sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Aguinaldos, refrescando la economía de México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

Mayuli Martínez. Trabajo permanente por Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

Con la premisa de presentar estrategias para lograr una mejor calidad de vida para las familias, la senadora Mayuli Martínez encabeza una agenda legislativa enfocada en impulsar la economía y garantizar la seguridad de los ciudadanos

El trabajo legislativo requiere conocimiento de las necesidades de la población representada y voluntad para encaminar acciones que beneficien a todos los sectores. 

Dos décadas en el quehacer político y público respaldan la trayectoria de Mayuli Martínez, chetumaleña de nacimiento que desde el Senado de la República en la LXV Legislatura ha presentado diversas iniciativas; algunas han prosperado, con el aval de los panistas y de otras bancadas; sin embargo, otras se han quedado en el tintero pero no por ella olvidadas, pues la senadora asegura que seguirá pugnando porque se aprueben, a partir del sustento del beneficio que representarían para un gran número de familias que todavía, a dos años de pandemia, siguen resintiendo el impacto de la crisis que generó la emergencia sanitaria.

Particularmente como integrante de la Comisión de Turismo, fue pieza clave para que hoy, Quintana Roo ya tenga una corporación de la Guardia Nacional con enfoque turístico, lo cual servirá para garantizar una mayor seguridad a los destinos del Caribe Mexicano, en tiempos que se requiere que nada empañe la reactivación económica.

LA ENTREVISTA

Ante los efectos negativos desde el inicio de la pandemia, ¿Cuáles fueron las acciones de Mayuli Martínez desde el Senado para apoyar a los ciudadanos que representas?

Conscientes del enorme impacto en las familias mexicanas, presenté una iniciativa para expedir la Ley de Emergencia y Recuperación Económica, a fin de evitar un daño económico mayor en el país.

Entre otras cosas, establecía la propuesta de apoyar con un Ingreso Básico Universal de $3,207.00 pesos por mes, que corresponde a la línea mínima de bienestar establecida por el Coneval, por parte del Gobierno Federal, para los trabajadores formales e informales que han perdido su empleo, su fuente de ingresos.

Además, apoyar a microempresarios con 27 mil 500 pesos al mes, durante 3 meses, a fin de que contaran con la liquidez necesaria para pagar sueldos y no se vieran en la necesidad de despedir trabajadores.

También contemplaba otorgar a las MiPymes un aplazamiento del pago de impuestos y aportaciones de carácter fiscal, durante seis meses sin que causen intereses, ni se impongan multas.

¿Y en términos de apoyo fiscal ante la difícil situación que enfrentaron las empresas de todos los niveles?

En ese rubro, la iniciativa pugnaba por restablecer la compensación universal a efecto de facilitar el pago de las contribuciones y dar mayores beneficios de liquidez a los contribuyentes.

Además, exención de pago de ISR a las personas físicas que tengan ingresos inferiores a 10 mil pesos mensuales y a MiPymes, por el tiempo de la emergencia.

También, reducir los plazos para que la autoridad hacendaria efectuara la devolución de los saldos a favor a los contribuyentes.

Asimismo, establecer un programa emergente de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la banca de desarrollo, con condiciones blandas y otorgar un subsidio del cien por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de la gasolina y el diésel a las empresas dedicadas al autotransporte de carga, para garantizar el abasto de productos básicos.

Particularmente en un aspecto importante para Quintana Roo, reducir el IVA en la zona fronteriza del norte y sur del país e instrumentar un programa emergente de inversión pública, que otorgue prioridad en la asignación de obras a proveedores nacionales e incentive la generación de empleo.

TURISMO, CLAVE

En Quintana Roo, como en otras entidades, el turismo es motor de la economía, ¿cuál es la visión del Senado en el panorama de reactivación?

Es innegable que ante el contexto económico y social que vivimos, es urgente definir una política de Estado que permita asegurar a los mexicanos la estabilidad económica, pero, sobre todo, que impulse verdaderamente un desarrollo económico que se traduzca en mayores y mejores beneficios, empleos bien remunerados y en mejor calidad de vida para todas y todos y cada uno de los mexicanos.

Con esa visión, presentamos una iniciativa de reforma constitucional que tiene como principal objetivo reconocer a la industria turística como una actividad prioritaria nacional.

Desde su origen, en la década de los 40, la actividad turística en México ha mantenido un incremento anual con beneficios múltiples y diversos, lo que permite al país no solo obtener divisas, sino también generar empleos, negocios, cuidado al medio ambiente, intercambio cultural, fortalecimiento de relaciones amistosas con otros países, entre muchos otros beneficios sociales.

¿Por qué prioridad nacional?

Por ser una actividad totalmente transversal, con beneficios múltiples y diversos, generador de empleos, oportunidades de negocio, generador de divisas, con la capacidad de poder impulsar la renovación integral de comunidades enteras, es que proponemos que el turismo sea declarado constitucionalmente como área prioritaria para el desarrollo nacional.

La iniciativa contempla impulsar permanentemente al sector, donde el presidente de la República y la Cámara de Diputados deberán mantener una asignación de recursos y de infraestructura e inversión turística de forma progresiva, con asignaciones al alza año con año.

Asimismo, conscientes de que el progreso de nuestro país no se puede limitar a la generación de riqueza lisa y llanamente, es necesario darle herramientas a la población para procurar un desarrollo social que redistribuya la riqueza.

SEGURIDAD EN DESTINOS TURÍSTICOS

Sin embargo, el aspecto de la seguridad es clave, para garantizar el desarrollo de la actividad turística en un ambiente de bienestar, tanto para los visitantes, como para los prestadores de servicios…

Claro; de acuerdo con cifras oficiales, a inicios de 2019 el turismo representaba el 8.7 por ciento del PIB nacional, generaba 10 millones de empleos directos e indirectos y era la segunda fuente de Divisas de México y una actividad en crecimiento anual.

Por todo ello, en febrero de 2019, cuando se aprobó en el Senado la creación de la Guardia Nacional, uno de los puntos que defendí fue que contemplara atender las zonas turísticas de México con una perspectiva especial, que permita la sana convivencia en los destinos y se contrarreste la presencia delictiva.

La propuesta aprobada considera una capacitación policial profesional permanente para responder adecuadamente con agilidad y prontitud ante hechos delictivos, garantizando la seguridad, la atención y la protección de la población y de los turistas. Formación jurídica y en derechos humanos, para prestar apoyo, auxilio y orientación al turista mediante protocolos que garanticen un trato respetuoso y cordial, y que salvaguarden sus derechos humanos, así como sus pertenencias.

¿Qué estrategias incluye esta Ley de la Guardia Nacional, en el enfoque hacia los destinos turísticos, como el Caribe Mexicano?

Contempla la capacitación turística que les permita dominar otros idiomas como el inglés, contar con el conocimiento del patrimonio turístico y cultural de la región turística donde se encuentren, y contar con conocimientos de reglas de trato social, a fin de garantizar una proximidad hacia el turista, transmitirles confianza y seguridad, garantizarles apoyo y auxilio, y brindarles orientación e información que requieran.

De igual manera se contempla una vestimenta con diseño armónico a la zona turística que permita transmitir al turista el mensaje de que es parte del entorno, evitando una visión de alerta y por el contrario transmita confianza, tranquilidad y seguridad. Además, armamento estratégico y discreto para no generar una imagen de alarma y hostilidad en la zona turística, pero efectivo para responder ante cualquier hecho de inseguridad.

Precisamente en este mes, Quintana Roo estrenará este cuerpo especial de seguridad…

Sí, si bien hace dos años mi propuesta fue aprobada de manera unánime por todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República, recientemente se convirtió en realidad, con el anuncio del gobierno federal de instalar en la Riviera Maya un batallón de seguridad turística de la Guardia Nacional, el cual entra en operaciones precisamente a partir del 1 de diciembre del presente año. Desde este punto se implementará una estrategia de seguridad para Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, y contará con un grupo de mil 445 elementos.

¿También contemplan propuesta para elevar recursos en este ramo?

Por supuesto; de manera paralela, para reforzar la seguridad en los municipios de México, presenté un exhorto a la Cámara de Diputados para que en 2022 se contemplen recursos por cuatro mil 400 millones de pesos para reforzar la seguridad y reducir la brecha de desigualdad social en los municipios turísticos.

Por un lado, un fondo de 3 mil millones de pesos para el reforzamiento de las corporaciones policiales municipales y adicionalmente, mil 400 millones de pesos para mejorar los servicios públicos de las colonias y comunidades aledañas a las zonas turísticas, como pavimentación, guarnición, banquetas, drenaje, recolección de basura, espacios verdes, alumbrado público, parques de convivencia y áreas deportivas.

¿Esto no representará más gastos al gobierno federal?

Para nada; mi planteamiento de utilizar mil 400 millones de pesos para las colonias no representará una carga para el gobierno federal, porque propongo tomarlos del impuesto que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país, es decir, del cobro del Derecho de No Residente (DNR).

De acuerdo con cifras oficiales, la última recaudación lograda en 2018, antes de la crisis económica, ascendió a los 7 mil millones de pesos, se espera que, con la crisis económica superada, se destinen anualmente entre los municipios con destinos turísticos mil 400 millones de pesos, correspondientes al 20% de la recaudación total por DNR.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS CONTRA EL SARGAZO

Por otro lado, hablemos del sargazo, ese visitante no grato que ya se volvió recurrente en las costas de Quintana Roo…

Para atender la afectación causada por el recale masivo del sargazo, en 2019 y en el presente año propuse un acuerdo para destinar mil 122 millones de pesos para atender este problema con la participación de los tres órdenes de gobierno.

La propuesta para financiar la estrategia de atención al recale masivo del sargazo en 2022 consiste en integrar una bolsa económica de mil 122 millones de pesos.

También propuse una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos para destinar un 25% de la recaudación lograda por el uso, goce y aprovechamiento de playas, de la zona federal marítimo terrestre (Zofemat), y el 15% de los recursos recaudados por el Derecho de No Residente (DNR) que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país.

El daño a varios sectores y a la propia población es innegable…

Por eso propuse modificar la Ley General de Protección Civil, con el objeto de incorporar el fenómeno del sargazo, para que, ante la afectación, sea declarado como una emergencia o desastre natural, y en consecuencia se preste el auxilio a la población, y la entidad afectada pueda acceder a los recursos federales.

Además, puse a consideración del pleno reformar la Ley General de Cambio Climático para incluir el fenómeno del sargazo dentro de la política nacional de adaptación al cambio climático y en la estrategia nacional para enfrentar los efectos de cambio climático; incorporarlo dentro de las acciones contempladas en la participación de los gobiernos municipales, estatales y federal, así como de los sectores social, privado y académico en materia de cambio climático y acceder al Fondo de Cambio Climático previsto en la ley como fuente de financiamiento, para destinar recursos suficientes para la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan mitigar, controlar y definir el uso del sargazo.

Mucho se ha hablado de la urgencia de impulsar también el sur de Q. Roo, para que el desarrollo se equipare con la situación de los municipios del norte de la entidad. Particularmente, en el aspecto del IVA a Chetumal, ¿cuál es su postura?

Yo he mantenido una defensa firme de la economía de Chetumal; de hecho, en 2015 cuando ocupaba el cargo de regidora en el Cabildo de Othón P. Blanco defendí la reducción del IVA del 16 al 8 por ciento. Un año más tarde hice lo mismo como diputada local en el Congreso de Quintana Roo.

Ahora como senadora, en el 2018, 2019, 2020 y 2021, he presentado puntos de acuerdo exhortando al titular del Poder Ejecutivo Federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que se contemple una disminución del IVA a toda la región fronteriza que abarque la franja de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y del sur del país.

Lamentablemente, con todo el sustento, consideraciones económicas expresadas y acciones realizadas, ni el Ejecutivo Federal, ni la Cámara de Diputados, como Cámara de origen, consideraron estas propuestas, por lo que la tasa del IVA no se modificó en la Ley del IVA. 

Pero sí se hicieron modificaciones, el gobierno federal lo anunció…

A finales de diciembre de 2020 el presidente de la República firmó un Decreto para reducir el IVA en la frontera sur del país de un 16% a un 8%, sin embargo se trata de una determinación limitada a determinadas operaciones de comercio y a un padrón de comerciantes, a un número reducido de municipios que no contemplan el total de la región fronteriza sur, excluyendo y dejando fuera un número importante de actos de comercio, lo que no representa el impulso que requiere la región para un desarrollo económico, ante la crisis económica originada por la pandemia.

Además, los efectos del Decreto están limitados al 2024, y en cualquier momento puede ser modificado o abrogado por el Ejecutivo federal. 

Este Decreto no suple el impacto y los beneficios de lo que representó el establecimiento de una taza del 8% en la Ley del IVA, la cual era general, no excluía ni hacía menos, era permanente, no quedaba a capricho del Ejecutivo Federal, daba seguridad y certeza a la población, y sobre todo, la ciudadanía notaba los beneficios en su economía familiar. 

BITÁCORA DE VIAJE XVII

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021
  • Bitácora de viaje
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

Instrucciones a la población civil en caso de alarma nuclear: 

a) Aléjense de cualquier ventana.

b) Mantengan sus manos libres. No tomen vasos, botellas, ni cigarrillos.

c) Apártense de muebles y objetos pesados.

d) Despójense de corbatas; desabrochen cuellos de camisas, abrigos y cualquier otro tipo de ropa que resulte restrictiva.

e) Saquen de sus bolsillos gafas, lápices, bolígrafos y cualquier otro tipo de objetos afilados.

f) Inmediatamente después de percibir el brillante flash de la explosión nuclear, siéntense en el suelo y traten de poner la cabeza entre las rodillas.

g) Entonces, dense un beso en el trasero, y díganse adiós. 

– Miguel Ríos. La Huerta Atómica. 

1962. La tensión se acumulaba y había nerviosismo. De la chimenea de la embajada soviética en Washington, salía un denso humo; improbable tanta combustión para un mes de octubre, cuando los fríos provenientes del Delaware no parecían cuchillas, como ocurre ya más cerca de invierno. Pero en ese momento, el clima hubiera sido la menor de las preocupaciones. Un impasse político tenía agarrada por la garganta la sobrevivencia de millones de seres humanos.  Del otro lado del planeta, en Moscú, un furibundo Nikita Jrushchov, aquel que se había quitado el zapato para pedir orden en una asamblea de Naciones Unidas y había vomitado la declaración de “los vamos a enterrar”, refiriéndose al némesis capitalista, dudaba si la decisión de armar al joven abogado convertido en mandamás insular Fidel Castro con misiles nucleares había sido correcta. Castro sería muy astuto, pero estaba rodeado de fanáticos y adoctrinados como el médico argentino Guevara, a quien ya se le había detenido varias veces el brazo por su costumbre mercurial de fusilar a la primera provocación contraria al pensamiento revolucionario; amigo de las “soluciones finales” con tufo a holocausto, en algún momento habría declarado su intención de erizar Cuba con misiles y lanzarlos sin dudar contra el corazón del “imperio capitalista”, Nueva York.  El líder del partido comunista soviético, Jrushchov, sabía, al igual que Kennedy, el papel estratégico que tenía el equilibrio del terror sin la necesidad de apretar un solo botón. Eso quedó más que demostrado años después durante la era Reagan. También sabía el premier soviético que, de desatarse la Tercera Guerra Mundial, Cuba sería la primera zona del mapa en ser borrada de la existencia. Fueron 13 días de tensión que conmocionaron al mundo y sin embargo, el nerviosismo se habría convertido en pánico de haber conocido detalles finos antes de que la diplomacia surgiera como un Deus ex–machina en el último momento; se hicieran promesa y pactos y los barcos soviéticos con sus piezas de la muerte, se regresaran por donde venían. 

Justamente, uno de estos detalles finos tuvo que ver con la decisión de cierto oficial de la marina rusa. Lo importante de convertirse en el fiel de la balanza. Hoy sabemos que cuando el sentido común prevalece sobre la subscripción sumisa e irreflexiva, es posible alcanzar la paz más allá de la manipulación ideológica. Se llama pensamiento crítico y eso, por lo general, aparece en ecosistemas en donde se privilegia la libertad de pensamiento, culto, lectura, orientación sexual.  Vasili Arkhipov es de esos raros casos en donde la excepción tira la regla. Militar de carrera y claro hijo de la revolución bolchevique, al igual que Gagarin, se conducía en un sendero muy alejado de belicismos y rencores gratuitos alimentados por el sistema. En uno de los momentos decisivos de la Crisis de los Misiles, el submarino en donde prestaba servicio como oficial, había sido rodeado por barcos norteamericanos que realizaban bloqueo (ahí sí valía el término) a Cuba para evitar la llegada de más naves rusas que transportaran tecnología balística. Para hacer emerger a los soviéticos, los marinos norteamericanos comenzaron a lanzar cargas de profundidad. Desde el submarino ruso, para el capitán fue una clara e indiscutible muestra de que la guerra había comenzado; la decisión sería lanzar un torpedo con carga nuclear hacia la flota enemiga. Para iniciar el ataque, se necesitaba el acuerdo de los tres oficiales a bordo.  Uno de ellos era Arkhipov. Como sacado de una película tipo thriller bélico (de hecho, los filmes Widowmaker y La Caza del Octubre Rojo están basados en éste y en otro conflicto en los que el marino ruso se había visto involucrado), Vasili se negó al lanzamiento del misil. Lo que siguió fue una dura prueba de esgrima verbal que tal vez nadie conozca a la perfección y el riesgo de corte marcial y tal vez, paredón de fusilamiento o campo de concentración en algún duro y gélido Gulag (cosa que no sucedió; Arhipov murió de cáncer en 1998 posiblemente provocado por exposición a radiación). Arkhipov intentando convencer a los otros dos oficiales que se trataba de una confrontación local y que no valía la pena desatar un holocausto. Finalmente, el calor dentro del submarino y la acumulación de CO2 provocada por las cargas de los destructores norteamericanos, hicieron subir a la nave soviética para después poner proa de regreso a su base y enfrentar la ira de sus superiores. 

Finalmente, la crisis de los misiles terminó con, decíamos, promesas de ambos bandos, pero el equilibrio del terror ha seguido hasta nuestros días; funcionó  durante un tiempo. Las superpotencias bien estructuradas con arsenal nuclear saben que nadie gana una guerra a misilazos. Todos perdemos (recomiendo ver la ochenterísima película “Juegos de Guerra”). Pero un acuerdo no escrito, vela, allende ideologías sociales y económicas, para que naciones políticamente inestables y en la inmadurez adolescente, cometan una estupidez respondiendo de manera reptiliana como responderían dos borrachos por un quítame esas pajas. Hablando de borrachos, Richard Nixon, en estado de ebriedad, quería ordenar un ataque nuclear contra Corea del Norte. Agreguemos a la lista de salvadores del mundo a Henry Kissinger, que le dio suficiente café negro y alejó los teléfonos de su gastada geografía.  El diablo está en los detalles, dicen. Y sí; para salvar al mundo, basta vaciar el ático de basura mental.  Tan solo una vez en la vida existirán Arkhipov y Kissinger, pero sí una nueva generación de ciudadanos que den la cara en nombre del ser humano común.  Ese que nada más quiere que le dejen en paz. Ese que quiere llevar a casa, luego de un desquiciado día a través de las noticias plagadas de torpezas, caprichos y absurdos por parte de sus dirigentes, un poco de cordura. Amén.  

Dinero en fuga

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Es el conocimiento que considera tener el presidente de la sociedad mexicana lo que mantiene la paz social, ante la adversidad económica provocada por sus políticas. Por eso sólo apoya a los sectores que históricamente tomaron las calles para protestar.

Está convencido de que los estratos medios y medio altos de la sociedad no pasan de mostrar el descontento en redes sociales. Así que, para 2022, aumentó 10 mil millones de pesos a los programas sociales que aportan recursos en mano a los sectores más rijosos.

Y dice, sobre quienes se quedan en casa, que “si tienen que quebrar que quiebren”, el millón y medio de empresas que cerraron; y “que vean eso padres y dueños”, sobre la cancelación del 20 por ciento de las colegiaturas en escuelas privadas por falta de pago.

Como Chávez en 1999 en Venezuela, confía en México de 2021 en la eficacia de la doctrina cubana para mantener el poder: retener sus bases sociales y se vayan, o se adapten, quienes lo rechazan. De ahí que minimice la colosal sangría de dinero privado que vive el país.

Durante el tercer trimestre se fugaron siete mil 369 millones de dólares de extranjeros y siete mil 227 millones de mexicanos, informó el Banco de México. En la creencia del presidente, es lana de quienes no lo quieren y, por tanto, no importa que se vaya.

¡Total! a los suyos les dio 10 mil millones de pesos para 2022, siete de cada 10 lo apoya, el próximo año tendrá 25 de 32 gubernaturas, la oposición sigue buscándose y la prensa tradicional se cuida y no crea estado de opinión como creaba en gobiernos anteriores.

No importa que, desde julio de 2018, México sea el país que más flujos de inversión extranjera perdió en el mundo. O que las ventas del pasado Buen Fin bajaran 53 por ciento. Para el presidente, su gente no vive de la inversión extranjera ni va a Palacio de Hierro.

¿Qué aumentó en cuatro millones el número de pobres y seis millones dejaron de ser clase media? Tampoco importa, pues la doctrina cubana ya demostró en la isla y, replicó en Venezuela, que al final la gente se va del país o se adapta. No pasa nada, pues.

En Cuba, por ejemplo, los ciudadanos temen más caminar de blanco con una rosa por las calles, que atravesar con los traficantes de personas cuatro países desde Nicaragua para llegar a Estados Unidos, y luego mantener a sus familiares pobrísimos en Cuba.

Para irse de Cuba hay que pagar boleto de avión y andar por Centroamérica y México. Comprado, para los mexicanos quizá pueda resultar más fácil.

Y cuando envían remesas, el presidente los llama “héroes vivientes”. 

La vida fuera de las redes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021
  • Mirada empresarial 
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Escribir y plasmar una idea entendible es difícil; los grandes escritores son capaces no sólo de plasmar ideas, sino de crear personajes y vidas ficticias que al lector le parecen reales. ¿Cuántas novelas no hemos leído, en las que nos hemos enamorado, odiado y llorado, o hasta imitado personajes ficticios?. Ahora, la lectura y la imaginación en las generaciones más jóvenes se alimenta de las vidas que publican personas reales en las redes sociales. ¿Pero son en realidad sus vidas?

Me encanta ver las fotos del Instagram; todas son hermosas, momentos felices, paisajes increíbles, poses y belleza fisica. Lo que se comparte a nuestros amigos virtuales son viajes, fiestas o en el caso de la pandemia empezaron a proliferar videos creativos de manualidades, chistes, música, pero siempre momentos donde damos lo mejor de nosotros mismos.  Los héroes de hoy son aquellos que tienen más “seguidores”, más “likes”. Cuando sus posts, videos o fotos se vuelven virales. 

Bueno, eso no difiere mucho de los personajes de ficción de las novelas; en las redes creamos un mundo alternativo, una personalidad nueva y hasta un look físico que no tenemos.  (¿A qué no?, el photoshop). 

El único problema que le veo a esto, es el siguiente: en un libro el escritor es capaz de, al terminar el libro, dejar de lado su personaje, aunque lo haya creado a imagen y semejanza, nunca salió de esas páginas; todos estamos conscientes de que NO existe. 

Pero el personaje que creas en redes se vuelve cada vez más público, al tener mayor número de seguidores el compromiso de SER esa persona empieza a hacerle creer al creador que debe comportarse como su personaje; empieza a perderse en esa ficción, creando una personalidad basada en el número de “likes” que reciben sus comportamientos. Así que, al revés del escritor, el usuario de redes se muere para darle vida a su personaje de ficción. 

Una de nuestras características como animales comunales es moldear nuestros comportamientos para pertenecer a los grupos sociales en los que nos desarrollamos; pero una cosa es moldear comportamientos y otra muy distinta en convertirnos en otra persona. Debe ser agotador vivir así. 

La gran pregunta sería entonces: ¿Seremos capaces dentro de nuestros personajes de ficción crear relaciones duraderas y honestas? Ahí se los dejo como reflexión. 

Construye, ¡aún cuando en ello te vaya la vida!

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

  • Empléate
  • David Asencio
  • Psicólogo
  • Twitter: @davidasencio195 Linkedin: davidasencio195

Como director del Servicio Municipal de Empleo en Cancún aprendí muchas cosas, y lo primero fue, que la edad no debe ser un impedimento, sin embargo, también comprendí las razones por las que una empresa busca personas jóvenes para integrar a sus equipos. 

Recuerdo mucho que los primeros meses de la administración de Paul Carrillo, muchas personas llegaban y mencionaban lo difícil que les estaba siendo buscar una oportunidad laboral por su edad. Fue algo de lo primero que tuvimos que analizar. 

Encontramos en ese año -hablo de 2013- que muchos anuncios todavía ponían “hasta 35 años”, “hasta 40 años”, “máximo 45 años”, etcétera. (Hoy ya es difícil verlos e incluso está regulado ese tipo de anuncios, por considerarlos discriminatorios). Sin embargo, las empresas ponían como tope esa edad porque empezaron a buscar jóvenes que conocieran las nuevas formas digitales de comunicación, de redes sociales, de interacción y dominio de las nuevas plataformas que estaban apareciendo; de ahí la importancia de que las personas de más de 45 años se actualizaran y empezaran a hablar el mismo lenguaje de los jóvenes y que conocieran plataformas como Instagram y Twitter. 

Después de mucho observar y analizar, se planteó brindar cursos de computación para brindarles actualización a los buscadores mayores. Y al final recuerdo mucho la frase que teníamos en la oficina: “Después de los 45 años ya no se busca empleo, ¡se vende nuestra experiencia!”. 

Posteriormente, en el periodo de Remberto Estrada, creamos uno de los mejores programas gubernamentales municipales: Contratación Exprés, que reúne en un evento a 30 empresas con diversas ofertas en sus vacantes y un área de servicios (como copias, asesoría, licencias, tarjetas de salud, Infonavit, y todo lo que un buscador puede necesitar).   

Ese programa se ha mejorado y ahora se denomina Ven y Empléate; ya superaron más de 36,000 personas atendidas, aún con todo y la pandemia. Se han hecho versiones de Empléate Rosa, enfocado en las mujeres; Empléate Diferente, con vacantes para personas con discapacidad; incluso el Servicio Municipal tiene su propia plataforma para vincular a los buscadores con los empresarios. ¡Muchas felicidades!  ¡La idea siempre fue crear, generar y hacer cosas, aún cuando hacerlo tenga sus implicaciones y responsabilidades! Lo importante es seguir construyendo. 

  • 1
  • …
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • 180
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo