domingo, mayo 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

¿Quién es P. Jesús Quirce Andrés?

por ahernandez@latitud21.com.mx 4 febrero, 2021
  • Nació en 1959 en Madrid, España
  • Sacerdote legionario de Cristo, miembro consagrado del Regnum Christi desde agosto de 1976. 
  • Lic. en Medicina y Cirugía, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.  
  • Tiene 34 años de experiencia en el área de Dirección, Liderazgo  y Desarrollo de Instituciones de Educación Superior particular en México.  
  • Fundador de la Universidad del Mayab, en Mérida, Yucatán y subdirector académico (1984 a 1986)
  • Director General Académico de la Universidad Anáhuac, en la Ciudad de México (1986 a 199).
  • Director General del Centro Nacional de Extensiones de la Universidad Anáhuac, estableciendo sedes en las Ciudades de México, Torreón, León, Puebla, Cancún, Querétaro y Toluca (1996 a 1997).
  • Consejero de la Universidad del Mayab (1990 a 1993) y asesor fundador y Consejero de la Universidad Anáhuac de Xalapa, Veracruz (1993 a 1996).
  • Promotor y miembro del equipo fundador del Instituto de Humanismo en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Anáhuac
  • Miembro fundador y consejero de la Asociación Panamericana de Bioética.  
  • Promotor y miembro del equipo fundador de la primera Facultad de Bioética a nivel internacional, en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma.
  • Rector de la Universidad Anáhuac, México Norte (2003-2015)
  • Consejero de la Zona Centro de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (20-13-2015)
  • Vicepresidente del Consejo Superior de la Red de Universidades Anáhuac y vicepresidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Anáhuac México (2015 a 2016).
  • Rector de la Universidad Anáhuac Cancún desde agosto 2016

Líderes con valores

por ahernandez@latitud21.com.mx 4 febrero, 2021

Con un modelo de estudio basado en la formación integral de profesionales de acción positiva, la Universidad Anáhuac Cancún se consolida como una propuesta de enfoque internacional; bajo el liderazgo del rector Jesús Quirce, abre las puertas a todo joven mexicano o extranjero 

La formación de profesionales con valores y un alto compromiso social, que se integren rápidamente al mundo laboral y den una respuesta adecuada a los enormes desafíos que vivimos, es la base del modelo educativo y el corazón de la Universidad Anáhuac Cancún, que recién cumplió dos décadas, y que, además, en su plan estratégico 2020-2025, tiene como objetivo consolidarse como campus internacional, que coloque a este destino no sólo como un top turístico, sino también en el plano educativo, al erigirse como una institución de nivel superior aspiracional para estudiantes de cualquier país.

En ello enfoca sus esfuerzos el equipo liderado por el rector, Padre Jesús Quirce Andrés L.C., quien gracias al atinado esfuerzo que ha realizado desde 2016, ya está desempeñando su segundo periodo de tres años al frente de la UAC, el cual concluirá en julio de 2022. “Después de esa fecha, la Junta de Gobierno de la Universidad analizará y decidirá lo que siga en el futuro, buscando siempre dar continuidad a lo realizado en estos 20 años de existencia del campus”.

Para ello, cuentan con una Red de Promoción con representantes en todo Centroamérica, el Caribe, Sudamérica, Norteamérica, Europa e incluso Asia, que a través de la Dirección de Internacionalización cada día se expande, a fin de promover la propuesta educativa de la Universidad para estudiantes de todo el mundo. 

Actualmente el 18% de su matrícula son alumnos internacionales (matriculados, no de intercambio) y el plan es que en 2025 sea 30%, es decir, 5 mil estudiantes de 60 nacionalidades en los programas de licenciaturas. Para lograr esa meta, ofrecen ya seis programas 100% en inglés, cosa que muy pocas escuelas en nuestro país pueden ofrecer y que se refleja en una creciente matrícula, aun en tiempos difíciles.

LA ENTREVISTA

A dos décadas de que abrió sus puertas, ¿cuál es la situación actual de la Universidad Anáhuac Cancún? 

En el año 2000 iniciamos esta apasionante aventura para dar continuidad a la labor educativa que ya realizábamos los Legionarios de Cristo en Cancún y otras ciudades de Quintana Roo. Festejamos este aniversario viviendo una etapa de gran crecimiento y expansión internacional, que corresponde al crecimiento de la ciudad y nuestra región.

A partir de 2017 y a la fecha hemos orientado todos nuestros esfuerzos en el desarrollo de un campus internacional, que aproveche el posicionamiento y el prestigio que Cancún tiene a nivel mundial. Y los resultados están siendo muy satisfactorios y esperanzadores.

Queremos que la UAC sea reconocida como la universidad internacional más importante de Cancún, de México y del Caribe.

¿Cuál es la matrícula actual?

Al cierre de 2020 contamos con 2 mil 484 alumnos inscritos en 30 programas de licenciatura. También tenemos 166 alumnos que estudian en 13 programas maestría y dos doctorados.

Además, 834 estudiantes en 2020 participaron en alguno de nuestros 42 diplomados y cursos. En total en el año que acaba de terminar tuvimos inscritos 3 mil 500 estudiantes en todos nuestros programas.

¿Hubo reducción de esta matrícula respecto al ciclo anterior debido a la crisis por la emergencia sanitaria?

Durante estos últimos años hemos logrado mantener un crecimiento constante de alumnado gracias a la apertura de nuevos programas académicos y la promoción internacional que venimos realizando. 

Y en 2020 los resultados, gracias a Dios, también han sido positivos. Recibimos 842 jóvenes de nuevo ingreso, lo que representó un crecimiento del 20% con respecto a 2019. En licenciatura tuvimos un crecimiento del 12% con respecto a 2019. Esto se explica por el incremento de la oferta académica, la apertura de nuevos programas 100% en inglés y porque estamos recibiendo cada año un mayor número de estudiantes internacionales.

Lógicamente, si no hubiésemos sufrido esta lamentable pandemia que tanto nos ha afectado, el crecimiento habría sido aún mayor.

¿Cuál es la expectativa de crecimiento en el nuevo ciclo?

Para este 2021 es, gracias a Dios, muy positiva. Ya estamos cerrando las inscripciones para este nuevo semestre y los resultados son satisfactorios. Estamos recibiendo 215 alumnos de nuevo ingreso. En enero de 2020 habíamos recibido 147. Esto supone un incremento importante de alumnado, de 46%. Una parte significativa del crecimiento viene por el incremento del alumnado internacional. Y para agosto de este año esperamos llegar a los 3,000 alumnos de licenciatura. Lo que representará un crecimiento del 20% con respecto al mismo período de 2020.

ACCIÓN ANTE LA EMERGENCIA

¿Cuáles fueron los principales impactos a partir de los cambios que planteó el Covid-19?

Los tres grandes desafíos ante esta grave crisis sanitaria son: La continuidad de todos los cursos abiertos a través del programa de educación en línea que tuvimos que implantar de un día para otro. El acompañamiento y el apoyo personal y cercano a cada estudiante para que se pudiera adaptar a esta nueva realidad, y para la cual nunca se puede estar lo suficientemente preparado.

Y finalmente, el apoyo económico y solidario a los alumnos, pues la gran parte de sus familias han sufrido serias afectaciones económicas. Y no podemos permitir que ningún estudiante abandone sus estudios por dificultades económicas.

¿Qué acciones tomaron para apoyar a su plantilla laboral? 

Desde el principio de la crisis tomamos la decisión de apoyar a todos y cada uno de nuestros maestros de planta, personal administrativo y de apoyo, y a nuestros profesores de honorarios. Tuvimos que hacer, por supuesto, una reducción drástica de los gastos operativos y del programa de inversiones. Pero mantuvimos y seguimos manteniendo íntegra a nuestra plantilla, sin ninguna reducción de sueldo. 

Y los estudiantes, ¿qué hicieron para garantizar la continuidad de la formación de sus alumnos y que no desertaran?

A los primeros que hemos apoyado durante esta grave crisis ha sido a nuestros estudiantes, pues ellos son la razón fundamental del existir de la Universidad, y a ellos nos debemos, ante todo.

Desde el inicio de la pandemia, nos organizamos para brindar un servicio de acompañamiento integral a nuestros estudiantes en tres dimensiones: la académica, la emocional y la económica. Para ello nos ayudaron con un gran compromiso y generosidad nuestros directivos, maestros de planta y formadores, que brindaron una labor personalizada de acompañamiento, asesoría y tutoría a los estudiantes más necesitados.

Para garantizar la continuidad en sus estudios, desde marzo les ofrecimos descuentos generales en las colegiaturas de abril y mayo pasados y en la reinscripción de agosto. Además, establecimos, dese marzo, un Fondo de Apoyo Solidario que ha brindado descuentos especiales, apoyos de becas y ayudas de financiamiento a todos los que lo han solicitado. En estos últimos diez meses hemos brindado ayuda personal a más de 1,200 alumnos. 

La Anáhuac es una universidad moderna y como tal muchos de sus programas son digitalizados, pero ¿Qué ajustes hicieron a partir de esta nueva normalidad?

Lo primero fue trasladar los cursos presenciales abiertos o activos, a las plataformas digitales disponibles. La Universidad ya cuenta con una plataforma o sistema de gestión del aprendizaje que usamos de manera ordinaria, Brightspace. Adicionalmente, adaptamos los cursos a otras plataformas disponibles como Teams o Zoom, etc.

Y para ello implantamos un programa emergente de capacitación a los más de 500 profesores que imparten los más de 1,100 cursos dados de alta en nuestra programación académica.

En el caso de algunas materias prácticas, que requieren necesariamente la actividad presencial, y que no se pueden impartir en un formato digital, las pospusimos y las iremos abriendo este 2021 de forma gradual y voluntaria, salvaguardando la integridad y seguridad de nuestros estudiantes y profesores.

Parte de una red amplia en todo el país, ¿Qué representa este campus a nivel nacional, en matrícula y oferta académica?

La Universidad Anáhuac Cancún tiene una relevancia estratégica en el conjunto de los nueve campus que integran la Red de Universidades Anáhuac en México. Es su Campus Internacional, enfocado en dar un servicio educativo de excelencia a jóvenes mexicanos y de cualquier parte del mundo con talento.

Hoy en día tenemos 432 alumnos internacionales de 41 nacionalidades, lo que representa 18% de su población total. No creo que haya en México una universidad, ni pública ni privada, que tenga un porcentaje tan alto de estudiantes internacionales. Este es el gran diferencial de la UAC y lógicamente está íntimamente relacionado a la vocación, prestigio y reconocimiento internacional que tiene Cancún y el Caribe Mexicano.

En términos de medidas, háblenos del programa “A Care”, ¿cuáles son los protocolos para el regreso a las aulas, cuando esto ocurra?

El programa tiene como objetivo fundamental formar y desarrollar una comunidad universitaria responsable (alumnos, profesores y administrativos) ante la grave crisis sanitaria que vivimos. 

Para ello hemos desarrollado tres dimensiones: Bienestar, Salud y Sanitización, que abarcan los diversos aspectos de formación, acompañamiento, comunicación, personas, interacción, espacios y desinfección.

INSTITUCIÓN DE VANGUARDIA

¿Cuál es la expectativa de un estudiante de Anáhuac hoy y hacia el futuro? 

Las expectativas de los estudiantes de la Universidad Anáhuac son muy altas, propias de su edad, de su enorme vitalidad y de los grandes retos que vislumbran en un mundo tan global y con cambios constantes y acelerados.  Ellos demandan una formación científica y tecnológica de vanguardia, pero también anhelan una formación integral humana y moral que les permita dar un sentido pleno y trascendente a sus vidas, ante un mundo tan injusto, incierto y contradictorio. Se dan cuenta que ellos serán los protagonistas de la transformación social positiva que el mundo demanda urgentemente para atender un desarrollo integral sostenible.

¿Cuál es la oferta educativa actual y planes de expansión?

Actualmente la UAC ofrece 30 programas de licenciatura. En 2020 abrimos 6 nuevos programas de gran actualidad y demanda: Biotecnología, Ingeniería Ambiental, Lenguas Modernas y Gestión Cultural, y una licenciatura ejecutiva flexible para personas adultas que ya trabajan en la industria del turismo, Gestión Hotelera Internacional. Por primera vez, además, abrimos dos programas de licenciatura 100% en inglés: International Business e International Hotel Management, que han tenido muy buena acogida.

También sumamos los dos primeros doctorados de la Universidad: el Doctorado Internacional en Turismo y el Doctorado en Derecho.

Este 2021 abriremos 8 nuevos programas: Responsabilidad Social y Sustentabilidad, Dirección de Restaurantes, Dirección Financiera y un programa innovador en Dirección del Deporte.

Además, cuatro programas 100% en inglés: Gastronomy, Medicine and Surgery, Enterteinment Business Managament y Business Administration.

En total abriremos en este año 30 programas de licenciatura. Y también incrementaremos la oferta de maestrías con la apertura de la Maestría en Dirección de Instituciones de Salud y la Maestría en Humanidades. Con lo que ofreceremos en total 15 programas de maestría y dos doctorados, además de la oferta constante y creciente de diplomados y cursos.

En cuanto al Plan de Desarrollo de Infraestructura. ¿Sigue firme o se movió algo a raíz de la actual crisis?

Pudimos concluir en 2020 el nuevo edificio de la Escuela Internacional de Negocios, muy moderno e innovador, con la más alta tecnología educativa y equipamiento de aulas y laboratorios. También terminamos y pusimos en marcha la Central Solar Fotovoltaica, que genera energía limpia para la operación del campus y que es un gran ejemplo de responsabilidad social y ambiental para toda la comunidad. Seguimos construyendo en 2021 la Iglesia Universitaria Santa María de Guadalupe, que esperamos inaugurar el próximo 15 de agosto, y que será un gran centro de espiritualidad cristiana para beneficio de toda la comunidad universitaria. Hemos actualizado el Plan de Desarrollo Universitario de Infraestructura 2020-2025, que incluirá: el Centro Internacional de Congresos, el Auditorio, el edificio para la Escuela Internacional de Medicina, y el edificio para la Biblioteca y el Centro de Posgrados e Investigaciones. Seguimos adelante con mucho entusiasmo y decisión para poder materializar todos estos proyectos para el año 2025.

¿De qué inversión ejercida y pendiente hablamos?

Hemos realizado entre 2019 y 2020 una inversión aproximada en infraestructura de 130 millones de pesos y tenemos prevista para los próximos cuatro años una inversión de 400 millones de pesos. En total, todo el plan de desarrollo considera una inversión de 340 millones de pesos (unos 17 millones de dólares). Esperamos en este año iniciar la construcción del Centro Internacional de Congresos. Adicionalmente estamos construyendo una nueva plaza de convivencia universitaria, ampliando el estacionamiento, y esperamos finalmente este 2021 construir el puente peatonal en la entrada al campus, que facilite el cruce en la avenida Colosio.

Como empresa y como centro educativo, ¿cómo es la relación con las autoridades estatales y municipales?

Es muy estrecha y positiva. Es un privilegio y motivo de orgullo que la presidenta municipal de Benito Juárez sea egresada de la Universidad Anáhuac, así como los ediles de Isla Mujeres y Cozumel.

La Universidad tiene el firme compromiso de aportar toda su riqueza y talento, tanto de alumnos como de profesores, para contribuir al bienestar y desarrollo integral de nuestro municipio y de Quintana Roo. Tenemos programas de apoyo y colaboración en áreas de prácticas profesionales, servicio social y programas de voluntariado y apoyo comunitario, a través de la Acción Social de la Universidad Anáhuac (ASUA).

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Con una gran trayectoria de casi tres décadas al frente de varias instituciones educativas, ¿Cómo ve la educación en México y particularmente en Q. Roo? 

Estoy convencido de que la educación es la herramienta más poderosa para el desarrollo integral de una sociedad y esto aplica desde luego a Quintana Roo. En el estado afrontamos el gran reto de incrementar la cobertura y la calidad.  En cuanto a cobertura, todavía estamos significativamente por debajo de la media nacional y debemos realizar un esfuerzo muy importante para recuperar el rezago que traemos; incrementar los programas de becas y apoyos; incrementar también la calidad, buscando alcanzar las acreditaciones nacionales e internacionales en los organismos acreditadores más reconocidos. 

¿Tienen los estudiantes una formación integral en cuanto a herramientas, aptitudes y valores para los nuevos retos?

La formación integral que ofrecemos en la Anáhuac sitúa a nuestros alumnos en el centro del proceso formativo, impulsando su potencial y el desarrollo pleno y armónico de todas sus facultades. El Modelo Educativo Anáhuac ofrece un enfoque innovador por competencias, que respalda el proceso formativo con herramientas y elementos que impulsan al estudiante a desarrollar su capacidad de observar, aprender y comprender situaciones y contextos, colaborar con otros, resolver problemas, desarrollar ideas y proyectos, tomar decisiones e insertarse con éxito en el mundo laboral y empresarial.

¿Qué acciones realizan en el plano de responsabilidad social con la comunidad?

El compromiso social es una dimensión social de la formación profesional como la entendemos en la Anáhuac. Por ello promovemos que los jóvenes participen en los programas de acción social que ofrecemos a través de ASUA, que opera en cada una de las Escuelas, coordinada por grupos de líderes estudiantiles. También el programa IMPULSA, para desarrollar jóvenes líderes con compromiso social. Además, abrimos la Escuela Internacional en Responsabilidad Social y Sustentabilidad, que este año ofrecerá a partir de agosto la Licenciatura en Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Durante la pandemia, nuestros jóvenes estudiantes de medicina han participado muy activamente en diversas iniciativas de apoyo a la comunidad, como el programa impulsado por la Secretaría de Salud del Estado “Médico en casa”, llevando brigadas médicas y atendiendo a pacientes sospechosos de Covid vía telefónica. 

Ser parte de una red de universidades asociadas a un credo religioso, ¿qué representa para los estudiantes y para la sociedad? 

La Universidad Anáhuac es una universidad católica. Y en nuestro modelo educativo de formación integral consideramos como una dimensión propia la formación espiritual, por lo que promovemos en los jóvenes el descubrimiento de su dimensión más personal, el aprecio por la vida, el reconocimiento de la persona como un ser espiritual, el diálogo entre la fe y la razón, la formación de la conciencia ética y moral, la vivencia madura y comprometida de la propia realidad religiosa, el encuentro del sentido último de la vida y su perspectiva trascedente. 

En algún momento, los Legionarios de Cristo han estado vinculados a presuntos abusos, ¿esa etapa quedó atrás? ¿Qué mensaje daría a quienes por este tipo de cosas se sienten dudosos de ingresar a las filas de la Anáhuac?

En la Universidad Anáhuac reconocemos la gran responsabilidad que tenemos de asegurar la integridad y dignidad de cada uno de nuestros alumnos. Por ello el compromiso de todos en la Universidad es poner todos los medios para asegurar ambientes sanos y seguros en donde se respete y promueva la dignidad de todas las personas. Hoy más que nunca sabemos que un abuso, independientemente de su naturaleza, causa un dolor profundo y daña a quien lo ha sufrido, a su familia y a toda la sociedad. Esta conciencia nos ha llevado no solamente a tener una política al respecto, sino a asegurar que cada colaborador, sin excepción, la conozca, la comprenda y la viva en todo momento.

IMPORTANTE LABOR

¿Cómo resume sus principales logros durante este caminar de 4 años al frente de la UAC?

He trabajado con gran entusiasmo y dedicación para ir haciendo realidad este gran sueño que tenemos: construir en Cancún una Universidad Internacional de excelencia, que sea reconocida cada vez más en todo el mundo, y que nos permita atraer a jóvenes con talento y liderazgo de cualquier país de los cinco continentes. Estamos dando pasos muy importantes para ello y el crecimiento exponencial de nuestra matrícula internacional nos está confirmando que vamos por el camino adecuado, aunque nos queda mucho por hacer. 

Seguiré enfocando toda mi energía en alcanzar este propósito; para ello debemos trabajar decididamente en el desarrollo de la infraestructura del campus, en la ampliación de la oferta innovadora y atractiva, y en la consolidación de la red internacional de promoción, para que la UAC pueda acoger en 2025 a más de 5,000 estudiantes de 60 países. Esta estrategia ha quedado plasmada de forma muy clara en nuestro Plan Estratégico 2020-2025 que ahora es el que nos sirve de guía en el trabajo universitario.

¿Cuál es su mensaje y su visión de Cancún, un destino que recién cumplió 50 años? 

Me he unido de manera entusiasta a las celebraciones por los 50 años de vida de Cancún. Quiero agradecer profundamente a todos los líderes visionarios que fundaron la ciudad y la han posicionado como un destino turístico único en el mundo. Hoy México es cada vez más conocido y reconocido a nivel internacional gracias a Cancún. Todos los que tenemos el privilegio de vivir en esta ciudad excepcional debemos cuidarla y proyectarla al futuro con mucho esmero y responsabilidad. Y hacer que su desarrollo en los años por venir sea ante todo sostenible e inclusivo, con un profundo sentido social, que permita a todos, sobre todo a los más desprotegidos, seguir creciendo en bienestar y prosperidad. 

BITÁCORA DE VIAJE VII

por ahernandez@latitud21.com.mx 4 febrero, 2021
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

“Le rogó a Dios que le concediera al menos un instante para que él no se fuera sin saber cuánto lo había querido por encima de las dudas de ambos, y sintió un apremio irresistible de empezar la vida con él otra vez desde el principio para decirse todo lo que se les quedó sin decir, y volver a hacer bien cualquier cosa que hubieran hecho mal en el pasado. Pero tuvo que rendirse ante la intransigencia de la muerte”. 

-Gabriel García Márquez.  El Amor en los Tiempos del Cólera

Para trabajar en un medio masivo de comunicación y comunicar, quienes desempeñamos la chamba debemos, por lógica, estar informados. ¿A qué audiencia vamos dirigidos? ¿Qué vamos a decir y cómo presentar la información? ¿Cuáles son nuestras fuentes? ¿En dónde termina la información e inicia el punto de vista personal a esa nota? A pesar de manejar todos los días material muy sensible que pudiera ser contaminado por nuestra propia óptica sobre el mundo, también cometemos errores y dejamos que el hígado hable cuando el hecho como tal debería únicamente ser reflejado. Al mejor cazador se le va la liebre, dirían los viejos. O caemos en imprecisiones. Estamos tan seguros de que algo será así, que lo vaticinamos sin rango de error.  También decían los viejos que cuando el hombre propone, los dioses se mueren de la risa. No hay nada más seguro que el hecho a destacar y ni siquiera así tienes un cien por ciento. Los sentidos pueden engañar al reportero aún frente a lo acontecido. Tal vez los físicos cuánticos tienen razón cuando hablan sobre la incertidumbre de a qué órbita brincará un electrón de un instante a otro. De repente, lo que dábamos por cierto y verificado, no era tal. Siempre existe ese rango misterioso de las probabilidades, la sincronicidad y la pretendida casualidad (¿o causalidad?). Ningún médico serio te ofrece una posibilidad de cura o éxito de un tratamiento, medicina, bálsamo, al cien por ciento. Saben que más allá de un sano 90, se erige la mansión de la incertidumbre. La diferencia está en el diablo de los detalles, en las matemáticas del caos. Tal como lo explicaba Michael Crichton en su entretenida y novedosa (pero muy alejada de certezas científicas y sin embargo sí para una sabrosa especulación de café) Parque Jurásico, al integrar un elemento caótico al ambiente controlado, se produce una reacción en cadena de eventos catastróficos. Es la base del cine de desastre. Ya lo habíamos comentado: todo inicia cuando hay un científico que predice por la vía matemática que algo malo está por ocurrir y nadie hace caso. Hoy estamos viviendo nuestra propia cinta de horror. Si algo ha roto la misión periodística de reseñar el mundo de la manera más certera, es el surrealismo, que en un tris es capaz de transmutar lo impensable en medible y pesable. Es curioso que tal vez debido a algún instinto de sobrevivencia, no alcancemos a reconocer que nosotros somos ese elemento caótico dentro del parque de diversiones. Esa falla en el sistema que hará que los dinosaurios (y ahora cito a los guionistas de la versión cinematográfica) salgan de sus jaulas y se coman a los turistas. Y los mexicanos tenemos esa peculiar facultad para lograr lo imposible. A veces, no con lo que conscientemente todos quisiéramos. Como ir ganando 3-0 y esforzarnos para que nos empaten y eventualmente el rival termine adelantando en el marcador. Sí, históricamente nos fascina estar del lado del derrotado, del humillado, del dolido, del conquistado. Y si no existen razones para probarlo, hacemos todo lo posible por inventarnos lo que nunca pasó para seguir en el fácil papel de víctima. Y claro, después exigimos disculpas por hechos que ya no conciernen a nadie. A dignos nadie nos gana.  Cierto, llevo las tres cuartas partes del espacio que amablemente me prestan para comunicarme contigo cada mes y seguro te preguntas a qué hora entraré en materia luego de tanta retórica. Pero ojalá compartas mi catarsis, porque, de repente, los aprendices de oidores y veedores del mundo también recordamos que llevamos piel y entrañas. Toca a cada quien hacer el ejercicio de reflexión. El dolor nos ha pegado ya a muchos mexicanos en la línea de flotación. Un misil que nadie quiso ver. A la hora de escribir esto, 1,803 fallecidos en 24 horas. Insisto e insistiré: el gobierno central ha tenido gran responsabilidad en este drama y en algún momento deberá responder al juicio de la historia; pero la otra parte ha sido desnudada por la pandemia de manera despiadada. No hemos querido desarrollar una capacidad crítica suficiente como para pensar que el bien común es nuestro bien. ¿En qué momento rehacer nuestra vida social se volvió más importante y apremiante que agregar unos años más a la vida? Y digo agregar más años a la vida porque muchos mexicanos, antes de la era covid, seguían viviendo o semiviviendo con diabetes, obesidad, hipertensión. Los pacientes infectados con el virus y cuya situación se agravó, vivían hasta con cinco comorbilidades. Esto es, muchos sin saberlo o sin querer saberlo, ya teníamos sobre nosotros una sentencia de muerte a mediano plazo. La pandemia simplemente nos desnudó; nos exhibió. Política, económica, social y espiritualmente, y nos dio el empujoncito de un camino que muchos elegimos andar con el estilo de vida. Algunos tienen una segunda oportunidad para hacer y decidir lo correcto antes de que, como apuntara García Márquez, la consecuencia nos provoque rendirnos ante la intransigencia de la muerte. 

En memoria de tu padre, tu madre, tus tíos, hermanos, hijas, hijos, primas, primos, amigos y compañeros de trabajo. Que nunca nos dijimos cuánto nos queremos y cuánto nos perdonamos.  

Cancún Travel Mart

por ahernandez@latitud21.com.mx 4 febrero, 2021

El primer evento turístico en forma híbrida (presencial y digital) en Quintana Roo que se realizará este año, el cual se pospuso por la pandemia, pues su fecha original era en octubre del año pasado. El Cancún Travel Mart México Summit es el segundo evento turístico más importante, después del Tianguis Turístico. Organizado por la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), se realizará del 8 al 10 de febrero en el hotel Iberostar Cancún, cambiando de sede, pues tradicionalmente esta cita se realizaba en el Centro de Convenciones de Cancún. Bajo las medidas sanitarias, se espera la asistencia de 700 delegados, entre compradores y proveedores que asistan a las citas de negocios y los seminarios.

Confort en el Pacífico mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 febrero, 2021

Con una privilegiada y exclusiva ubicación en el corazón de La Marina de Puerto Vallarta, abrió sus puertas Táu Beach Club, el cual ofrece un ambiente inmerso en confort con los icónicos paisajes de la perla verde del Pacífico mexicano como telón de fondo, ideal para experiencias íntimas o eventos especiales. Este club de playa es un sitio exclusivo rodeado de excelentes escenarios paradisíacos, el cual ofrece un servicio personalizado que promete sorprender con cálidos detalles durante la estancia. 

Operado por Velas Resorts, el nombre del lugar se inspira en el dios Sol de la cultura wixárica, quien representa la energía vital, el calor y la fuente de vida.

Al llegar al lugar el visitante tendrá la opción de relajarse en las cálidas playas del Pacífico mexicano o en la refrescante piscina y su cómodo jacuzzi, ideales para convivir en pareja o con grupos de amigos, mientras se disfruta de la diversa mixología con bebidas creativas elaboradas por apasionados bartenders. Para deleitar el paladar es obligatorio dejarse consentir con la variedad de creaciones culinarias de los chefs, quienes muestran lo mejor de los ingredientes locales y nacionales. Además, brinda la posibilidad de celebrar ocasiones especiales en completa privacidad y con un despliegue de servicios a la disposición de cada evento, ya sea una romántica boda, una reunión de negocios, cumpleaños o cualquier pretexto para vivir un día memorable. 

El mundo a prueba: virus SARS-CoV-2

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2021

La propagación del SARS-CoV-2 mantiene a la población en vilo, a expensas de un contagio en cualquier momento; el diagnóstico a tiempo garantiza tratamiento oportuno y la oportunidad de no infectar a más personas

Ya sea de resultados rápidos, baratas o más profundas, miles de personas necesitan cada día de métodos eficaces para verificar o descartar que sean portadores del virus que causa el Covid-19. Sin embargo, como es natural, además de ser un tema de salud pública, esto se ha convertido en un asunto de relevancia económica, pues muchas empresas están aprovechando esta oportunidad para obtener millonarios ingresos, lo que, a su vez, representa un riesgo de estafas para quienes, en el afán de buscar una solución rápida, pueden caer en manos de timadores. Además, en un destino turístico como el Caribe Mexicano, receptor de miles de turistas cada día vía aérea, es preponderante que haya pruebas accesibles para que los viajeros no tengan ningún inconveniente al regresar a sus países de origen con un documento que avale que vuelven libres de contagios.

Ante este panorama, es importante informarse acerca de las opciones validadas en el país, para no correr riesgos y, sobre todo, garantizar que los resultados sean confiables.

Si se usan pruebas que no tengan un registro sanitario, pudiera llevar a una toma de decisiones equivocada, al utilizar una prueba cuyos resultados generen una interpretación inexacta.

  • 1
  • …
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo