudarte a alcanzar tus metas financieras. Al pensar en este dinero, seguramente ya te habrás planteado en qué lo gastarás, pero qué tal si este año cambias la pregunta y mejor piensas “¿en qué lo voy a ahorrar?”.

En México todos los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual, que equivale por lo menos a quince días de su salario base (o parte proporcional según el tiempo laborado) y debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año.

Estudios recientes realizados en México señalan que la mayoría de los trabajadores que reciben aguinaldo lo utilizan en primer lugar para pagar deudas, luego para realizar compras para la cena de navidad o regalos para la familia, y en tercer lugar para ahorrarlo. Pero si este año ya hiciste todas las compras que verdaderamente necesitabas y estás al día o no tienes deudas, ¿por qué no invertir la ecuación y pensar en ahorrar en primer lugar?

Si no sabes cómo empezar, aquí te damos una guía paso a paso:

  1. Define tu objetivo

Lo primero es ser realista y definir qué porcentaje de tu aguinaldo puedes ahorrar este año, pero también es igual de importante ponerle nombre a tu ahorro. Para definir este porcentaje, primero piensa en tus deudas actuales y usa tu aguinaldo para liquidarlas, así lo que quede, puedes ahorrarlo. En cambio, si no tienes deudas puedes ser libre de ahorrar un porcentaje mucho mayor.  Una vez que tengas esto definido, piensa para qué quieres ahorrar. Por ejemplo, si aún no cuentas con un fondo de ahorro de emergencia, esta puede ser la oportunidad para que comiences a integrarlo, o tal vez te gustaría fijarte un objetivo más hacia el mediano plazo, como esas vacaciones que tú y tu familia han deseado tomar o tener el dinero suficiente para independizarte el año entrante.

  1. ¿Y ahora, en dónde lo ahorro?

Llegado a este punto, no ahorres tu dinero en las famosas “tandas”,  la alcancía de cochinito o debajo de tu colchón. Ahí no está seguro y además tu dinero está perdiendo valor en el tiempo. En lugar de eso, te recomendamos acercarte a un asesor financiero que te pueda ayudar a escoger instrumentos formales de ahorro que te brinden rendimientos iguales o superiores a la inflación. Por ejemplo, puedes ahorrar tu dinero en un Fondo de Inversión que vaya de acuerdo a tu perfil de inversionista.

  1. Mantente motivado

Aunque ya tengas planeado cuánto y dónde ahorrarás esta navidad, necesitas encontrar una motivación más fuerte que los descuentos y promociones de fin de temporada, de lo contrario es posible que no llegues a tu meta. Tenlo muy presente y cuando más tentado te sientas, piensa en tu objetivo. Cualquier objetivo es válido y además te sentirás motivado: vacaciones, una maestría, el enganche de un coche, o independizarte.

  1. No te olvides de tu retiro 

Una opción para tu aguinaldo de este año es destinarlo al 100% como ahorro voluntario en tu Afore. Si durante el año no pudiste hacer aportaciones voluntarias cada mes o no tuviste tiempo siquiera de pensarlo, tu aguinaldo te puede servir para ponerte al día. Tu retiro es una de las mejores inversiones que puedes realizar, y tu “yo” del futuro te lo va a agradecer mucho. Si no te es posible destinar todo tu aguinaldo, al menos usa un 20%.

  1. Aléjate de tu aguinaldo

Si destinas tu aguinaldo a un Fondo de Inversión, además de obtener rendimientos en el futuro, te será más difícil gastártelo a comparación de si lo dejas en tu cuenta del banco. Una visita al centro comercial puede ser suficiente para tentarte a sacar tu tarjeta de débito y entregarlo todo a tu tienda departamental favorita, pero no podrás hacerlo si ya lo invertiste.

Si es el primer año que no te gastas todo tu aguinaldo en compras, es probable que te sientas extraño y más si tus amigos o familiares sí decidieron hacerlo, pero debes mantener la convicción en tu objetivo y pensar a futuro. Como todo en la vida, el segundo intento es menos difícil y para el cuarto o quinto año ya lo harás en automático: la clave es la constancia.

  • 1
  • …
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • …
  • 48

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo