jueves, septiembre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Capítulo XIV • Democracia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022

 

El anhelo humano de autorrealizarse en libertad, que se rige por el imperativo ético, se ha tratado cristalizar a lo largo del proceso de evolución que transforma la bestia en ser humano. El proceso ha sido de enorme complejidad y siempre por las mismas causas egoístas que enfrentan al ser humano contra los espíritus justos y libertarios.

El ser humano ha buscado formas de organización social, interrelación y gobierno, que evolucionan de los más primitivos agrupamientos de sobrevivencia, de machos hembras y crías, pasando por tribus, colectividades con funciones más definidas por la aparición de la agricultura, agrupaciones místicas o religiosas, dirigidas en general por el más fuerte, hasta  formas más evolucionadas de organización social, que se inician en general con el culto a reyes-dioses, que suman el poder divino al terrenal, ya fuera emperadores, reyes, rajás o sultanes, con un poder absoluto.

Fue ese pueblo maravilloso de los griegos el que, junto con toda la discusión filosófica de lo que es el ser humano, engendró el concepto de república y comenzó a especular con la idea de la separación de los poderes, y de la libertad del espíritu humano.

Las diferentes visiones de democracia o derechos de los más débiles van lentamente surgiendo, en distintas partes del mundo, en forma de mitos, como el de Arturo y su mesa redonda, o de realidades, como la de Cromwell y su parlamento en Inglaterra o Venecia y su república, etc.

Y no es sino hasta la gloriosa revolución francesa cuando la república conjuga también en forma estructurada y sólida sus bases en los derechos humanos.

En términos generales, la democracia se define como el derecho de los individuos a elegir a sus gobernantes. Sin embargo, los conceptos república democrática y democracia parlamentaria, que son hoy por hoy las formas más claras de democracia vigentes en los 20 países más desarrollados del mundo, no se limitan al simple derecho de votar en elecciones, sino que incluyen toda una gama de derechos fundamentales en los cuales se sustenta ese voto, como son:

  • seguridad social
  • educación básica
  • libertad de creencias
  • tránsito irrestricto dentro del país
  • libertad de formar grupos, partidos y sociedades minoritarias
  • libertad de expresión
  • libertad de prensa
  • amparo ante la ley
  • división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial
  • defensa de oficio
  • libertad religiosa
  • igualdad de sexos
  • disensión
  • posesión de bienes
  • comercio libre, etc.

Esos 20 países también tienen hoy por hoy una economía de libre mercado.

Estas democracias avanzan en dirección a romper barreras como las fronteras arancelarias (Unión Europea, tratados de libre comercio) y comerciales (Organización Mundial de Comercio) y a la unidad de visión que persigue la ONU, órgano internacional por excelencia.

No tenemos más que echar una ojeada alrededor del mundo para darnos cuenta de que esas características no las tiene más del 10% de todos los países; en todos los demás se viven sistemas neolíticos (en tribus aisladas de África o de la selva amazónica), medievales (en países con zonas marginadas) o de tiranías planteadas como recaudos, dictaduras, regímenes militares, formas de gobierno extremistas y, algo muy común en los tiempos modernos, pseudodemocracias.

Las pseudodemocracias merecen una atención especial, pues son formas de gobierno que aunque tengan un sistema republicano o parlamentario donde hay votaciones, éstas son amañadas, controladas, desvirtuadas, falseadas, preparadas, adulteradas, violadas, etc. Acaban siendo estructuras aparentemente democráticas al servicio de autocracias y élites que desvirtúan todos los derechos reales en los cuales se sustentan las verdaderas democracias.

En lo que a nosotros concierne, la relación ecología-espíritu-democracia, la experiencia nos está demostrando que no es en las democracias más consolidadas ni aun en los países más desarrollados del mundo donde se está manejando adecuadamente el valor económico de la degradación ambiental, pues los intereses políticos y económicos se enfrentan a las todavía pocas (aunque cada vez más numerosas) personas que ya han desarrollado una clara conciencia ecológica.

Ahora bien, es patente que existe una relación directa entre democracia y conciencia ecológica, pues en los países en donde rige la tortura, el despojo, el silencio obligado, etc., no hay manera de desarrollar una conciencia colectiva de bien común, ni para el presente ni muchísimo menos para el futuro. En el presente se está descubriendo la terrible realidad de que el precio ecológico del desarrollo en esos países fue catastrófico hasta el extremo de Chernobyl.

La experiencia está demostrando que en la dictadura no hay conciencia ecológica que se pueda generalizar, y que en la democracia existen grandes fallas en la divulgación y aplicación de una normatividad ambiental que garantice el desarrollo sustentable. Sin embargo, es en las democracias basadas en los derechos humanos y en los sistemas de libre mercado en donde más se ha avanzado en este sentido. Esto es algo que simple y sencillamente demuestra la experiencia.

En la democracia, los grupos ecologistas y sus partidos políticos o partidarios tienen derecho de expresión, de divulgación y de exigir el cumplimiento de las normas existentes, de tal forma que es en ellas donde la libertad del espíritu general permite mayor movilidad de conciencias y, por lo tanto, en donde la ecología tiene más porvenir, como actualmente ocurre en los países más poderosos del mundo (excepción hecha de China). Existe la esperanza de que, en el corto plazo, se incluyan los costos ecológicos del desarrollo en las discusiones económicas de estos países.

Así pues, en la medida en que la democracia implante sus valores humanos en toda su capacidad, podremos hablar de la relación ecología-espiritualidad-democracia como la base del desarrollo sustentable.

Notas al margen 

Democracia. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

Predominio político del pueblo en el gobierno.

Estado basado en este predominio.

Parlamento. Cámara de los Lores y los Comunes en Inglaterra.

Jornada laboral: Horas Vs. productividad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022

Entre los cambios y controversias que trajo la pandemia, sin duda destaca el aspecto laboral, no sólo por la modalidad de home office que muchas empresas tomaron ya como parte de su día a día, porque les representa ahorros, sino también abrió el debate para que los trabajadores reduzcan su semana laboral a cuatro días, y en modelos flexibles; es decir, una parte de la jornada en casa y otra presencial. Esta idea se está analizando en México para estudiar qué tan viable es implementar este esquema de trabajo en nuestra nación.

Y es que la realidad, dicha por expertos y sustentada con diversos estudios, es que nuestro país es uno en donde la gente trabaja jornadas más largas y con menos salario, lo cual genera estrés y diversas complicaciones a la salud.

Lamentablemente un empleo no garantiza la estabilidad económica, incluso la mayoría de los mexicanos se tiene que amarrar el cinturón en las compras de supermercados.

Americas Alliance: Diálogos de negocios y propuestas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022

El sector privado de la organización Americas Alliance destaca esfuerzos del sector aduanal y logístico

La organización Americas Alliance realizó la edición 26 de su conferencia, en esta ocasión en Punta Cana, República Dominicana, en un evento que reunió a más de 200 empresarias y empresarios especialistas en el ramo aduanal y logístico de más de 70 países de todo el mundo, como Sudáfrica, Corea, Rumania, Suiza, Brasil, Argentina, El Salvador, Guatemala, Curazao, México, Estados Unidos, Canadá, entre otros.

Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios Por Quintana Roo, consejero nacional de Relaciones Institucionales de la Federación de Empresarios Turísticos de Quintana Roo (Fetur) y CEO de IMPOEXPORTA, explicó que la intención fue abordar puntos álgidos dentro de la industria logística, aduanal y comercial a nivel mundial, por ello la relevancia de contar con participantes que pudieran aportar su talento y conocimiento de los diversos continentes.

Enfatizó que hoy en día los costos de los productos de todos los sectores se han visto afectados con un incremento de precios derivado de la pandemia, la cual generó la contracción de las fábricas y derivó en una menor producción.

Añadió que esto provocó la disminución del movimiento de las cargas e impactó en la disminución de la transportación internacional, aérea, marítima, terrestre y férrea.

Además, León Cervantes comentó que se afectaron los tiempos de logística del transporte nacional e internacional por la crisis alimentaria, de petróleo y la guerra de Rusia-Ucrania.

Dijo que todos estos factores “se ven reflejados en el alza de los precios de los productos cuando visitamos un centro comercial o un supermercado”. 

Pero sobre todo, dijo que esta afectación la vemos reflejada en la inflación, que afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos en todo el mundo. 

Precisamente por eso, enfatizó, es de suma importancia la reunión de expertos en áreas aduaneras y logísticas que trabajen en soluciones conjuntas “para coadyuvar con nuestros gobernantes y desarrollar soluciones globales que aminoren el impacto económico en el que vivimos y que ayuden a disminuir la brecha económica y social, cuidando de las clases vulnerables que son las más afectadas por esta situación”.

Concretan operaciones

En el marco de las rondas de negocios concretaron operaciones logísticas de mercancías que equivalen a un flujo de más de 15,000 contenedores de cargas diversas como fármacos, alimentación, carga over weight y extra dimension, entre otras, así como 8,500 operaciones aéreas y de mensajería. 

Los asistentes comentaron detalles de proyectos importantes para México, tales como parques eólicos y solares provenientes de Suiza, Suecia y España, así como del envío de trenes desde Filipinas.

La próxima cita del organismo será en noviembre de este año, en Miami, Florida, a fin de seguir creando nuevas propuestas y oportunidades de negocios.

Retos y alcances

Al evento asistieron líderes globales como el argentino Juan Cruz Racana, presidente de Americas Alliance, Sky Alliance y All Freight Cargo, quien expresó que es un gran esfuerzo lograr este tipo de foros después de la pandemia, ya que “todos sufrimos pérdidas familiares, sentimentales, económicas y empresariales”

Reconoció que reactivar la actividad industrial, logística y comercial, ha sido un reto gigante para todos los aliados.

“Hoy me alegra constatar la suma de voluntades reflejadas en más de 200 empresarios de más de 70 países reunidos en este foro, para hablar no sólo de oportunidades de negocios, sino también de soluciones, compromisos y trabajo en equipo entre el empresario y sus gobiernos”.

Aseguró que los empresarios a nivel global “están preocupados por lograr los cambios que se requieren para mejorar la economía de los colaboradores, propietarios, sus familias y las empresas, con responsabilidad social y ambiental”. 

Turismo de verano 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Con la llegada del verano se abre la mejor temporada para la industria turística en Quintana Roo; se estima que en este 2022 tendrá una actividad récord de visitantes en Cancún y la Riviera Maya.

De acuerdo con lo dado a conocer por las diversas asociaciones de hoteleros y de servicios turísticos, las reservaciones en la zona norte del estado son del 100 % para las primeras semanas de julio, incluso encima de las que se tuvieron antes de la pandemia.

Sin embargo, hay ahora amenazas de otro tipo que tienen que ser atendidas de inmediato para no castigar la temporada. Los mismos responsables de la industria sitúan entre estos problemas la falta de personal capacitado para dar un servicio adecuado y que hablen un buen inglés, escasez de transporte para dar servicio al aumento de turistas y nuevos centros de hospedaje; la inseguridad, que sigue siendo un tema recurrente con el turismo de Estados Unidos; el mal trato por el personal de Migración a los visitantes y las quejas recurrentes por ello; el mal estado de las carreteras y la entrada a la zona hotelera de Cancún; fraudes por ventas online sin respaldo alguno, la estimación de 32 toneladas de sargazo en la temporada, el cambio de mercados producto de la guerra en Ucrania y la falta de una adecuada promoción turística por parte del gobierno federal.

Falta todavía generalizar en las zonas centro y sur del estado una derrama turística con mejores indicadores y se está trabajando en ello, aunque todavía no se logra consolidar como una alternativa al turismo de sol y playa preponderante de la zona norte.  

Pese a todo, Quintana Roo está listo para recibir al que tal vez será el mejor verano para el sector turístico de los últimos tres años. Esperamos por el bien de todos que así sea.

Para culminar esta columna, hay que comentarlo, sentirnos orgulloso como quintanarroenses por el grupo empresarial The Dolphin Company, que tiene como principal empresa a Dolphin Discovery; a través de su CEO, Eduardo Albor, han anunciado la adquisición para su consorcio de Dolphinaris, Ventura Park, Selvática, y otras empresas turísticas; sin duda, un ejemplo el maestro Albor como empresario, quien sigue creciendo en este sector desde hace 27 años. 

En esta edición llevamos a uno de los pioneros en turismo de incentivos, José Manuel García, de IVI, con 35 años de experiencia en el sector. Nos habla de su solidez y desarrollo en materia turística para Quintana Roo y México.   

Necesidades y realidades

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Por mucho tiempo continuará permeando la noticia de los 53 migrantes fallecidos en un tráiler abandonado en Texas; la mayoría de ellos eran mexicanos, pero también había guatemaltecos, hondureños y de otras naciones hermanas de este continente; había padres, hermanos, hijos, todos, en busca de ese sueño americano, en pos de mejores condiciones de vida; en el anhelo de ayer lejos de su tierra natal oportunidades que sus gobiernos no pueden darles, empleos que sus autoridades no pueden abrir y en muchos de los casos también, seguridad que ninguna corporación puede garantizar. 

Es preciso que las autoridades de México y de los países de donde migraron estas personas a quienes sus familiares no volverán a ver, dejen de repartir culpas; es cierto, sí, los “coyotes” desalmados que trafican a diestra y siniestra con la necesidad de estas personas, están en el centro de este negocio que deja millonarias ganancias y muerte por todos lados. Pero la responsabilidad de origen está en los gobiernos que no garantizan oportunidades y garantías para que la gente no quiera irse de sus lugares de origen. 

En el sureste de México y la península de Yucatán hay una luz de esperanza; o al menos, muchos la tienen con los proyectos que vienen: el Tren Maya, sin duda es el principal, ya que según la apuesta del gobierno federal, es para generar mejores condiciones en las comunidades y pueblos marginados, que el turismo y el desarrollo económico llegue a familias que han sido olvidados por mucho tiempo. 

En Quintana Roo, con un nuevo aeropuerto y con otras obras como el Puente Vehicular en la Laguna Nichupté y la rehabilitación en la entrada a Cancún, son otros proyectos que se ven cerca por fin, después de anunciarlos tanto, y que permitirán en lo inmediato fuentes de empleo. 

Pero es preciso que las autoridades, como las próximas a gobernar Quintana Roo y otros estados que cambiarán de administración en unos meses, definan estrategias que incentiven la economía local, que dinamicen los negocios, que haya pues oportunidades reales para todos; que se disminuyan los índices de violencia, porque hay que decirlo, son alarmantes; con callarlos, no se borrarán de la realidad.

Es preciso también que los nuevos legisladores asuman el rol que les toca y se dediquen a presentar iniciativas que sí beneficien a quienes les dieron el voto para ocupar sus curules, más allá de devengar un salario sólo por levantar la mano para validar o desechar propuestas a modo.

Por lo pronto, la Corte Suprema de Estados Unidos se decantó a favor del gobierno de Joe Biden respecto al programa Quédate en México y con ello le permitió acabar con este mecanismo migratorio que obliga a los solicitantes de asilo en ese país a esperar en territorio mexicano hasta que su caso sea resuelto, proceso que puede demorar meses o años. Ojalá que esto abra la puerta a mejores condiciones para los migrantes, pero sobre todo, ojalá que cada vez haya menos gente queriendo marcharse de su país hacia un futuro incierto.   

IVI DMC Pasión, esfuerzo y calidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022

José Manuel García lidera un gran equipo dedicado al turismo receptivo, con la experiencia de casi 36 años promoviendo destinos de México y otros países de Latinoamérica 

La industria turística es tan amplia, que conforma una cadena de valor en la que intervienen muchos actores, pero todos con un mismo fin: promover destinos para atraer visitantes y con ello generar negocios. 

Hace casi 36 años, en Cancún nació una empresa que con el tiempo se consolidó, gracias al esfuerzo y la calidad con que realizan sus operaciones; hoy por hoy, IVI DMC es sinónimo de un quehacer profesional y exitoso en el sector de grupos y convenciones.

Platicamos con José Manuel García, el fundador de esta compañía que aún hoy continúa liderando un gran equipo, a quienes transmite su legado de trabajo bajo una visión de compromiso, calidad y sobre todo, la alegría característica de quien siempre tiene una sonrisa para brindar el mejor servicio.

LA ENTREVISTA

¿Qué es IVI y cuándo se formó?

IVI DMC, Incentives and Vacations International, es una agencia de viajes de turismo receptivo, que maneja grupos y convenciones 

Inició operaciones el 1de noviembre de 1986, en Cancún; somos una marca que nos hemos internacionalizado; en México estamos en Los Cabos, Puerto Vallarta, Ciudad de México y aquí en el Caribe Mexicano. Además, tenemos presencia en Cuba, República Dominicana, Costa Rica y Panamá.

¿Cuántos empleos genera?

De manera directa, en estos momentos, con nuestras oficinas en estos cinco países somos cerca de 100 familias los que estamos pegados de manera directa trabajando por la marca.

¿Cuáles son los servicios que ofrece?

Somos una agencia de viajes de turismo receptivo; el DMC significa Destination Management Company, quiere decir que manejamos todo lo positivo del destino; si hay algunas personas que nos solicitan transporte del aeropuerto al hotel y viceversa, arreglos para campos de golf, hoteles, específicamente de gran lujo para grupos y convenciones; manejamos torneos de pesca, restaurantes, en fin, todo lo positivo que hay en el destino nosotros nos encargamos de gestionarlos para grupos y convenciones.

¿Cuál es el porcentaje de mercado que más traen?

Tenemos diferentes números, no es lo mismo en tiempos de muy buena afluencia turística, que cuando hay tiempos con problemas económicos, políticos, meteorológicos o de cualquier otra índole; pero manejamos un promedio de 70% de turistas de Estados Unidos y Canadá; a través de los años, el 30% del negocio corresponde al mercado mexicano, europeo, sudamericano, Oceanía y Asia en general. Prácticamente es un 70-30% normalmente, pero en algunas ocasiones llega a ser un 80-20%.

¿A qué segmento se enfocan?

Al turismo de reuniones; que son gente que casi siempre viene a trabajar, pero también requieren diversas actividades auténticas de entretenimiento; por ejemplo, hay conferencias de compañías privadas, como los laboratorios médicos, que se encuentran establecidas aquí, pero traen gente de diferentes partes del mundo y se reúnen. 

En este preciso momento tenemos un grupo de 900 personas de la marca American Exprés, que es uno de nuestros clientes que nos da negocios a través de todos los años. En este momento están trayendo a todos sus contactos y colaboradores para hacer negocio con las cadenas hoteleras, se reúnen en dos centros de hospedaje. 

La mayoría de grupos que manejamos son compañías privadas, que traen a sus mejores vendedores o que ofrecen una conferencia y se reúnen a generar negocios.

Los grupos pueden ser desde 10 personas hasta 10 mil; hace como 12 años tuvimos un grupo de 10 mil personas para una cumbre acerca del Sida en la Ciudad de México. 

En general, el promedio de los grupos que manejamos es de 300 personas.

¿Cómo iniciaron y cómo fueron abriendo mercado?

Para todo negocio, hay que soñar primero, si no se sueña no se logra un negocio; empezamos en Cancún; su servidor, José Manuel García, ya tenía una carrera de cerca de 17 años trabajando en hoteles como Fiesta Americana, Hyatt, Hilton y Holiday Inn; en ellas aprendí a dar servicio, a ser humilde y trabajar con eficiencia; de esa manera me tocó hace poquito más de 35 años fundar la compañía con esa visión, de dar un servicio de calidad a los grandes hoteles.

Fuimos la primera compañía a nivel Latinoamérica en ser reconocidos con el sello de DMC, eso no quiere decir que antes de 35 años no se manejaban grupos y convenciones; sí se manejaban, pero de otra manera, no como concepto DMC, Destination Managament Company.

Empezamos en Cancún y poco a poco nos fuimos extendiendo a nivel nacional y gracias a la reputación y la fuerza comercial, nos expandimos a otros países; hemos estado hasta en siete naciones, pero vino la pandemia y eso nos quitó algunas fortalezas en Sudamérica, porque en este momento no es un gran mercado Chile, Argentina, Brasil y Colombia; tenemos esos países fuera del esquema de nosotros, así que sólo estamos en cinco países, sólidamente operando.

¿Cuál es la fortaleza que ven del Caribe Mexicano respecto a otros destinos que también están pugnando por atraer más turistas, particularmente grupos y convenciones?

Desde que nosotros abrimos Cancún, en 1986, tuvimos como visión promover tres aspectos: Cancún es parte de México, así que aquí podemos traer clientes y ofrecerles cualquier comida típica, desde un pozole o mole, mariscos o de cualquier región de México, así como sus tradiciones; la segunda fortaleza son los sitios arqueológicos, herencia de la gran civilización maya; y la tercera es que somos parte del Caribe, por eso somos el Caribe Mexicano; y para ser más agresivos comercialmente, también destacamos que tenemos mucha vida subterránea, los ríos subterráneos más grandes del mundo, que hay que explotar turísticamente. 

Otro punto importantísimo son las compras, no importa a donde vaya la gente a divertirse, el shopping es muy importante y aquí en el Caribe Mexicano hay mucha variedad para comprar marcas de prestigio. 

Todo eso es un potencial enorme, de tal modo que ningún otro destino puede competir con nosotros porque no tiene todo eso reunido, nos basamos en lo que tenemos, pero yo siempre le digo a mi equipo que debemos trabajar haciendo mucho ruido; como las gallinas, cuando ponen un huevo, todo mundo lo sabe porque hacen ruido; a diferencia de un avestruz, por muy grande que sea su huevo, nadie se entera porque esconde la cabeza en la tierra. En IVI hacemos mucho ruido con lo que hacemos, con lo que promovemos, porque el que no enseña, no vende. 

¿Cuál es el volumen de turistas que manejan?

Varía de acuerdo con la temporada y sobre en los dos últimos años que fueron atípicos, pero nos estamos preparando por la cantidad de cuartos disponibles y en construcción, por lo que están haciendo de proyectos; aunque el aeropuerto de la Ciudad de México lejos de apoyar, nos está perjudicando, gracias a Dios tenemos un buen aeropuerto en Cancún que nos está ayudando muchísimo a poder sustentar el servicio para más de 100 mil habitaciones en todo el Caribe Mexicano. 

¿Qué tanto les impacta como empresa la falta de apoyo en la promoción turística a nivel nacional?

Tristemente en términos de promoción, México está en un bache; sin meterme a la política, sólo diré que nos quitaron el Consejo de Promoción Turística de México, entonces ya no hay una fuerza exterior que esté promoviendo la marca México, eso ha hecho que destinos como Cabos, Riviera Nayarit, Ciudad de México, Guadalajara, Vallarta, Monterrey y nosotros en el Caribe Mexicano lo estamos haciendo de manera independiente, pero no es lo mismo que vayamos a tocar puertas al exterior a los diferentes mercados y presentar todo lo que es México; ahora tenemos que ir e manera individual a esos mercados y estamos cansando a los compradores porque son muchos toques de puerta para un solo esfuerzo.

Sin embargo, nosotros vemos siempre la oportunidad. Como estrategia comercial, nosotros tenemos una compañía hermana que se llama dQuest.travel, con ella estamos haciendo lo que México dejó; es una oportunidad que aprovechamos para juntar todas las oficinas y destinos de Cabos, Vallarta, Riviera Nayarit, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y Caribe Mexicano, aparte con la fortaleza de que tenemos oficinas en todo Cuba, Dominicana, Costa Rica y Panamá, juntamos todo eso y estamos penetrando el mercado que dejó México como compañía. 

Es decir, tomamos esa oportunidad que dejaron desamparado con la marca México y estamos aprovechando los demás destinos.

¿Cuál es la percepción del exterior sobre México en cuestión de seguridad?

Mala, desafortunadamente lo digo tajantemente, mala; hace días nos informaron que Estados Unidos puso prácticamente en alerta casi a todo el territorio nacional, incluyendo Ciudad de México, Puerto Vallarta Riviera Nayarit y Caribe Mexicano; no estamos bloqueados, pero sí en alerta máxima para que los viajeros no vengan a México; ante esta situación terrible, no tenemos el CPTM y el CPTQ me duele decirlo, no estamos trabajando en conjunto, por allá se ven algunas cosas, pero falta coordinación y liderazgo; necesitamos trabajar en unión. Tenemos que trabajar todos juntos para México y México trabajar para cada uno de los destinos, trabajo en equipo, es lo que falta. 

¿Cuál fue la lección de la pandemia y cómo están después de esta situación?

Mientras otras compañías al venir la pandemia se comenzaron a preocupar, nosotros nos ocupamos; gracias a Dios con todo el trabajo que hemos hecho,  puedo decir que estamos mucho mejor que otras compañías a nivel internacional.

Tenemos negocio increíblemente en Los Cabos, Puerto Vallarta, Ciudad de México, el Caribe Mexicano, Cuba, Dominicana, Costa Rica y Panamá, que aunque un poco lento, pero ahí va.

Si no hubiéramos hecho este trabajo en dos años, cuando mucha gente se durmió y dejó ir a su gente, otra sería la situación; pero nosotros, en IVI, a los colaboradores yo les llamo mis amigos e hicimos un convenio y el 90% pudimos mantenerlos en la nómina y nos quedamos a trabajar para prepararnos para el futuro; el futuro ya llegó y gracias a Dios tenemos negocio ahorita por el trabajo realizado en dos años cuando estuvimos muy fríos en el sector.

¿Planes de retomar o ampliar operación?

La visión cuando se hizo IVI hace muchos años era ser el número uno en Cancún, comenzamos a tener la reputación y la calidad y nos extendimos a Acapulco e Ixtapa; ambos lo cerramos porque ya no hay mucho negocio por allá, pero de ahí nos fuimos extendiendo a los principales destinos del país y las otras naciones porque ya conocen la marca, eso nos abre las puertas en cualquier destino; eso es lo importante de hacer las cosas muy bien.

Por ejemplo, somos la única compañía del sector a nivel internacional que tenemos un sistema calidad propio, ya no con certificaciones externas. 

Tenemos un slogan que hace mucho era ‘We make YOU look GOOD!’, pero como estamos haciendo las cosas mucho mejor, ahora es ‘We make YOU look GREAT!’; tenemos también una mascota, a nivel internacional, somos los Blue Bees, una abeja azul, porque azul es el color de nuestra imagen, nuestro uniforme y nuestra entidad; y adoptamos una abeja porque es un animalito tan importante, es un insecto que si desaparece, el mundo colapsa.

También tenemos un jingle, ninguna compañía de turismo tiene un jingle, el nuestro es hermosísimo, que si lo escuchan en cualquier lado, rápido lo identifican como IVI.

En todas esas cuestiones comerciales nos ha apoyado Raquel Mijares, que es la presidenta de la compañía; me ha ayudado para cristalizar todo lo que alguna vez fue un sueño, todo eso es lo que estamos enseñando para poder abrir otros destinos.

¿Cuántos y cómo eligen a sus aliados?

Nosotros no trabajos con hoteles directamente, dejamos que los clientes hagan negociaciones directamente, porque somos un DMC, no meeting planner; todo lo que conlleva desde la llegada del aeropuerto al hotel y hacia afuera, todo el entretenimiento, campos de golf, restaurantes, etc., eso lo hacemos nosotros y hemos seleccionado a través de nuestro sistema de calidad a los mejores proveedores de cada destino. 

¿Su visión como empresario?

Mi sueño es que cuando yo muera, gente joven como Raquel y otras personas que ya se están preparando, deben continuar lo que se hizo hace 35 años, eso es para mí el mejor regalo del mundo.  

HACIENDO ESCUELA EN EL SECTOR

Raquel Mijares, presidenta del grupo, es parte de la nueva generación que se ha ido formando en IVI…

Así es, nuestra empresa tiene la fortaleza de formar generaciones; muchos ya salieron de la compañía y están trabajando en la competencia, en hoteles o incluso fundaron sus propias compañías; para mí eso es un orgullo, tener una persona como Raquel, con casi 15 años en la compañía, que comenzó desde abajo también, trabajando para hoteles y hoy ya es la presidente de la compañía; ahora le toca a ella seguir formando más gente. Es parte del espíritu de trabajo en equipo que tenemos en la compañía. 

Raquel, ¿Cómo han visto el cambio a raíz de la pandemia? ¿qué retos y oportunidades planteó la emergencia?

Obviamente sí ha habido cambios, ya este año se ha notado la recuperación en casi todos nuestros destinos; sobre todo ahorita hay un enfoque en el tema de sustentabilidad, cada vez los clientes y los grupos nos solicitan más eventos que estén enfocados en sustentabilidad, apoyo a las comunidades locales y cuidado del medio ambiente

Tenemos una fundación que se llama Amigos del Planeta, con la que nos enfocamos en tres objetivos: el medio ambiente, la salud y la educación.

Contamos con diferentes proyectos, pues los visitantes no sólo quieren venir a disfrutar de los hoteles y el destino, sino también quieren dejar una huella positiva en las comunidades.

Tenemos proyectos de apoyar a las escuelas, los niños y la salud; hemos hecho eventos desde armado de bicicletas y entrega de útiles escolares; hay un proyecto muy padre para la recuperación de corales, hemos apoyado esta iniciativa en donde los clientes, los participantes que vienen en el grupo pueden pintar sus bases de coral, las cuales se colocan en el arrecife; hay muchas causas que apoyamos y no sólo en Cancún, sino en todos los destinos.

Además, los paseantes cada vez más solicitan actividades que sean únicas y auténticas del destino, donde puedan ellos vivir la experiencia como locales; obviamente hay destinos y paseos que son muy populares, pero también quieren probar la comida típica e ir a lugares donde puedan ver las actividades que se viven como locales del destino.

¿Qué viene para este segundo semestre de 2022 para IVI DMC?

Normalmente la temporada alta para grupos, que es el segmento en el que nos enfocamos, usualmente es de enero a mayo, y después venía temporada baja, sin embargo ahorita, con los cambios que ha habido y las fronteras que se abrieron, realmente no estamos viendo tanto la temporada baja; vamos a continuar teniendo bastante programas y eventos el resto del año.

También vienen viajes de promoción para nosotros; uno de ellos es un evento muy importante para el segmento MICE, que es Imex América, en Las Vegas, al que asistimos cada año, será en octubre y asistiremos de diferentes destinos, de aquí del corporativo vamos varias personas y la idea es promover todo para seguir generando negocio y traer más gente. 

Sí tenemos todavía bastante operación, no hemos parado desde que inició el año, hemos tenido varios grupos, inclusive al mismo tiempo, estamos muy contentos y muy positivos de que la tendencia es que seguimos confirmando grupos para el resto del año.

  • 1
  • …
  • 168
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo