lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Negocios

Clausuran 57 negocios en Cancún, Tulum y Playa del Carmen por incumplir horarios

por NellyG 14 junio, 2021

La Sefiplan logró que 100 establecimientos del norte del estado acataran la nueva medida de cierre a las 11 de la noche

Chetumal.- La Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) logró, en el periodo del uno al 12 de junio, que 100 establecimientos de Benito Juárez, Tulum y Solidaridad adoptaran la nueva medida de cerrar a las 11 de la noche.

El personal de la Sefiplan, acompañado por elementos de la Fiscalía General del Estado, la Policía Ministerial, la Policía Estatal y autoridades fiscales municipales y de Cofepris, clausuraron negocios y, en otros casos, levantaron actas por incumplimiento de las medidas.

De acuerdo con la Sefiplan, del uno al 12 de junio, se han realizado 57 clausuras por no respetar el horario establecido para el cierre de los establecimientos.

En Benito Juárez, se han clausurado 14 establecimientos; en Othón P. Blanco, tres; en Solidaridad, 34; en Tulum, cinco, y en Lázaro Cárdenas, uno.

Además, se han emitido actas dirigidas a los establecimientos que no respetan el horario establecido o las medidas sanitarias. En todo el estado, se registran tres, de los cuales dos se hallan en Benito Juárez y uno en Lázaro Cárdenas.

El gobernador Carlos Joaquín informó que la nueva medida de cierre de negocios, a partir de las 11 de la noche, ha dado buenos resultados.

Lo anterior permite tener una mejor convivencia con el coronavirus y seguir con los procesos de recuperación económica, que son importantes para las familias quintanarroenses.

Yucatán destaca como destino ideal para negocios

por NellyG 1 marzo, 2021

 

 

Yucatán fue calificado como el estado que tiene las mejores condiciones para hacer negocios, de acuerdo con el Indicador de Ambiente de Negocios (ADN) 2020 que recientemente presentó la firma británica Deloitte. La entidad se colocó en la primera posición mejorando con respecto a 2019, cuando ocupó el segundo sitio, y superando a entidades como Tamaulipas y Chihuahua, que en 2020 se quedaron con el segundo y tercer lugar, respectivamente. El estudio tiene la finalidad de evaluar el ambiente para el desarrollo de las empresas por entidad federativa a través de la disponibilidad y eficiencia de las regulaciones y servicios públicos de los gobiernos estatales. Yucatán mantiene una alta disponibilidad de tecnología para realizar transacciones y para brindar información sobre los servicios que ofrece el gobierno estatal (pago de impuestos, apertura de empresas, permisos de construcción, entre otros).

Negocios en pie en Quintana Roo: Iván Ferrat

por NellyG 2 julio, 2020

Quintana Roo avanza lentamente en la senda de la recuperación económica, en medio de la crisis generada por la pandemia, y el Consejo Coordinador Empresarial, en voz de Iván Ferrat Mancera, tiene claros los objetivos y la ruta a seguir para que haya un equilibrio entre la reactivación de los negocios y la salud de la comunidad y de los visitantes en el Caribe Mexicano

Siendo Quintana Roo una entidad que puede presumir de tener algunos de los destinos turísticos más importantes en Latinoamérica, como Cancún, Riviera Maya, Tulum o Cozumel, es lógico que el impacto generado por la crisis sanitaria del coronavirus golpeara severamente, al frenarse la actividad económica ligada a los viajeros.

Tras decretarse la pandemia mundial, y las restricciones sanitarias en el país, cientos de empresas tuvieron que bajar sus cortinas, a falta de usuarios y consumidores que les permitieran captar ingresos y solventar gastos, sobre todo la plantilla laboral. En consecuencia, más de 84 mil empleos se perdieron.

Tras los primeros pasos para la reactivación, a partir del semáforo naranja, muchos de estos negocios ya empezaron a abrir y, con ello, a llamar a algunos de sus colaboradores para reintegrarse a sus labores.

Es ahora cuando el liderazgo de organismos empresariales juega un papel muy importante para guiar a sus agremiados en esta recuperación gradual.

El Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, que recién asumió Iván Ferrat Mancera tiene claro el rumbo a seguir para que poco a poco se recuperen las fuentes de empleo, pero también la enorme responsabilidad que esto implica, pues es vital que la propagación del COVID-19 no aumente.

A la fecha, ya son más de seis mil negocios en la entidad que se inscribieron para obtener la Certificación de Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas. Esto habla del interés por retomar actividades, pero también del compromiso por cumplir los protocolos.

De esta manera, Quintana Roo ya dio los primeros pasos para que en un lapso (esperemos) no muy lejano, pueda volver a tener la afluencia turística que le permita nuevamente generar el 8.5 del Producto Interno Bruto (PIB).

6,300 empresas
ya tramitaron la Certificación de Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas

40% es la expectativa
de ocupación para el verano, siempre y cuando las condiciones de salud avancen o al menos se mantengan

LA ENTREVISTA

¿Cómo encuentras el CCE del Caribe y cómo está la cúpula empresarial en esta “Nueva Normalidad”?

Cuando fue la asamblea para renovar al presidente me vi favorecido por la mayoría de los integrantes; presenté un plan de trabajo muy enfocado al nuevo esquema o la nueva forma de vivir que nos toca ante el COVID-19.
Recibí el CCE aún en tiempos de cierre por la emergencia sanitaria, cuando las empresas no estaban operando. Quintana Roo, por ser un destino turístico, estábamos en cero, así que estábamos preparándonos para la reapertura; en una fase de definir las medidas, cada organismo que pertenece al Consejo se encontraba haciendo con sus agremiados esos protocolos, porque cada actividad es distinta: no es lo mismo un hotel, que una marina, un restaurante, tienda o plaza comercial; cada uno tiene diferentes características, aunque puede haber protocolos que pueden ser generales y aplicables para todos, pero hay medidas específicas para cada servicio.

También empecé a revisar y hacer una integración para hacer un networking, porque la idea es hacer un intercambio de productos entre los integrantes aquí en el estado y promover el turismo local. Es decir, que si una persona puede, vaya a visitar lugares de Playa del Carmen, Tulum, Playa del Carmen; que vaya y consuma. Necesitamos incentivar y promover el turismo local, sólo así podremos conservar el empleo en las empresas.

Las condiciones van cambiando cada día

Sí, ahorita, ya en fase naranja y con una reapertura gradual, la parte primordial, el gran reto de reabrir los negocios, es cuidarse y cuidar a los colaboradores y turistas.

Como Consejo Empresarial, el reto en esta etapa es que todos los establecimientos tengan sus protocolos y certificados de seguridad sanitaria, tanto para la protección de los colaboradores, como para prestar el servicio a los visitantes. Y más allá del turismo, para la industria local en general, porque en el centro también hay restaurantes, plazas y otra industria, que no es tan turística pero se vive día a día y también requiere protocolos.

Independientemente de los protocolos generales a cumplir, cada organismo que integra el CCE busca distintos tipo de certificados, los hoteles, las marinas, la Canirac. Obviamente esa es la parte de validez que destacarán las empresas que vayan abriendo, porque cada organismo está esforzándose por ofrecer algo seguro a sus colaboradores y a quienes les va a prestar el servicio o vender un producto.

¿Cuál es la perspectiva en esta reactivación?

Sabemos y estamos conscientes de que el turista no va a llegar de golpe, de un día para otro, así que no esperamos ocupaciones como las mismas del año pasado por estas fechas. Será poco a poco, porque también está golpeado el turismo a nivel internacional, no sólo nosotros, Quintana Roo o México. El turismo doméstico es el que va a empezar a viajar. Y es una situación que será así en otros países, serán viajes dentro de cada nación o, a lo mucho, en la región. Así será en Estados Unidos, Italia, España, etc. Esto es porque hay más medidas y restricciones en este aspecto; el turismo internacional necesita más garantías de que no se va a contagiar para decidirse a hacer viajes.

NUEVA CULTURA DIARIA

¿Cómo lograr un equilibrio entre economía y salud? ¿Cuál es la clave?

Para que esto se vaya recuperando poco a poco en todos los sentidos: en cuestión turística, en consumo local y que las empresas tengan algún ingreso para mantener su planta laboral, la parte primordial es el cuidado. Es clave que las empresas se estén reactivando, pero hay que tomar en cuenta que muchos de sus empleados tienen que tomar el transporte público, camiones, autobuses, vans, entonces es muy importante que en esos trayectos la gente respete la sana distancia, que use cubrebocas, que lleve gel de manos, porque no sirve de nada que la empresa haga todo el esfuerzo para cuidarlo en la jornada laboral, si el empleado se contagiará en el trayecto.

Por eso, es un llamado que hacemos en general a la población, no sólo a los que son colaboradores de una empresa, sino cualquier ciudadano, que sale y se expone; si vas a salir, lleva todas las medidas, es una nueva cultura que debemos tener todos como un chip integrado.

Es algo difícil para la gente…

Sí, porque a veces se nos puede olvidar por la costumbre de que antes no nos cuidábamos; en cosas básicas como el lavado de manos, ahorita tiene que ser más frecuente, porque si saliste tocas cualquier cosa que puede estar contagiada, entonces el cuidado es la parte clave para que no tengamos más contagios.

Si todos tenemos esa cultura, en el transporte, en las empresas, en las tiendas y en los lugares de trabajo se respeta y no hay irresponsabilidad de algunas personas, eso va a permitir que no tengamos contagios y seamos un destino más seguro. Recordemos que mientras no haya una vacuna no podremos volver a la normalidad como la conocíamos antes.

Precisamente por eso lanzamos una campaña los empresarios junto con el gobierno estatal, enfocada al cuidado y concientización. “Amo a Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”. Tenemos que cuidarnos todos, en lo individual, cuidar a los demás y cuidar al destino.

¿A qué crees que se debe que las medidas no se cumplan al 100%?

Va por factores culturales y humanos; es cierto, entre más información tengamos y difundamos, podremos tomar mejores decisiones, por eso lanzamos la campaña de concientización, para que todo mundo esté enterado, para reforzar información sobre la situación real que estamos viviendo. Pero también es entendible de que llevamos tres meses en aislamiento y el humano por naturaleza tiene que convivir, quiere salir, hay gente más hiperactiva; por eso decimos, si tienen que salir, háganlo, pero con cuidados y prevenciones, si no tienes nada a qué salir, mejor quédate en tu casa. Esa es la parte de naturaleza humana, pero también falta un poco más de difusión sobre la problemática que estamos viviendo, que entiendan que es serio y el impacto que seguiremos teniendo si no reducimos la propagación del virus.

Pero hay gente que no puede quedarse en casa…

Así es, por otro lado está la parte económica, porque hay personas que por sus condiciones socioeconómicas tienen que salir a buscar cómo ganar algo de ingresos.

Por eso el sector empresarial hemos pedido apoyos para ayudar a enfrentar esta situación, sobre todo a nivel federal ha habido varias iniciativas del apoyo al salario. Eso sería fabuloso, porque muchos se quedaron desempleados, con la caída del turismo, porque a falta de ingresos, muchas empresas tuvieron que prescindir de sus empleados o disminuir su plantilla o recortar salarios. Por eso hay que impulsar el consumo local para que entre algo de dinero, se mantengan esas fuentes de empleo y se recupere el salario, esa parte económica juega un papel muy importante, porque mucha gente no puede quedarse en su casa, tienen la necesidad de salir.

ESTRATEGIAS ESTATALES

El gobierno estatal estableció un semáforo para la reactivación, ¿responde a las necesidades del empresariado?

El primer logro que se hizo fue que el turismo sea considerado como una actividad esencial aquí en Quintana Roo, porque es la única industria que tenemos; todos vivimos directa o indirectamente de esta actividad.

En cuanto al semáforo, la decisión de dividirlo entre norte y sur fue por la capacidad de camas hospitalarias, porque no se puede manejar todo general en función de la infraestructura para atender a pacientes y conforme avance el impacto de la pandemia.

Así que determinar que cada tipo de actividad pueda abrir a cierta capacidad de acuerdo al semáforo, me parece correcto, porque no podemos salir todos de golpe y además no hay tanto turista, por eso la reactivación es paulatina, si tienes una empresa que operará a 30%, entonces el personal laboral igual; así los cuidas y cuidas también al turista.

Lo que están haciendo las empresas es que va un 30% un día, luego descansan esos y va otro equipo, para que todos tengan oportunidad de captar ingresos y los que puedan hacer home office, hay que seguir así, para no exponerse.

Esto también sirve en cuanto al transporte público también, porque hay que cumplir medidas de sana distancia y los camiones o combis no pueden ir a 100%, sino 40 o 50 %. Si todos saliéramos tendríamos que duplicar el transporte y sería un caos.

¿Qué tanto apoyos federales y estatales ha tenido el sector?

En realidad en la parte federal no hemos logrado mucho; en la parte local y estatal sí ha habido apoyos del gobierno estatal y de los ayuntamientos para no cobrar multas y recargos en licencias de funcionamiento, postergar pago de derechos e impuestos. Además de que han hecho esfuerzos con entregar despensas a quien no tiene trabajo. Sin embargo esto no es suficiente, la clave está en el apoyo al salario; por ejemplo, Fetur Quintana Roo hizo una petición formal y concreta al gobierno federal para que apoye con 18 mil millones de pesos para el salario; eso ayudaría a incentivar la economía. Y no es algo nuevo, ya lo han hecho otros países como Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos. Es algo lógico, porque si estoy desempleado, una despensa me ayuda a que coma algo unos días, pero si me das dinero porque me quedé desempleado, lo voy a gastar, voy a comprar, lo uso en varias cosas y eso es lo que se necesita para reactivar las empresas; otros países inyectan dinero para impulsar su economía local.

REAPERTURA GRADUAL DEL CARIBE MEXICANO

El verano está a la vuelta de la esquina, ¿cuál es la perspectiva?

A como está el tema nacional e internacional, que va muy baja la parte turística, andamos como en 19% de ocupación, probablemente lleguemos quizá en julio o agosto a 35 o 40%, es la expectativa.

Puede ser que para fin de año las cosas mejoren, pero por eso es importante la campaña de concientización y todos cumplir las medidas; si todos nos cuidamos y hacemos que los contagios no suban, vamos a transmitir confianza al exterior y puede ser que en diciembre aspiremos un poco más, a 60% de ocupación quizá.

¿Y los empleos, cuál es la expectativa de recuperación?

La recuperación de fuentes de empleo va a ir cazada con la recuperación turística del estado; si hablamos ahorita que de un 100 por ciento de al menos 80 o 100 mil empleos perdidos, si ahorita empezamos con llegada de 40 o 50 por ciento del turismo, quizá recuperemos al 20 por ciento de esos empleos en estos primeros meses.

¿Cuántas empresas afiliadas están laborando ya en esta nueva etapa?

El CCE está integrado por 32 organismos y cada organismo tiene sus afiliados, hablamos de aproximadamente más de 500 empresas. Hay empresas muy grandes, medianas y chicas. Con base a la Certificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas (Cppsit) promovida por el gobierno del estado, más de seis mil empresas ya lo tomaron y eso significa que si lo solicitaron es porque estaban listas para reabrir, entonces esas son las que ya estarían funcionando en estos días.

“La industria del turismo es el principal motor económico en nuestro estado, por eso es de vital importancia reactivar en acompañamiento a este importante sector en conjunto con todos los participantes dentro del medio empresarial”.

“Dado el nuevo escenario que vivimos, debemos contemplar la diversificación de las industrias para fomentar nuevas inversiones nacionales y extranjeras en Quintana Roo, crear nuevas fuentes de empleo y contribuir a que nuestro Estado sea representativo empresarial en todo México, ya que las empresas son la columbra vertebral de nuestra economía”.

“Hoy es tiempo de estar unidos, trabajar en equipo y que entre todos fortalezcamos al CCE para recuperar el bienestar común”.

“Hay un muy buen equipo en el que hemos trabajado el gobierno y los empresarios, y aunque estamos preocupados para que no se dé un rebrote, las señales que se hacen son para dar un mensaje al exterior de que Cancún y los destinos de Quintana Roo son seguros para que sean visitados”.

Metas al frente del sector empresarial

  • * Reforzar el trabajo realizado de integración de los organismos cúpula del país con mayor participación del CCE en sus planteamientos.
  • – Creación de un esquema de fortalecimiento y compromiso de las grandes empresas de Quintana Roo con la cadena de MiPymes locales para establecer cadenas productivas.
  • * Desarrollo de nuevos esquemas de negocios
  • – Establecimiento de un programa de interactividad de empresa-academia para la creación de trabajos de investigación y desarrollo de nuevos negocios para dotar de alternativas a la economía de Cancún y del estado.
  • – Promoción de nuevos nichos de inversión en el destino, aprovechando la ubicación y conectividad del lugar.
  • – Fortalecimiento del lugar como un espacio de creación de talento digital y nuevas tecnologías, con cadenas de valor global.
  • * Fortalecimiento del CCE como líder de las empresas de Cancún y del estado ante las autoridades.
  • * Fortalecimiento del liderazgo del CCE en la búsqueda de la transparencia y rendición de cuentas del sector público.
  • * Impulsar el desarrollo económico del destino
    • – Impulsar la actividad económica de cada gremio empresarial mediante la promoción del consumo local, generando comercio de productos y servicios entre nuestros integrantes
      -Trabajar y dar seguimiento puntual con el gobierno para tener una mejor regulación en el uso de plataformas digitales, justa y equitativa.
    • – Impulsar las importaciones temporales de equipos de demostración para grupos y convenciones, exentando los permisos gubernamentales a fin de incentivar el crecimiento del sector.
  • * Desarrollo ambiental sustentable
    • – Análisis y planteamientos para el cuidado y la protección de los mantos acuíferos y drenaje, así como buscar soluciones para el manejo y procesos de la basura, instalación de comisión de trabajo especializada para atender.
      – Análisis y planteamientos para un buen ordenamiento territorial e imagen urbana, instalación de comisión de trabajo especializada para llevar acabo.
    • – Programa integral de movilidad urbana: instalación de comisión de trabajo especializada para evaluar, revisar y proponer nuevos esquemas que permitan mejorar la movilidad en tiempos y seguridad.
      – Integrar como organismo invitado a la Asociación de Oceanólogos para evaluar, estudiar e impulsar proyectos de infraestructura de puentes vehiculares sobre la laguna Nichupté para contribuir al descongestionamiento en la zona hotelera.
  • * Fortalecer y buscar nuevas estrategias de seguridad
    • – Instalación de comisión de trabajo de organismos en materia de seguridad para tomar medidas preventivas en conjunto con Seguridad Pública para garantizar la seguridad de los negocios.
    • – Invitación a la Mesa de Seguridad y Justicia de Cancún e Isla Mujeres como Organismo Invitado para que presida la comisión de seguridad del CCE y para que constantemente tengamos todos los integrantes información actualizada y de primera mano sobre las acciones para proteger a los negocios y casa habitación.
  • * Capacitación a colaboradores integrantes del CCE

¿Quién es Iván Ferrat?

  • * Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (actual)
  • * Propietario / Socio Empresa Accesos Web Alternativos AWAmex S.A. de C.V. (Sociedad con empresa española AWA, tecnología y sistemas, del 2002 al 2009. (8 años)
  • * Propietario / Socio de Naviera Cancún S.A. de C.V. / Marina Puesta del Sol, servicios para embarcaciones y servicios náutico turísticos, del 2010 a la fecha. (10 años)
  • * Expresidente de Asociados Náuticos Quintana Roo de febrero 2017 a marzo de 2020.

En su gestión al frente de ANQ, destacó por:

  • * Miembro activo del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe
    *
  • Miembro activo de Coparmex Quintana Roo
  • * Miembro activo de la Asociación Mexicana de Marinas Turísticas AMMT (Vicepresidente en su mesa directiva para representar el Caribe).
  • * Instalación de la asesoría jurídica en la asociación mediante la contratación de un despacho jurídico (Despacho ABC), especialista en temas ambientales y marítimos.
  • * Colaboración para la elaboración del plan de manejo de la Mega Reserva de la Biósfera del Caribe Mexicano
  • * Administración, consolidación y reestructuración de la operación del arrecife el Meco (primera asociación civil organizada que administra un arrecife fuera de un área natural protegida en todo México, siendo un caso de éxito)
  • * Participación en el consejo consultivo de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo.
  • * Incremento de socios de 32 a 55 empresas, con una plantilla laboral de 5,500 empleos directos (división de socios en 3 grupos, marinas, tour operadores y proveedores).
  • * Participación en 5 ferias internacionales como expositor con la asociación, llevando la promoción turística del sector náutico y de todo el destino de Quintana Roo (Boat Show de Miami Florida y Boat Show de League City Texas).
  • * Organización, consolidación y ejecución del torneo de pesca de Cancún, Copa Capitán Ferrat
  • * Trabajo en conjunto con la Universidad Tecnológica de Cancún UT, logrando la aprobación por la SEP del programa educativo de la primera carrera de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Área Naval.

Llamado a la conciencia ciudadana

Para impulsar la reactivación económica de manera gradual, ordenada y responsable, y promover la concientización de las medidas de seguridad e higiene entre la población, autoridades y empresarios de Quintana Roo, presentaron de manera conjunta la campaña “Amo Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”.

Existen protocolos y medidas muy puntuales para evitar contagios de coronavirus, dependiendo de cada actividad económica y cuyo fin es el cuidado de la salud de toda la población, para que el semáforo de la entidad sea declarado en color verde.

Es una campaña que abanderan y promueven organismos empresariales como el CCE del Caribe, Coparmex, Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, la asociación de relaciones públicas del Caribe Mexicano (ARPCM), entre otros.

Estos mensajes se promoverán no sólo en redes sociales, sino también en paradas y en medios de transporte como ADO, Autocar, Turicun, entre otros.

Además, la campaña cuenta con un manual de identidad y un mismo mensaje para los 11 destinos del Caribe Mexicano.

El mensaje es claro: “Amo Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”, acompañado de la promoción del uso de cubrebocas, el lavado de manos y la sana distancia.

Journey: apuesta de valor

por NellyG 6 septiembre, 2019

Journey, la plataforma para hacer deporte, reporta un rápido crecimiento en clientes y proveedores, además de que su valuación aumentó siete veces en un año.

Las posibilidades que brinda Internet son prácticamente infinitas, por lo que cada día son más los negocios en todos los rubros que funcionan a través de la red, lo que les abre la puerta para tener presencia en prácticamente todo el mundo.

Es así como un joven universitario deseoso por emprender en un negocio propio logra combinar esa inquietud con su gran pasión: el deporte, para crear, en colaboración con un socio, la plataforma Journey, la cual tiene como propósito conectar a la gente que quiere hacer deporte y turismo de aventura con quienes proveen de esos servicios, ya sean clases de diversas disciplinas o actividades extremas o “suaves” de aventura, alguna de las cuales son exclusivas de Journey.

Además de un negocio, la idea de los socios fundadores: Óscar Garza y Marco Polo Gil, es impulsar la práctica del deporte en todo el país, pues están convencidos de que este es una necesidad a nivel social; basta ver las estadísticas que indican que en México es mayor el número de muertes por enfermedades derivadas de la obesidad que el de víctimas de la delincuencia y accidentes, de ahí la importancia de que la población practique algún deporte para mantenerse saludable.

Con una inversión inicial de poco menos de un millón de pesos arrancaron lo que actualmente es un negocio muy prometedor, al contar ya con más de 200 proveedores y más de mil actividades para ofrecer en toda la república mexicana, además de que provee de las herramientas necesarias a instituciones que se dedican a desarrollar actividades de beneficio social.

Otro rubro importante de Journey es el apoyo a deportistas destacados que no cuentan con los recursos suficientes para desarrollarse en su disciplina y poder representar a México en justas internacionales.

¿QUIÉN ES ÓSCAR GARZA?

  • Cofundador y director general de Journey, Paz de Castas y Cowork28.
  • Ponente en deporte y emprendimiento: TEDx Cancún 2018 y pláticas en universidades: Anáhuac, La Salle, Oriente, Universidad del Caribe, IPN.
  • Colaborador en eventos de la comunidad emprendedora: Fuck Up Nights, Hackers & Founders.
  • Seleccionado por la Secretaría de Economía como proyecto de alto impacto tecnológico por Journey en 2018.
  • Es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana 2012-2017.
    Idioma/s: español nativo, inglés con CPE de Cambridge y francés con DELF A2.
  • Premio Estatal de la Juventud 2018.
  • En el rubro de enseñanza, capacitación y desarrollo humano, imparte pláticas de emprendimiento a universitarios, a quienes aconseja en la formación de sus negocios.
  • Brinda pláticas sobre la necesidad social del deporte y sus impactos positivos.
  • Para compartir la trayectoria de deportistas e investigadores exitosos comparte podcasts, en los cuales los invita a detallar sobre su vida y sus actividades.
  • Es promotor y colabora en proyectos sociales como:
    • 1. Oceanotipo, una galería fotográfica submarina creada para bajar el impacto al arrecife en Mahahual.
    • 2. Apoya tu Bosque Local, en su campaña de reforestación de la Sierra de Zapalinamé,
    • 3. Apadrina un Deportista, plataforma a través de Journey en la cual deportistas afectados por la escasez de recursos pueden recibir apoyo de su comunidad y continuar sus carreras.

La entrevista

¿Qué es Journey?

Es una plataforma tecnológica para organizar deporte y aventura; surge de un problema que tuve cuando estudiaba Derecho en la Ciudad de México, hace algunos años. Cada fin de semana me iba al Iztaccíhuatl, al Pico de Orizaba, al Ajusco o alguna montaña circundante. En una ocasión estaba atorado en el tráfico tratando de organizar mi salida al Iztaccíhuatl y ninguno de mis amigos podía acompañarme, entonces pensé que sería bueno contar con una plataforma donde hubiera reputación de usuarios, otras personas con quienes hacer todo tipo de deportes.

Es así como nace Journey…

Inicia como una red social en 2016, me pongo de acuerdo con mi socio Marco Polo Gil; él ve toda la parte tecnológica y yo, que soy abogado y sé de negocios y deportes, me encargo de lo demás. Empezamos a trabajar en conjunto y analizamos la propuesta de valor, modelo de negocios, pero no resultaba. A finales de ese año decidimos hacer algo para demostrar que la idea sirve: creamos un prototipo con el que llegamos a 240 deportistas con los cuales se organizan salidas a la montaña; esto empieza a atraer la atención de inversionistas, nos llaman de Estados Unidos, aunque nuestros primeros inversionistas fueron locales: Altournative de Playa del Carmen con Carlos Marín y Rodrigo Constandse; platicamos el proyecto, pero tenían dudas, querían ver más acción, entonces contactamos a Luis Álvarez González, que en la comunidad que hace triatlones lo conocen como el ‘Ironman mexicano’, y con estos inversionistas queríamos demostrar que teníamos inversión inteligente, y con su dinero empezamos a generar la tecnología para hacer la plataforma y proveer las herramientas que nuestros clientes necesitan.

“En cuanto a turismo de aventura lo que más vendemos es buceo y tenemos algunas actividades que llamamos de soft adventure”

¿Cómo funcionan estas herramientas?

Por ejemplo, un profesor de futbol en lugar de ir mes con mes a perseguir a 100 alumnos de su clase para que le paguen, los suscriben dentro de la plataforma para que le paguen, como Netflix, en automático; mucho más fácil de cobrar, gastas mucho menos en administración, las tasas de impago no crecen, es mucho más fácil hacerlo y, por otra parte, al mismo tiempo les damos marketing digital, analizamos quiénes son sus clientes y buscamos a más personas como ellos para que su comunidad crezca y por supuesto hagan más dinero, ya que nuestra misión al final es que la gente practique más deporte haciéndolo más accesible, usamos la tecnología para eso, entonces llevar a más personas a hacer deporte para nosotros es una ganancia.

EMPRESA FORMAL

¿Cuándo lanzan la empresa en firme para negocio?

La empresa se constituye el 4 de agosto de 2017, inicia como el pasatiempo de dos universitarios muy idealistas, pero empezamos a ver que podíamos vivir de esto cuando nos cuestionamos cómo podíamos dejar de hacer esto por amor al arte hasta convertirlo en un negocio; cuando hablamos con inversionistas y nos preguntan sobre nuestro modelo de negocios, entonces tenemos la oportunidad de agregar a las personas que ya existen en esta industria que son las clases deportivas, tour operadores de aventuras, darles herramientas para que vendan más, y nosotros como un marketplace tener una parte de eso. Se empieza a gestar la tecnología para hacer un negocio a partir del 4 de agosto de 2017 pero nos toma un año programarla; a partir de septiembre de 2018 empezamos con las ventas.

¿Cómo les fue en sus inicios?

Nuestras primeras ventas fueron sobre todo de causas sociales, por ejemplo ayudamos recaudar fondos para Apoya tu voz, en Saltillo, Coahuila, para reforestar una sierra y a través de la plataforma hicimos la convocatoria para que la gente fuera a hacer labor. Desde entonces hemos avanzado, vendemos muchas actividades para proveedores de buceo, tenemos clases en gimnasios, escuelas de taekwondo, en toda la república; clases de esgrima, en la Ciudad de México, hasta clases de charrería. Nuestra idea es llegar cada vez a más clases, darles a quienes las ofrecen estas herramientas para que estén mejor administrados, sea un buen negocio y que cada vez la gente practique más deporte.

¿Cuál fue la inversión inicial para la plataforma?

Recibimos una inversión de 980 mil pesos a cambio de acciones de la empresa. Un tiempo después hacemos una campaña de crowdfunding y recibimos 100 mil pesos adicionales, con lo que extendemos nuestra operación tres meses más y luego hacemos una campaña de crowdequity con Play Business, que es una forma de recibir financiamiento de muchas personas pero en vez de obtener regalos como el crowfunding das acciones de la empresa, muy pequeñas; por ejemplo, por 30 mil pesos das el .0002% de la empresa.

¿Qué tanto ha crecido?

La empresa creció siete veces en su valuación de 2017 a 2018; para recibir esta valuación en producto de inversión ordinario los inversionistas hubieran tenido que esperar algo así como 20 años, entonces no es un tipo de inversión normal; si bien es un tipo de inversión a muy alto riesgo es de muy alto retorno, y lo que estamos buscando este año es aumentar nuestra evaluación 10 veces por la cantidad transaccionada, por la cantidad de usuarios de tecnología que hayamos programado, y estos inversionistas naturalmente tienen dos opciones: conservan sus acciones o las venden, pero si las venden un año después a 10 veces lo que pagaron, es el mejor negocio que hicieron en su vida.

¿Cuántos clientes tienen actualmente?

Tenemos dos mil 200 usuarios, 200 tour operadores y clases deportivas registrados en la plataforma; el mes pasado hicimos más de 50 transacciones dentro del turismo de aventura y lo que esperamos es tener una curva exponencial. De enero a la fecha si bien los incrementos en número de transacciones han sido pequeños, representan un aumento de 200% mensual; lo que esperamos es mantener este incremento hasta finalizar el año, cuando calculamos tener unas 300 transacciones o un poquito más mensuales y con eso alcanzar el punto de equilibrio.

¿Cuáles son las actividades que más se venden en esta plataforma?

En cuanto a turismo de aventura lo que más vendemos es buceo y tenemos algunas actividades que llamamos de soft adventure, como por ejemplo nado con bioluminiscencia, que son como de aventura pero muy suave; hay muchas y muy variadas y normalmente son de ecoturismo. En cuanto a deportes tenemos obviamente las inscripciones a gimnasios y la gimnasia deportiva olímpica como los más consumidos dentro de la plataforma.

¿Qué porcentaje se queda en la plataforma?

Tenemos tres tipos de porcentaje. El primero, cuando el operador vende usando nuestra tecnología, es decir, cuando este quiere ofrecerle a sus clientes meses sin intereses, es del cinco por ciento, no tiene que hacer nada más que dar su clase; el segundo es la cuota de clases deportivas, nosotros al automatizar la cobranza de clases deportivas cobramos 100 pesos al mes, independientemente de que tengan uno o mil clientes, cobramos una cuota fija al mes. El monto del costo no está diseñado para que uno o dos operadores sean un negocio gigante para nosotros, la idea es que sean muchos operadores en México con cuotas muy pequeñas para tratar de entender las tendencias estadísticas del deporte en México, entender cómo la gente entra, sale, cancela sus suscripciones, cuáles son las fechas, por eso lo ponemos con una cuota simbólica, y tercero es cuando Journey vende una actividad como operador de aventura, donde normalmente tenemos una comisión de entre 15 y 20 por ciento, dependiendo de la actividad, la región, de muchos factores.

ACTIVIDADES ÚNICAS

¿Qué es lo nuevo en Journey?

Empezamos a trabajar con Endevo, que es una plataforma de aceleración internacional donde te ponen junto con grandes personalidades de otras empresas para ayudarte a hacer introducciones comerciales y hacer crecer tu negocio; nosotros tenemos a David Rebolledo como nuestro mentor. Iniciamos una nueva oportunidad para Airbnb y sobre todo hostales y hoteles pequeños donde sí quieren recomendarle a sus huéspedes las mejores actividades de aventura, les damos una lista geofiltrada con actividades cerca del lugar, y cualquier compra que hagan 50% de la comisión se va para el sitio de hospedaje y el otro 50% para nosotros.

¿Cuál es el radio de acción de la plataforma?

Todo México. Somos un negocio en internet, no tenemos una limitación territorial.

A través de Journey, ¿una persona en cualquier parte del mundo puede contratar una actividad deportiva?

Sí. Esto hace posible que, por ejemplo, una persona en Nueva York pueda comprarle una actividad a una persona que tiene un rancho ecológico en la zona lacandona en una forma de transacción que los dos entiendan.

TURISMO DE AVENTURA

¿Cómo aplica para los proveedores de turismo de aventura?

Con ellos trabajamos de una forma distinta, primero les ayudamos en lo referente al pago digital con la tecnología; ahora podrán recibir pagos a meses sin intereses con tarjeta de crédito o débito por internet, muy fácil y seguro, eso es muy cómodo para sus clientes. Ayudamos a los proveedores de actividades a llegar más lejos con tres medios de marketing digital: posicionamiento orgánico en motores de búsqueda, posicionamiento pagado según las campañas de deportes que estemos haciendo y generación de contenido para redes sociales.

En cuanto a turismo de aventura, ¿qué actividades entran en la plataforma?

Definimos el turismo de aventura como cualquier actividad que tenga dos de tres características: que se desarrolle en la naturaleza, que involucre actividad física y que implique una actividad cultural, si tiene dos de estas tres cumple y lo calificamos como ‘soft’.

También organizan actividades de apoyo a instituciones…

Hay algo importante aquí, tenemos un aliado de la empresa que busca ayudar a proyectos que tengan que ver con rescate animal, reforestación, limpieza de medio ambiente, reconstrucción de vivienda, actividades que se hagan a la intemperie, en la naturaleza, y que involucren un bien para lo colectivo; estamos haciendo una invitación a asociaciones civiles que tengan este tipo de proyectos y que si necesitan apoyos se acerquen con nosotros, les podemos dar herramientas para convocar voluntarios y recibir donaciones si están bien constituidos, tengan una causa noble y podamos ver lo que hacen, esto en cualquier punto de la república.

APOYO A DEPORTISTAS

¿Tienen otras actividades de apoyo?

Tenemos un nuevo sistema para apoyar a deportistas a través de la tecnología, todos los deportistas que representen al país y carezcan de apoyo pueden acercarse a nosotros y les damos una plataforma para hacer una versión tecnológica de la ‘cooperacha’, en la que la gente que los aprecie pueda contribuir a su campaña con pequeñas aportaciones mensuales, como un crowdfunding que hace lo mismo pero por proyecto, lo que desgasta la comunidad del deportista porque tiene que estar pidiendo. Esto en cambio es algo parecido a lo que hace la Unesco, consigue donadores que den por ejemplo 200 pesos al mes y entre muchos se logra una cantidad que es proyectable, eso es lo importante, que sabes lo que vas a percibir el siguiente mes y además mantienes a tu comunidad de fans y gente que te quiere cerca de ti.

¿Qué ventajas tiene el deportista?

Con nuestra plataforma le damos la oportunidad de monetizar a sus fans hacia su comunidad cercana y esto es una forma de demostrarles a grandes marcas que eres un influencer, pero no de los que compran followers en Instagram, sino en el sentido de que hay gente real contribuyendo con dinero a tu campaña, y eso le dice mucho a una marca. Tan pronto como los deportistas empiezan a generar su comunidad los ponemos en disposición con marcas con las que colaboramos y tenemos relación de negocios por ser una plataforma deportiva. Queremos que esto sea una invitación a los deportistas de México para que se acerquen con nosotros; los ayudamos a formar su campaña en camino a las Olimpiadas de 2020.

“Tenemos un nuevo sistema para apoyar a deportistas a través de la tecnología, todos los deportistas que representen al país y carezcan de apoyo”

A la fecha, ¿cuáles son los logros más importantes de Journey?

Cada vez tenemos más autoridad de dominio en internet para temas de deporte y de turismo de aventura; si cualquier clase deportiva se publicara hoy con nosotros estaría arriba del navegador en más o menos un mes. Tenemos todas las herramientas para las clases deportivas, para que quienes las imparten puedan llegar a más público.

¿Cuáles son sus planes más próximos?

Uno de los más importantes es agregarle una solución de seguros para que todos los operadores de turismo de aventura y todas las clases deportivas tengan accesos a seguros facilísimos, un poco la propuesta de valor de los seguros que aún no cerramos, pero va en el sentido de que por 20 o 30 pesos al mes, un alumno de cualquier clase, como futbol o taekwondo, esté asegurado en accidentes personales hasta por 40 mil pesos, algo que sea fácil, tecnológicamente sencillo, rápido, que no involucre un contrato pesado para la clase deportiva, y el mismo tipo de contratos pero enfocados para los operadores de aventura, para que los clientes tengan la seguridad de que lo que hacen está bien y les van a responder si algo ocurre.

******

  • Personal
    • Tiempo completo: 7
    • Medio tiempo: 3
  • Inversión inicial: 980 000 pesos
  • Usuarios: +2 200
  • Proveedores: 200
  • Actividades: +1 000

Texto: Antonia Rusca
Fotos: Brenda Santana / Cortesía Mónica Garza

Va el SAT por 18 mil negocios informales

por NellyG 20 agosto, 2019

 

Con el programa “Súmate”, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pretende meter a la formalidad a más de 18 mil 500 negocios en el país.

La idea es formalizarlos mediante su incorporación al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) o asesorarlos en la facturación.

El programa ‘Súmate’ busca llegar en los próximos cuatro meses a 12 estados del país; Ciudad de México es la entidad en la que arrancó.

Los siguientes serán Nuevo León y Guanajuato, según las previsiones.

Pero no es un programa nuevo, sino más bien una evolución de los programas ya existentes con ese mismo objetivo:

  • 2006, con las administraciones panistas, se nombró Programa de Actualización y Registro
  • En el sexenio de Enrique Peña Nieto se denominó Crezcamos Juntos.

Inició en la CDMX

Este martes “Súmate” llegó al Mercado Medellín, en la colonia Roma Sur.

Ahí estuvo el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Margarita Ríos-Farjat, jefa del SAT, rechazó que se trate de un programa recaudatorio, aunque “no tiene nada de malo contribuir a la nación para los gastos públicos”.

“Su finalidad es atacar la informalidad para darles seguridad a las personas. No hay que tenerle miedo a la formalidad».

Destacó que 56.3 por ciento de la población ocupada en México está en la informalidad, por lo que el objetivo de este programa es reducir ese porcentaje.

Servicios que se ofrecerán en el Programa Súmate:

  • Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
  • Pérdidas de contraseña
  • Facturar al Buzón Tributario
  • Reanudar actividades
  • Emitir una opinión de cumplimiento con el fisco
  • Apoyar en la facturación

Miniso celebra la apertura de su tienda número 50 en el país

por Redacción 19 junio, 2018

 

Miniso, marca de diseño japonés, llegó a México en 2016 redefiniendo el concepto de fast fashion mundial, ofreciendo una gama de más de cinco mil productos para el hogar, belleza, moda, tecnología y artículos de temporada, entre otros.

El plan de expansión de la marca durante 2018 consiste en abrir 100 sucursales dentro del territorio mexicano. Hoy, a mitad del año, Miniso celebra gustosa la inauguración de su tienda número 50, llegando así a la mitad de su objetivo de penetración en el mercado nacional.

La tienda número 50 de la marca, se inauguró el viernes 15 de junio en territorio veracruzano, la cual se encuentra dentro de la plaza Américas Veracruz; logrando así, tener tres tiendas de MINISO, dentro del estado, mismas que, están ubicadas en la plaza El Dorado y en el centro de Xalapa.

Esta tienda japonesa de retail para finales de 2017 ya contaba con 20 tiendas dentro de la República Mexicana, y no siendo suficiente, en el transcurso de este año, abrió 30 sucursales más en nuestro país. Hoy, Miniso ha logrado abarcar casi la mitad de todos los estados de la República. Entre ellos se encuentran Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Estado de México, Querétaro, Veracruz, entre otros.

“Ha sido todo un desafío, pero agradecemos siempre la gran disposición y cariño que todos los mexicanos han tenido con esta marca. Es sorprendente ver cuánta empatía hay del consumidor hacía los productos, filosofía y esencia de nuestra marca”, comentó César Medina, director de marketing de Miniso.

Gracias a la filosofía de la marca, que se basa en lo simple y en el apego a lo natural, ha sido muy fácil que los mexicanos se sientan conectados con la marca. Ya que su objetivo de venta no está en lo efímero de la moda o las tendencias actuales, sino en el punto de vista de los consumidores.

Más que una marca, es un estilo de vida que busca que la innovación y calidad estén siempre al alcance de todos. No solo hablando de los costos, que oscilan entre los $50.00 y 150.00 pesos, si no también, por la variedad de productos que un #MinisoLover pueda necesitar, pues dentro de sus tiendas, podrán encontrar una enorme cantidad de productos de belleza, moda, tecnología, estilo de vida, deportes y hogar.

De este modo, la marca busca enriquecer la vida de las personas con productos que ayudan a la creación de momentos inolvidables en cada hogar o situación del día a día.

 

 

  • 1
  • 2

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo