jueves, septiembre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Entre marchas, futbol y fiestas 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

 

Este 2022 cerrará con muchas pasiones encendidas; las celebraciones navideñas estuvieron precedidas por algunos hechos que dieron de qué hablar. Por un lado, las discusiones a nivel nacional por las marchas en defensa del INE y la contramarcha del presidente; durante varias semanas ese tema causó polémica. Pero la realidad es que los mexicanos siguen polarizados, en ese y otros asuntos, por un discurso que se impulsa desde el gobierno federal. Esperemos que el próximo año la tónica tome otro carisma, porque hay asuntos más importantes que tratar; uno de ellos, la creciente inflación, que no cede y que hoy más que nunca se siente en el bolsillo de las familias.

Por supuesto, el efímero paso de la Selección Mexicana de Futbol en el Mundial de Qatar, cuyos resultados no fueron nada agradables para la afición, que, como siempre, esperaba más. Quizá ese sea el error, la alta expectativa. 

Pero en asuntos más cercanos, Quintana Roo cierra con muy buenos números en materia turística, y eso sí es una gran noticia. Muchos vuelos, muchos visitantes y hoteles a tope; el sector gastronómico y toda la cadena de servicios llegan a una temporada invernal con las mayores expectativas, luego de una Semana Santa y un verano magníficos. Muchas cosas se hicieron bien y esos son los resultados.

Además, la pandemia que por fin pareció mermar sus números, fue un gran aliciente para todos los sectores económicos.

Sin embargo, el próximo año un asunto pendiente podría, si no estropear, por lo menos enturbiar el panorama particular con el sector hotelero, por el tema del aumento al Derecho de Saneamiento Ambiental. El tema no es si es válido o no, si es mucho o no, sino si es oportuno y cuáles serán los impactos que tendrá en la afluencia de visitantes. 

Sería una lástima que se retrocediera en las buenas cifras. Además, otro asunto a tratar en este tema es la transparencia en el uso de los recursos, porque si se le cobra más a los turistas, se requiere que de verdad ese dinero se ocupe en cosas que beneficien al sector, para que el destino siga siendo competitivo. Ya veremos.

Por lo pronto, esperemos que el espíritu navideño calme un poco los ánimos y que sean el punto de inflexión para que nuestras autoridades tomen mejores decisiones de políticas públicas para arrancar de buena manera el año por el bien de la entidad y todos los que aquí vivimos.   

Holbox en evidencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

El incendio en la isla de Holbox, que consumió los hoteles “Casa Las Tortugas” y el “Mawinbi”, dejó en evidencia una vez más a la ínsula, que tiene la fama de ser un destino de alto poder adquisitivo, en un lugar apartado y lejos de multitudes.
Sin embargo, en los últimos meses Holbox ha quedado en evidencia, al ser un lugar abandonado a su suerte por las autoridades, municipales, estatales y federales; ha sido noticia porque no hay agua potable, porque a la menor tormenta se inunda, porque a la menor provocación se corta el suministro de energía eléctrica y ahora porque no tiene una estación de bomberos.
En la Isla viven mil 800 personas según el último censo, pero entre los trabajadores que viven en Kantunilkín y cruzan a la isla todos los días y los turistas, debe considerarse de por lo menos el doble de población.
Los ingresos del municipio de Lázaro Cárdenas son pocos, pero la mayoría viene precisamente de esta isla y ni así, se les había ocurrido que tuvieran al menos un carro bomba y al menos cuatro o cinco personas que puedan actuar y contener eventos como éste en lo que llega más ayuda.
La gobernadora Mara Lezama acudió de inmediato, prometió recursos para tratar de solventar las carencias, aunque son muchas y muy costosas para un lugar en donde sólo hay mil 800 votos.
Este mismo año, ha habido bloqueo del muelle en Chiquilá (desde donde se cruza), porque la CFE no quiere indemnizarlos por tierras que les fueron expropiadas para el paso del tendido eléctrico; detuvieron los trabajos de la comisión, que está en el proceso de cambiar el cable submarino que abastece la isla, y que está en muy malas condiciones.
Bloqueos en Kantunilkín, también de ejidatarios a los que no les pagan; terrible imagen de turistas caminando en la carretera para sortear el punto cero y seguir su camino.
Ojalá que este desafortunado evento que tuvo pérdidas materiales de más de 100 mdp ayude a la toma de decisiones correctas, para que de verdad Holbox sea un destino de elite mundial.
Quiero ver en cuánto tiempo este destino “muy, muy caro” deja de ser un destino con infraestructura “muy, muy deficiente”.

“Torruco’s Tour”
Miguel Torruco anduvo de gira por Quintana Roo; el secretario de Turismo federal vino “a pararse el cuello” presentando proyectos en los que la federación no ha intervenido, ni en la gestión ni en la planeación, y a presentar su nuevo proyecto de “Barrios Mágicos”. Se van a pintar bardas de algunos sitios para cambiar su aspecto; por ejemplo, en Isla Mujeres se contará la historia de la isla en el gran mural.
Dice Torruco que este proyecto favorecerá la diversificaron de los destinos; es decir, se pretende que los murales sean atractivo turístico, actualmente tenemos muchos murales y salvo que se ven mejor que los grafitis, no son ruta de los turistas, en fin, al menos se gentilizarán zonas que pueden estar excluidas de bondades del turismo, falta que haya quien se interese en ir, luego de que alguien se interese en promover los lugares. El tiempo dará la razón al secretario o a mí.
Por cierto, luego de tanto decir que sí, luego que corrió a un subsecretario por no querer mudarse a Chetumal, luego de tener dos sitios del gobierno estatal para instalarse, finalmente Torruco dijo que no se mudará la Sectur a la capital de Quintana Roo; no hay dinero, dijo.
Conste que aposté desde que se anunció, que nunca sucedería; una promesa de campaña no cumplida y que a ojos vista era imposible.

Educación con valores

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022

Efraín Calderón Amaya, rector de la Universidad La Salle Cancún destaca la oferta educativa y el sello que distingue a los estudiantes y egresados de esta institución
Desde 1991, la Universidad La Salle Cancún se ha preocupado y ocupado por ofrecer una educación superior de calidad, para contribuir al desarrollo humano y profesional de sus estudiantes, acorde a las necesidades del entorno, a través de una formación integral.
Con presencia en Cancún y Playa del Carmen, actualmente tiene una matrícula de dos mil alumnos, desde kínder hasta universidad.
Platicamos con Efraín Calderón Amaya, quien en su séptimo año al frente de la Rectoría, compartió los valores que distinguen a las filas lasallistas, los convenios y certificaciones que avalan la formación de sus estudiantes, así como los proyectos para los próximos años, con el fin de seguir consolidados como una de las mejores opciones educativas en la entidad.
¿Cómo está La Salle actualmente? Es su aniversario 31, luego de superar las dificultades y retos que implicó la pandemia…
Iniciamos el semestre ya 100% presencial, venimos de dos años difíciles; en 2020 fue totalmente en línea, en 2021 parcial de forma presencial y virtual, el semestre pasado casi todo presencial y este semestre ya todo, con eventos académicos, talleres, congresos y diplomados, toda la parte académica 100% en las aulas. Estamos contentos porque sí hemos visto una mejoría sobre todo en la matrícula, en 2020 y 2021 la matrícula cayó un 5% aproximadamente, sin embargo, este semestre la recuperamos.
De nuevo ingreso tuvimos 12% más de alumnos y a nivel global un 5.8% más, entonces quiere decir que ya las cosas están un poco más tranquilas, el tema turístico también está mejorando, con temporadas vacacionales muy buenas y tuvimos más alumnos de nuevo ingreso y muchos chicos que regresaron, que se dieron de baja dos años y volvieron a las aulas. Creo que ya para el año que viene estaremos como antes de la pandemia, con un crecimiento sostenido de 5% anual.

¿Cuál es la oferta educativa actual?
Tenemos 14 licenciaturas: Administración de empresas, Administración de empresas hoteleras, Mercadotecnia, Contaduría, Negocios y comercio internacional, Idiomas y relaciones públicas, Psicología, Nutrición y gastronomía, Enfermería, Arquitectura, Derecho, Ingeniería Civil, Ciencias de la comunicación y Diseño gráfico y digital.
También tenemos seis maestrías, un doctorado (en Administración) y dos preparatorias: una en Cancún y una en Playa del Carmen.

¿Cuáles son los programas que más estudiantes registran?
La que más alumnos tiene es Enfermería, hay una demanda de enfermeros muy fuerte; entran cada año dos grupos; le sigue Idiomas y Relaciones Públicas, que es un área muy demandada por el sector hotelero. Salen los chicos con tres idiomas: francés, alemán e inglés.
Después le sigue la escuela de Arquitectura, es la tercera con más alumnos; luego Derecho, Psicología y después los temas de Administración, Turismo, Contaduría, Mercadotecnia, Diseño Gráfico, Digital y Comunicación.
La más bajita en matrícula es Ingeniero Civil, y la verdad es que se los pelean en el campo laboral, desde quinto semestre ya están aquí las constructoras captando alumnos, porque hay tanta construcción en la zona y no hay tantos ingenieros, así que sí son muy demandados los chicos.

Además de la formación básica en cuestión de conocimientos, ¿qué otras actividades extracurriculares manejan?
Le llamamos formación integral; la primera parte es formación académica, porque queremos que salgan bien preparados; luego tenemos la formación complementaria con créditos; el primer año son créditos deportivos (hay 14 disciplinas), para fomentar que se acerquen al deporte, no tanto para competir, simplemente para que adopten el hábito deportivo; luego en el segundo año los créditos culturales (tenemos bandas de rock, clases de baile, grupo de lectura, teatro, entre otras cosas).
En el tercer año hacen créditos sociales, para que se acerquen a la realidad y no vivan en una burbuja; hacemos misiones, van a comunidades y retiros, o visitan comunidades donde no hay luz ni agua, donde viven con muy pocos recursos; eso les da una mayor sensibilidad de que son chicos muy afortunados y que hay gente que la está pasando muy mal. De esa manera apoyamos la parte social.
Algunos se acercan con la Cruz Roja, el CRIT o Ciudad de la Alegría, o al internado infantil guadalupano, en la Ciudad de México, donde sólo hay chicos de la calle, y los alumnos de Psicología de la universidad se van allá a apoyar, y cuando regresan vienen completamente cambiados de esa experiencia. Los hace ver de manera distinta la vida y valorar.
También tenemos el tema pastoral; aunque aquí llegan chicos de todas las religiones, no hay que ser católicos para entrar, tenemos La Salle en todo el mundo, así que se respeta la religión, pero los chicos toman los valores, que son universales, eso fomentamos.

¿Los créditos son obligatorios?
Sí, hacen 20 créditos al año, 10 en cada semestre; es un requisito. Aunque algunos al principio lo sienten obligatorio, durante la carrera le agarran el gusto. Entonces sí es requisito para titulación cumplir con los créditos deportivos, cultural-artístico y social, la pastoral es más bien como invitación.

¿Cuál es la plantilla docente y administrativos?
Tenemos alrededor de 150 en personal académico y más o menos 140 de personal administrativo (mantenimiento, contable, apoyo académico, biblioteca, intercambios, pedagogía). Eso es en Cancún y en Playa del Carmen, de kínder hasta prepa son como 160.

¿Cuál es el porcentaje de empleabilidad de los egresados?
Desde quinto semestre hacen prácticas profesionales; tienen tres semestres más el servicio social. Hemos detectado que cuando el chico acaba sus prácticas, queda contratado, así que entre octavo y noveno semestre ya los chicos están trabajando. Y cuando salen al campo laboral continúan en esta empresa y se quedan trabajando; otro porcentaje cambia de trabajo, pero casi el 100% de los egresados están trabajando al salir.
Es impactante cómo el egresado lasallista tiene una demanda muy buena, porque tienen una excelente formación académica, pero lo más importante es el tema de los valores; durante toda la carrera tienen una línea que se llama Humanidades, muchos lo agarran como de relleno, pero en realidad te da la diferencia con cualquier otra universidad, por temas de fe y fraternidad. Por eso cuando salen y ubican que son de La Salle los contratan sin duda, por la parte ética, humana, social, de valores y comunidad.

Ese es el sello de La Salle…
Sí, los valores; es algo que se ha fomentado muy bien. La Salle tiene más de 330 años a nivel mundial; se fundó en Francia y se ha extendido por todo el mundo; y los hermanos han cuidado mucho esa parte de los valores.
En México hay 15 universidades La Salle (6 en el norte y 9 en el sur), y colegios son muchos, desde kínder hasta secundaria.
¿Cuál es la presencia y oferta lasallista en Quintana Roo?
En el estado somos cinco escuelas de esta red: la Escuelita de la Región 239, para chicos de escasos recursos; está el Instituto Cancún La Salle, que tiene kínder, primaria y secundaria; luego la universidad y la prepa. Y en Playa del Carmen tenemos kínder y primaria (era antes Pelópidas) y en el mismo terreno, pero del otro lado, está la secundaria y prepa; en un futuro, en dos años, queremos iniciar licenciatura con cuatro carreras.

¿Cómo ingresan a la Escuelita de la 239?
Se seleccionan por el tema económico y en segundo por el tema académico, pero sobre todo por la necesidad. Sí pagan una cuota, pero muy baja, algo representativo para valorar, porque a veces todo lo gratis no se valora mucho. Además, hay becas para los más necesitados.
Ya tenemos chicos en la universidad que iniciaron en esas escuelas, y ahora cursan la universidad, en Derecho y Turismo. Ellos cuando entran acá pagan muy poco, se les respeta su beca.
Esa es la filosofía de La Salle, ayudar a los que lo requieren. La prueba es que tenemos más o menos el 70% de la población en prepa y universidad con alguna beca, de 10% a 90%.

¿Hacia dónde enfocan la responsabilidad social con la comunidad?
Tenemos un Instituto de Investigación; cada año nos acercamos a la Mesa de Seguridad y Justicia, a la Coparmex, al CCE, al Colegio de Arquitectos y la Asociación de Hoteles y les ofrecemos investigaciones de manera gratuita, para que tenga un impacto real en la sociedad. Los profesores desarrollan los proyectos, puede ser por un semestre o por un año. Hacemos investigaciones de turismo, servicios, ambulantes, etcéteras.
También hacemos convenios con el sector gobierno y sector privado para que los chicos que tengan necesidad, les podemos dar becas mayores; por ejemplo, hay alianzas con empresarios, ellos ponen 40%, la universidad otro 40% y el alumno sólo un 20%.
El objetivo es que no se den de baja en casos extremos; los ayudamos a que terminen su carrera. De hecho, los chicos tienen un tutor ante la universidad; y si éste fallece, quedan protegidos durante toda la carrera para que concluyan. Detectamos chicos que tienen muchas ganas de estudiar, pero con condiciones económicas muy complicadas.
También tenemos un buffet jurídico gratis en la Región 233, un profesor dirige a seis alumnos que tienen una beca de 80%; su compromiso es dar asesorías en casos de divorcios, despojos o maltratos a mujeres; tiene ya 25 años ese buffet.
En Bonfil, con la Asociación Gilberto, damos asesorías de nutrición y psicología sin costo. Ahí los alumnos cubren su servicio social o las horas beca y prácticas.
Apoyamos al CRIT, Cruz Roja, Ciudad de la Alegría, cuando nos solicitan proyectos también. O con Huellas de Pan, participan en la preparación o para donar alimentos.

¿Planes por concretar?
Tenemos aquí edificios A, B, C, D y E; y estamos en planes de construir el edificio F, para el consejo estudiantil universitario, con los presidentes de cada carrera; tendrá área de baños y regaderas, porque a veces hacen deportes de 2 a 4 de la tarde y luego se quedan a clases más tarde, entonces tendrán regaderas; además, un área de café o convivencia, para que puedan estudiar, hacer tareas y platicar
En cuestión académica, una maestría en nutrición el próximo año, luego una maestría en relaciones públicas. Ahorita las 14 carreras, excepto estas, tienen maestría. El siguiente paso será abrir en Playa del Carmen, en dos o tres años, licenciaturas y después, que todas las licenciaturas tengan doctorado.

¿Qué intercambios realizan?
Somos parte de la red La Salle a nivel nacional e internacional, que son más de 85 universidades en todo el mundo.
Recibimos más o menos 60 chicos cada semestre de Europa y América, principalmente, de Asia y África casi no tanto, pero sí algunos. Ellos eligen estar por un semestre o un año.
A nivel nacional, de aquí se van más a la Ciudad de México o a León, Guanajuato, y a nivel internacional se van muchos a Madrid, Sevilla o Barcelona, aunque otros eligen Canadá o Estados Unidos.
Tenemos más de 120 convenios con universidades en todo el mundo.

¿Y certificaciones?
Estamos acreditados en la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), que a nivel nacional son más de 120 escuelas acreditadas.
Cada siete años tienes que renovarla, la primera la hicimos en 2008, luego a los 7 años, en el 2015, y en 2024 nos toca la reacreditación.
Cada programa académico también lo acreditamos con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que se dedican al aseguramiento de la calidad de programas educativos e instituciones de educación superior.
Ya acreditamos Enfermería, Idiomas y Relaciones Públicas, estamos con Arquitectura y Derecho, luego Psicología. Empezamos con las carreras que tienen más alumnos, hasta las de menos; el plan es acreditar los 14 programas académicos.
Cada acreditación cuesta 100 mil pesos y es mucho trabajo, porque hay que demostrar que haces todo lo que dices, hay muchas evaluaciones y procesos que cumplir, porque un externo dice y verifica que tienes calidad.
El Ceneval lo aplicamos también a todos los egresados.
En el idioma inglés, tenemos certificaciones con Cambridge. Todas las carreras llevan inglés desde el primer semestre; los primeros tres son de nivelación y a partir del cuarto ya todos deben estar ya nivelados.
Los de idiomas se certifican en inglés, francés y alemán.

¿Cómo ha sido tu caminar en La Salle?
Entré a estudiar en el Instituto Cancún La Salle, en tercero de primaria, en 1982; ahí concluí la primaria y la secundaria; la prepa la hice en Mérida, pero regresé a Cancún a estudiar la universidad en 1992, fui la segunda generación, estudié Administración de Empresas.
Me fui a Quebec, a Canadá, seis meses, aprendí francés y volví a Cancún, a trabajar en Best Day, hasta que un día me llamaron de la Universidad La Salle para trabajar como Jefe de Prácticas, estuve ahí entre 1999-2001; luego fui coordinador de Promoción en 2004, asumí el reto de ir a las secundarias y prepas, estuve dos años, y luego hubo cambio y me invitaron como vicerrector, de 2006 a 2015, y al concluir ese periodo ascendí como rector. Mi periodo es 2015-2024, estoy en mi séptimo año de rectoría y me quedan dos.
Así que concluiré 25 años de carrera aquí en La Salle, a los 50 años.
Estoy muy contento porque entré desde alumno, luego jefe de área, vicerrector y ahora rector. Estoy muy contento y super agradecido; he aprendido mucho.

¿Cómo ves la ciudad y la entidad en cuanto a educación?
Creo que hace más falta coordinación y esfuerzos de gobierno e iniciativa privada, hay cosas buenas, pero falta muchísimo por hacer; invertir más en la educación; es la base de una sociedad comprometida.
Los niños de ahora después serán los empresarios, los funcionarios, los papás y las mamás, así que hay pensar mucho en eso.

Capítulo XXII • El ciclo del agua

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022

 

“Todas las aguas acaban regresando al mar”, es un dicho popular que se refiere al ciclo del agua. El agua es un elemento vital, sin ella el mundo sería muy diferente, y la vida no existiría como la conocemos. Todos los organismos vivos estamos formados básicamente por agua. Los seres humanos requerimos beber en promedio un litro y medio de agua diarios para sobrevivir. Es pues indispensable el agua potable, pero es un producto cada vez más escaso en el mundo actual. Quién iba a decir que para el año 2000 habría aguas embotelladas más caras que vinos y refrescos.

El ciclo del agua es un proceso natural que consta de diferentes pasos:

1. Evaporación. La energía solar provoca que se evapore el agua del mar, ríos, lagunas, superficies húmedas, etcétera.

2. Por ser más ligero que el aire, el vapor se eleva a diferentes alturas.

3. Por la atracción entre las partículas de vapor se forman las nubes.

4. Los vientos acarrean las nubes en todas direcciones, sacándolas del mar e introduciéndolas en la tierra.

5. Los cambios de temperatura y la concentración de humedad provocan que las moléculas de agua se integren, formen gotas y se precipiten sobre la tierra, provocando la lluvia.

6. El agua sigue tres direcciones:

a) Humedece la tierra.

b) Se filtra al subsuelo.

c) Se precipita por su cuenca.

7. La que humedece el suelo es aprovechada por las especies vegetales del planeta. La usan para llevar a cabo la fotosíntesis, que es lo que produce todos los alimentos sobre la tierra.

8. La que se filtra al subsuelo permanece como manto acuífero, del cual se extrae por medio de pozos, o forma corrientes subterráneas que a veces producen manantiales, a veces alimentan mantos acuíferos, a veces salen al mar.

9. Las que se precipitan por su cuenca forman ríos que a veces alimentan lagos. A veces los interrumpimos para formar presas de riego o hidroeléctricas. Luego llegan al mar.

En el ciclo del agua se basa todo el florecimiento de la vida en nuestro planeta. Hoy ya sabemos que la sequía provoca hambruna, pero el exceso de agua acarrea devastación y muerte.

El agua es parte fundamental de muchos otros procesos, ya sea domésticos, sociales, industriales, etcétera. Por ser un poderoso solvente, es capaz de transportar todo tipo de sustancias, desde los nutrientes que requieren los organismos, hasta los desechos que producimos los humanos.

El agua es indispensable para la vida, pero el problema es que la estamos contaminando; y si bien parte de esta contaminación es reversible, otra buena parte no lo es.

Además, la necesidad que tenemos de ella hace que cada día requiramos más energía para transportarla, y ese es un proceso contaminante. En la antigüedad, las civilizaciones se iniciaron a la orilla de los ríos, pues dependían del agua para fertilizar la tierra. En la modernidad, el agua se extrae o se traslada a donde se necesita.

Los seres humanos llevamos ya siglos contaminando el agua. Con la era industrial, el Támesis, el Sena y el Missisipi eran ríos prácticamente de desechos, que no sólo contaminaban sus cuencas sino enormes porciones del océano. Hoy, el agua contaminada ha invadido ríos, lagunas y mares, y en realidad nadie conoce el grado de contaminación irreversible que ha alcanzado la masa de agua mundial. Apenas se ha empezado a estudiar las grandes masas de hielo polar para hacer gráficas comparativas de grados de contaminación. En cambio, se sabe mucho de los factores contaminantes del agua y de los procesos de depuración de la misma.

La concentración de las poblaciones genera, a través de los drenajes, enormes volúmenes de agua contaminadas que requieren plantas de tratamiento y reciclaje de lodos. Son obras de gran inversión y mantenimiento que muchos países no pueden costear. Los países desarrollados no sólo no los ayudan, sino que muchas veces les venden tecnología obsoleta que se traduce en altos costos operativos.

Si no se forja una conciencia solidaria con conceptos como la descontaminación del agua, la conservación de los bosques y la eliminación de la lluvia ácida, que es producto de la contaminación de la atmósfera, el mundo puede verse en graves problemas de falta de agua pura y utilizable. Así, se requiere, por un lado, desarrollar una conciencia universal de conservación y, por otro, un espíritu de solidaridad y apoyo, pues lo que estamos haciendo es heredar un mundo limitado en recursos naturales, lo cual nos reprocharán nuestras futuras generaciones.

Notas al margen:

Ciclo. Serie de fases que pasa un fenómeno físico periódico hasta que se produce la fase inicial.

Cuenca. Territorio rodeado de alturas.

Hambruna. Hambre grande o extrema.

Capítulo XXI • El ser humano en el presente y en el futuro

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022

 

Si pensamos que el ser humano sólo dispondrá en el futuro de las herramientas del presente para resolver sus problemas, el futuro aparece completamente incierto. Pero no será así; el ser humano evolucionará con su medio y responderá a él; el riesgo existirá, pero también las alternativas de solución. Analicemos algunos fenómenos presentes que ya forman parte de las soluciones del futuro.

La revolución interactiva: Cibernética y comunicación masiva, computadoras y televisión, superconductores e intercomunicación mundial, vuelos supersónicos y movimientos de masas, ya eliminaron las distancias: las noticias y los hechos están presentes en el momento de suceder. Estos maravillosos medios se usarán, en su momento, para universalizar el conocimiento y serán los recursos integradores por excelencia.

La terapia genética: El conocimiento de la totalidad de los genes que participan en la integración del cuerpo humano será el comienzo de una nueva era de la medicina que, integrada a lo que hoy se conoce como medicina alternativa, une la nueva conciencia de la participación de la psique humana en la salud y dará toda una nueva visión que hará la vida más duradera, saludable y creativa.

La ingeniería genética: Esta será la verdadera solución a la alimentación en el mundo del futuro, con los saldos que queden de la devastación actual. Si logramos salvar algo, la ingeniería genética generará los recursos suficientes y sobrados para alimentar a toda la humanidad en el futuro.

La inteligencia artificial: Realidad virtual, robótica, cibernética, holografía, etc., crearán opciones hoy todavía difíciles de imaginar. La cultura integrará en forma objetiva las experiencias pasadas de la humanidad con las del presente, en casa y sin desplazamientos.

La energía inagotable: El sueño de la humanidad será una realidad; las energías alternativas, naturales o «limpias» (la del Sol, de las mareas, de los ríos, de la biomasa, del nitrógeno, etc.) como se les llama hoy, serán fuente inagotable y recurso permanente.

Las nuevas tecnologías: Mucho se podría hablar de la tecnología espacial, la robótica, la miniaturización, el control climático, los superconductores, los trenes y automóviles magnéticos, el transporte supersónico, los regeneradores orgánicos y energéticos, las naves espaciales, las computadoras inteligentes, la globalización de la cultura, los súper chips, los chips orgánicos, el conocimiento y la conciencia, etc. La lista sería enorme; estamos en los albores de tecnologías sorprendentes que transformarán al mundo; no habrá problema de la humanidad que, si se desea, no tenga solución; todo dependerá de nosotros mismos.

Como hemos visto, el ser humano es fin y no medio, y el hecho de que tenga conciencia de que el Espíritu se manifiesta en él le da una dignidad infinita.

Podríamos decir que la evolución ha sido el método escogido por el Espíritu para recrearse a sí mismo hasta el hombre. Desde el momento en que la persona cobra conciencia de sí misma, del otro y de la presencia del Espíritu en todos, se inicia su proceso de humanización, que ahora lo entendemos como la autodecisión del retorno al Espíritu divino que le es inmanente.

Así, el humano, al repetir el proceso evolutivo en sí mismo, también utiliza el cambio, el riesgo y el azar como instrumentos, pero con una dirección que le marca el sentido de su propia conciencia, que es el de su vida; persiguiendo aquellos ideales que el humanismo le ha venido marcando en su proceso evolutivo, él es forjador y responsable de su propio destino, el único en el universo conocido que tiene capacidad de decisión.

Esta capacidad de decisión es la que nos compromete en el futuro. Es aquí en donde aparece el aspecto de conservación ecológica. De nosotros depende actuar previendo que los daños que se le estén causando a la naturaleza no sean irreversibles y que con esas tecnologías que describimos se solucionen los problemas del futuro.

La humanidad es, pues, la cúspide de la cadena extraordinaria de sucesos evolutivos que se iniciaron hace 15 000 millones de años con el Big Bang; si esto lo entendemos como una creación del Espíritu, de Dios, de Brahma, de Jehová, del Tao, que culmina con su expresión en el ser humano, deberemos comprender que él era el objetivo de la creación. Tal es el deber de lo humano para con Dios y para con sus hermanos: la conciencia de lo supremo en los demás y en uno mismo. Esa es la religión universal que pregonaba Einstein, ésa es la razón de las religiones integradoras, ésa es la luz del fuego divino de Rama o la presencia del Hijo del Padre en Jesús. Todos tenemos un origen y un destino común y único: La unidad en el Espíritu.

Notas al margen:

Inmanente. Dícese de lo que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.

Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022

  • 1
  • …
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo