miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Marcando la diferencia en cámaras

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 marzo, 2023

 

Samsung presentó oficialmente la familia Galaxy S23, los modelos con los que compite contra el iPhone 14. A México llegan en tres modalidades: Galaxy S23, Galaxy S23+ y Galaxy S23 Ultra; todos, con conectividad 5G y Android 13.

Las cámaras son un gran angular de 50 MP, un telefoto de 10MP y una ultra ancha de 12MP. En la cámara frontal existe un sensor de 12MP. Los modelos Galaxy S23 Ultra tienen una pantalla de 6.8 pulgadas QHD. En el apartado de las cámaras se diferencia de sus hermanos menores con un sensor gran angular de 200 MP. Las capacidades van de los 256GB hasta 1 TB. Los precios van de los 23,900 pesos a los 40,999 pesos. Un detalle en contra: Los teléfonos no incluyen cargador, así que tendrán que comprarse por separado, tal como sus rivales de Apple.

Capítulo XXVII • El fin del periodo colonial

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023

 

Desde el inicio de la civilización moderna han surgido los imperios, unos atrás de otros y siempre con las mismas ansias de dominio militar, político y cultural. La geografía del mundo en su conjunto, por conquistas y descubrimientos, ha cambiado muchas veces. Los imperios más importantes de la historia han sido los siguientes:

  • asirio                                                                                  • persa
  • itita                                                                                       español
  • egipcio                                                                                  portugués   
  • semita                                                                                   francés
  • griego…………………………………………………………… inglés
  • romano…………………………………………………………   inca
  • chino………………………………………………………………azteca
  • mongol……………………………………………………………maya
  • japonés                                                                                  húngaro
  • khmer                                                                                     ruso
  • hindú………………………………………………………………norteamericano

Cada imperio ha tenido sus características propias de penetración política, ideológica, social y económica. Todos han sido diferentes y han marcado modalidades distintas de conquista y explotación, pero todos ellos tienen en común la invasión, el sojuzgamiento y el abuso de poder.

Este colonizaje, primitivo y actual, ha sido uno de los factores integradores en la historia de la humanidad, por el que sociedades ricas y tecnificadas someten a otras más pobres y primitivas, rompiendo, desapareciendo, renovando culturas con buenas o malas tradiciones.

Arguyendo razones “humanitarias”, todavía en el siglo XIX se conquistó y colonizó toda África, y en el XX el imperio ruso se expandió para formar la URSS.

En el siglo XX, producto del asombroso desarrollo de la comunicación, de la información y resultado de la primera y la segunda guerras mundiales, el fracaso del comunismo y las guerras parciales de Corea y Vietnam, más de 50 países del mundo logran su independencia en un movimiento liberador sin paralelo en la historia, quizá sólo comparable con los de principios del siglo XVIII en que cae el imperio español.

Existen aún unos 30 pequeños países e islas que están regidas como colonias de países que fueron imperiales, y unos pocos, como el Tíbet, sometidos por la fuerza. Pero podemos decir que por primera vez en la historia, la geografía del mundo queda razonablemente establecida en el siglo XX.

Ahora el problema se centra en los países mismos, en donde por diferentes razones, principalmente étnicas, estallan conflictos como los que vemos en los Balcanes, en África y en algunas otras regiones del mundo.

Todos estos movimientos de conquista y derrota han tenido consecuencias fundamentales para la realidad actual del mundo. Han sido factores de destrucción y muerte, pero también de libertad y desarrollo. El mundo en el siglo XX no sólo logra una geografía más estable, sino que les da a los conceptos de libertad, derecho y autodeterminación de los pueblos, una importancia que antes estaban muy lejos de tener. Ahora, cualquier país con intenciones imperialistas se enfrenta al juicio del mundo en su totalidad y, como ya no existen actos de autoridad nacional ocultos, la comunicación, considerada ya un derecho universal, es instantánea.

El siglo XX ha tenido consecuencias maravillosas en cuanto a la expansión de la libertad y de los derechos humanos. Sin embargo, no todos sus saldos son positivos. En el caso de la conservación ecológica, las guerras han sido nefastas: más de la mitad de las poblaciones nativas y salvajes de animales del mundo han desaparecido y muchísimas especies más están a punto de correr la misma suerte.

Pero lo peor de todo es que entramos en el siglo XXI invadidos por una indiferencia mundial ante la devastación ecológica, tanto de las especies vivas como del medio ambiente, y ello a pesar de que a mediados del siglo se inició el movimiento del desarrollo de la conciencia ecológica.

Todas las señales han sido premeditadamente ignoradas: el agujero en el ozono; el calentamiento global; la lluvia ácida; los tiraderos radiactivos improvisados; el mal manejo de los desechos humanos; los cambios climatológicos; la extinción de las selvas tropicales, que son los pulmones del mundo. Pase lo que pase, nada logra provocar la reacción de los poderosos para iniciar un movimiento formal que detenga el deterioro ecológico del planeta.

Las organizaciones ecológicas regionales en general están enfrascadas en luchas tontas, fanáticas y mal planeadas, que perturban tanto a la economía local como a la ecología, pues en general están compuestas por personas sin la formación profesional y la visión socioeconómica y global que les permita valorar la realidad.

En el mundo, el 80% de la contaminación global de la atmósfera se debe a la gran industria, productora de energía, y al consumo energético del transporte que todos usamos. Ambos factores se concentran en un 90% en los 15 países más desarrollados del mundo que, hasta el día de hoy, no han llegado a un acuerdo global y formal de revertir ese movimiento. Es claro que afectaría – quizá en 5 o 10%-a las economías de sus países, y los políticos en turno nunca quieren pagar el precio correspondiente.

En el futuro, el mundo tiene dos razones para cambiar seriamente: el amor y el terror. Creo que será el terror el que motive los grandes cambios, pues como veremos en los capítulos posteriores, la degradación ambiental es cada vez más rápida y notoria, y la indiferencia tendrá que cambiar por un mayor nivel de conciencia de la realidad. Claro está que esto tendrá un precio económico que afectará a todo el mundo. Yo espero que exista un trato justo entre países desarrollados y subdesarrollados, el cual hoy no se da. A los países subdesarrollados se les aplican criterios ecológicos mucho más rígidos, pues con sus sistemas políticos más inestables, el peso «político» de ecologistas fanáticos, es más fuerte que en los países desarrollados y estables. Esto puede tener unas consecuencias terribles, que prolongarían el colonialismo tecnológico en un futuro impredecible.

Sólo la conciencia espiritual moral, una espiritualidad positiva de solidaridad con el otro, acatando siempre el imperativo ético, es lo que nos puede dar a toda una gran esperanza para el futuro.

Capítulo XXVI • La Tierra

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023

 

La ciencia ha demostrado ya que hubo un hasta ahora incomprensible principio de principios. El universo se inició con el big bang, que se creía era el resultado de una enorme concentración de materia que, habiendo explotado, creó el universo hace unos 15 mil millones de años. Ahora se sabe que en el principio de los principios no había materia sino energía que se expande, que engendra tiempo, espacio y materia. Conforme la materia se va creando, los campos magnéticos de atracción trabajan sobre ella y la van concentrando, formando billones de millones de estrellas, planetas, lunas, etc. Estas pueden progresar, desintegrarse o chocar y fundirse y en ese proceso se forman las galaxias, como agrupaciones de materia con un centro gravitacional que las contiene. Juntas con los billones de galaxias del universo se expanden, alejándose cada vez más de su punto de creación.

Una de estas galaxias la hemos bautizado como la Vía Láctea y dentro de sus millones de estrellas está el sol, alrededor del cual gira nuestro planeta.

La Tierra es una unidad en pleno proceso, que conserva su centro todavía candente a temperaturas de miles de grados. Podemos conocer su composición gracias a la erupción de los volcanes, que están conectados con este centro, por lo menos con su parte más superficial.

La Tierra aparece como tal hace unos 4 500 millones de años e inicia su evolución. Para comprender la ecología y los procesos que se dan en la biosfera es necesario imaginar la Tierra en sus inicios, como una bola de materia, todavía candente, cuya superficie va creando capas duras y suaves al enfriarse; un planeta con un corazón candente y una piel compuesta de materia y gases, sin ningún rastro de vida. Los gases van configurando poco a poco una atmósfera, y las condiciones y climas se van haciendo propicios para que aparezca la vida. En todo ese proceso se empiezan a formar el agua (como una combinación de oxígeno e hidrógeno), el nitrógeno y todos los elementos sólidos, líquidos y gaseosos que ahora conocemos. En este caldo de cultivo, por procedimientos que ahora se repiten en laboratorio, empiezan a aparecer las primeras proteínas y aminoácidos que posteriormente formarán los primeros organismos vivos (unicelulares), los cuales nacen, crecen y se reproducen anaeróbicamente.

Son estos organismos los que, al agruparse, forman las primeras algas y líquenes (organismos pluricelulares), los cuales con sus funciones vitales generan su propio alimento, por medio de la fotosíntesis, y desechan oxígeno e hidrógeno, elementos que empiezan a formar la atmósfera como ahora la conocemos y que son la base y sustento de la vida actual en nuestro planeta.

Saber cómo nace la atmósfera de la Tierra nos permite comprender cómo se inicia esa cadena de interacciones que es la biosfera actual, de la cual surge cada organismo viviente. Lo que era materia inerte es ahora vida que interactúa y lentamente forma, a través de miles de millones de años, el planeta que ahora conocemos.

Es fundamental darnos cuenta de que la vida humana igual puede ir en una dirección evolutiva que en una involutiva. La historia de la vida en el planeta tiene cientos de millones de años, y el único factor identificado que la altera, hoy por hoy, somos los humanos. Es decir que los cambios que percibimos, como la extinción de las especies, la lluvia ácida, la contaminación de lagos, ríos y océanos, son provocados por nosotros. En los últimos 70 millones de años el único factor extraño que transformó a la Tierra fue el aerolito que provocó la extinción de los dinosaurios al contaminar la atmósfera. El ser humano tiene cinco millones de años de evolución, pero apenas 10 000 de civilización moderna y sólo 500 de haber iniciado una contaminación masiva, que crece algebraicamente. La biosfera no existe por sí misma, sino en función de la interacción con todos los elementos que la integran, y puede variar para bien o para mal.

Nota al margen.

Atmósfera. Envoltura de aire que rodea al globo terráqueo.

El Plan B y Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

El Senado de la República, con una mayoría automática conformada por Morena, PT y PVEM, aprobó el llamado “plan B” de la reforma electoral que fue impulsada desde Palacio Nacional y aprobada por la mayoría oficialista en el Congreso en diciembre. El árbitro electoral ha advertido que los cambios legales merman su autonomía y capacidades para organizar los comicios de este año -en los que se renovarán dos gubernaturas- y de 2024, cuando se llevarán a cabo unas elecciones presidenciales y legislativas sin precedentes. También señala que las reformas favorecen que los funcionarios gubernamentales usen recursos públicos para promover su imagen (prohibido actualmente por la Constitución) y eso desequilibra la contienda.

Ahora, que no se podrá considerar propaganda gubernamental las “manifestaciones” de los funcionarios “en uso de su libertad de expresión”, los partidos de la oposición advierten que con esta reforma se pretende que tanto López Obrador como los cuatro aspirantes presidenciales de Morena -servidores públicos en funciones- puedan usar recursos del erario para incidir en las elecciones o hacer campaña anticipada, en detrimento del resto de sus competidores. 

En lo aprobado destacan tres temas:

El primero, consiste en una muy necesaria ampliación de derechos políticos; se fortalece la participación política de la ciudadanía. Como ejemplos, se garantiza el voto de las personas en prisión preventiva y de las personas con discapacidad en estado de postración. También se obliga a que las candidaturas contengan fórmulas de jóvenes, indígenas, afromexicanos, personas de diversidad sexual y migrantes. Además, se simplifica el voto de los mexicanos residentes en el extranjero. 

El tema más polémico es el segundo, relativo a la reestructura y reorganización de las autoridades que conforman un nuevo “sistema nacional electoral”. Estas disposiciones buscan reposicionar al INE, con menos autoridad, menos recursos, menos estructura, pero con las mismas funciones. Se desaparecen áreas con el argumento de la austeridad, sin mencionar las actividades que realizan y sin que haya un diagnóstico de cómo se seguirán llevando a cabo con menos.

Al INE se le quiere delgado, pero también sin dientes. Este punto puede estar cayendo en una violación a su naturaleza de órgano constitucional autónomo y se pone en peligro las elecciones, convirtiéndolas en procesos menos ágiles, menos eficaces, menos incluyentes menos transparentes, menos cercanos y probablemente con resultados muy distintos.

El tercer tema, dedicado a la justicia electoral, contiene también algunos elementos de racionalidad no menor, pero sin caer en la posición radical que se propone para las autoridades administrativas. Se le intenta condicionar su funcionamiento. al restringir que toque la autoorganización y autodeterminación de los partidos.

Esto ha impactado en Quintana Roo, ya que se ha visto el atraso por parte de la Secretaría de Planeación y Finanzas como una estrategia de dejar sin margen de maniobra a los organismos autónomos y ahora regatear a los partidos políticos las prerrogativas que por ley les corresponden.

Es inadmisible que el Ieqroo no cuente con su presupuesto en tiempo y forma y que ahora se pretenda “castigar” a los partidos con el dinero público de los contribuyentes y que se está administrando de manera particular por el gobierno del Estado.

Las diferentes manifestaciones que concentraron a un muy buen número de ciudadanos demostraron que el llamado plan B no cuenta con un respaldo unánime de los ciudadanos. Ahora la decisión la tiene la SCJN que ha recibido acciones de inconstitucionalidad de parte del INE y diversos partidos políticos por considerar que se pone en peligro la democracia en nuestro país, y en Quintana Roo en consecuencia.   

Los desafíos son a diario

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Cada vez es más notoria la presencia de la mujer en muchísimos aspectos, tomando decisiones y liderando proyectos en la ciencia, los negocios, la salud, la cultura y un largo etcétera. Sin embargo, es preciso señalar que falta mucho tramo por recorrer.

Por eso, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este mes, analizar qué estamos haciendo para que esta situación mejore es el mejor camino; sin importar si somos hombres o mujeres, lo importante es garantizar igualdad de oportunidades, no es una cuestión de lucha feminista mal entendida por pretender que las mujeres son mejores o más capaces que los hombres; se trata de aprovechar las fortalezas de cada quien, en la búsqueda de soluciones cotidianas, individuales y colectivas.

De que se puede, se puede; como ejemplo, una entrevista con Gerardo Contreras e Iracema Lara, CEO y COO respectivamente de Century 21, una empresa que entre sus filas reporta más del 80% de mujeres; mujeres que han encontrado en el sector de bienes raíces la mejor plataforma para desarrollar su potencial.

Además, platicamos con Emmanuel Grimbaum, recién nombrado cónsul honorario de Francia en Cancún, quien destacó las oportunidades que se abren para la comunidad francesa radicada en el Caribe Mexicano, así como los beneficios para sus connacionales que visitan nuestro país o que vienen para hacer negocios.

La realidad es que Quintana Roo, y particularmente Cancún, cuenta con un amplio potencial en materia de inversiones en muchos rubros, más allá del turístico, que por supuesto es el principal imán.

Sin embargo, es menester que tanto el sector privado, como las autoridades y los habitantes en general, entendamos la importancia de cuidar nuestros recursos para que las posibilidades sigan siendo ilimitadas.

El desarrollo no tiene por qué significar forzosamente el daño a lo más buscado y valorado por los visitantes, que son nuestras playas, cenotes, selvas y riqueza cultural. 

Hoy más que nunca es necesario que se tomen decisiones acertadas que contribuyan a la preservación de nuestros recursos, que todas las acciones sean planteadas con base en la sustentabilidad y sostenibilidad, y sobre todo, que sea una cultura y una filosofía que permee a las nuevas generaciones, porque de las buenas prácticas que promovamos dependerá que todos tengamos un mejor presente y un futuro más próspero y prometedor. 

Se trata de que las nuevas generaciones crezcan con un chip de mayor conciencia, más compromiso y más responsabilidad respecto a lo que les toca hacer para cuidar el entorno; que entiendan que en ello va el bienestar común.  

Quintana Roo y el comercio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

En días pasados tuve la oportunidad de organizar una conferencia en Hong Kong, basada en el desarrollo de negocios entre agentes aduanales y logísticos de diferentes países. 

Como parte de ello, visitamos la terminal portuaria de contenedores, una experiencia sumamente enriquecedora y de gran utilidad. Dicho puerto cerró el 2020 con una operación de  más de 43 millones de contenedores, forma parte de los 10 principales puertos de carga de Asia, debido a la distancia que tiene con los demás puertos importantes de ese continente.

Este sector económico que genera la logística para esa zona es de suma importancia por la generación de empleos y el nivel de empleos que genera.

Al ser tan especializados, los salarios son más altos sobre el rango promedio, permitiendo mejor calidad de vida para las familias, así como la economía que derrama por los servicios que se tienen que ofertar, provocan que este sector tome una participación importante en el porcentual del PIB de China, lo cual representa empresas fortalecidas y una importante contribución en materia de impuestos, siempre recordando que no existe ningún gobierno que genere economía, no importa el régimen con el que se maneje, la economía siempre proviene de las empresas y ciudadanos, que con sus contribuciones el Estado se convierte en el gran administrador del mismo. Este es un claro ejemplo de crecimiento en todos los sentidos y beneficiando a todos los que participan de éste.

Hoy que hablamos de diversificación económica en nuestro estado, el potencial que tenemos y del cual he reiterado muchas veces en mi columna, aquí es donde debemos de trabajar, no sólo por el tema de desarrollar industria, maquila, producción, ensamble; también tenemos una oportunidad en la logística. Nuestra posición estratégica en relación con Centroamérica, las islas del Caribe, una parte de Sudamérica y de Norteamérica, aunado a la conectividad de nuestro aeropuerto, nuestro Recinto Fiscalizado Estratégico, el Tren Maya; y si además desarrolláramos Puerto Morelos, para recibir barcos un poco más grandes de los que recibimos en este momento y mayor frecuencia, así como un puente que permitiera ir de la parte fiscal del puerto a algún área que se designe como puerto seco, bajo el fundamento de Recinto Fiscalizado Estratégico y con todos estos puntos unidos, podríamos desarrollar un nuevo sector, profesional, generador de puestos laborales de gran profesionalización y gran valor, un sector que puede contribuir a nuestro crecimiento económico, que además en situaciones catastróficas como nos sucedió con el COVID-19, podría seguir generando trabajo y economía.

No seremos Hong Kong o Singapur, por diversos motivos, entre ellos medioambientales, pero sí podríamos ocupar el espacio que no hemos ocupado a nivel producción y logístico y con ello mejorar nuestra economía y oportunidad de negocios; podemos ocupar ese lugar para el comercio regional e internacional que tenemos que ejercer. 

  • 1
  • …
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo