viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Parecer para ser

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

Ser o no ser, esa es la cuestión. El monólogo de Sir William Shakespeare en Hamlet inicia con esa frase que desde hace más de 400 años fue escrita y pareciera una de las citas más famosas de la literatura, refiriéndose a la indecisión o duda que un ser humano puede tener en la cabeza para tomar una decisión.

En medio de esta pandemia del nuevo coronavirus el presidente de nuestra república, Andrés Manuel López Obrador, sigue con sus formas y maneras, sólo él sabe y tiene en la mente el objetivo real del por qué gobierna y cómo gobierna, dado que las decisiones que toma llevan afectaciones y beneficios. Ahí es donde entra el ser o no ser. El tomo la decisión o no la tomo. 

Sin embargo, se tiene claro que cualquier decisión que el mandatario federal haga tendrá una consecuencia, y hoy en día nuestro país necesita y le urge tener las mejores decisiones aterrizadas en lo que requiere la nación, tanto en lo político, en lo social y sobre todo en lo económico. 

El empresariado mexicano le sigue pidiendo a gritos, ya son seis meses de pandemia, incentivos y medidas que se solidaricen con el sector productivo, que ayuden la economía y generen empresa. Al final, lo vuelvo a decir: todo es un efecto paraguas. La obligación del gobierno es en parte crear las condiciones favorables para la generación de riqueza en todos sus niveles, que por ende generan empleos y ayudan a la sociedad en su vivir. 

Este mes en Latitud 21 dentro de las pláticas empresariales que llevamos semanalmente el común denominador ha sido la falta de apoyo al sector turismo desde la máxima esfera turística del país: la Secretaría de Turismo federal, y es que si bien es cierto que desde el inicio del gobierno actual el turismo ha pasado de ser muy importante a ser peor que indiferente para las autoridades en su actuar. Que no se le olvide a López Obrador que lo que se genera por el sector turismo en divisas dentro de la economía del país no lo puede suplir tan fácilmente otro sector económico. Se pide a gritos una buena promoción de México, una promoción real, una promoción que inyecte recursos y motive a los turistas a viajar. 

Dejemos la pantomima a un lado, la demagogia y la mentira, tan sólo por un rato de tiempo, Sr. presidente, al turismo le urge promoción de todos: de la iniciativa privada, de los tres órdenes de gobierno y de cada mexicano que luzca y se sienta orgulloso en presumir a su México lindo y querido. Ponga el ejemplo, y regrésele los recursos a la promoción turística.

Y es que en la vida para ser hay que parecer. Esta frase es muy cierta. Si quieres ser un profesional, tienes que parecerlo. 

Senda crucial

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

Nelly García ngarcia@latitud21.com.mx

Avanzamos en el noveno mes del año; el sexto de que la pandemia llegó al Caribe Mexicano y el cuarto de que inició la reactivación paulatina y gradual de las actividades económicas, tras un parón brutal de más de ocho semanas. Continuamos pues en una senda difícil, pero crucial para todos. 

Cruzamos dedos para que de un momento a otro, como prometen las autoridades estatales, podamos avanzar al amarillo en el Semáforo de Riesgo Epidemiológico. Pero debemos estar conscientes que este paso únicamente puede ser posible, si y sólo si, todos asumimos la parte que nos toca. Las ya tan cacareadas medidas sanitarias que todos sabemos para reducir probabilidades de contagios de Covid-19, a estas alturas ya deben ser un hábito, deben estar impregnadas en nuestra piel. Y si todavía hay quienes no las han adoptado, porque los hay, por simple desidia o hartazgo, por desinformación o por las razones que gusten y manden, me gustaría compartirles datos de la Secretaría de Salud estatal en el sentido de que el número de contagios ya rebasó los 10 mil y el de fallecidos ronda los mil 500. Y a nivel nacional, los casos confirmados ya superaron el medio millón y el de muertos se acerca a los 100 mil. Esto quiere decir que la pandemia sigue ahí, el virus no se ha ido; simplemente hay que aprender a vivir con él, reforzando medidas.

Los hoteles ya están muy cerca de una ocupación de 30 por ciento; las clases ya reiniciaron, aunque sea a distancia; el Aeropuerto Internacional de Cancún, mantiene operaciones por arriba de 200 al día en promedio; en fin, que esta “Nueva Normalidad” continúa y todos tenemos el compromiso y la responsabilidad de que esto siga un cauce más o menos positivo. 

En ese tenor se expresó la protagonista de nuestra portada, Kit Bing Wong Ho, destacada empresaria restaurantera, recién nombrada gobernadora del Distrito 4195 de Rotary International, trincheras desde las que abona para la recuperación económica del estado, al tiempo que promueve una cultura de esfuerzo, solidaridad y ayuda comunitaria.   

También en esto coincidieron los invitados en el Foro Empresarial de L21: Miriam Cortés, de la Asociación de Clubes Vacacionales; Ana Isabel Vázquez, titular de Educación estatal; Darío Flota, del Consejo de Promoción Turística y Roberto Cintrón, líder de los hoteleros en Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres. 

Y sí, tantas voces no pueden estar equivocadas; hay que avanzar, el miedo y la incertidumbre no puede paralizarnos, pero tampoco podemos lanzarnos a la calle de manera irresponsable. Este septiembre, celebremos con una actitud más responsable el orgullo de haber nacido o vivir en un país como México y abonemos todos para que el futuro sea cada vez más positivo.

Uniendo esfuerzos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

La filosofía china del trabajo continuo, la perseverancia y la tenacidad, están impregnadas en la base del Grupo Hong Kong, bajo el liderazgo de Kit Bing Wong, quien conjunta su labor empresarial con actividades altruistas, lo que le valió ser nombrada  gobernadora del Distrito 4195 de Rotary International

En sus 50 años, este destino turístico ha visto florecer muchos proyectos; en el camino se han quedado algunos y otros han sabido sobrellevar las adversidades que se les han presentado. Cancún ha sabido acoger los sueños no sólo de gente mexicana, sino también de extranjeros que han visto aquí la oportunidad de aportar sus esfuerzos con negocios prósperos. Uno de ellos es Grupo Hong Kong, destacado por promover no sólo la gastronomía china, sino también la cultura de ese país.

Con más de tres décadas radicando en Cancún, Kit Bing Wong está al frente del grupo y es referente del mundo empresarial y filantrópico del Caribe Mexicano. Heredera del grupo que fundó su padre, supo abrirse paso en el rubro restaurantero y logró estar al frente de la Canirac, desde donde impulsó iniciativas en beneficio del sector.

Pero además, ha promovido la multiplicación de lazos importantes entre China y México, algo importante tomando en cuenta que nuestro país tiene especial interés en aumentar el turismo del mercado asiático. Hasta antes de la pandemia, por año se calculaba la llegada de más de 60 mil visitantes de ese país al Caribe Mexicano, una tercera parte de lo que llega a nivel nacional. 

Ahora, en plena emergencia sanitaria, le toca estar al frente del Distrito 4195, con 80 clubes distribuidos en los siete estados del sureste mexicano: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y sur de Veracruz, donde ya echaron a andar diversos proyectos de ayuda social en comunidades. 

Para Kit Bing Wong, es la perfecta oportunidad de fomentar el real significado de rotarismo que está basado en ética, valores, servicio y amistad, concretando acciones que ayuden a quien más lo necesita en rubros como salud, agua y saneamiento, prevención y resolución de conflictos, desarrollo económico y educación.

LA ENTREVISTA

¿Hace cuánto y cómo fueron tus inicios en Cancún?

Yo llegué a mis 15 años de edad, en abril de 1986, sin saber hablar español, me encantó el idioma, el mar, todo. Me abrió un nuevo panorama cultural. Al principio fue como vivir una película de 360 grados donde todo era nuevo; poco a poco me fui integrando y cada vez esa película viviente se volvió parte de mi ser. Llegué junto con mi hermano para apoyar a mi papá, Hon Kee Wong (+), quien años atrás había llegado a México para ver la posibilidades de emprender.

Y le fue muy bien…

Sí, el llegó como chef corporativo del restaurante Mauna Loa y después de una década más o menos decidió abrir su propio negocio. Así que cuando yo llegué le hacía falta mano de obra en aquel naciente restaurante Hong Kong, de modo que empecé conociendo y practicando en todas las áreas, escribiendo comandas, luego cobrando y así poco a poco me fui metiendo en el negocio.

El crecimiento fue natural

Sí, como el negocio estaba afiliado a la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), había muchos cursos de capacitación, así que me fui profesionalizando; aprendí desde cómo servir una mesa, la función de una capitana, labores del bar, manipulación de alimentos, y antes de ser presidenta de Canirac tuve oportunidad de asistir a un curso que organizó la organización acerca de gerenciamiento.

De ese Cancún al de ahora, ¿qué diferencias, logros y retos ves?

Cuando yo llegué, Cancún era prácticamente un pueblo, inmaduro en muchos aspectos, en el sentido de infraestructura y servicios faltaba mucho, pero realmente era mucho más natural, un destino más para vacacionar, no tanto con un enfoque comercial. Ahorita ya parece más ciudad cosmopolita, hay mucho desarrollo sobre todo turístico, y eso es bueno, sin embargo, siento que se perdió un poco la esencia de la naturaleza y la sencillez.

Pero además, este crecimiento y desarrollo ha traído problemas diversos, el más preocupante, sin duda, es la inseguridad, que en los últimos seis años ha venido mermando al sector empresarial; nos sentimos vulnerables ante todo lo que ha ocurrido en ese sentido.

¿Pero se puede mejorar?

Claro, yo pienso que todo tiene que tener control para que las cosas caminen bien; debe haber una buena administración, planeación y ejecuciones con orden en los tres niveles de gobierno, trabajar en conjunto autoridades con empresas y sociedad organizada para un bien común. Así podremos mejorar la economía y tener un entorno saludable y en armonía.

DESARROLLO EMPRESARIAL

¿Cómo ha sido el crecimiento de Grupo Hong Kong?

Realmente nos sentimos muy agradecidos y contentos por cómo se fueron dando las cosas desde el principio y que gracias a nuestro trabajo y esfuerzo hoy seguimos teniendo un grupo fuerte. Mi papá empezó en Ciudad de México y cuando abrió el Mauna Loa vino a inaugurarlo, luego como chef y le nació la idea de abrir su negocio. Al principio eran sólo cuatro mesas con servicio para llevar. Luego llegamos mi hermano y yo para ayudarle. 

Actualmente Grupo Hong Kong tiene nueve sucursales exprés y dos restaurantes: uno en Cancún y uno en Playa del Carmen.

Ha sido un largo caminar

Sí, nos sentimos muy orgullosos por haber hecho y seguir haciendo historia en Quintana Roo; fuimos los primeros que implementamos servicio a domicilio (incluso antes que Domino’s Pizza). Desde que iniciamos y hasta ahora siempre con el ímpetu de buscar la mejora continua en el servicio.

Además, atrayendo lo mejor de la cultura china y experiencias nuevas. Por eso cada año tenemos eventos de celebraciones especiales, como el Año Nuevo Chino, el Festival de la  Luna y nuestro aniversario.

¿Cuál es la plantilla laboral y qué ajustes hicieron durante la emergencia?

Actualmente tenemos alrededor de 375 trabajadores y con mucho sacrificio, estuvimos tratando de mantenerlos a todos. De hecho, expreso mi agradecimiento al personal por su comprensión y paciencia. No es un momento fácil para nadie pero estamos haciendo un esfuerzo por apoyarlos a todos, con descansos solidarios en la medida que las ventas van fluyendo. Hay trabajadores que trabajan un día sí y un día no, pero nuestro objetivo es tratar de no dejar a nadie en el camino.

¿Qué tanto fue el impacto en volumen de ventas?

En Cancún volvimos a abrir el restaurante el 1 de agosto, y desde ese día hemos tenido una afluencia de comensales de 15% a 20% de las cifras regulares antes de la pandemia. 

Sólo cerramos dos sucursales de comida para llevar (una en Cancún y otra en Playa del Carmen) y las demás han seguido abiertas, pero cumpliendo con todos los protocolos. En estos casos, las ventas han fluctuado entre 50 y 70%, afortunadamente esto nos ayuda a cubrir los gastos del grupo, porque son momentos difíciles en todo sentido. Por ejemplo, los proveedores han subido hasta 10 y 15% los insumos básicos y el flete desde Ciudad de México se ha encarecido desde 5 a 10% a raíz de la pandemia.

Como restaurante hemos mantenido los precios, tratado de estirar los gastos para que esta crisis impacte lo menos posible al cliente.

Además de las dos sucursales exprés que siguen cerradas, como ajustes de presupuesto prescindimos de otras cosas como la ludoteca y la revista; esta última pensamos hacerla sólo digital para seguir dando difusión a lo que hacemos, pero estamos en el análisis aún.

¿Qué protocolos sanitarios implementados?

Tenemos un protocolo para todos nuestros colaboradores incluso antes de que llegara a México, cuando supimos que se detectó el virus en China actuamos de inmediato para instruir a nuestro personal. Y por supuesto, cuando ya se decretó la pandemia aquí, insistimos y somos muy cuidadosos en el cumplimiento de lavado de manos, verificación del personal en la entrada en cuanto a  síntomas gripales o calentura, aplicación de gel antibacterial, uso de cubrebocas y caretas.

Además, todos hemos tomado los cursos en IMSS acerca del Covid-19 y entorno saludable; hacemos sanitización del lugar y también tenemos la opción del menú digital, que sólo con escanearlo puedes pedir y pagar 100% sin que tengas contacto con personal, sólo con el alimento que llevan a tu mesa. 

También reforzamos el Distintivo H y el Distintivo M acerca de prácticas de manufactura; todo esto, mucho antes de la declaración de pandemia en México.

Al haber sido China el supuesto origen del virus, ¿qué tanto impacto tuvieron en el Grupo Hong Kong?

En inicios sí había mucha sensibilidad de la gente, ataques en redes sociales, por falta de información acerca de la enfermedad hubo gente que decía que no consumieran comida china porque podía contagiarse. Pero nosotros fuimos aclarando que todo nuestro personal es prácticamente mexicano, incluso los cinco chefs radican aquí desde hace tiempo; tienen aquí su familia, entonces no tenemos personal que esté viajando continuamente. Aclarado todo esto y conforme hubo más información al respecto, vimos más estabilidad y un cambio en la percepción de la población.

Pero desde un principio nuestra postura fue la contestación de frente para generar confianza en lo que consumen y en lo que hacemos.

¿Planes de expansión a corto o mediano plazo?

Antes de que empezara la emergencia sanitaria ya teníamos planes de abrir otra sucursal por la avenida Huayacán, porque vemos que es una zona que está creciendo bastante y tenemos mucha clientela en esa zona a la que les queda un poco lejos nuestras sucursales. Entonces conforme veamos signos de recuperación continuaremos con ese plan.

También queremos abrir franquicias y difundir toda la rica comida china que ofrecemos, como la tradición del rollo primavera; queremos que haya franquicias en todo México. Sin embargo, nos hemos ido deteniendo un poco para desarrollar bien el plan. Hemos juntado la experiencia del recurso humano que tenemos, pues hay gente de hasta 30 años con nosotros y nuevos talentos, sobre todo estudiantes gastronómicos y gente con ideas y conocimiento en tecnología e innovaciones. Con esas fusiones estamos trabajando en la nueva marca de franquicias de Grupo Hong Kong.

¿Qué ha sido lo más difícil en tu caminar como empresaria?

Yo recuerdo mucho los momentos después del huracán ‘Wilma’ y cuando empezó la influenza por AH1N1, fueron épocas en que pensamos que íbamos a cerrar porque había muchas deudas de rentas y bancos, más la nómina. Ahí también nuevamente el agradecimiento a todo el personal, porque estuvimos a 50% de salario prácticamente durante tres meses para brincar esos momentos tan difíciles; afortunadamente salimos bien. 

Ahorita con la pandemia si bien es mucho más el tiempo que estamos padeciendo, pero con la experiencia que teníamos estamos tomando decisiones más a tiempo sin esperar. Desde un principio hicimos ajustes y sensibilización con nuestro personal para que todos llevemos un ingreso a los hogares.

¿Cuál es la expectativa del sector restaurantero en esta Nueva Normalidad?

Enfrentamos una situación difícil, porque aparte de las bajas ventas por el impacto de la pandemia, tenemos un golpe muy fuerte los restauranteros que estamos bien formados y establecidos, que pagamos impuestos, porque ahora todo mundo ya vende comida en línea, gente que no paga impuestos y también mucho ambulantaje; ya hasta hay quienes ofrecen comida en la cajuela de los autos o en las puertas de las casas. 

Yo no digo que todos podemos tener la oportunidad de obtener ingresos, pero sí que hay que tener mucho cuidado con las medidas de sanidad e higiene y la autoridad debería regularlo.

A los negocios establecidos nos piden muchos requerimientos que debemos cumplir para operar en cuanto a sanidad y manejo de alimentos. No es lo mismo que un ama de casa prepare comida para cinco o 10 personas que para 50 o 100 personas, porque el manejo es muy distinto. Son riesgos y todo eso nos afecta, es competencia desleal para los negocios establecidos. 

LABOR ALTRUISTA

¿Desde cuándo empezó tu caminar con el grupo de rotarios?

Desde hace más de 10 años; después de que estuve en la Canirac y después del huracán ‘Wilma’, un amigo se acercó para decirme que Rotary International estaba pidiendo formar un grupo y me propuso que hiciera un club de sólo mujeres. Mi respuesta fue que en todo caso me interesaba uno mixto, porque considero la equidad muy importante.

Desde entonces empecé mi aventura de rotarismo, con mucha voluntad para crear momentos de amistad, porque aparte de ser una organización sin fines de lucro, enfocada a la filantropía, Rotary trabaja mucho en la amistad, en fomentar la hermandad y ayudar a los más necesitados y sobre eso hemos reforzado valores básicos del rotarismo como la ética, valor y amistad. 

Recientemente fuiste nombrada gobernadora del Distrito 4195… 

Así es, me siento muy honrada, soy la única mujer de los seis gobernadores que tenemos de rotarios en el país. En mi caso el Distrito 4195 conjunta a Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y el sur de Veracruz. Somos más de mil 200 socios de rotarios en todos los distritos. 

En abril está prevista la visita del presidente internacional para encabezar una serie de actos. Por lo pronto mi trabajo se enfocará en seis ejes principales: agua y saneamiento en comunidades, medio ambiente, sembrando la paz para plantar 100 árboles y darles seguimiento de crecimiento para tener un mejor entorno. También  una plataforma para una mejor comunicación y transparencia y vamos a ayudar desde nuestra trinchera a promover a los artesanos y productores locales a través de una plataforma sin costo para que expongan y comercien lo que hacen.

También estás al frente de la Asociación China Latina; háblanos de eso

Fue una asociación que creamos a solicitud de la Embajada China para tener una relación más estrecha. Muchas veces somos vinculación con el gobierno para facilitar alguna relación entre empresas y promovemos el aspecto cultural y hermanamientos. 

Antes de la pandemia solíamos recibir aproximadamente como tres delegaciones semanales, pero ahora está un poco frenado eso.

Sin embargo queremos seguirnos enfocándonos en turismo, cultura, gastronomía y vinculación empresarial.

¿Continúan dando clases de chino mandarín en la plaza Hong Kong?

Debido a la emergencia sanitaria las detuvimos, sin embargo pensamos retomarlas en línea.  

En su momento hemos llegado a tener más de mil 100 alumnos al mes, porque estábamos trabajando mediante convenios con seis escuelas. Además, últimamente nos estábamos enfocando en cursos personalizados para empresas y grupos. 

Los costos son accesibles, de 300 a 500 pesos al mes y muchos eran becados. 

Las clases eran tres semanales de una hora, y un curso viernes y sábado de hora y media. 

¿En qué enfocan la labor de la Fundación Hong Kong por una Paz Sustentable I. A. P? 

Desde que inició el grupo hemos trabajado en muchos proyectos altruistas, en hacer permacultura, en apoyar a las familias haciendo ecosistemas sustentables con huertos desde sus casas, en fomentar hábitos de menos contaminación, estar más sanos y saludables.

Y como somos restauranteros podemos comprarles materia prima de primera y al mismo tiempo ayudar a que produzcan y tengan sustento. Esto ha sido en productos como chile habanero y cítricos. 

Creo que el mercado de China es muy grande y hace falta promover más los productos de aquí en ese país. 

El abogado del diablo / Primera temporada

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Capitulo 1

¿Quién no ha escuchado antes esta expresión? Seguramente todos los que lean esta editorial. Sin embargo me abstendré de asumir lo ignorado y trataré de explicar de una manera breve qué significa ser “el abogado del diablo…”. Esta es una expresión que refiere a aquellas personas que defienden posturas contrarias a los intereses de alguien y que, a sabiendas que pueden no estar en el uso de la razón, presentan pruebas y argumentos lógicos que dan validez a sus conclusiones.

Pues bien, siendo que nadie desea ocuparse de un caso perdido y sabiendo que todo acusado tiene derecho a legítima defensa, he decidido tomar este caso por el que me han llamado “el abogado del diablo”, y defender lo indefendible. Defender a un presidente mexicano en tiempos de COVID en el juicio que la historia le hará. Caray, sin duda difícil salir bien librado de esta defensa, particularmente por el cliente a quien me toca defender. 

Son muchos los cargos y delitos imputados en contra de mi cliente: Innumerables e inimaginables. Hasta quisieron enmendar el Código Penal para incluir algunos de los delitos cometidos por mi cliente, que nadie imaginaba pudieran cometer y, por lo tanto, no estaban contemplados en nuestro sistema de justicia. Esos fueron fáciles de conseguir que la fiscalía se desistiera, pues la ley no puede aplicarse de manera retroactiva; pero al menos esos nuevos delitos ya forman parte de un nuevo código penal.

Luego conseguí que la fiscalía se desistiera de casi todos los demás cargos, cuando hicimos un acuerdo (confidencial, por lo que no puedo compartir detalles), para que aplicara el criterio de oportunidad y la figura de testigo colaborador a cambio del desistimiento de casi todos los cargos en contra de mi cliente, que desafortunadamente, debido a su delicado estado de salud (obviamente mental y que nadie pudo cuestionar), tendrá que quedarse en la suite de un hospital fifí de la ciudad capital. 

-“Bueno, las noches de insomnio podrá irse a dormir a La chingada”, dijeron los doctores, tan humanos.

Sólo hubo un cargo del que no conseguí el desistimiento de la fiscalía y por el que tendré que seguir el proceso de este juicio: Haber derrochado 600 mil millones de pesos del patrimonio de la nación (en el momento de mayor crisis financiera desde Antonio López de Santana) en tres proyectos sin razón: un tren en la selva maya (140 mil millones) y que Porfirio Díaz no pudiera concluir por haber tenido que abandonar México; una refinería de petróleo (280 mil millones), que era el sueño de Lázaro Cárdenas y que finalmente, 100 años después se pudo realizar (aunque ya no se necesita, por las nuevas energías renovables); y finalmente, un aeropuerto en una base militar (80 mil millones), más el costo de indemnización (100 mil millones) de una obra aeroportuaria en Texcoco que se canceló por supuesta corrupción (según sus datos) y, que por ser confidenciales  pudimos protegerlos para que no salieran al público.

Parece un caso difícil de defender, especialmente porque el derroche de ese dinero llevó a una nación de 120 millones de almas a una quiebra, y a la pobreza a mas de 60% de los mexicanos que sobrevivieron a una pandemia en la que México estuvo entre los tres países con más muertes, porque somos muy machos y no necesitamos usar cubrebocas. Pero el cargo de genocidio que por este manejo tan negligente de la pandemia tuvo mi cliente, fue finalmente desestimado como parte de las negociaciones, y cuando les demostré que igualmente fue una epidemia la que mató a casi toda la población azteca y nadie presentó cargos en contra de Cortés y su corte.

Pues bien, ahora viene mi defensa y la exposición de mis argumentos que, como “abogado del diablo”, habré de exponer ante el jurado para defender en este juicio histórico a este presidente.

Pero esto, se los compartiré el próximo mes en el próximo capítulo de esta primera temporada. Nos vemos entonces para seguir con la más exitosa serie del momento.

(PD. Por temas de confidencialidad en el debido proceso de la relación cliente -abogado) mantendré el seudónimo de “El abogado del diablo”). 

Vamos por el amarillo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Amador Gutiérrez Guigui

Director

agutierrez@latitud21.com.mx

Estamos en naranja, queremos amarillo, pero puede y nos regresan al rojo si no hacemos bien las cosas en materia de sanidad, instruidas por la autoridad. 

El número mágico es el 30 en esta pandemia, durante este mes de agosto y en parte del mes anterior también, dado el popular semáforo epidemiológico que se encuentra en naranja al norte de Quintana Roo, los hoteles y restaurantes pueden recibir huéspedes y comensales en sus instalaciones quitándose el 70 por ciento de su capacidad, para alcanzar un máximo posible de 30 %.

También han abierto otros centros de consumo, delfinarios, cines, tiendas, parques acuáticos y temáticos, entre otros, pero con las mismas especificaciones. 

La tan esperada reactivación económica en el polo turístico más importante del país y seguramente en todo México, se pedía literal a gritos, y de una manera escalonada le está dando un poco de esperanza a la ciudadanía en esta llamada nueva normalidad, a pesar de que los expertos en infectología y los epidemiólogos no la recomiendan al cien por ciento por el comportamiento de este enemigo invisible que no está controlado. 

Sin embargo la vida sigue y la economía tiene que avivarse para la supervivencia tropicalizada en cada rincón de este bello país. 

En Latitud 21 hemos escuchado y platicado con los actores empresariales y autoridades sobre el acontecer de la pandemia del Covid-19, como la maestra Cristina Alcayaga, don Carlos Constandse, Nenina Domínguez, Catalina Portillo, y más recientemente con la alcaldesa de Benito Juárez, Mara Lezama. Todos coinciden que primero la salud, pero la realidad exige una economía viva para una recuperación económica de la mano de los empresarios con, sí o sí, facilidades gubernamentales de los tres niveles de gobierno. 

Hay que decirlo o más bien reiterarlo, repetirlo. Ya urge que la Federación se plantee a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público programas tangibles para apoyar a las empresas de manera real y significativa. No se quiere que se regale dinero, se requiere gestión, facilitar pagos, diferir derechos tributarios, flexibilidad en la tramitología, todo lo qué pueda ayudar para aligerar al empresariado su subsistencia, ya no que decir de la existencia. 

Lo anterior, entendiendo que la estabilidad de la economía de una ciudad, de un estado o país, se riegue por la distribución de la riqueza para el gasto corriente. 

Lo intuíamos, pero no tan drástico. El Inegi informó que el Producto Interno Bruto de México al cierre del segundo trimestre del año se desplomó 18.9 por ciento, en relación al mismo lapso de 2019. Esta es la peor caída para la actividad económica desde que existe este registro, 1993. Y tú, sigues sin usar el cubrebocas. Quinto trimestre consecutivo a la baja. 

Aprovechamos y felicitamos al empresariado en general por el esfuerzo que han realizado para mantener sus negocios nuevamente abiertos, mantener su planta laboral y sobre todo tener esa resiliencia, hoy por hoy, tan necesaria.

Paciencia en tiempos de zozobra

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Nelly García

Editora

ngarcia@latitud21.com.mx

Si hay algo que al ser humano le frena, le lacera, le bloquea para avanzar, es la incertidumbre. Esa sensación de no saber qué hay a la vuelta de la esquina, pero sobre todo, de algo que no tiene control y que, literalmente, le pone su mundo de cabeza. Algo así es lo que está corriendo ahorita, con el asunto de la pandemia. La gente no sabe cuándo el semáforo epidemiológico va a cambiar de color para seguir con la reactivación, cuándo y cómo volverán las clases a las escuelas. Más aún, cuándo se frenarán los contagios, cuándo habrá vacuna. Cuándo todo volverá a ser “normal”. 

Y aquí, la respuesta es tan sencilla, como compleja a la vez. Porque está en cada uno y al mismo tiempo en todos, que esa zozobra se vaya disipando. Si cada quien en lo individual extrema sus medidas, podremos ir reduciendo el índice de contagios. Primero cerrando la puerta al Covid-19 en nuestro organismo, en nuestras familias, en nuestra comunidad y centros laborales. 

Así que la respuesta a esa incertidumbre con la que todos vivimos, está en la voluntad y compromiso que todos pongamos a estas nuevas normas de convivencia. Es aquí donde hoy más que nunca armarnos de paciencia y de responsabilidad, nos llevará a disipar el velo de zozobra que se cierne a nuestro alrededor. 

Este, es el mensaje que desde nuestras páginas transmiten diversos sectores que se incluyen en la publicación de L21. Desde la portada, con Miriam Cortés, presidenta ejecutiva de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq), quien nos habla de cómo el dinamismo del sector va reactivándose gradualmente, pero acatando protocolos. En el mismo tenor, la iniciativa privada que aglutina el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, que apuesta a la diversificación del destino para ya no depender tanto del turismo, que en situaciones como las que hoy vivimos, nos pasa una carísima factura por el impacto que representa a la economía de todos.

Opciones de diversión para dar la bienvenida a los visitantes que nuevamente muestran su fidelidad con el Caribe Mexicano, dan pasos seguros y responsables, para garantizar el cuidado de sus colaboradores y turistas. Un aplauso y reconocimiento por ese esfuerzo a empresas como Río Secreto, The Dolphin Company, Cancun Adventures, Alltournative y Delphinus, cuyos CEOs hacen un recuento de lo que significó para sus compañías el desafío que trajo la pandemia, pero sobre todo, las lecciones y las rutas trazadas en esta reactivación.

Por supuesto, un aplauso a todas las empresas que siguen mostrando su responsabilidad social, aportando a causas altruistas. Nuestras páginas siguen abiertas a ellas, así como a los emprendedores y toda iniciativa que abone a la reactivación de la economía de Quintana Roo. 

Y a todos, paciencia y a redoblar esfuerzos, que los retos por venir sean tan grandes como nuestra voluntad y compromiso desde cada una de nuestras trincheras. 

  • 1
  • …
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo