martes, septiembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Septiembre 7-8 • 8º. Foro Inmobiliario

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

Bajo el lema “Inteligencia Inmobiliaria” se llevará a cabo la octava edición del foro de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) sección Playa del Carmen, el cual reunirá a líderes, expertos y profesionales destacados en este sector. El evento será en el Hotel Xcaret Arte y promete ser una experiencia inolvidable para los participantes, ya que este año se centrará en la convergencia de la tecnología y la industria inmobiliaria. Además, abordarán temas clave como la sostenibilidad, las tendencias del mercado y las estrategias de inversión.

Capítulo XXXIX • El desarrollo de la conciencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

 

Debemos tener plena conciencia de que el ser humano es básicamente un procesador de energía; que en el avance de las sociedades modernas hacia sistemas más desarrollados, libres y justos se requiere mayor consumo energético; que gracias a los adelantos de la ciencia y la tecnología se han dominado las epidemias, las plagas y muchas enfermedades, ha mejorado la salud y prácticamente se ha duplicado la esperanza de vida respecto a la Edad Media, y que todos estos factores, más el hecho de que hay excedentes de alimentación, ha provocado una tremenda explosión demográfica que ha llevado a la población mundial a crecer de 1000 millones a 6000 millones de personas en 100 años. Esta población consume ahora cerca de 100 veces la energía que la humanidad consumía hace 100 años, puesto que además del crecimiento demográfico, el consumo energético per cápita ha aumentado alarmantemente (debido sobre todo a las revoluciones industriales y tecnológicas de los siglos pasados) y no se sabe cuál pueda ser en los próximos 50 años.

Lo que todos sabemos son cuatro cosas:

1. Las reservas de combustibles fósiles no renovables disminuyen a ritmos nunca antes imaginados y se agotarán casi con seguridad en el presente siglo.

2. Los desperdicios contaminantes crecen exponencialmente en función de las sociedades de consumo, que se siguen desarrollando en todo el mundo.

3.La humanidad todavía no desarrolla tecnologías seguras y económicas para sustituir los energéticos fósiles.

4.Si en las condiciones actuales se llegara a detener el consumo energético, no sólo se pararía el desarrollo, sino que se generaría una enorme pobreza, se limitaría el futuro de la humanidad, habría hambrunas y genocidios por los pocos recursos energéticos que quedarían en el mundo.

No hay la menor duda de que los cuatro jinetes del Apocalipsis recorrerían el universo humano.

Todo esto pareciera un destino inevitable y desolador, pero puede no serlo así. La alternativa real es lograr en este siglo «La revolución de las conciencias», darnos cuenta de que ése es un escenario factible y que fundamentalmente depende de todos y cada uno de nosotros la solución.

Muchos de los ecologistas fanáticos o de los críticos sociales radicales atacan a los sistemas políticos, sociales y económicos, pero NUNCA ofrecen soluciones reales; TODOS sabemos que algo anda mal, pero no sabemos cómo remediarlo.

Mi propuesta es «La revolución de las conciencias»: establecer con absoluta nitidez, en todos los campos sociales (gobierno, empresarios, consumidores) una plena conciencia de la realidad, la condena común de aquellos factores del consumo que nos puedan perjudicar a TODOS.

Pongamos ejemplos concretos:

1.EL AUTOMÓVIL. ¿Cuánto del consumo energético de nuestro automóvil (gasolina, aceite, refacciones, reparaciones, etc.) destinamos a lo indispensable, como desplazarnos para ser productivos socialmente, y cuánto a pasear o divertirnos? ¿Cuánto podríamos economizar planeando nuestros movimientos o usando más vehículos comunes y públicos? No debemos olvidar que un litro de combustible por persona al día equivale a seis millones de toneladas de petróleo diario.

2.ELECTRICIDAD. ¿Cuánta de la electricidad que consumimos en nuestros hogares es indispensable para vivir bien, y cuánta la desperdiciamos irresponsablemente?

3.CONSUMOS DOMÉSTICOS. ¿Cuántos de los productos que consumimos generan desechos que no son biodegradables, cuánta basura generamos innecesariamente, etc.?

Cada actividad de nuestra vida consume energía y genera desperdicios, es una ley de la termodinámica que no tiene salida ni alternativa: la energía produce «trabajo desperdicio», sin posibilidad de que sea distinto.

Entonces, ¿cuál es la solución? La única es damos cuenta y actuar en consecuencia. No se trata sólo de saber que así es y listo, sino también de saber qué hacer y hacerlo.

Es claro que para darse cuenta y actuar en consecuencia el ser humano debe esforzarse y sacrificarse y la única forma de que acepte esas responsabilidades es obteniendo algún beneficio. Se trabaja por la retribución económica que se recibe, para satisfacer las necesidades cotidianas: comida, desplazamiento, vivienda, abrigo, transporte, etc. Entonces, ¿qué podemos hacer?

La única alternativa estriba en «La revolución de las conciencias», porque sólo ella podría conducirnos a la optimización del consumo: la limitación de lo superfluo y la revaloración de la autosatisfacción, la autorrealización y la conciencia de los derechos de los otros, presentes y futuros.

A ninguna de las personas que estamos vivas hoy nos tocará vivir el Apocalipsis que podría significar el agotamiento de los energéticos fósiles (agotamiento que tampoco ocurrirá de la noche a la mañana); el mundo llegará a un pico de consumo energético para el año 2050, quizá el equivalente a mil millones de barriles de petróleo diario (sumando carbones naturales, gas, petróleo, energía atómica, energía hidráulica, eólica, de nitrógeno, etc.). Llegará un momento en que la producción energética de bancos de productos no renovables empezará a declinar INEVITABLEMENTE y eso ocurrirá, con toda seguridad, en este siglo en el tiempo de tres generaciones productivas; si en ese plazo no encontramos los sustitutos seguros y económicos de esa productividad, la pobreza y la desigualdad entre las naciones crecerá dramáticamente, los poderosos serán más poderosos y los débiles más débiles. Ya hoy, los diez países más poderosos de la tierra gastan el 95% de lo que se invierte en investigación tecnológica del mundo; ellos serán los dueños del 95% del conocimiento tecnológico del futuro y de los factores de producción energética basada en la tecnología, que será la única existente.

La humanidad presente no ha querido pagar por ningún motivo el costo ecológico de los factores de producción, ni el costo real de las energías actuales. Después de las juntas de Río, se acordó en el Banco Mundial una aportación del milésimo anual, que se incrementaría cada año hasta llegar a uno por ciento de presupuesto (no del PIB) de las naciones firmantes: ¡nadie cumplió!

La visión egoísta actual de todos nosotros les impide a los políticos tomar las medidas necesarias para conservar energía y cargar los precios ecológicos a los factores de producción, pues eso encarecería la vida en forma inevitable, poco a poco; sin embargo, ésta sería la única manera de preservar la cultura del capitalismo y el consumo basado en la producción de energía y de desechos.

Se requiere que el consumidor acepte pagar el costo REAL de la energía procesada, el costo REAL del tratamiento de los desechos. Es claro que eso significaría una disminución, no de desarrollo, sino de bienestar material, pero también significaría un mayor bienestar espiritual, y esa es una inversión que sólo la conciencia puede hacer.

Se requiere que el fabricante produzca artículos más duraderos y cuyos desechos sean biodegradables; por supuesto que serán más caros, pero durarán más y harán menos daño ecológico.

Pensar que la solución radica en que el ser humano vuelva a la vida natural, no es sino una aberración producto de la ignorancia y el temor; pero establecer pautas enajenadas de consumo energético y producir desechos tóxicos sin límite es igualmente un despropósito, una verdadera locura. En tres generaciones, los países más desarrollados del mundo (que consumen el 70% de la energía y producen el 70% de la riqueza mundial, poseen el capital, la tecnología y son líderes absolutos de la investigación) no van a cambiar a ninguna dirección que no sea la democracia, el libre mercado y las libertades individuales; entonces, la única solución es buscar el cambio dentro del sistema y eso sólo se logra interpretando a la conciencia.

La revolución de las conciencias no consiste en pregonar un cambio de sistema, o en una crítica negativa de lo que le suceda al mundo, sino en modificar paulatinamente los hábitos de consumo con una economía cada vez más consciente del PRECIO ECOLÓGICO de la producción; de la realidad y limitaciones de nuestra biosfera; de las injusticias sociales que significan diferencias abismales en las economías de los diferentes países, donde unos tienen todo y de sobra, mientras otros no tienen nada y todo les falta; de que el mundo de los dictadores primitivos y salvajes debe ir desapareciendo para generar sistemas más justos y equitativos, donde se aprecien tanto el SER como el TENER, donde se valoren la bondad, la verdad y la belleza así como las combinaciones de ellas que producen la justicia, la equidad, la solidaridad, la salud, la educación, el desarrollo personal, etcétera.

En resumen, que el principio del imperativo ético es un camino de inmensa satisfacción, y que regirse por él puede requerir un poco de sacrificio, es cierto, pero también significa paz espiritual y satisfacción moral. La revolución de las conciencias, que no es otra cosa que el reavivar el espíritu común que nos liga a todos los seres humanos, es la única solución pacífica, tranquila, amorosa que podemos encontrar a la crisis ecológica y energética en la que nos estamos metiendo, a una velocidad cada vez más vertiginosa. Somos las generaciones de hoy las que tenemos que iniciar y dimensionar esta revolución; nuestra herramienta tiene que ser el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio; el fruto, nuestra satisfacción personal; y el objetivo, el imperativo ético: EL OTRO.

Notas al calce

Conciencia. Darse cuenta, diferenciar.

Establecer la diferencia entre lo bueno y lo malo, lo correcto o lo incorrecto.

Cancún 2023 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI Y PRC, MI AMOR INFINITO

Hola a todos; terminaron las vacaciones y de manera exitosa; por primera vez en julio, en el Aeropuerto de Cancún se lograron más de 3 millones de pasajeros en un solo mes, creciendo 4.9% con relación al 2022. El destino estrella fue Isla Mujeres, que logró ocupaciones casi permanentes del 80%. Septiembre traerá grandes noticias para todos, como la inauguración de la primera parte de las obras que el gobierno federal realiza en Cancún, el Boulevard Colosio y el Puente Aeropuerto. Quedarán pendientes algunas cosas que están trabajándose, como el cableado subterráneo de CFE. En los siguientes meses deberán terminarse las demás, como el Puente Nichupté, que ya desde algunos puntos de la ciudad se pueden ver los trabajos. 

Los taxistas de Cancún siguen con sus agresiones, pero afortunadamente 3 fueron detenidos, vinculados a proceso y continúan su proceso legal donde deben estar, en la cárcel. Ojalá se pongan las pilas y pongan orden en el Sindicato “Andrés Quintana Roo”, que lo único que ha hecho es solapar las ilegalidades que sus socios cometen todos los días. En Cancún iniciaron las obras de la Supermanzana 21, donde se invertirán importantes recursos para infraestructura deportiva. Dos eventos importantes se realizaron y fueron todo un éxito, bajo la coordinación del Ayuntamiento que encabeza Ana Paty Peralta: La Guelaguetza y el de Alvarado en Cancún; los turistas y locales pudimos convivir y disfrutar de las delicias que ambos eventos ofrecieron y que son parte de las raíces y cultura de Oaxaca y Veracruz. La regularización de algunas de las colonias irregulares del municipio  inició su segunda etapa, en Sacbé, La Noria, Tierra y Libertad 2 y 3, con obras de pavimentación, drenaje, alumbrado público; terminando estas, deberán de venir otras más. Donde ya hubo también un aporreón de mano sobre el escritorio fue con AGUAKAN y CFE, en la primera para asumir su responsabilidad en la entrega de agua al municipio y en el caso de CFE, Ana Paty se reunió con Erick Martínez, el superintendente de la paraestatal para buscar soluciones a los apagones. En el caso del estado, muy importante anuncio dio la gobernadora Mara Lezama, sobre la mejora crediticia de Quintana Roo, luego de casi un año de disciplina y estrategia financiera, donde lo más importante ha sido ir disminuyendo la deuda que esta administración heredó. 30 ambulancias serán destinadas a los 11 municipios, luego de la gestión de Mara Lezama ante la Beneficencia Pública. Sigue la entrega en los municipios de las patrullas y armamento, buscando estar a la altura de las necesidades. Por cierto, el Cabildo de Benito Juárez aprobó el nuevo modelo de Seguridad Ciudadana, para dotar a la corporación de importantes herramientas y ciudadanizar a la Secretaría. Se realizó exitosamente el concierto de Alejandro Fernández en Mayakoba, donde la logística funcionó de maravilla y entrar y salir del evento no fue lo que han sido otros. Viene Ricky Martin y en el último día del año, Luis Miguel. Esto es sólo un poco de los eventos que se planean para el Caribe Mexicano y que nos ponen en la referencia nacional, para diversificar nuestra industria. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC.. 

Cuando piensas que lo has visto todo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Si vives en Cancún desde hace muchos años, estarás de acuerdo conmigo en que uno de los hoteles emblemáticos de la zona hotelera en los años 90 y 2000 fue el Meliá Turquesa, luego convertido a ME by Meliá, lugar insignia no sólo para el turismo, sino para los jóvenes cancunenses que se reunían cada fin de semana en su alberca frente al mar.

Es una tristeza ver cómo esos recuerdos se borraron, y hoy ese lugar es un bodrio abandonado, cayéndose a pedazos. Queun hotel que debe costar al menos 120 mdd se deteriore así, sólo puede suceder porque el dueño simplemente cometió graves errores.

El propietario es Grupo Armar Capital, de Daniel Araf, que en 2017 finalizó su relación con Meliá Hotels International, de la familia Escarrer, que operó en ese lugar con mucho éxito más de 20 años, pero que ya no estuvo dispuesto a pagar el arrendamiento de una propiedad a la que -según Araf- se le invirtieron más de 60 mdd.

La remodelación incluyó dos torres pegadas al mar, y luego un hechizo de 10 pisos adicionales que volvieron casi inoperante al hotel por la mala calidad de lo realizado en esas habitaciones, metido casi con calzador. 

Se dijo que vendría Hilton, Marriott, pero al final Globalia, con su Melody Maker, se quedó con él; empezaron pujantes trayendo a grandes estrellas, de entrada, a Miguel Bosé, con escenarios arriba de la alberca, algo impresionante; sin embargo, no prosperó la marca y entregó las instalaciones sin cumplir el año.

De ahí mil rumores, ninguno cumplido. Después de todo, no parece que haya otro remedio que demoler lo que algún día fue un gran y hermoso hotel. 

LA GRAN INCÓGNITA

Es una gran incógnita cómo va a funcionar el aeropuerto de Tulum, que se llama Felipe Carrillo Puerto y que está en el municipio del mismo nombre; confuso, pero así es. 

Qué atractivo suenan los vuelos en menos de mil pesos ida y vuelta al Felipe Ángeles; será la primera conexión en el mundo donde el transporte terrestre será más caro que el aéreo. Sin embargo, ¿cómo se van a mover los pasajeros cuando lleguen? ¿Cuánto se van a tardar en ir a sus hoteles? Si vienen a Cancún, ¿estarán listos para las 3 horas de camino? 

Haciendo cuentas, del aeropuerto a Tulum son 25 minutos, para cruzar el pueblo al menos 20, y de ahí al hotel más cercano otros 20. Pero si vamos a Playa del Carmen, al menos una hora y media o quizá un poco más. Si rentaste coche, llegarás a tu destino y listo, pero si pagas transporte, te van a cobrar mil pesos por persona. En fin, qué logística tan complicada; no veo cómo pueda fluir. 

Sin duda el nombre de Tulum va a atraer a muchos para volar a este destino; ojalá que no resulte desencantador. Me parece que, de entrada, si no se hace el libramiento de la ciudad, el hoy de por sí caótico cruce será un verdadero martirio.  Sin duda ese libramiento será necesario, de hecho, ya lo es, pero tomando en cuenta el flujo que va a generar el aeropuerto, los atorones pueden llegar a ser un dolor de cabeza.

Muchos dicen que el Tren Maya será una opción; quizá si abordaste en Cancún y pasan por ti, puedas aprovechar las tarifas baratas, pero no deja de ser complicado. No falta mucho para que lo veamos en la práctica.

Comprometidos con el arte y la cultura

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

A través de la Orquesta Sinfónica de Cancún, un grupo de empresarios con alto sentido social promueve la música de calidad; invitan a más personas a sumarse a este movimiento cultural, que es el de mayor impacto en nuestra ciudad

Conscientes de que la música es un lenguaje universal, y que la buena música, la de calidad, la que transmite sentimientos y mueve las emociones más profundas es motor de unidad, identidad, cohesión y desarrollo social, hace 12 años un grupo de cancunenses se preocuparon y ocuparon de organizarse para convocar talentos con los cuales formaron una agrupación e impulsaron conciertos de música clásica y contemporánea.

Iniciaron como la Camerata de Cancún, que tuvo gran aceptación y al poco tiempo de manera natural evolucionaron a la Orquesta Sinfónica de Cancún; hoy por hoy es el movimiento cultural de mayor impacto en nuestra ciudad, que se sostiene gracias a los esfuerzos de un grupo de empresarios, a los donativos que reciben y por supuesto, al pago de boletos que en promedio, superan los 600 en cada concierto. 

Este año están presentando su décima temporada de conciertos mensuales en el Teatro de Cancún; interpretan obras de todos los periodos, desde la época renacentista hasta composiciones contemporáneas del siglo XXI, incluyendo música de videojuegos y películas, así como un concierto navideño que disfrutan las familias al final del año. 

La Orquesta Sinfónica de Cancún es operada y promovida por el Patronato para la Cultura y las Artes de Cancún, por lo que platicamos con Manuel García Jurado, presidente; Jaime Valenzuela Tamariz, vicepresidente y Servando Acuña Braun, secretario y encargado del comité de comunicación, así como con Gerardo Tlapa, director de la Sinfónica, quienes nos comentaron los desafíos a lo largo de estos años, los desafíos para que perdure este gran proyecto y la enorme satisfacción por ver que han dejado huella, que han marcado historia y que cada vez hay más personas que se suman y que apoyan con donativos y con la asistencia a los conciertos.

Adelantaron que este año retomarán los planes que pusieron en pausa por la pandemia para llevar conciertos a parques públicos, con el fin de acercar la buena música a más cancunenses.

Sin duda, un gran esfuerzo al que vale mucho la pena sumarse e impulsar.  

Surgimiento y trayectoria

Manuel García Jurado recuerda que empezaron en 2011 con algunos conciertos en la Universidad del Caribe. La idea fue aprovechar la gran cantidad de músicos de escuela, de conservatorio, que estaban en Cancún en esa época, ya que había mucho trabajo en hoteles. “Fue muy significativo que en nuestro primer año formal, con una temporada completa en el Teatro, en 2012, teníamos 14 nacionalidades diferentes entre 30 músicos; había de Suiza, Canadá, Rusia, Estados Unidos y de otros países. Era una orquesta muy interesante, con músicos variados de diferentes escuelas y formaciones”, relata.

La buena fortuna y los vaivenes de las decisiones políticas les favoreció, y así lo recuerda: 

“Al final de la administración del gobernador Félix González, el entonces secretario de Cultura lo convenció de que este era el único estado que no tenía sinfónica, entonces invirtieron y trajeron a un director, David González, un excelente director, se lo llevaron a Chetumal, empezó a trabajar y a jalar músicos de otras orquestas, que no se iban a ir a vivir a Chetumal ni iban a estar de planta, pero con ese apoyo hizo una gira de cuatro conciertos en el estado. Así se resume la historia de la Sinfónica de Quintana Roo… Y se acabó, dejando a David congelado en Chetumal, con su plaza”.

Solidez desde el principio

Entonces los organizadores de la naciente Camerata de Cancún aprovecharon esta situación e invitaron a David a que los apoyara. 

“Le mandábamos los boletos y le conseguíamos hotel, así que venía a apoyarnos, nos lo prestaba el gobierno, él dirigía y coordinaba, eso nos permitió un arranque bastante sólido”, comenta García Jurado.

Actualmente David González es el director de la Sinfónica de Puebla y cada temporada lo invitan a dirigir un concierto en Cancún; “sigue siendo parte importante de la historia de nosotros”.

De la Unicaribe al Teatro de Cancún

Después de cuatro conciertos en la Universidad del Caribe, decidieron mudarse; “porque no iba casi nadie, es muy difícil que la gente vaya a eventos ahí, no es un lugar muy a la mano, es complicado”, reconoce Manuel García.

Así llegaron al Teatro de Cancún, en 2012, con el mismo formato que continúan, que son 9 o 10 conciertos, uno cada mes, empezando en febrero y concluyendo en diciembre.

Ese año también conformaron el Patronato para la Cultura y las Artes de Cancún, ya con Jaime Valenzuela integrado. “Decidimos que había que darle forma, para tener solvencia. Somos una donataria autorizada, a pesar de la guerra del SAT para eliminar a las donatarias, a nosotros nos han revisado y todo está impecable, porque esto no se usa para otro fin, más que recibir apoyos para pagarle a los músicos y otros gastos operativos del funcionamiento de la orquesta”.

Y aunque el ensamble sinfónico es el corazón del Patronato, regularmente apoyan otras manifestaciones artísticas y culturales, como exposiciones, lanzamiento de libros, eventos de la escuela de Laura Chuc, entre otros.

Reconocimiento

Después de varias temporadas, los empezaron a buscar para presentaciones fuera del teatro; eventos de la Sedetur, del gobierno del estado e incluso festejos privados. “No es muy sencillo, porque estamos hablando de llevar mínimo 30 músicos, hay que acomodarlos y si es un lugar que no está hecho para eso, hay que sonorizar el espacio… Hemos tocado en la playa, en dos o tres hoteles, en el Teatro de Playa del Carmen, en el Centro de Convenciones y en el Gran Cenote Maya, cerca de Valladolid, donde se hizo un concierto muy bonito con la orquesta y una banda, con temática de The Beatles”.

El bache de la pandemia

La buena marcha de la Sinfónica de Cancún se vio interrumpida (como muchos aspectos) por la emergencia sanitaria del Covid-19; no pudieron hacer temporadas durante dos años, pero sí ofrecieron un concierto cada año, uno de ellos, en Puerto Cancún.

Por eso, cuando las restricciones para eventos sociales quedaron atrás, retomaron este año los esfuerzos; la Temporada 2023 ha tenido una muy buena aceptación, y es algo natural, porque el público asiduo ya extrañaba música de calidad; y lo mejor de todo, es que cada vez hay nuevos públicos, lo que los anima a redoblar esfuerzos. 

Movimiento en favor del pueblo

Jaime Valenzuela destaca que ellos retomaron el concepto de la camerata que surgió como un movimiento en Europa, cuando los grandes mecenas promovían la música, pero sólo entre los nobles, y el pueblo quiso hacer sus propios conciertos.

“Esa bandera fue la que retomamos; aunque hemos tenido buena relación con los gobiernos estatal y municipal, nunca hemos tenido apoyo como las orquestas de otros estados. Ha sido nuestro sello y así queremos mantenerlo”, comentó.

Agregó que en todos estos años han tenido el respaldo y el apoyo de empresarios como ellos, que le han apostado al proyecto. Mencionó a Miguel Quintana, que les facilitó el Teatro de Cancún, que ahora es la casa, el hogar de la Sinfónica.

También la Fundación Oasis; “un grupo hotelero que le ha metido muchísimo a Cancún, nos ha apoyado cuando traemos algún músico o director invitado, nos han favorecido con cuartos de hotel. Y así como ellos, otros patrocinadores, a los que les agradecemos mucho su apoyo.

Adelantó que próximamente firmarán un convenio con The Dolphin Company, grupo que lidera el empresario Eduardo Albor, quien está muy interesado en impulsar la cultura para beneficio de la sociedad. 

Comprometidos con acercar la música de calidad a más personas, mencionó el programa social por el que en cada concierto, entre 100 y 150 boletos son destinados a asociaciones y escuelas para acercar a personas que no tienen recursos para asistir; han beneficiado a niños, jóvenes y personas de la tercera edad, “hemos invitado a Huellas de Pan, escuelas de música, monjitas, hay muchos grupos que están prestos a oír algo así, pero les era inaccesible”.

Mencionó que este año retomarán el plan de llevar la Sinfónica a los parques, a las colonias; “queremos llevar la cultura y la música a más personas”. 

Estabamos muy adelantados con ese plan antes de la pandemia y ahora lo echarán a andar. Esperan concretar dos conciertos fuera del Teatro, para involucrar a una mayor cantidad de gente.

De hecho, refirió que en la programación, en los contenidos de los conciertos también han hecho cambios, para hacerlos más visuales y lograr una mejor conexión con el público.

Siempre han tenido el respaldo de La Salle y ya gestionaron un convenio con la Anáhuac, para que sus estudiantes vean lo que se hace en la planeación y logística del concierto, y que los músicos se puedan ver favorecidos en las escuelas.

Una Sinfónica refleja 

el nivel cultura de una ciudad

Servando Acuña aseguró que en las ciudades más importantes del mundo tienen una sinfónica, es la primera medida del nivel cultural de una ciudad, en las ciudades que ya demostraron una madurez social, inmediatamente aparece la creación de una orquesta sinfónica.

“Nosotros nos fuimos dando cuenta poco a poco que dejar la cultura en manos del gobierno es una equivocación, porque una sinfónica es una institución que se hace para nunca morir; aquí nuestra ciudad es joven, de apenas 50 años, la sinfónica nació en 2011, y se va a quedar, porque no la hacemos de acuerdo con el gobierno”, comentó. 

Añadió que la prueba es que ahora que el gobierno federal canceló presupuesto para orquestas, de otros estados los han llamado, porque saben y se acordaron que aquí funcionan sin ese apoyo sino, gracias al empresariado y a la sociedad. “El ejemplo ya lo pusimos, porque estamos convencidos que la educación, la cultura y la salud deben estar en manos de toda la comunidad, no se lo podemos dejar a un gobierno que cambia, se modifica y se pluraliza; son cosas fundamentales que tienen que estar en nuestras manos”.

Dijo que ahora buscan un público joven, porque en los conciertos recientes han llegado personas de 18, 25 o 30 años; “tenemos que alimentar ese interés, si queremos salir a la calle, es para que más gente escuche, que quienes no tienen oportunidad o recursos, tengan acceso a música de calidad”, insistió.

Expresó que su interés se enfoca en lo social y saben que están en el camino correcto, al ver los resultados. “Al segundo concierto llevamos niños con Síndrome de Down, quienes lo disfrutaron mucho, lloraron de emoción, de algo que les llegó, y eso es porque no somos una organización que entretiene, sino que te lleva a un conocimiento convertido a música, la música es un lenguaje como las matemáticas, es un lenguaje que todo mundo puede entender; si quieres entretener, trae a Los Ángeles Azules, nosotros somos una organización cultural de primer nivel, quien quiera sentir emoción, debe ir a estos conciertos”.

Es por eso que su labor ahora se centra en atraer a más gente joven “como una semilla que estamos plantando, para que cuando estos jóvenes crezcan y tengan hijos, les pongan esta música”.

Adaptación

Servando Acuña comentó que traer a Beethoven no es traer a un músico de hace 200 años, es traer a un genio, para que la gente lo conozca, lo escuche y lo disfrute. “Cuando mencionamos música clásica, se entiende como un concepto equivocado, realmente es música Sinfónica, por ejemplo, el concierto de gamers, no es música hecha así, fue hecha a computadora, y el maestro Ibarra tuvo que hacer el concierto sinfónico, a partir de lo que se hizo digitalmente, no es nada fácil; las personas que están acostumbrados a oirlos en sus computadoras, de repente lo oyeron a su máxima expresión, al haber incluido 50 músicos, con su pieza favorita, y fue un éxito”.

Por eso, dijo que lo idóneo es adaptarse, cambiar con los tiempos, traer música que sea un puente entre generaciones. “Y por eso, tenemos que reconocer la forma en cómo se comunica la gente ahora, irnos por ahí; así es como la Sinfónica de Cancún perdurará”.

Hizo el llamado a todos los cancunenses a que se sumen a este movimiento; “una Sinfónica es la muestra de una cultura, entonces si quieren ser parte de ese nivel alto, pueden ser parte del Patronato, o donando o la manera más bonita, que es yendo a los conciertos de manera recurrente e invitando a más personas”.

Desde su fundación la Sinfónica de Cancún ha ofrecido más de 100 conciertos; “se dice fácil, pero es difícil; es una organización tremenda, es mucho el tiempo que ha invertido cada persona del Patronato; lo hacemos con gusto, nos sentimos responsables, poque llegamos a esta ciudad, la vimos nacer y crecer, asumimos el compromiso de contribuir de esta manera.

Dijo que una ciudad sin organizaciones civiles que promuevan el bienestar y el mejoramiento de su comunidad, no prospera; “y nosotros estamos increíblemente orgullosos de que la Sinfónica existe y va a seguir existiendo, con nuestro esfuerzo y con la ayuda de más cancunenses”.

Crecimiento y experiencia

Gerardo Tlapa, director de la Sinfónica de Cancún, quien radica en Cancún desde hace 20 años, participando en diversas agrupaciones musicales, comentó que han crecido mucho en trabajo, experiencia, en calidad de la música y el repertorio. “Hemos crecido como patronato y coordinación, hemos tenido más experiencia y desarrollado formas más sencillas de ir haciendo las cosas”.

Destacó que la asistencia al concierto es apoyo para la orquesta, cada boleto que se paga es de mucha ayuda; en promedio llegan 500-600 personas, la capacidad del Teatro es de 800; “hemos tenido llenos o 90%, pero la mayoría, entre 70-80%, es el público que no nos suelta”.

Comentó que la programación la hacen precisamente pensando que haya público al que le llame la atención ciertas obras; “aún no tenemos un público para arriesgarnos a un programa con obras distintas, entonces nos centramos en las más conocidas”.

Dijo que de manera personal, en los últimos años que ha estado al frente, ha sido una experiencia “muy bonita, muy difícil, porque vivimos en un lugar donde no hay apoyo a la cultura”.

Coincidió en que aunque es un gran desafío, están dejando huella, al permanecer. “Somos un patronato de la iniciativa privada, gracias a señores que le echan muchas ganas para que el proyecto siga adelante; hemos tenido muy buenos resultados que nos hacen ver que el trabajo que se está realizando no se está tirando, sino que va dejando algo, poco a poco tenemos más público y la orquesta tiene más seguidores, con eso somos felices”.

Reconoció que la falta de impulso de la cultura por parte del gobierno es algo que frena; “siempre he dicho que aquel que no necesita del arte, cree que nadie lo necesita, entonces mientras no tengamos gente que crea que sí lo necesitamos como ciudad, o no se dan cuenta, o lo saben pero no lo quieren hacer porque es mucha chamba, el arte y la cultura seguirán estancados”.

Sin embargo, dijo que es algo muy importante para la sociedad. “Hacer algo bonito, noble, que enriquezca el alma, es muy difícil; prefieren creer y apostar a los artistas plásticos que no brindan nada, más que entretenimiento; es difícil cambiar la mentalidad, sobre todo en una ciudad como Cancún, donde se ha vivido del entretenimiento. Hacer proyectos serios donde tratemos de dignificar el arte, es más difícil, pero gracias a personas como las que pertenecen a este patronato, se pueden lograr poco a poco; son caminos que hay que recorrer”. 

Claroscuros en el horizonte

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Carta de la editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Después de muchos inconvenientes, molestias naturales por los atrasos que representaba el caos vehicular que se generaba, autoridades federales y estatales celebraron con bombo y platillo la conclusión de las obras en el boulevard Colosio y el distribuidor del aeropuerto de Cancún, ni más ni menos que la entrada al destino turístico más importante de Latinoamérica. Fueron 13.3 kilómetros de concreto hidráulico los que colocaron, con dos puentes peatonales y la adecuación de bahías y semaforización, con el fin de agilizar la movilidad en la zona. La remodelación corrió a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y esperamos que los resultados con esta inversión de mil millones de pesos sean los esperados por los cancunenses y los miles de turistas que veían con pena ajena y padecían la destrozada vialidad… Ya veremos.

El fin de las vacaciones de verano dejó buenas cifras para los sectores relacionados con la industria turística, aunque no tan buenos como se esperaba; sin embargo, la derrama significó un respiro para los bolsillos de miles de prestadores de servicios, quienes se beneficiaron con el repunte. Hacemos votos porque el invierno, que ya viene a la vuelta de la esquina, pinte mucho mejor.

Además, esperamos que la temporada de huracanes, que hasta ahora sólo ha dejado lluvias por el paso de la tormenta Idalia, avance y concluya sin mayor impacto en la región, porque eso siempre genera incertidumbre y afectaciones al sector.

Lo que sí es preocupante, es el nuevo frente de polémica que se abrió entre los empresarios y el sector político, a partir de la propuesta que planteó el diputado Hugo Alday, para reformar la Ley de Hacienda de los municipios en Quintana Roo, con el fin de establecer como requisito o condicionante para autorizar licencias de funcionamiento a hoteles y restaurantes el pago de un impuesto por derecho de autor a sociedades de autores y compositores. Ante ello, 10 cámaras empresariales expresaron su total rechazo a esta iniciativa; pidieron al Congreso que vete esta idea y que, en todo caso, se convoque a mesas de trabajo para debatir el tema. Por ahora, consideran que se trata de un asunto que responde a intereses personales y fines políticos, y que perjudicaría en gran medida al sector turístico; Jesús Almaguer Salazar, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, detalló que es extraño que el diputado se aproveche del cargo público para beneficiar a un tercero y así utilizar un pago de una sociedad que representa en lo privado. Ya veremos en qué acaba el asunto. 

  • 1
  • …
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo