martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Acción ambiental

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

 

Jóvenes voluntarios comprometidos con la conservación marina realizan mantenimiento a los corales sembrados en Chankanaab

Con entusiasmo y compromiso, jóvenes voluntarios participaron en una jornada de mantenimiento de corales en el Parque Chankanaab, en Cozumel, como parte del Programa de Restauración de Arrecifes que lidera la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC). 

En esta actividad, guiados por expertos, limpiaron cuidadosamente las colonias coralinas para retirar algas y residuos, ayudando a que crezcan fuertes y saludables en su entorno controlado.

Estas acciones no solo refuerzan la salud de los ecosistemas marinos, sino que también promueven conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Alejandro Marchán Payán, director de la FPMC, destacó que este tipo de iniciativas buscan involucrar a la comunidad en la protección de los arrecifes, generando un impacto positivo para las generaciones presentes y futuras.

El programa de restauración de arrecifes incluye el mantenimiento y monitoreo continuo de mil 500 fragmentos de coral, asegurando su crecimiento y desarrollo en un entorno controlado.

Cultura de respeto y cuidado

Este tipo de iniciativas no solo promueven la protección de los arrecifes, sino que también fomentan una cultura de respeto y cuidado hacia la naturaleza en la comunidad, mencionó el director de Conservación y Educación Ambiental, Rafael Chacón Díaz.

La actividad fue liderada por el biólogo marino Ezequiel Castillo y el Manejador de Recursos Naturales Antonio Chale, quienes guiaron al voluntariado en la actividad que consiste en limpiar las colonias de coral para retirar las algas que se adhieren e impiden el crecimiento adecuado de los corales.

Con un cepillo se quita cualquier residuo cuidadosamente, para que crezcan sin obstáculos, a una mayor velocidad y que tengan una mayor tasa de sobrevivencia. 

Reconocen propuestas de lujo en Costa Mujeres

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

ATELIER Playa Mujeres y su restaurante insignia, María Dolores by Edgar Núñez, dan cuenta de la excelencia en servicio y oferta gastronómica

El Caribe Mexicano sigue consolidándose como un referente internacional del turismo de lujo, con propuestas que trascienden la experiencia tradicional de playa. Cancún y sus alrededores destacan por la calidad y distinción de sus hoteles y restaurantes, reconocidos mundialmente por su excelencia en el servicio y la oferta gastronómica. Recientemente, ATELIER Playa Mujeres y su restaurante insignia, María Dolores by Edgar Núñez, han recibido galardones que refuerzan esta reputación.

El resort fue reconocido en los Luxury Lifestyle Awards 2024 como el Mejor Resort Todo Incluido de Lujo Solo para Adultos en México. Este premio, otorgado por la World Luxury Chamber of Commerce, evalúa más de 5,000 productos y servicios en 400 categorías a nivel mundial, destacando la excelencia en experiencia de lujo, personalización y credibilidad.

El hotel, conocido por su enfoque en el arte mexicano contemporáneo, ha sido aclamado en múltiples ocasiones por su compromiso con la innovación y el servicio de alta calidad. A través de conceptos distintivos como “Servicio Adictivo®” y “Hospitalidad Hecha a Mano®”, ATELIER Playa Mujeres establece un estándar de hospitalidad que atrae tanto a visitantes nacionales como internacionales.

Gastronomía de nivel mundial 

Por su parte, el restaurante María Dolores by Edgar Núñez, ubicado dentro del mismo resort, ha sido incluido en el exclusivo 1% de los mejores restaurantes del mundo por Tripadvisor, al recibir el premio “Best of the Best 2024”. Este reconocimiento se otorga a los establecimientos que obtienen un gran volumen de reseñas positivas por parte de los viajeros y comensales de esta plataforma.

La propuesta culinaria de María Dolores se basa en la selección meticulosa de ingredientes locales y en un enfoque que celebra la riqueza de la gastronomía mexicana a través de técnicas innovadoras. Bajo la dirección del chef Edgar Núñez, cada platillo busca ofrecer una experiencia enriquecedora, convirtiéndose en un destino gastronómico por derecho propio.

Fortaleciendo el atractivo

 del Caribe Mexicano

Estos logros no solo reflejan el éxito de ATELIER Playa Mujeres y María Dolores, sino que también ponen de manifiesto la capacidad del Caribe Mexicano para diversificar su oferta turística. Al posicionarse como un destino que combina belleza natural, excelencia en hospedaje y una propuesta culinaria de clase mundial, la región refuerza su atractivo entre los viajeros que buscan experiencias de lujo.

La combinación de reconocimientos como los Luxury Lifestyle Awards y los Travelers’ Choice Awards subraya el crecimiento del turismo de calidad en la región. Esto representa un beneficio tanto para los visitantes, que encuentran en el Caribe Mexicano un destino completo, como para el sector turístico local, que continúa elevando los estándares internacionales.

El compromiso del Caribe Mexicano con la excelencia en todas las áreas de su oferta turística asegura su lugar como uno de los destinos más destacados a nivel mundial. Con resorts galardonados y restaurantes que encabezan listas globales, la región no solo satisface las expectativas de los viajeros más exigentes, sino que también consolida su reputación como un destino líder en hospitalidad y gastronomía.

Un mercado en evolución

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Patricia Mora, presidenta de AMPI Cancún, comparte su visión sobre el sector inmobiliario, destacando la importancia de la sustentabilidad, la regulación y la planificación estratégica para garantizar un crecimiento ordenado y responsable

Cancún, una ciudad vibrante y multicultural, continúa posicionándose como uno de los destinos turísticos y de inversión más relevantes en México y el mundo. Con más de cuatro décadas de crecimiento sostenido, el mercado inmobiliario local se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, este crecimiento conlleva grandes desafíos, como la necesidad de planificación urbana, sustentabilidad y profesionalización del sector.

En este contexto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) juega un papel determinante, al impulsar la regulación y el desarrollo ético del mercado. Patricia Mora, presidenta de AMPI Cancún, no solo ha sido testigo del crecimiento de la ciudad desde sus inicios, sino que también ha contribuido a su transformación con un firme compromiso con la profesionalización y el cuidado del entorno.

Con más de 14 años de experiencia en el sector y una trayectoria marcada por su pasión por Cancún, Patricia Mora detalla cómo la AMPI trabaja para fortalecer la industria mediante capacitaciones, normativas y alianzas estratégicas. También reflexiona sobre el impacto personal y profesional que ha tenido vivir en esta ciudad, dejando en claro su compromiso de retribuir a la comunidad que la ha formado.

En una enriquecedora conversación, en la recta final al frente de AMPI Cancún, reflexiona sobre los avances logrados durante su gestión y los desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario de la región, destacando los esfuerzos realizados para fortalecer la profesionalización, fomentar la sostenibilidad, y garantizar que Cancún crezca de manera planificada y ordenada.

LA ENTREVISTA

¿Cómo recibiste AMPI Cancún y qué significó para ti asumir este compromiso como empresaria y mujer?

Llegar a la presidencia de AMPI Cancún fue un paso importante en mi carrera, pero no fue algo que sucediera de la noche a la mañana. Estuve tres años como secretaria en la mesa directiva y desde el 2015 formo parte de la asociación. Esa experiencia me permitió aprender y prepararme. Cuando finalmente asumí el cargo, encontré una asociación ya muy bien posicionada gracias al trabajo de los presidentes anteriores.

AMPI Cancún tiene una trayectoria de 47 años, y desde su fundación por Luis Arce, ha crecido significativamente. Cuando llegué, éramos alrededor de 136 socios; hoy somos 170, un incremento del 20% durante mi gestión. Recibí una asociación con bases sólidas y me enfoqué en dar continuidad a las iniciativas clave, especialmente en profesionalización y posicionamiento.

¿Cuáles fueron tus principales prioridades?

Mi enfoque principal fue la profesionalización del sector. Trabajamos en la implementación de la matrícula inmobiliaria, asegurándonos de que nuestros socios estuvieran capacitados y alineados con las leyes actuales. Esto incluye cumplir con la Ley Inmobiliaria, que se inició en 2014 pero ha requerido varios ajustes para adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

Para los agentes inmobiliarios particularmente se lograron beneficios como el costo de las credenciales para los que estamos certificados, era de 12 mil pesos más o menos y se redujo en alrededor de 3 mil pesos (establecidos en UMAS); la vigencia que era de dos años y ahora es de cuatro, aunque cada año se tienen que estar capacitando para la renovación; además, se logró que en la credencial ya venga la foto, porque antes no tenía la foto, ya se logró que se ponga la foto. 

Otro pilar fue el fortalecimiento de la capacitación. Nos enorgullece que AMPI Cancún haya obtenido el tercer lugar a nivel nacional en esta área. Incluso logramos la graduación de la primera generación de nuestra universidad, un proyecto que marca un antes y un después en la preparación de profesionales inmobiliarios en la región.

¿Qué logros destacarías en cuanto a eventos y foros?

Los foros que organizamos rompieron paradigmas. Anteriormente, los foros reunían a unas 300 personas, pero nosotros duplicamos ese número. En los últimos dos años, alcanzamos aproximadamente 650 asistentes por evento. Nos enfocamos en crear contenido de alto valor y aprendizaje, y los resultados fueron tan positivos que la AMPI nacional nos pidió organizar un foro nacional en Cancún. Aunque este proyecto no será inmediato, estamos trabajando para que sea una realidad en 2026.

¿Cómo ha cambiado el mercado inmobiliario en Cancún en los últimos años y cómo ha respondido AMPI a estos cambios?

El mercado ha evolucionado drásticamente. Antes, la construcción era menos regulada; ahora, hay un enfoque mucho mayor en la planificación y el respeto al entorno. Por ejemplo, la zona de Huayacán y Colosio han experimentado un crecimiento exponencial, con proyectos más ordenados y responsables.

Desde AMPI, hemos trabajado estrechamente con las autoridades para fomentar regulaciones claras y evitar la sobre regulación, que puede ser contraproducente. Además, estamos impulsando la digitalización para garantizar transparencia y eficiencia en los procesos.

¿Qué papel juegan las nuevas inversiones y la infraestructura en el crecimiento de Cancún?

La infraestructura es clave para el desarrollo de cualquier ciudad, y Cancún no es la excepción. Durante mi gestión, hemos sido testigos de inversiones millonarias en cuestión federal, como la modernización del Bulevar Colosio ($1,115 millones de pesos), la construcción del Puente Nichupté ($7,847 millones), y el nuevo aeropuerto ($3,200 millones). Estas obras no solo mejoran la conectividad, sino que también potencian el valor del mercado inmobiliario.

En zonas como Huayacán, el precio promedio por metro cuadrado ronda los $38,000 pesos, mientras que en Puerto Cancún y Costa Mujeres llega hasta los $75,000. Este crecimiento refleja un mercado dinámico y lleno de oportunidades.

¿Cuál es tu perspectiva sobre el desarrollo sustentable en Cancún y cómo debe gestionarse?

Estoy totalmente a favor del desarrollo sustentable, pero debe ser un crecimiento bien planificado y responsable. Llegué a Cancún hace 48 años, cuando era un lugar lleno de verde, y creo que debemos mantener esa esencia. Entiendo que necesitamos responder a las necesidades de la ciudad, pero siempre con una visión de armonía entre el desarrollo y la naturaleza. Hoy contamos con excelentes servicios en el sector restaurantero, hotelero e inmobiliario; esa calidez es lo que hace que el turismo regrese, pero debemos cuidarla como parte de nuestro compromiso con Cancún.

¿Qué importancia tiene la sustentabilidad en los nuevos desarrollos y cómo la promueve AMPI?

La sustentabilidad es clave, y en AMPI trabajamos para fomentarla a través de capacitaciones y foros. Platicamos mucho y promovemos sobre priorizar el diseño inteligente, que reduzca el uso de recursos desde su origen. Por ejemplo, con una buena orientación de las ventanas o el uso adecuado de materiales, puedes evitar incluso la necesidad de paneles solares. También promovemos sistemas como biodigestores y reciclaje de agua, algo que con satisfacción vemos que ya hay bastante en la Ruta de los Cenotes; con todo eso, aseguramos que cada decisión tomada hoy tenga un impacto positivo a largo plazo.

¿Qué tipo de proyectos son los más demandados actualmente en el mercado inmobiliario de Cancún?

Hay una alta demanda de departamentos con un ticket promedio de entre 2.7 y 4 millones de pesos. También hemos visto un incremento en solicitudes de oficinas, locales y, sobre todo, bodegas. Esto último está muy relacionado con proyectos como el Tren Maya y el nearshoring, ya que muchas marcas buscan establecer centros de distribución en la región. Sin embargo, vemos una disminución en las casas grandes de cuatro o cinco recámaras, ya que el mercado está migrando hacia opciones más compactas y funcionales.

¿Qué medidas se han implementado para profesionalizar el sector inmobiliario en Quintana Roo?

Hoy la ley inmobiliaria es muy clara y exige que todos los asesores tengan matrícula. Esto es fundamental porque asegura que los agentes estén capacitados y regulados. En SEDETUS hay un registro público donde se pueden verificar las matrículas, y actualmente contamos con cerca de 900 agentes registrados en el estado, aunque sabemos que existen entre 3,000 y 4,000 personas ejerciendo. Quien no está regulado, simplemente no está comprometido con la formalidad ni con ofrecer certeza jurídica a los clientes.

¿Cómo percibes el impacto de la inseguridad en el mercado inmobiliario?

Aunque la inseguridad es un tema importante, no suele ser un factor decisivo para los inversionistas que ya han puesto sus ojos en Cancún. Claro, hay zonas donde el índice delictivo puede desalentar las compras, pero en general, los compradores buscan estabilidad y confían en el potencial de la región. Lo que sí afecta más directamente es al turismo, y por eso debemos seguir trabajando en mantener a Cancún como un lugar seguro para todos.

¿Cuál es tu visión para el futuro del mercado inmobiliario en Cancún?

Veo y quisiera un Cancún moderno, bien planificado y sustentable, con vialidades eficientes y sistemas de movilidad inteligentes. Es fundamental cuidar nuestra seguridad y establecer reglas claras que fomenten inversiones responsables, cuidar muchísimo el entorno, el medio ambiente. Debemos pensar a largo plazo, no solo en el beneficio inmediato, para garantizar que Cancún siga siendo una ciudad atractiva y funcional por décadas.

¿Qué lecciones te deja tu experiencia en la presidencia de AMPI Cancún?

Ha sido una experiencia enriquecedora y llena de aprendizaje. Trabajar de la mano con autoridades, socios y otras asociaciones me ha permitido crecer profesional y personalmente. Lo que más valoro es la sinergia que logramos, sin distinción de género, y el respeto que nos hemos ganado en el sector.

Mi principal satisfacción es haber contribuido a que AMPI Cancún se mantenga como un referente nacional en profesionalización y compromiso con el desarrollo responsable. Me voy con la certeza de que dejamos bases sólidas para continuar creciendo. 

 

El futuro de las relaciones México-EU y 30 años de The Dolphin Company

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Comienzo diciéndoles que The Dolphin Company cumple tres décadas siendo referente en turismo y conservación, promoviendo experiencias únicas y liderando el entretenimiento, la conservación y la educación ambiental. 

Con presencia en ocho países y dos continentes, opera 30 parques, hábitats y marinas en México, el Caribe, Estados Unidos, Argentina e Italia. 

Siempre creando aventuras inolvidables bajo el liderazgo de su CEO Eduardo Albor, opciones para el turismo y locales. 

En otros temas, las relaciones entre México y Estados Unidos siempre han sido un tema de gran relevancia, no solo por la cercanía geográfica, sino también por la fuerte interdependencia económica, social y cultural. En este contexto, la negociación y consolidación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) tiene implicaciones significativas para diversos sectores, entre ellos, el turismo, que desempeña un papel crucial en la economía de estados como Quintana Roo.

El TMEC, que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020, no sólo busca mantener un flujo comercial estable entre los tres países, sino que también integra nuevas disposiciones en temas como medio ambiente, digitalización, y comercio laboral. Estas áreas son fundamentales para asegurar la competitividad económica de los países firmantes en un entorno global en constante cambio.

Sin embargo, las tensiones en torno a su implementación persisten. Disputas sobre temas como las reglas de origen en la industria automotriz, el acceso a mercados agrícolas y cuestiones energéticas, han generado desacuerdos entre México y Estados Unidos. Estos diferendos tienen el potencial de influir indirectamente en sectores que, aunque no se encuentran en el centro de estas negociaciones, dependen del flujo económico y turístico entre ambos países.

El turismo representa uno de los sectores más dinámicos de la economía mexicana, y Quintana Roo es la joya de la corona. Destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum son reconocidos internacionalmente y atraen a millones de visitantes, muchos de ellos provenientes de Estados Unidos. Según datos recientes, más del 50% de los turistas que visitan Quintana Roo son estadounidenses, lo que subraya la importancia de una relación comercial estable entre ambos países.

Las negociaciones y conflictos derivados del TMEC pueden tener efectos colaterales en el sector turístico de Quintana Roo.

La clave estará en anticipar posibles repercusiones, diversificar estrategias y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el tratado para consolidar a Quintana Roo como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo.

En esta edición llevamos en portada un sector muy importante en constante crecimiento en la entidad, me refiero el sector inmobiliario y la presidenta de la AMPI Cancún, Patricia Mora, nos platica de los retos, destacando la importancia de la sustentabilidad, la regulación y la planificación estratégica para garantizar un crecimiento ordenado y responsable. 

En tanto, que estas fechas decembrinas sean de mucha alegría para ustedes y los suyos.

Un retroceso para la democracia

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Con la reciente aprobación en el Senado de la desaparición de siete órganos autónomos, México enfrenta un golpe severo a los contrapesos que durante años costaron construir. Estas reformas no solo representan un retroceso en la vida democrática del país, sino que consolidan un modelo centralista que concentra poder en el gobierno en turno, alejándonos de los equilibrios esenciales para una nación plural y moderna.

La desaparición de instituciones como el INAI, Cofece, IFT y Coneval, entre otras, es un atentado directo contra la transparencia, la rendición de cuentas y la imparcialidad que estos organismos garantizaban. Estas instancias fueron diseñadas para proteger derechos fundamentales, supervisar sectores clave y actuar como vigilantes de la actuación gubernamental. Ahora, sus funciones estarán bajo el control directo de secretarías de Estado, eliminando el carácter independiente que era crucial para evitar abusos y discrecionalidades.

La justificación de que estos cambios generarán ahorros para destinarlos a fondos sociales es, en el mejor de los casos, insuficiente y, en el peor, engañosa. Los recursos asignados a los órganos autónomos eran una inversión en la democracia, no un gasto superfluo. Además, debilitar estas instituciones no asegura un uso eficiente de los recursos públicos, sino que fomenta opacidad al eliminar las herramientas diseñadas precisamente para garantizar el buen manejo de los mismos.

Es irónico que, en pleno siglo XXI, estemos desmantelando los avances que nos colocaban en la ruta hacia una democracia más sólida, donde las decisiones no dependieran del capricho de un gobierno en turno.

Lo aprobado no es austeridad ni eficiencia; es una decisión que debilita al Estado, minimiza los contrapesos y concentra poder en detrimento de los derechos de la ciudadanía. En lugar de fortalecer a los órganos autónomos, dotándolos de recursos y herramientas para mejorar su funcionamiento, se optó por eliminarlos, sacrificando la transparencia y la rendición de cuentas.

Como ciudadanos, sólo nos queda seguir señalando lo que está mal y exigiendo por vías legales y pacíficas la protección de nuestras instituciones. Tenemos la responsabilidad de actuar y reclamar un México más justo, equilibrado y transparente.

Este cierre de año nos deja una profunda reflexión: la democracia no se construye en automático ni se conserva por inercia. Requiere de la participación activa y constante de todos. Que este sea un llamado para mantenernos vigilantes, para no claudicar en la defensa de los principios democráticos que nos definen como nación.

El 2025 traerá nuevos retos, pero también oportunidades para rectificar. Que la esperanza, el compromiso y la acción nos guíen hacia un mejor futuro para México.  

Sistema fallido en delitos contra menores de edad en México

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

(Con investigación de la Mtra. Alejandra Islas)

En México, la protección de los derechos de los menores de edad es un tema que, aunque ha cobrado relevancia en el discurso público, sigue enfrentándose a graves deficiencias estructurales. Estos delitos incluyen desde el abuso sexual y la violencia física, hasta la trata de personas, el trabajo infantil y la explotación. A pesar de su magnitud, el sistema de justicia mexicano presenta fallas sistemáticas en la investigación de los crímenes, lo que deriva en una elevada impunidad y una falta de reparación del daño a las víctimas. Las deficiencias en los procesos de investigación no solo obstaculizan la justicia, también perpetúan un ciclo de vulnerabilidad y desprotección para los menores. 

A pesar de que en 2019 se implementó la Ley General de los Derechos de niñas, Niños y Adolescentes, muchas de las autoridades responsables de investigar estos casos no cuentan con la capacitación adecuada para tratar con menores de edad. El trato insensible, y en ocasiones revictimizante hacia los niños y adolescentes es una constante. Las entrevistas a las víctimas a menudo se realizan sin técnicas especializadas, lo que no solo compromete la obtención de testimonios, sino que también expone a los menores a un estrés emocional innecesario. Este tipo de fallas en la etapa inicial de la investigación es crucial, ya que puede afectar el curso entero del proceso judicial. 

En muchas fiscalías del país, especialmente en áreas rurales o marginadas, no hay suficiente personal ni infraestructura adecuada para responder a los casos. En muchos lugares hay una sola persona encargada de investigar estos delitos, lo que genera retrasos y una acumulación de expedientes. Además, las fiscalías no siempre cuentan con el equipo necesario para realizar exámenes médicos y psicológicos a las víctimas.  Esta carencia de recursos impacta gravemente en la calidad de las investigaciones y en la posibilidad de obtener pruebas concluyentes. 

Podríamos dar casos específicos reales, pero no se trata de crear una nota roja, simplemente informar sobre la problemática en donde se suma la falta de coordinación entre las instituciones responsables de la protección de los derechos de los menores. La investigación de delitos contra niños y adolescentes a menudo requiere la intervención de múltiples actores, como el sistema de justicia, las autoridades de la salud y los servicios de protección infantil. Sin embargo, estas instituciones no están bien comunicadas o no trabajan de manera conjunta, lo que genera duplicidad o la pérdida de información. A esto se suma la falta de recursos y la corrupción. En ocasiones los agresores resultan ser personas con poder o influencia en sus comunidades, lo que complica la labor de las autoridades encargadas de investigar. Las amenazas, las presiones políticas y el soborno son prácticas comunes que afectan la imparcialidad de las investigaciones y perpetúan la impunidad. Las familias de las víctimas muchas veces optan por no denunciar o retirar las denuncias debido al miedo, a represalias o la desconfianza en el sistema de justicia. Todos estos factores son obstáculos que contribuyen a que los casos queden impunes y las víctimas no reciban la justicia que merecen. 

  • 1
  • …
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • …
  • 263

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo