miércoles, octubre 29 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Cancún 2035

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO

La presidenta municipal de Benito Juárez Ana Paty Peralta presentó el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, documento que marcará el rumbo de la ciudad en los próximos años, se basan en cuatro ejes fundamentales: prosperidad compartida y justicia social, gobierno humanista y de resultados, todos por la paz, y medio ambiente y desarrollo sostenible. “Este Plan Municipal de Desarrollo es más que un documento: es una visión de futuro. esta guía no es mía, no es de un gobierno, es de todas y todos; de quienes exigen justicia, quienes creen en la transformación, de las juventudes que asumen con entusiasmo su papel como protagonistas de la transformación, de las niñas y los niños que sueñan con un gran futuro, de las mujeres que exigen y merecen una sociedad más igualitaria, de los adultos mayores que merecen un trato digno, de las personas con discapacidad que reclaman una ciudad más incluyente, así como de los empresarios y emprendedores que diversifican nuestra economía y generan bienestar”, destacó Ana Paty Peralta… Una ciudad que crece de manera exponencial como lo ha hecho Cancún y sus alrededores, necesita planear, ordenar y actuar para el presente y el futuro, solucionar los problemas que se presentan y también los retos que deben afrontarse, sentar las bases para lo que está y lo que viene es básico y hoy en Cancún se están sentando las bases para tener una mejor ciudad, un mejor Cancún. Aquí entramos los demás, la ciudadanía, algo muy marcado sin duda en esta ciudad tan cosmopolita, llena de tantas nacionalidades y culturas es por un lado esa riqueza cultural, pero también la falta de muchas cosas más, como los valores cívicos, la cultura de respeto, la cultura vial, cortesía, el cuidado al medio ambiente y sobre todo un amor verdadero por esta ciudad que tanto nos ha dado y seguramente nos  seguirá dando y para ello debemos de trabajar todos, pensar que lo que dejemos de hacer o hagamos mal es algo que nos afecta directamente a todos y muy probablemente a nuestros hijos. Lo que siempre cuestiono resume todo esto: ¿Qué estás dispuesto a hacer por tu ciudad? ¿Qué estás haciendo tú por Cancún? De ahí para adelante, todo lo demás. Reflexionemos…

La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama instaló la Mesa de Estrategia de Sargazo 2025 en Quintana Roo para atender el arribo del alga con la participación de los tres órdenes de gobierno, así como de diversos sectores se construye el protocolo de actuación estatal para enfrentar el sargazo y su impacto sea menor… “Transformando vidas, cuidando familias”: Vero Lezama presentó su primer informe al frente del DIF Quintana Roo, se invirtió en mejorar espacios donde se cuida a niñas, niños, adolescentes, personas mayores y con discapacidad. Destacó la creación del primer Pilares en Villas Otoch Paraíso, un espacio diseñado para proteger y fortalecer a nuestra infancia y adolescencia, rescatándolos de entornos violentos y brindándoles un futuro lleno de oportunidades. 

Que tengan un extraordinario mes y nos leemos a la siguiente. Les abrazo con cariño. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM. 

Entusiasmo de viajeros

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025

 

Carrie Wilder, senior director de México, Centroamérica y el Caribe de Expedia Group, destaca el posicionamiento del Caribe Mexicano como destino clave, las oportunidades con viajeros de Canadá y Asia, y la importancia de la conectividad aérea y digital para competir en un mercado que exige flexibilidad y personalización

El Caribe Mexicano, con destinos emblemáticos como Cancún, Playa del Carmen y la Riviera Maya, es hoy punto clave del turismo internacional. Gracias a su combinación de playas paradisíacas, cultura local y conectividad aérea, atrae a viajeros de todo el mundo. 

Según las tendencias dadas a conocer por Expedia Group, en voz de Carrie Wilder, líder regional de la compañía, aunque el precio sigue siendo un factor decisivo, el entusiasmo por viajar no solo persiste, sino que crece: el 50 % de los encuestados indica un mayor deseo de explorar nuevas experiencias. 

Estas tendencias resaltan la relevancia del Caribe Mexicano, no sólo como un destino competitivo, sino como un laboratorio de oportunidades para el turismo sostenible y diversificado.

INDUSTRIA FUERTE Y DINÁMICA

¿Cuál es el enfoque de la empresa en la región?

Somos una empresa de tecnología especializada en viajes. No somos una agencia tradicional, sino una plataforma con más de 220 sitios en el mundo y presencia en más de 70 países. Nuestro propósito es conectar a los viajeros con sus vacaciones ideales, ya sea un hotel, un auto, una actividad, un crucero o una combinación de todo eso. Tenemos alcance global, pero también la capacidad de personalizar las experiencias según las necesidades de cada persona.

¿Qué revelan las nuevas tendencias de viaje?

Este estudio que presentamos es resultado de más de 11,000 entrevistas realizadas en 11 países distintos. Lo que observamos con claridad es que el precio sigue siendo importante, sí, pero lo más optimista es que el 50% de las personas dijeron que tienen aún más ganas de viajar. Es una señal muy positiva: no se trata solo de retomar los viajes, sino de intensificarlos. 

Hay un claro deseo de viajar más veces al año, aunque los viajes sean más cortos. La gente cuida su presupuesto, sí, pero lo hace porque quiere ahorrar para un segundo o incluso un tercer viaje en el año. Esto nos habla de una industria fuerte, viva, y de una demanda creciente por parte de los viajeros.

¿Cómo se está comportando la ventana de reserva de los viajes?

Estamos viendo una tendencia clara hacia viajes de último minuto. La incertidumbre global hace que la gente dude más antes de reservar, entonces ya no planifican con tanta anticipación como antes. Lo que nosotros llamamos el booking window se ha acortado: la gente toma decisiones más rápido y eso obliga a los destinos a estar preparados para recibir reservas imprevistas y ofrecer disponibilidad sin sacrificar calidad.

Hablando de eventos futuros, ¿cómo se están preparando para el Mundial de Futbol 2026?

Estamos en etapa de planificación, al igual que muchos en la industria. Las ciudades sede en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Ya hay una fuerte coordinación entre gobiernos, asociaciones turísticas y actores privados. Nosotros, desde Expedia Group, estamos trabajando con nuestros socios hoteleros para que estén listos, porque es muy probable que haya visitantes que, además de asistir a un partido, aprovechen para hacer una escapada a una playa o un pueblo mágico. La expectativa es que el Mundial no solo beneficie a las ciudades sede, sino que extienda su impacto a muchos otros destinos del país.

¿Cómo afecta la visa al flujo de turistas, como el caso de Brasil hacia el Mundial?

Nosotros siempre apoyamos el libre tránsito porque eso potencia el turismo. Entendemos que hay contextos donde se requiere control, pero lo importante es que el proceso de visado sea simple, accesible y que no represente una barrera para el presupuesto del viajero. Cuando los trámites son costosos o complicados, pueden inhibir la decisión de viajar.

DE LO GLOBAL, A LO LOCAL

¿Cómo se posiciona actualmente el Caribe Mexicano, en especial Cancún, dentro de ese panorama global?

Para Expedia Group, Cancún y el Caribe Mexicano son de los destinos más buscados por el viajero estadounidense, y ese interés se mantiene en constante crecimiento año tras año. Además, hay una tendencia importante entre los propios viajeros mexicanos que buscan sus vacaciones de playa dentro del país, lo cual también fortalece el posicionamiento regional. Quintana Roo, en particular, tiene una oferta diversa que puede atraer a todo tipo de turistas, desde quienes buscan experiencias de lujo hasta quienes prefieren opciones más accesibles.

¿Cómo ha impactado el contexto político en Norteamérica en el comportamiento de los viajeros?

El contexto sociopolítico sí ha generado cambios notables. Por ejemplo, los conflictos derivados de las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han hecho que muchos canadienses elijan México como destino durante el invierno. Lo vimos especialmente en los meses de enero y febrero, con un aumento considerable del flujo de viajeros provenientes de Canadá. Este es un mercado que representa una gran oportunidad para destinos como Quintana Roo, y mi consejo para hoteleros, autoridades y actores del sector es que diseñen estrategias específicas para atraer y retener a ese viajero.

¿Hay otras regiones del mundo que representen una oportunidad futura?

Definitivamente. Todos deberíamos poner atención en Asia. Les comparto un dato: para el año 2030 se estima que la clase media china será de 350 millones de personas. Este grupo tiene una alta probabilidad de viajar internacionalmente. Entonces hay que preguntarnos: ¿cómo nos estamos preparando para recibir a ese nuevo tipo de viajero? Porque hoy viajar ya no es una opción o un lujo, es una necesidad ligada al bienestar personal. Esa es una de las razones por las que el 50% de las personas encuestadas dijeron tener más intención de viajar: no quieren renunciar a eso, aunque tengan que hacer viajes más cortos o cuidar el gasto.

¿Qué deberíamos preparar para recibir al turismo asiático?

La tecnología es una gran aliada. Hoy estamos muy bien preparados para atender al turista que habla inglés, pero gracias a las herramientas digitales podemos también atender a visitantes que hablen otros idiomas. Es cuestión de adoptar tecnología, capacitar al personal y adaptar ciertos servicios. El reto no es solo de idioma, sino de entender sus hábitos de viaje, sus expectativas culturales, y construir una experiencia que sea atractiva para ellos.

En términos de producto turístico, ¿cómo describirías la oferta de Quintana Roo?

Es un destino muy completo. Tiene opciones para quienes buscan hoteles cinco estrellas y para quienes prefieren algo más económico. Además, hay turismo activo: cenotes, actividades acuáticas como el snorkel, rutas culturales… Y lo interesante es que el Aeropuerto de Cancún sirve a múltiples zonas, como Costa Mujeres, Playa del Carmen, Riviera Maya. Hay personas que regresan a Cancún una y otra vez, pero eligen diferentes zonas cada vez, y eso les permite vivir nuevas experiencias dentro del mismo estado. Esa capacidad de reinvención es una gran fortaleza.

¿Cómo perciben los viajeros internacionales al Tren Maya?

Lo veo muy bien comunicado, sobre todo en los aeropuertos. Nosotros tenemos personal que ya ha viajado en el Tren Maya, precisamente para conocerlo y evaluarlo, y han visto a turistas extranjeros usándolo. Claro, es una infraestructura nueva y tomará tiempo que se consolide como parte del itinerario de viaje, pero sin duda es un agregado de valor. Ayudará a conectar mejor la región, no solo Quintana Roo sino también Yucatán, y eso expande las posibilidades del visitante.

Finalmente, ¿cuáles son los principales retos en materia de conectividad aérea?

La conexión aérea es fundamental. Necesitamos seguir trayendo más vuelos desde más ciudades, tanto dentro como fuera de México. El aeropuerto de Tulum, por ejemplo, ya ha favorecido mucho al destino; yo misma viajé del AIFA a Tulum y llegué en dos horas. Ya hay vuelos desde Monterrey y Guadalajara hacia Tulum, lo cual abre muchas posibilidades. Pero también debemos enfocarnos en los lugares donde aún no hay conexiones. ¿Cuántos vuelos directos tenemos desde Canadá? Esa es una pregunta clave, porque para que una persona elija venir, necesita saber que puede llegar rápido. La conectividad directa es uno de los mayores factores de decisión.  

La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2025

¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2025

 

¿Qué hacen los mexicanos cuando enfrentan una emergencia económica? En lugar de acudir a bancos, prefieren pedirle dinero a sus familiares o empeñar sus pertenencias

Sólo el 17.8% de la población adulta en México goza de bienestar financiero. Para el resto, las deudas, el sobreendeudamiento y los gastos imprevistos son parte de su vida diaria. Según la ENSAFI 2024, el 30.5% no logró cubrir sus gastos sin endeudarse, y muchos optaron por recurrir a amigos o empeñar sus pertenencias antes que acercarse a un banco.
Aunque las opciones formales de crédito existen, siguen siendo vistas como inaccesibles o poco confiables. Las tasas altas, los requisitos estrictos y la falta de educación financiera complican el panorama. Frente a esto, las fintech y plataformas de crédito digital ofrecen una alternativa más ágil y amigable, con modelos más inclusivos.
El cambio está en marcha, pero la cultura del endeudamiento sigue dominando. Resolver una emergencia económica en México no es solo cuestión de dinero: es también un reflejo de confianza, acceso y educación financiera.
¿La solución? Tecnología, responsabilidad y nuevas formas de entender nuestras finanzas.

Alianza de empresarios y trabajadores es firme

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2025

 

La conformación del Consejo Nacional Económico, Social y Ambiental, anunciado en el histórico encuentro entre sindicatos y empleadores, es muestra de que la alianza entre empresarios y trabajadores es inquebrantable y que, como resultado del diálogo social, surgirán propuestas concretas para incidir en la agenda del Gobierno.

Desde COPARMEX destacamos la convergencia de organizaciones sindicales que representan a la gran mayoría de los sectores laborales, así como las distintas representaciones empresariales, unidas todas en un objetivo común: mejorar las condiciones laborales sin afectar la productividad de las empresas.

Sabemos que, cuando empleadores y trabajadores caminamos juntos, el país avanza con paso firme y que el diálogo social es posible y urgente. Es la mejor semilla para cosechar un México más fuerte, más justo y próspero.

La creación del Consejo es un paso más en la alianza forjada a partir de diciembre de 2024, cuando se propuso una reforma al INFONAVIT que representaba una amenaza directa al tripartismo y a la gobernanza institucional del Instituto.

Entonces, como ahora, sindicatos y empleadores seguimos haciendo historia, trabajando juntos y demostrando que, cuando hay una visión compartida y unidad en los principios, los acuerdos son posibles, porque somos el binomio que hace fuerte a México.

A partir de ahora, trabajaremos para darle forma al Consejo, donde las voces del trabajo y de la producción podrán dialogar y construir propuestas consensuadas para enfrentar los retos que compartimos.

Como lo destacó el presidente nacional del gremio, Juan José Sierra Álvarez: “Será un espacio donde cada propuesta nazca del consenso, cada ruta de acción defienda el empleo formal y priorice el bienestar de nuestras familias y de toda la sociedad. Será también un laboratorio de soluciones, capaz de anticipar retos emergentes —digitalización, cambio climático, movilidad laboral— y de proponer políticas públicas innovadoras. Nos inspiramos en experiencias internacionales exitosas que demuestran que estos espacios elevan la productividad laboral, mejoran las condiciones de vida y cuidan el medio ambiente.”

Invitamos al Gobierno de México a sentarse en este Consejo como aliado fundamental: su participación garantizará que nuestras propuestas no se queden en el papel, sino que se traduzcan en políticas públicas de largo plazo, que fortalezcan el empleo formal, el bienestar de las personas trabajadoras, la competitividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En el arranque de un nuevo capítulo en la historia de las relaciones laborales de nuestro país, construiremos un Consejo que honre la dignidad del trabajo, impulse la innovación y ponga en el centro a quienes hacen grande a nuestra nación: las y los trabajadores y las empresas.     

CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2025
  • Comandante: Lic. Rafael Abreu CPP 
  • Presidente de la Comisión de Seguridad de COPARMEX Veracruz 
  • CEO grupo GORAT security National

 

La inseguridad en México continúa siendo uno de los desafíos más apremiantes para el país, afectando no solo la tranquilidad de sus ciudadanos, sino también la economía y el desarrollo empresarial. En medio de este panorama, la participación activa de organizaciones como COPARMEX resulta fundamental para impulsar soluciones concretas y fortalecer el Estado de Derecho.

Desde hace tiempo, COPARMEX ha colocado la seguridad como una de sus prioridades estratégicas. La confederación ha organizado mesas de diálogo, foros y conferencias para escuchar a expertos, autoridades y empresarios, promoviendo un debate abierto y constructivo. Este esfuerzo busca no solo identificar los problemas, sino también proponer acciones tangibles que puedan traducirse en resultados efectivos en el corto plazo.

Entre sus recomendaciones, COPARMEX destaca la necesidad de fortalecer la inteligencia y la prevención del delito, así como garantizar una justicia efectiva y rápida. La inversión en infraestructura y recursos para las fuerzas de seguridad también aparece como un elemento clave para cambiar el panorama actual. Además, la organización utiliza el Monitor de Seguridad como una herramienta para analizar la situación en tiempo real y evaluar la eficacia de las políticas públicas, promoviendo mayor transparencia y rendición de cuentas.

No obstante, la preocupación crece ante la reducción presupuestal en áreas clave como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y las reformas constitucionales que podrían limitar el control civil sobre las fuerzas policiales. La colaboración entre autoridades, sector privado y sociedad civil es esencial para construir un frente común que garantice la paz y la seguridad.

El impacto de la inseguridad en el sector empresarial es alarmante: pérdidas económicas, extorsiones, robo a negocios y cobro de piso frenan el crecimiento y desalientan la inversión. La percepción de inseguridad también deteriora la calidad de vida de los ciudadanos, quienes enfrentan riesgos diarios que afectan su bienestar y sus propiedades.

Es momento de que la seguridad deje de ser solo un tema de discurso y pase a ser una prioridad de acción coordinada y sostenida. La participación activa de la sociedad civil, en particular de organizaciones como COPARMEX, demuestra que juntos podemos construir un México más seguro, próspero y justo. La paz no puede esperar; el futuro de México depende de ello.  RITY NATIONAL

  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 277

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo