El X Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste, organizado por la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería delegación Yucatán, se realizará del 26 al 30 de octubre en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). El fin es analizar y discutir las nuevas tendencias de la biotecnología en el país, en sus diversas áreas: agroalimentaria, agrícola, farmacéutica, marina, animal, bioenergía, ambiental, biopolímeros y bioinformática. Entre los temas específicos que se abordarán se encuentran la prevención y el tratamiento de la contaminación del agua y el suelo, la atención al problema del sargazo y la mejora del desarrollo de la acuacultura en la región.
ahernandez@latitud21.com.mx
El gobierno de Yucatán implementó una estrategia para que productores textiles se sumen a la fabricación de cubrebocas, requeridos en esta pandemia. Esto, en coordinación con la delegación de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive). De esta manera, además de solucionar una urgencia del área médica y de la salud, también ayudará económicamente a quienes han dejado de percibir ingresos por la baja de venta de guayaberas y ropas típicas. Incluso, en la maquiladora del Cereso de Mérida, los internos también elaboran estos artículos, que pasan por un proceso de esterilización.
VIAJES
Asombroso, imponente, mágico, incomparable… son solo algunos de los adjetivos con los que turistas de todo el mundo suelen calificar a Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno.
Esta ciudad, emblema de la cultura inca, fue construida en el siglo XV entre dos montañas en los límites de los Andes y la Amazonía; su nombre proviene de la lengua quechua y significa “monte viejo”; se localiza en la región de Cusco, en Perú.
Sus construcciones son únicas y encierran uno de los misterios más grandes de la antigüedad, ya que no hay explicación de cómo se pudieron construir las estructuras con las rudimentarias herramientas que se exhiben en el museo de Machu Picchu; otro detalle asombroso es que las piedras utilizadas, más que talladas con cinceles parecieran haber sido moldeadas como si fueran plastilina.
El Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo de la Luna en la montaña Huayna Picchu son estructuras asombrosas por su majestuosidad, además de que el entorno natural que los rodea es incomparable ya que la ciudad está edificada entre las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu, que a su vez son rodeadas por el cañón del río Urubamba y otras montañas de la cordillera de los Andes.
Pero eso no es todo, en el lugar hay miles de especies de plantas y animales endémicos, es decir, que no se pueden ver en ningún otro sitio del planeta, como el ‘gallito de las rocas’ o el ‘oso de anteojos’, que se pasean libremente por los alrededores y que no representan peligro para los visitantes.
Sin duda alguna esta antigua ciudad inca es un sitio obligado para los amantes de la aventura y quienes gustan de conocer las culturas prehispánicas de América, así que no lo dudes y apunta a Machu Picchu en tu lista de lugares pendientes por conocer.
La edición número 45 del Tianguis Turístico se pospuso para septiembre, ante el riesgo de contagio por el Covid-19. El titular de Turismo federal, Miguel Torruco, confirmó que en el evento se esperaba concretar más de 64 mil citas de negocios, tanto nacionales como internacionales. El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, aseguró que la decisión fue “difícil”, pero primero y por sobre todas las cosas debe estar la salud de los asistentes y de los yucatecos, pues en esta edición se esperan nueve mil visitantes. “No les quepa duda, los yucatecos estaremos listos para hacer un tianguis inolvidable”, afirmó, al destacar que aplazar la fecha permitirá que vengan más personas, lo que contribuirá a una mayor derrama para la ciudad y todo el estado.
Durante la emergencia por el Covid-19, hoteles de Mérida destacaron por emitir creativos mensajes de esperanza ante el complicado momento por la pandemia. A pesar de ser uno de los sectores más golpeados por el coronavirus, las cadenas hoteleras decidieron mandar un mensaje de ánimo a los yucatecos y a México. La genial iniciativa que echaron a andar consistió en que durante la noche, a lo lejos, la gente puede apreciar formas de corazones, caras de felicidad y hasta la palabra ‘fe’ a través de las ventanas de los inmuebles. Sin duda, un gran acierto de una industria que en estos momentos está resultando muy afectada por la emergencia mundial.
Grupo Xcaret mostró avances de su nuevo parque, el primero fuera de Quintana Roo, que espera abrir sus puertas el 12 de diciembre, con una inversión de más de mil millones de pesos. Estará cerca de Valladolid y de la zona arqueológica de Chichen Itzá. Xibalbá será un parque temático rodeado de ocho cenotes adaptados y conectados, donde se podrá nadar, bucear y hacer snorkel; también caminar por sus jardines, lanzarse en tirolesa y andar en kayak. En tierra, habrá un aviario con más de mil aves endémicas, una catedral de piedra labrada por manos yucatecas, una aldea maya en la que artesanos podrán exponer su trabajo a los turistas y fomentar las tradiciones de las comunidades cercanas; el pueblo henequenero, cascadas y pasillos a profundidad de 25 metros para sentir el inframundo maya.