martes, septiembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Huellas de viajeros

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023

Airbnb comparte información sobre tendencias con gobiernos de 9 estados de México

Aunque falta mucho tramo por recorrer y aunque hay mucha reticencia del sector hotelero hacia las plataformas digitales de hospedaje, lo cierto es que se trata de un servicio que plantea soluciones reales y amplía las posibilidades de los viajeros, por lo que los esfuerzos para regularizar esta actividad cada vez más reportan beneficios a la economía de las ciudades.

Prueba de ello, es que recientemente Airbnb firmó acuerdos con Quintana Roo y Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Nayarit y Nuevo León, para tener acceso al Portal de la Ciudad. 

Esta herramienta incluye información relevante sobre alojamientos de corto plazo con el objetivo de colaborar con las autoridades en el desarrollo de políticas públicas innovadoras que incentiven el desarrollo económico de los destinos. 

Además, la plataforma se encuentra en conversaciones con Michoacán, Coahuila, San Luis Potosí y Querétaro para que se unan a este Portal. 

Información útil y transparente

Como parte de este proyecto, se brindó información a los servidores públicos responsables sobre el uso de esta herramienta en los 9 estados. El objetivo es que esta información sea de utilidad para las autoridades y el desarrollo de los destinos turísticos.  

“Airbnb se enorgullece de compartir esta herramienta en México porque permite a las autoridades conocer información precisa y detallada sobre la huella de la plataforma en su comunidad”, explicó Jorge Balderrama, director de Asuntos Públicos para México, Centroamérica y el Caribe de Airbnb. 

Añadió que, con anfitriones en más de 100,000 ciudades y pueblos en todo el mundo, una de las prioridades de Airbnb es trabajar con gobiernos para satisfacer las necesidades únicas de cada comunidad.  

Para reafirmar estos esfuerzos, Airbnb presentó en 2020 el Portal de la Ciudad, un recurso único en su categoría para gobiernos locales y organizaciones turísticas informado por años de trabajo con gobiernos de todo el mundo. Ese año, Airbnb lanzó el portal con 18 alianzas, y dos años después, más de 300 ciudades y organizaciones turísticas, incluyendo México, se han aliado con la plataforma para acceder a este recurso único. 

Entendiendo la actividad

El Portal de la Ciudad incluye información sobre la actividad y las tendencias de viajes que podrían ayudar a líderes locales a entender mejor la actividad de la plataforma de Airbnb en sus comunidades. El objetivo es incentivar que los anfitriones puedan emprender de forma responsable, convirtiendo a la actividad en un aliado de las ciudades.

Desde hace casi una década, Airbnb se ha aliado con gobiernos de todo el mundo buscando el beneficio de las comunidades: desde la retención y pago de miles de millones de dólares en impuestos turísticos locales en nombre de los anfitriones, pasando por el trabajo conjunto con autoridades para desarrollar regulaciones justas e innovadoras; y de forma reciente, campañas de promoción y difusión en materia de turismo sostenible, desarrollo económico local y cohesión comunitaria. En este contexto, el Portal de la Ciudad era el siguiente paso natural en este trabajo continuo que la plataforma espera lleve beneficios a todos los ciudadanos de diversos estados y destinos en el país.  

Se escapa el dinero por la ola socialista

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

México está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes 

Se escapa el dinero por la ola socialista

M

éxico está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Oferta gastronómica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023

 

Brass consolida a Grupo Fish Fritanga en Cancún, con un concepto steakhouse y amplia mixología 

Una de las zonas de mayor crecimiento en Cancún, sin duda, es la avenida Huayacán, que cada vez tiene una mayor oferta de negocios, los cuales responden a las necesidades de la población que vive en esa área de la ciudad y de quienes buscan nuevas opciones, más allá del centro o la zona hotelera; particularmente el rubro gastronómico es uno de los de mayor auge.

Prueba de ello es Brass, el nuevo restaurante del Grupo Fish Fritanga, que abrió sus puertas con una capacidad para 180 comensales, generando 69 empleos directos.

Con este nuevo negocio, el grupo genera ya más de 210 empleos directos en los tres restaurantes que opera en este destino turístico.

Diversificación 

El director general, David Aguilar, explicó que con esta apertura apuestan a un nuevo concepto gastronómico de carnes y cortes, con un ambiente divertido y mixología especializada. 

Esto crea una diversificación para el grupo, ya que sus otros dos restaurantes están enfocados a pescados y mariscos, pero la idea es continuar deleitando el paladar de locales y turistas como se ha venido haciendo exitosamente.

Adelantó que vienen otras marcas para el grupo, el cual tiene 18 años de solidez, tras apostar fuerte a la avenida Huayacán, con un concepto de carne y cortes de muy buena calidad; “la gente demanda propuestas innovadoras en otras áreas, así como las encuentras en la zona hotelera”.

Ambientado con música de DJ, el restaurante Brass ofrece también una amplia cava de vinos, más de la mitad de los cuales son de origen nacional, como parte de la apuesta del grupo a lo mexicano.  

Unidad y fortaleza

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023

Toni Chaves, primer presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano y dirigente del sector en la Riviera Maya, destaca los desafíos que los unen para impulsar el turismo en los destinos de Q. Roo  

La idea de formar un Consejo Hotelero del Caribe Mexicano hacía años que se había intentado y por un motivo u otro no se había podido conformar. Sin embargo, luego de la pandemia y con las lecciones que ésta dejó, era preciso reunificar el sector y así lo entendieron sus principales dirigentes en Quintana Roo.

Este quedó conformado y presentado oficialmente en el recién Tianguis Turístico realizado en la Ciudad de México, y a partir de entonces han estado trabajando de manera coordinada, vinculados con la gobernadora, Mara Lezama, definiendo estrategias en beneficio de toda la cadena de valor que depende de esta industria.

Toni Chaves, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, quedó al frente de la presidencia de este nuevo órgano, cargo que será rotatorio entre todos sus integrantes, y nos platicó los avances y principales objetivos en los que están trabajando. 

¿Cómo se logró esta gran alianza y cuál es la fuerza que representa?

Nos reunimos todos los presidentes hoteleros del estado y coincidimos en que el 95% de los objetivos que buscamos son los mismos, aunque existen pequeñas peculiaridades a nivel municipal. Además, es mejor, para gestiones ante el gobierno. A ambas partes nos interesaba tener una voz y se decidió tomar el paso de crear este Consejo, donde están las 7 asociaciones, incluyendo Acluvaq, que tiene que ver directamente con el sector turístico y es un gran colaborador del sector hotelero.

¿Qué objetivos comunes están impulsando?

Se calendarizaron reuniones con la gobernadora, una vez al mes y cada tres meses una plenaria, para ver temas globales y seguimiento. En la primera reunión, se tocaron puntos de seguridad, promoción turística, fideicomiso y los nuevos impuestos que se aumentaron en enero y abril, que esos recursos van a ir a cuatro grandes rubros: promoción, seguridad, sanidad y bienestar social.

Hemos trabajado intensamente, tenemos reuniones mensuales para ver las acciones que se van a realizar para promoción y qué hacer con ciertos mercados que han ido a la baja por decisiones tomadas a nivel federal, como el caso de Brasil; ya se perdieron 5 vuelos a la semana que teníamos, que dicho sea de paso, están en otro destino competidor del Caribe.

En el tema de seguridad, ¿de qué manera se están sumando?

El sector de seguridad va a sufrir cambios importantes; sin dar pormenores precisos, te puedo decir que hay una nueva propuesta del gobierno estatal, se necesitaba hacer un cambio de rumbo, porque aunque ha habido grandes avances, siguen habiendo problemáticas de lucha de narcotráfico y robos, necesitamos blindar el destino, porque todo lo que hagamos alrededor, de promoción y mercadeo, si no es un destino seguro no tiene sentido.

¿Cómo les fue en la primera mitad del año y cuál es la expectativa?

Los meses de invierno han ido bien, no tan bien como hubiésemos querido, porque algunos mercados fueron afectados. Mayo y junio eran históricamente bajos; en los dos años previos no lo sufrimos tanto, porque había destinos competidores que tenían restricciones, pero eso ya cambió, todos los mercados están abiertos y empiezan a ser competitivos; entonces ahora empezamos a notar la falta de algunos mercados como Brasil, al poner una visa presencial a toda la familia, en vez de una electrónica que eso ayudaba mucho. Nosotros queremos que se vuelva a un visado digital, eso no quiere decir que no se cumpla con los requerimientos y leyes que tiene cada país a nivel inmigratorio, pero siempre tener claro que una de las prioridades de nuestro país es el turismo.

También hay que atender el tema de colombianos y las instalaciones migratorias en el aeropuerto de Cancún; el turismo canadiense también tuvo una baja y el de Estados Unidos por la crisis; por ejemplo, el mes pasado tuvimos 120 mil turistas estadounidenses menos en comparación con el año anterior.

En resumen, tenemos que poner atención especial en esos mercados que están bajando, y en las decisiones que se toman a nivel federal, teniendo en consideración que el turismo es importante en generación de divisas, fuentes de empleo y bienestar de los colaboradores.

¿Cómo se ha comportado la ocupación?

Hasta abril rondó el 80%; algunos hasta 85%; en mayo estuvimos en 70% en promedio; junio va a ser un poco complicado; julio y los primeros días de agosto se ven bien por el turismo nacional y ya tenemos reservaciones para esas fechas. El próximo invierno apunta que será bueno, ya se ven reservas.

¿Hay expectativas con las obras de infraestructura que se están realizando?

Sí por supuesto, nosotros seguiremos con la promoción de los destinos y esperamos que la inauguración del nuevo aeropuerto de Tulum y el Tren Maya finalmente ayuden a tener una mayor afluencia, junto con las demás obras de infraestructura que se están haciendo para mejorar los destinos.

¿Las tarifas ya se nivelaron?

Durante la pandemia las tarifas fueron afectadas, como en todo el mundo; luego hubo un cierto tiempo, en 2021 y 2022 que muchos de los hoteles pudieron subir la tarifa y llegar a términos como estaban en 2017, no todos, algunos, pero ahora esto ha sido contrarrestado con la subida de costos operativos y de ciertos factores que inciden en la operación de los hoteles. 

No pudes subirlas, mucho menos en el caso de mercados afectados, porque seríamos menos competitivos respecto a destinos como República Dominicana, Cuba o Jamaica, que están impulsando mucho su turismo.    

 

Capítulo XXXII • El ser humano y la energía

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023

Ya hemos dicho que los seres humanos somos «procesadores» de energía. La consumimos para sembrar, cuidar y cosechar, transportar y distribuir los alimentos que compramos en el mercado; para abastecer las casas en las que vivimos de agua, luz, drenaje; para producir todos los instrumentos que usamos; para iluminar, limpiar, administrar las grandes ciudades, etc. Absolutamente toda actividad humana y todo lo que el ser humano utiliza para vivir, consume energía y produce desperdicios. La energía ha sido y seguirá siendo el motor del universo, del Sistema Solar, del Sol, de la Tierra y de todo ser vivo que la habita.

La ciencia que ha tratado de interpretar, legislar, determinar, ordenar y comprender esta producción, distribución y consumo de energía es la economía, y el instrumento que ha generado para hacer la energía accesible a toda la humanidad es el dinero, el cual no es más que un acuerdo que debe ser real entre capacidad de producción, distribución y consumo de energía de una sociedad. Entre más energía produce, distribuye y consume una sociedad más dinero posee y mejores estándares de vida (en alimentación, educación y protección) brinda a los seres humanos que la forman.

Las sociedades que se han vuelto más eficientes en la obtención de energía son las que han progresado más y las que más cerca están de satisfacer sus anhelos de libertad, justicia, bienestar y belleza. Estas sociedades ricas, a su vez, son también las que más gastan en la búsqueda de innovaciones tecnológicas para la obtención de energía, con lo cual aceleran cada vez más su desarrollo. Así pues, economía y humanismo son una cosa integrada: el uso energético con fines humanos. En la época de los dinosaurios «nadie» se preocupaba por nada, las cosas simplemente sucedían y el instinto de sobrevivencia regía la vida. Los seres humanos hemos de aceptar la economía como parte integrante de nuestra vida y comprender que en muchos sentidos no sólo está afectada sino regida por ella.

Hasta el día de hoy, hay dos sistemas que han demostrado su eficacia para organizar la vida humana, la democracia y el libre mercado. La razón es clara y sencilla: la democracia promueve la libertad individual; ésta, el libre mercado; el cual, a su vez, promueve la productividad, que es fuente de bienestar. Todo se refiere a la producción, generación, distribución y consumo energético.

Todo consumo energético tiene pérdidas y genera desechos; ése es precisamente uno de los principales problemas actuales de la humanidad. Hasta el siglo pasado, no nos habíamos dado cuenta de que todo proceso de producción, distribución y consumo de energía tiene desechos que contaminan el medio ambiente, o sea, un costo ecológico que, hasta hoy, ninguna economía ha querido absorber. Por razones políticas no se incluye ese costo en el precio de los productos. Y entonces ¿quién absorbe dicho costo? Pues el medio ambiente.

Notas al margen:

Legislar. Hacer o establecer leyes.

Humanista. Persona Instruida en letras humanas.

Humanitario. Que mira o se refiere al género humano.

Humanismo. Corriente de pensamiento humanitaria.

Quintana Roo llega a 60 medallas en los Nacionales CONADE 2023

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 mayo, 2023

 

– Las y los deportistas en la disciplina de triatlón cerraron su participación sumando un metal de bronce más para el estado

Tras cumplir los primeros 13 días de competencia en los Nacionales CONADE 2023, la delegación de Quintana Roo alcanzó su medalla número 60 de manera general, luego de que el equipo de Relevo Mixto de triatlón cerró de buena manera su participación al obtener una presea de bronce en el último día de pruebas de esta disciplina, que se realizaron en la playa de Bucerías del municipio de Bahía de Banderas, Jalisco.

Las y los atletas quintanarroenses llegaron a este compromiso nacional con el apoyo y respaldo de la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo (COJUDEQ), presidida por Eric Arcila Arjona y además forma parte de las acciones para la promoción del deporte, tal como lo establece el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, promovida por la gobernadora Mara Lezama Espinosa.

En lo que fue el último día de competencias de la disciplina de triatlón, el equipo quintanarroense conformado por Noelia Ysabel Mandarín Marino, Abril Casandra Cabrera Vázquez, Raziel Giovanni Muñoz Tun y Raúl Emiliano Díaz Rodríguez, hicieron buena mancuerna durante las diferentes pruebas para finalizar el mejor tercer conjunto a nivel nacional en la categoría 13-17 años de edad y con ello adjudicarse el metal de bronce. 

Cabe destacar que, en esta modalidad de Relevos Mixto, cada uno de los integrantes del equipo realizó las tres pruebas que corresponden a la disciplina del triatlón, por lo que cumplieron al hacer natación, ciclismo y carrera pedestre.

Ya durante la competencia cada uno de los quintanarroenses dieron su mejor versión y en un cierre espectacular finalizaron la competencia llegando en el tercer sitio y cronometrando un tiempo de una hora, 18 minutos con 32 segundos (1:18.32).

El primer lugar fue para el equipo de Jalisco que cruzó la meta con un tiempo de 1:17.34, seguido de Veracruz que marcó 1:18.15 en el cronometro. 

Con este resultado la delegación de triatlón y acuatlón de Quintana Roo cerraron su participación logrando un total de cuatro medallas, superando el número obtenido en la pasada edición 2022 de la justa nacional, que fueron de tres.

Además, Quintana Roo en el medallero general llegó a un total de 60 preseas, de las cuales son 12 de oro, 22 de plata y 26 de bronce.

  • 1
  • …
  • 123
  • 124
  • 125
  • 126
  • 127
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo